lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos

Post on 16-Jun-2015

12.299 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LATERALIDAD

Cristina Esteban Husillos

Laura García de las Bayonas López

¿Qué es la lateralidad?

La lateralidad es la tendencia natural a utilizar de forma más frecuente y efectiva un lado del cuerpo con preferencia a otro en todas las tareas que requieren una acción unilateralizada.

El cerebro tiene dos hemisferios y cada uno de ellos controla una parte del cuerpo:

- el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo.

- el hemisferio izquierdo el lado derecho.

Lateralidad y dominanciaLa dominancia es la preferencia por un lado del cuerpo en su conjunto, mientras que la lateralidad se refiere a distintas partes del cuerpo por separado. Hay distintos tipos de dominancia:

- Dominancia ocular.- Dominancia auditiva.- Dominancia manual.- Dominancia del pie.

Tipos de lateralidad:

Se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios:

1. Según la predominancia de una parte del cuerpo.

2. Según los gestos.3. Según la naturaleza.

1. Según la predominancia de una parte del cuerpo. DIESTRO INTEGRAL: diestro en todas las

partes de su cuerpo. ZURDO INTEGRAL: Zurdo en todas las partes

de su cuerpo. ZURDO CONTRARIADO: Zurdo al que se le

ha impuesto realizar las tareas con la derecha. LATERALIDAD INDEFINIDA: No tiene

afirmada la lateralidad. LATERALIDAD CRUZADA: Diestro con la

mano y zurdo con el pie/ojo. AMBIDIESTRO: Uso de ambas manos.

2. Según los gestos

LATERALIDAD DE UTILIZACIÓN: Predominio manual en actividades corrientes

LATERALIDAD ESPONTÁNEA: Se manifiesta en la ejecución de los gestos espontáneos. Ambos generalmente coinciden y en caso de discordancia originan dificultades psicomotrices.

3. Según la naturaleza

NORMAL: Predominio de uno de los hemisferios

PATOLÓGICO: Por lesión de uno de los hemisferios el otro compensa encargándose de sus actividades.

Factores que determinan la lateralidad:

Factores neurofisiológicos Factores sociales Factores genéticos Factores ambientales

Factores neurofisiológicos

Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro, se determinará la lateralidad del individuo. Esta dominancia de un hemisferio sobre el otro, según los investigadores, se puede deber a una mejor irrigación de sangre con uno u otro hemisferio. 

RELIGIOSOS: Hace años se consideraba la zurdería como un pacto con fuerzas oscuras, mientras que los diestros estaban relacionados con el bien y la pureza.El predominio del lado derecho con respecto al izquierdo como un contenido cultural se puede apreciar en el análisis de los idiomas.

LENGUAJE: En la escritura occidental se escribe de izquierda a derecha lo que hace que los zurdos se tapen al escribir.

Factores sociales

Factores genéticos

La lateralidad en los padres puede influir en la de los hijos a través de la herencia. Esto se ha demostrado con diversos estudios.

Factores ambientales

Se da en dos ámbitos, en el familiar, basado el la posición en la que la madre mece al bebe, la forma de amamantarlo, de acunarlo, etc. y en los utensilios y objetos, como por ejemplo con los instrumentos musicales que están hechos para diestros

Proceso de evolución de la lateralidad:

Etapas prelaterales (0 a 4 años): MONOLATERIZACIÓN: No nacemos con una

lateralidad establecida, los menores de un año son completamente ambidiestros.

DUOLATERIZACIÓN: entre los seis meses y un año el niño aprende a usar ambas partes del cuerpo a la vez, lo que se conoce como patrón cruzado (andar, caminar).

CONTRALATERALIZACIÓN: Desde el año hasta los 6 o 7 años, se produce el funcionamiento coordinado, voluntario pero asimétrico.

UNILATERALIZACIÓN: Es el proceso final, ya se puede hablar de lateralización.

Fases de lateralización: Fase de indiferenciación

(0-2 años): la lateralizaciónno está definida y el niño vadescubriendo poco a pocoque tiene dos manos, dos pies…

Fase de alternancia (2-4 años): Durante este periodo el niño se encuentra muy interesado en explorar.

Fase de automatización (4-6 años): El niño va automatizando sus gestos, pero tiene un lado dominante.

Síntomas de una mala lateralización:

Problemas motores. Problemas en el aprendizaje, se presentan en distintas

áreas:

-Áreas motoras: hiperactividad, dificultad en al coordinación…- Área verbal: dislexia.

- Atención: dispersión.- Área emocional: desajustes emocionales leves, mucho temperamento…- Memoria: olvidos, dificultad de fijación…- Percepción: inadecuada percepción de figuras geométricas, confusión figura de fondo…- Sociabilidad: agresividad, escasa actividad social.

BIBLIOGRAFÍA Del Valle Díaz, S. y De la Vega Marcos, R. (2007) Índice de Liam.

Lateralidad en el deporte de full conctact. Cambios en diferentes condiciones. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7, 25, 32-51 Recopilado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista25/artlateralidad44.htm

Fernández, J., Mercado, F. & Sánchez, M. (2003) Teoría y práctica psicomotora de la orientación y localización espacial. EFDeportes, 59. Recopilado de http://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm

García, E. (2207) La lateralidad en la etapa infantil. EFDeportes, 108. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm

Palacios, J., Marchesi, A. & Coll, C. Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología educativa. Editorial Alianza Psicología

Paricio, R., Sánchez, M., Sánchez R. & Torices, E. (2003) Influencia de la lateralidad en los problemas de aprendizaje. Master en optometría y entrenamiento visual. Recuperado de http://www.fundacionvisioncoi.es/TRABAJOS%20INVESTIGACION%20COI/2/lateralidad%20y%20aprendizaje.pdf

top related