malformaciones traqueoesofagicos

Post on 20-Aug-2015

496 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Mayor De San SimonFacultad de Medicina Aurelio MeleanCochabamba-Bolivia

Alandia P. Carla AlejandraI:

•1697 THOMAS GIBSON describe por 1ª vez Atresia Esofágica.

•1869 THIMOTI HOLMES sugiere Tx, quirúrgico.

•1888 CHARLES STEELE 1ª operación.•1936 THOMAS LANMAN utiliza la 1ª

anastomosis.•1941 CAMERON HAIGHT introduce la

reparación primaria extra pleural.

HISTORIA

EMBRIOLOGIA

• La vía respiratoria y el esófago tienen un origen común.

• La organogénesis incluye 2 procesos:SeparaciónElongación

Los trastornos en cualquiera de ellos puede suscitar malformaciones traqueoesofagicas.

• En el embrión humano, el día 19 de la gestación ya existe el intestino primitivo.

La cara ventral del intestino primitivo esta destinada a convertirse en la vía respiratoria.

• Día 22 a 23 aparece el esbozo respiratorio

• Día 36 separación completa .

•Órgano muscular.•Desde borde inf. De 6ª

vertebra cervical hasta unión E, G. nivel de 11ª vertebra dorsal.

Diámetro= 3,5 – 4 cm

Longitud= 25 – 30cm

ANATOMIA DEL ESOFAGO

• Cartilagos: 3 impar y 3 pares.

• Muscular y fibrocartilaginoso.

ANATOMIA DE LA LARINGE

TRAQUEA•Conducto

fibrocartilaginoso•Desde laringe a

bronquios.

Diámetro= 2,5 cm

Tamaño = 11 a 12 cm

ANATOMIA DE LA TRAQUEA

LARINGE • Protección• Ventilación • Fonación

TRAQUEA• Ventilación

FISIOLOGIA: RESPIRATORIO

ESOFAGO

•Deglución

FISIOLOGIA: DIGESTIVO

• ATRESIA ESOFAGICA: Malformación en la que el esófago termina en un extremo ciego.

• FISTULA TRAQUEOESOFAGICA: es una comunicación anormal entre dos segmentos.

MALFORMACIONES TRAQUEOESOFAGICAS

DEFINICION

TEORIAS DE LAS MALFORMACIONES

TEORIAS DE LAS MALFORMACIONES

INCIDENCIA Y ETIOLOGIA

• La atresia esofágica ocurre en 1 de cada 3.000 a 4.500 neonatos vivos.

Es probable que cualquiera de diversas agresiones externas al feto, si se presentan en el periodo critico de organogénesis, de lugar a estas anomalías.

5% 1-3% 90%

ATRESIA ESOFAGICA CON FTE DISTAL parte proximal del

esófago: Termina cerca de 3ra vertebra torácica. Fistula: entra

en la parte inferior de la tráquea.

ATRESIA ESOFAGICA con FISTULA PROXIMAL corta y

estrecha. Se origina en el saco superior, a poca distancia de la

punta. Brecha larga.

ATRESIA ESOFAGICA AISLADA SIN FTE Saco esofagico

proximal: termina en 3ra vertebra torácica. Saco distal:

corto.

ATRESIA DE ESOFAGO«CLASIFICACION ANATOMICA»

3-5% 3-6%

ATRESIA ESOFAGICA con FTE sup. e inf. corta y estrecha. El

saco proximal entra a la tráquea. Brecha corta.

FISTULA TRAQUEOESOFAGICA AISLADA SIN ATRESIA

ESOFAGICA Fistula: Son muy cortas. 2 – 4 mm. A nivel de la

entrada torácica.

ATRESIA DE ESOFAGO«CLASIFICACION ANATOMICA»

ATRESIA ESOFÁGICA

ATRESIA ESOFÁGICA

CON FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA DISTAL

Atresia esofágica sin fístula traqueoesofágica. Ausencia de la cámara gástrica por debajo del diafragma

¿Cuál es la conducta?

Introducir S.N.G. “ NELATON” 10 a 12 desde boca por dorso lengua hasta sentir Stop 9-13cm

Exploración del esófago

TRATAMIENTO Y

ATENCION CLINICA

ATRESIA con FTE distalATRESIA con FTE distal• Reparación primaria:

Candidato??

Malformaciones cardiacas

Malformaciones cardiacasPeso al nacer

• Clasificación:I. >1500 sin cardiopatia mayorII. <1500 o cardiopatia mayorIII. <1500 y cardiopatia mayor

Tasa de Supervivencia: A)97 B)59 C)22

El estado FISIOLOGICO del

lactante es el factor

determínate del la decisión

TERAPÉUTICAEl estado FISIOLOGICO del

lactante es el factor

determínate del la decisión

TERAPÉUTICA

OBJETIVONEUMONIA POR ASPIRACION:1.Para permitir la ventilacion

2.Evitar contaminacion pulmonarROTURA GASTRICA

NEUMONIA POR ASPIRACION:1.Para permitir la ventilacion

2.Evitar contaminacion pulmonarROTURA GASTRICA

Manejo Postoperatorio

Complicaciones postoperatorias

Obstrucción de las vía respiratoriaObstrucción de las vía respiratoria

ANOMALIAS ASOCIADAS

ATRESIA ESOFÁGICAATRESIA ESOFÁGICA

ATRESIA ESOFÁGICAATRESIA ESOFÁGICA

Pronostico Clasificación de MONTREAL

.

LARINGOMALACIA • Malformación

congénita representa la inmadurez de laringe

• Afección en los varones 2:1

• Resuelve de manera espontanea

• Algunas veces causa

• Malformación congénita representa la inmadurez de laringe

• Afección en los varones 2:1

• Resuelve de manera espontanea

• Algunas veces causa Apnea obstructiva Síndrome de la talla bajaApnea obstructiva Síndrome de la talla baja

Mecanismos de obstrucción Mecanismos de obstrucción

epiglotis curvada u ondulante

epiglotis curvada u ondulante

Pliegues Aritenoepigloticos cortos

Pliegues Aritenoepigloticos cortos

Fijación Fijación

Epiglotis en forma de omega

Epiglotis en forma de omega

Prolapso durante inspiracion

Prolapso durante inspiracion

Obstrucción de la entrada laríngea Obstrucción de la entrada laríngea

Lactantes-Estridor-Aleteo inspiratorio -Llanto normal sin cianosis-Exacerbación del reflujo gastroesofágico

Lactantes-Estridor-Aleteo inspiratorio -Llanto normal sin cianosis-Exacerbación del reflujo gastroesofágico

Niños mayores -manifestaciones durante el ejercicio

Niños mayores -manifestaciones durante el ejercicio

Métodos de diagnostico

Esofagografía de contraste

Laringoscopia

TRATAMIENTO

Casos leves:• Los síntomas se resuelven hasta los 18 meses

de edad

Casos graves:• Intervención quirúrgica

Casos leves:• Los síntomas se resuelven hasta los 18 meses

de edad

Casos graves:• Intervención quirúrgica

Apnea obstructiva Síndrome de la talla baja Apnea obstructiva Síndrome de la talla baja

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Supraglotoplastia Traqueotomía

Complicaciones

Membranas y atresias laríngeas• Malformaciones congénitas

• Laringoscopia flexible.• Laringoscopia rígida.

• Laringoscopia flexible.• Laringoscopia rígida.

Tratamiento Tratamiento

Membrana tipo I :• No induce síntomas • Observación y controles periodicosMembrana tipo II:

• Quirúrgico Endoscopia

Lamina tiroidea

Tratamiento endoscópico

•Excéresis de membrana con Láser CO2•Dilatación.

PREOPERATORIO POSOPERATORIO

Tratamiento Quirúrgico

Membranas tipo III y IV

• Traqueotomía a largo plazo

• Tratamiento definitivo 2 o 4 años de edad

• Incapacidad de los cartílagos para conservar abierta las vías respiratorias

• Paredes de la tráquea son flácidas en lugar de ser rígidas

• Secundarias

• Incapacidad de los cartílagos para conservar abierta las vías respiratorias

• Paredes de la tráquea son flácidas en lugar de ser rígidas

• Secundarias

Irregularidades vasculares

Atresia esofágica

Irregularidades vasculares

Atresia esofágica

CLÍNICA

Diagnostico

Complicaciones

top related