manejo de la vÍa aÉrea artificial

Post on 27-Jun-2015

6.254 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lic. Alisol Aybar CachayEnfermera Asistencial Servicio Cuidados

Intensivos IHNERM

VIA AEREA ARTIFICIAL

Dispositivo de plástico o de goma que puede ser insertado en el tracto respiratorio superior o inferior para facilitar la ventilación o la eliminación de secreciones.

El uso de vías aéreas artificiales se hace necesario cuando las vías aéreas naturales no son capaces de cumplir satisfactoriamente sus funciones o cuando existe el riesgo de que esto ocurra.

 

VIA AEREA ARTIFICIAL

Dispositivos orofaringeos

Dispositivos Nasofaringeos

Dispositivos Alternativos:

Máscara laríngeaCombitubo

TETTQT

CANULA OROFARINGEA Pacientes con alt. De

conciencia. - Evita la obstrucción de

la vía aérea superior Facilita la succión de

la orofaringe Previene que el

paciente muerda el tubo endotraqueal

La posicion incorrecta puede obstruir la v.a por desplazamiento posterior de la lengua.

Vómitos, náuseas, laringoespasmo en el despierto.

CANULA NASOFARINGEA

Especialmente útil en trismus, injurias maxilofaciales ó contracturas maxilares.

Son mejor tolerados en alt.menores del sensorio.

Puede causar daño, sangrado de mucosa nasal y esta contraindicado en caso de Fx. Craneales.

TUBOS ENDOTRAQUEALES

Tubos endotraqueales

con o sin Cuff

Cuff o Balón de

desinflado uniforme

Termosensible

Alta volumen baja

presión

TUBOS DE TRAQUEOSTOMIA

COMBITUBO

Se inserta sin visualización de las cuerdas vocales.

Dispositivo de doble lumen con dos balones inflables.

TUBOS ENDOTRAQUEALES DE DOBLE LUZTienen luz separada

para cada bronquio. Permiten ventilación

de uno de los pulmones, o de ambos por separado (ventilación diferencial).

Lavado de pulmónFístula broncopleuralCirugía Torácica o de Columna dorsal

.

TUBOS ENDOTRAQUEALES DE DOBLE LUZ

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

  Consiste en sustituir, durante un cierto

tiempo, las vías respiratorias superiores del paciente, mediante la introducción o inserción de un tubo flexible en la traquea.

La intubación constituye uno de los medios más importantes para estabilizar la vía aérea superior.

  

OBJETIVOS:

Mantener y aislar una vía aérea rápida, segura y permeable

Evitar la broncoaspiraciónFacilitar la ventilación y oxigenación del

pacienteEliminar eficazmente las secreciones del

árbol traqueobronquial

INDICACIONES PARA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Obstrucción de la vía aérea: por traumatismos, inhalación de tóxicos, cuerpos extraños, infecciones (crupp, epiglotitis), hematomas, tumores, anomalías congénitas, edema de glotis, de laringe, shock anafiláctico, etc.

Manejo de secreciones : en pacientes muy debilitados para expectorar o que producen secreciones muy copiosas. Incapacidad para eliminar secreciones Aumento de secreciones.

Protección de vía aérea: en aquellos pacientes que tienen deterioro neurológico y por consiguiente pierden los reflejos protectores de la vía aérea como la tos expectoración, deglución, o estornudos.(GCS < 8) Por ejemplo ACV, sobredosis de drogas, TEC severo, etc.

Por necesidad terapéutica: en aquellos pacientes que tienen que recibir RCP, Administracion de drogas, necesidad de ventilación mecánica(por hipoxemia severa o hipercapnea aguda), manejo de Hemoptisis masiva, Broncofibroscopia de alto riesgo, etc.

EQUIPO NECESARIOFuente de O2 y Ambù.Camilla ajustable.Acceso venoso.Monitoreo mìnimo Ideal : EKG, PA, SO2.Equipo de aspiraciòn.Set de intubaciòn completo

(TETs,Laringoscopios, Guìas, Lubricantes; Hojas, cinta, jeringas, etc.).

Drogas (sedantes, relajantes)Idealmente 2 asistentes.

TRAQUEOSTOMIA

Procedimiento Qx por medio del cual se coloca un tubo en la región anterior del cuello a nivel del 2° o 3° anillo traqueal para obtener un acceso directo a la via aérea.

INDICACIONES DE TRAQUEOSTOMIAObstrucción crónica de V. Aérea superiorApnea del sueñoInjuria orofacialManejo de secrecionesComa prolongadoVentilacion Mecánica ProlongadaDestete difícilComplicaciones Mayores de la Intubación

orotraqueal.Profiláctico en cirugías de base de lengua o

hipofaringe

VENTAJAS DE TQT EN RELACION A TETIncrementa la movilidad del pcteV.aérea más seguraIncrementa el confortMejora la aspiración de secrecionesMás facilidad de transferencia de pctes

dependientes de VM fuera de UCIFacilita la nutrición oralFacilita la fonación y comunicaciónDisminuye la resistencia de la V.A facilitando el

destete

MANEJO DE LA VIA AEREA ARTIFICIAL INTERVENCION DE ENFERMERIA

Si bien la estabilización de la vía aérea corresponde a acciones realizadas por el médico, es el equipo de enfermería quien debe velar por:

Su correcto funcionamiento Su adecuado mantenimiento La prevención de complicaciones asociadas con su

uso.

MANEJO DE LA VIA AEREA ARTIFICIAL : INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

COMPLICACIÓN: Obstrucción del tubo

ACTIVIDADES PREVENTIVAS:Proporcionar una

humidificación del 100% al gas/ aire inspirado

Proporcionar una hidratación sistémica adecuada

Colocar bloqueante de mordedura

Observar si hay presencia de crepitaciones y roncus ,descenso del volumen exhalado y aumento de la presión inspiratoria

Iniciar la aspiración endotraqueal si es necesaria

MANEJO DE LA VIA AEREA ARTIFICIAL : INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

COMPLICACIÓN: Desplazamiento del tubo

ACTIVIDADES PREVENTIVAS:Asegurar el tubo mediante

cintas o dispositivos comerciales de sujeción.

Auscultar si hay sonidos pulmonares bilaterales después de la inserción y después de cambiar la sujeción del tubo endotraqueal/ de traqueotomía

Marcar la referencia en centímetros en el tubo endotraqueal para comprobar posibles desplazamientos

Ayudar en el examen radiológico del tórax, si es necesario, para controlar la posición del tubo

MANEJO DE LA VIA AEREA ARTIFICIAL : INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

COMPLICACIÓN: Desplazamiento del tubo

ACTIVIDADES PREVENTIVAS:

Estimular al paciente a participar en el cuidado de su tubo

Sujetar al paciente si es preciso

Sedar al paciente si es necesario

Minimizar la acción de palanca y la tracción mediante la adecuada suspensión de los tubos del ventilador sobre todo durante el giro, la aspiración y desconexión y reconexión del ventilador

MANEJO DE LA VIA AEREA ARTIFICIAL : INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

COMPLICACIÓN: Lesiones en piel y mucosas

ACTIVIDADES PREVENTIVAS:Cambiar las cintas / sujeción

endotraqueal cada 24 horas, inspeccionar la piel y la mucosa bucal, y mover el tubo ET al otro lado de la boca

Aflojar los soportes comerciales del tubo endotraqueal al menos una vez al día, y proporcionar cuidados a la piel de la zona

Proporcionar cuidados a la tráquea cada 4 a 8 horas si procede: limpiar la cánula interna, limpiar y secar la zona alrededor del estoma y cambiar la sujeción de traqueotomía

MANEJO DE LA VIA AEREA ARTIFICIAL : INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

COMPLICACIÓN: Isquemia y lesión traqueal

ACTIVIDADES PREVENTIVAS: Inflar el dispositivo

endotraqueal/traqueostoma mediante una técnica mínimamente oclusiva o una técnica de fugas mínimas

Mantener el inflado del dispositivo endotraqueal/traqueostoma de 18 a 23 mmHg durante la ventilación mecánica y durante y después de la alimentación

Comprobar la presión del dispositivo cada 4 u 8 horas

SOBRE LA ASPIRACION DE SECRECIONES

La aspiración puede resultar un procedimiento potencialmente dañino. Puede froducir: traumas en la tráquea, hipoxemia, hipertensión, arritmias cardiacas , subida de la PIC, etc.

Puede resultar un procedimiento doloroso para el paciente y causarle ansiedad.

Debe llevarse a cabo cuando sea clínicamente necesario, es decir, debe realizarse luego de una evaluación exhaustiva del paciente que establezca la necesidad del procedimiento.

SOBRE LA ASPIRACION DE SECRECIONES

Debe estimularse a los pacientes a que expulsen las secreciones, siempre que les sea posible.

Es necesario que las enfermeras posean la destreza y delicadeza necesarias al realizar la aspiración

Se debe comprobar que los pacientes se encuentren convenientemente hidratados. No hay evidencia concluyente que demuestre que la instilación de SF antes de la aspiración ayude a la eliminación de secreciones.

SOBRE LA ASPIRACION DE SECRECIONES

Debe emplearse una técnica aséptica adecuada.La sonda de aspiración no debe ocluir más de

la mitad del diámetro de la luz de la vía aérea artificial.

La aspiración debe realizarse durante menos de 10-15 segundos.

La hiperoxigenación antes de la aspiración reduce el riesgo de hipoxemia.

Es recomendable realizar como máximo dos repeticiones en cada aspiración.

SOBRE LA ASPIRACION DE SECRECIONES

Los pacientes que reciben ventilación mecánica a presión positiva y PEEP > 10 , deben ser aspirados con un “sistema cerrado de aspiración” .

top related