mexico antiguo

Post on 24-Jan-2016

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ee2

TRANSCRIPT

México antiguo

Es el período de las cultura madre hasta la conquista y colonización española en 1521

DIVISIÓN DEL MÉXICO ANTIGUO

Es la región del continente americano que

comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Mesoamerica

Mesoamérica

Período Preclásico (aprox. 2500 a. C. - 200 dC)

sedentarización y la práctica de la agricultura Período Clásico (aprox. 200 - 900)

División social: sacerdotes, jefes militares, nobles y algunos comerciantes de gran importancia constituían grupos privilegiados. 

Periodo Posclásico (800/900 - Conquista española) la extracción de metales con el fin de producir algunas obras de

joyería y unas cuantas herramientas El sometimiento de culturas débiles por fuertes como los mexicas

para pagar tributo

División

Cultura olmeca(Madre de todas las culturas)

Cultura Maya

Civilizaciones

Cultura azteca

Guerras El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin« Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin« Pochtecas (grandes comerciantes) Artesanos y comerciantes Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli) Los Esclavos (tlacotin)

Cultura Tolteca

Civilizaciones

Cultura teotihuacana

Civilizaciones

Cultura Totonacas

Cultura tlaxcalteca

Civilizaciones

Aliados tlaxcaltecas acompañan a Hernán Cortés durante la conquista española del imperio azteca de 1519, de la Historia de Tlaxcala

Su organización social tenía como cúspide al dirigente llamado tlatoani.

Estos se encargaban de gobernar.

Después de él, existían miembros pertenecientes a la nobleza llamados pipitin.  Ellos organizaban la guerra y las festividades en las ciudades.

Finalmente, la estructura se soportaba por una clase baja llamada macehualtin. Se dedicaban a pescar y realizaban artesanías.

Existía el clasicismo

Estructura social

Agricultura: los cultivos de maíz, chile y frijol por el tipo de suelo fertil Pesca

En Tenochtitlán, la unidad económica era el calpulli. Ejercía los derechos sobre la tierra y cumplía obligaciones tributarias. La tierra pertenecía a la comunidad y se dividía en tierra de los calpulli o barrios, tierra del palacio, de los nobles. De los sacerdotes y del ejército.

Trueque, se utilizaron artículos como moneda: almendras de cacao, cuentas de jade, algunas conchas marinas y cascabeles.

El mercado más grande era el de Tlatelolco  Tributo

Estructura económica

Sistema teocrático: en el que el jefe supremo constituía la

máxima autoridad

 los aztecas tenían un líder que compartía responsabilidades con cuatro consejeros-sacerdotales que, eran los cargadores del dios e intérpretes de su voluntad. 

Teotihuacán: tlatoani

Estructura Politica

Religión. Religión politeísta   Presencia de sacrificios humanos (extracción del

corazón a hombres vivos, baile con la piel del sacrificado, etc.) y autosacrificios (perforación con espinas de maguey en orejas, lengua y genitales) 

Se practica el canibalismo ritual, se rocían los templos con la sangre de las víctimas.

Estructura Cultura

Guerra. Existencia de órdenes militares, guerras

para conseguir víctimas para los sacrificios uso de rodelas hechas con piel de venado entretejidas

con otros materiales, lanzas y flechas de madera con punta de obsidiana, cuchillos de pedernal y obsidiana, trajes militares muy ornamentados para los militares de mayor rango, cerbatanas, trofeos de cabezas

Estructura Cultura

Varios.

Uso de ropa de algodón y sandalias domesticación de patos, guajolotes y perros uso de platos planos de barro (comales); hornos subterráneos; 

se practica el juego de pelota con bolas de hule Creación de casas con piedra.

Utilización de glifos entendibles por los sacerdotes (gobernantes) «inicio de la escritura»

Avances científicos matemáticos y astronómicos

Estructura Cultura

Esta región abarca territorios que en la actualidad

pertenecen a México y EUA, abarcando los estados mexicanos de: Chihuahua, Sonora, Coahuila, Baja california Norte, Baja california sur, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, y partes de los estados de Zacatecas, Nayarit, y San Luis Potosí. Y en EUA abarca los estados de: Texas, Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Utah, Colorado, y parte de los estados de Kansas, Wyoming, Idaho y Oregón

Aridoamérica

Aridoamérica

2500 a. C. tribus nómadas Existía un líder Eras concebidos como barbaros

Estructura social

La casería y la recolección de plantas y frutos Apoyo de todos para todos intercambiando pieles, perlas y pescado provenientes de las costas

(comercio) División del trabajo

Estructura económica

Patriarcal o matriarcal

Estructura Politica

Cuevas como viviendas Utilización de huesos para la creación de cuchillos y arcos para

la casería con madera Vestimenta de taparrabos Utilización de pieles para guarda alimentos La muerte era un pago para los dioses Solidarios Pinturas rupestres

Estructura Cultura

UBICACIÓN

Estados de Utah, Arizona, Nuevo México, Colorado, Nevada y California, en Estados Unidos y hasta el sur de Chihuahua, en México.

Oasisamérica

Grupos sedentarios

Estructura social

Agricultura : ríos yaqui, bravo, colorado

(canales) Casa : lobo, liebre, conejo y venado recolección Vasijas y piedra turquesa

Estructura económica

Implementación de adobe Habitaciones semisubterranias llamadas kivas Creman a sus muertos y los ponían en vasijas

de cerámica Desarrollo de la cerámica con color Trabajos en piedra y cobre

Estructura Cultural

Periodo clásico (200 a.C. AL 800 d.C.)

ANASAZI (100 a.C. Y 500 d.C) «Colorado, nuevo Mexico y Arizona»

vivan en cuevas y chozas semisubterráneas cubiertas con troncos y ramas

elaboraban canastas, cestos, sandalias, cordeles y mantas

Hacían sus viviendas de piedra, lodo y troncos

Culturas

MOGOLLÓN (500 al 700 d.C) «Chihuahua, Sonora

y Arizona.» Sus costumbres funerarias se limitan a enterrar a

sus muertos dentro o fuera de sus casas

HOHOKAM (500 a.C. al 900 d.C.) «Sonora y Arizona»

Realizaron trabajos de canalización del agua para la irrigación

Su cerámica era decorada en tonos rojos sobre fondo café o crema, conformando jarros, cuencos, platos, vasijas

trabajos de canalización del agua para la irrigación

Culturas

top related