modelos de diseño curricular

Post on 13-Apr-2017

127 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Iniciación al diseño curricular.

POFESORA: Lizett González Cortez

ALUMNA: Esther Alejandra Pérez PérezCORREO: stheralexaas@gmail.com

TEMA: “Modelos de diseño curricular”

San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. Noviembre 2016

2

MODELO POR OBJETIVOS

CONDUCTUALES.

3

Bobbitt

Se le atribuye la paternidad de este

modelo.

La preocupación por los resultados de la enseñanza

impulsó la idea de establecer objetivos.

Pensar la educación como un medio para obtener fines

4

R. Tyler presenta la propuesta más completa dentro de este modelo. Define un objetivo como

un enunciado que ilustra o describe la clase de un comportamiento que se espera logre el estudiante

de modo tal que cuando el comportamiento sea observado, pueda ser reconocido.

Elabora una propuesta de diseño que presente un conjunto de

decisiones jerarquizadas que vayan desde la determinación de la

enseñanza hasta la realización práctica de la misma.

5

R. TYLER ABORDA 4

PROBLEMAS

6

Fines que la escuela desea

alcanzar:

El alumno: sus necesidades, vida familiar, vida en comunidad, y en la

sociedad, el mundo profesional etc. Normas

aceptadas del comportamiento n la

sociedad

La vida exterior a la escuela: herencia

cultural, modalidades de la vida adulta en está

cultura etc.

El contenido de las

materias de estudio.

1

7

La selección de las experiencias

educativas.

2

8

La organización de las

experiencias educativas.

UNIDADESCURSOS

PROGRAMAS

3

9

Comprobación del logro de los

objetivos propuestos.

4

10

Hilda Taba

Ha realizado grandes contribuciones en el

campo del currículum, también aludo a un orden

en la adopción de la decisiones y en la manera

de tomarlas

ESTE ODEN PODRÍA SER …

11

Paso1: Diagnóstico de las necesidades.

Paso 2: Formulación de

objetivos.

Paso 3: Selección del contenido.

Paso4: Organización del

contenido.

Paso 5: Selección de las actividades

de aprendizaje.

Paso 6: Determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras

y medios para hacerlo

12

MODELO POR OBJETIVOS CONDUCTUALES.

SEGÚN STHENHOUSE.

PROS CONTRASA veces los objetivos generales ofrecen un panorama claro

Los objetivos formulados con precisión expresan metas superficiales y poco significativas.

Ayuda al entrenamiento y la instrucción

Planear de antemano la conducta del alumno luego de un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Respecto a unos tipos de aprendizaje, la claridad sobre los objetivos iníciales ayudan a mejorar la practica.

En ciertas áreas del conocimiento resulta poco pertinente formular objetivos que puedan traducirse en comportamientos mensurables,Los objetivos fijados previamente pueden determinar que el maestro no preste atención a lo impredecible.

13

Stenhouse: “La educación como

inducción al conocimiento logra

éxito en la medida que hace impredecibles los

resultados conductuales de los

estudiantes”

14

MODELO DE

15

Modelo de proceso.Respuesta al modelo por objetivos.

Pretende flexibilizar el diseño de aquél tomando en cuenta las determinaciones importantes de la naturaleza del

conocimiento y del procesos de socialización en la escuela.

16

Rechaza la idea de someter tanto los contenidos de la cultura como las actividades de aprendizaje de los alumnos, a una especificación de resultados traducidos en objetivos

comportamentales.

17

Los modelos que destacan los procesos curriculares

son fundamentales para el ejercicio y uso de la

comprensión, por parte de maestros y alumnos, de la

dinámica de las tareas de la enseñanza y del

aprendizaje.

18

Lo que busca este modelo no

son los resultados.

Busca que se realicen los

procedimientos para alcanzar los objetivos

Por ello la necesidad de que en un diseño se formulen

objetivos de procesos.

19

OBJETIVOS DE INSTRUCCIÓN VS

OBJETIVOS EXPRESIVOS.Objetivos de

instrucción

Objetivos de

ejecución

En caminan a todos los alumnos por igual

hacia una conducta previamente determinada.

20

Los objetivos expresivos

Describen más bien una situación de aprendizaje, identifican una actividad en la que se encontrará sumergido el aprendiz o un problema que tendrá que resolver.

La idea es que no se debe de anticipar lo que aprenderá un alumno sin haber llevado a cabo el aprendizaje.

21

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL DISEÑO?

Es preponder

ante

Pues el currículum se va construyendo

conforme a su desarrollo y aplicación

Para esta construcción es

vital la participación del

docente.

Por lo cuál el rol del maestro es de carácter protagónico.

PUNTO

FUERTE DE ESTE MODE

LO

PUNTO

DÉBIL DE

ESTE MODE

LO

MAESTRO Y

Debido a que este proceso va creciendo y

perfeccionándose cuanto mas se reflexiona sobre la

práctica.

Debe ser un profesional que toma

decisiones antes, durante y después

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Requiere dominio del contenido, elaboración de

juicios, comprensión, conocimientos didácticos, etc.

22

23

MODELO DE

24

Modelo propuesto

por Stenhouse

Se busca comprometer aún más al profesorado

Su desarrollo se constituye

en una investigación .

De la investigación emanan

permanentemente propuestas de

innovación.

Así es como se favorece

el diseño curricular

Características de un modelo de diseño

centrado en la investigación

El diseñador es percibido como un investigador

El currículum debe ser experimental, como cualquier proyecto de investigación que

plantea problemas, dificultades, reflexiones, revisiones, etc.

El currículum se plantea desde una perspectiva evolutiva, como la investigación de problemas a

solucionar.

El currículum debe recoger las variables contextuales de

la escuela y su ambiente.

La participación del docente es fundamental, Ellos mismos deben estudiar su enseñanza.

25

26

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Señala 3 tipos de investigación-acción.

Técnica

Práctica

Crítica emancipador

a.Propósito Iniciadores

Hacer más eficaces las

prácticas sociales

Lewin Corey

Otros

Profesorado

Selecciona los problemas de

investigación y lleva el control del

proyecto.

Implica

La transformación

de la conciencia de

los participantes y cambio en las

prácticas sociales.

Comprometida con.

Organización, práctica

educativa y práctica social

Proceso

Crítico de intervenc

ión y reflexión

26

27

Planificar

Actuar

Observar

Reflexionar

ESPIRAL DE CICLOS DE

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

28

MODELOS DEL PROCESO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.

29

MODELO DE LEWIN

Planificación

AcciónEvaluación de la acción

CICLOS DE

ACCIÓN

REFLEXIVA.

Comienza con una idea general de un tema de

interés

Se elabora un plan de

acción

30

31MODELO DE KEMMIS

Constituido por la acción y la reflexión.

OrganizativoConstituido por la planificación y la observación.

Fases

32

33

34

MODELO DE ELLIOTT

Identificación de una

idea general.

Explicación o planteamiento de la hipótesis

de acción.

Construcción del plan de acción.

FASES

35

36

MODELO DE WHITEHEAD

37

INTRODUCCIÓN AL MODELO BASADO EN COMPETENCIAS.

38

“Educar para la vida es educa para un

mundo en el que nada nos es ajeno”

(Sancristán, 2006)

39

ALGUNAS DEFINICIONES DE COMPETENCIA …

En el sentido etimológico del vocablo competere, hacer o ejecutar lo que

corresponde a cada quien (Tobón, 2008)

Las competencias son entendidas como el buen desempeño en contextos

diversos y auténticos basado en la integración y activación de

conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores (Villa y Poblete, 2007)

Las competencias son proceso de actuación frente a actividades y

problemas de un determinado contexto, integrando actitudes, conocimiento y

capacidades, y teniendo como base la excelencia en lo que se hace, con base

en criterios de idoneidad establecidos de forma públicas (Tobón, 2004)

Las competencias se definen como las complejas capacidades integradas, en diversos grados, que la escuela debe

formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos

responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y

personal… (Cullen, en Cabrera y González, 2006)

40

Existen,

según Tobón, variaciones en el

lenguaje de las

competencias

.

Para México son las

siguientes:

- Competencias genéricas o para la vida

(transversales)-

Competencias

disciplinares (específicas)

- Competencia

s profesionales

o particulares (especificas

para el desempeño ocupacional

o profesional)

41

Educación Superior

Competencias genéricas.

Comunes a diversas

profesiones

Competencias especificas.

Propias de cada

profesión.

42

De acuerdo con Mastache (2009) varios aspectos se toman en cuenta al diseñar un currículum basado en competencia:

Contexto productivo

Rol profesional que esta en

juego.Posiciones teóricas que van a fundamentar la propuesta curricular.

43

El diseño curricular requiere una revisión de los siguientes aspectos:

Áreas de desempeño

Actividades principales de

contexto profesional

Conocimientos, destrezas, habilidades, estrategias resolutivas que ponen en juego los

profesionales en su tarea

Criterios, valores y normas que guían la tarea

Actitudes en relación con la

tarea y el contexto.

44

Este tipo de análisis toma en cuenta, según Mastache (2009)

Los objetivos o propósitos centrales

de la organizació

n.

Identificación de las

funciones y acciones para el

logro de los objetivos.

Definir los criterios

que guían las

decisiones

Identificar criterios

que permitan distinguir que los

procedimientos

decisiones son

correctos.

Se desempeñan mapas de

las funciones

de la empresa.

45

Enfoque conductista de las competencias

Toma en cuenta el desempeño del experto.

El nivel de competencia por alcanzar se define

previamente.

46

¿A qué mundo nos lleva esta forma de educar por competencias?

(Sancristán, 2008)

Nos empujan a un logro eficiente de conductas a fin de

adaptarse a las exigencias de competitividad

Abarca los quehaceres de la educación: los grandes objetivos

individuales o colectivos, intelectuales

y afectivos”

Modificar a fondo los sistemas

educativos

47

El currículum debe atender todas las dimensiones del

desarrollo personal: el conocimiento, la

identidad y la acción.

48

BIBLIOGRAFÍA

CasariniRatto, M. (2013). Teoría y diseño curricular. Tercera edición. Monterrey: Editorial Trillas, pp. 115-150.

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf pp.10-18.

top related