modulo ii actividad 4.1

Post on 13-Apr-2017

23 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA

EXPOSITOR: T1. Ima. Marco Antonio JANAMPA Montes.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES

2016

MÓDULO II – ACTIVIDAD 4.1

I. DIAGNÓSTICO

II. RESULTADO 1: SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIÓN DOCENTE

III. RESULTADO 2: CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA

INDICE

MAGISTERIODE QUÉ SITUACIÓN

PARTIMOS

Anualmente egresan 30 mil docentes de los centros de formación, cuando sólo se necesita alrededor de 3,100 al año para atender a los nuevos matriculados y más de 3,700 para atender las plazas de los que se retiran.De 120 institutos superiores pedagógicos públicos evaluados por el Ministerio de Educación sólo 29 alcanzaron un logro «óptimo-satisfactorio».

DIAGNÓSTICO

Es la profesión menos aceptada por el sector socioeconómico A y BEl problema es el desfase histórico del modelo de enseñanza que prevalece en la educación básica respecto del desarrollo de la pedagogía a nivel mundial, así como en la deficiente formación profesional.

DIAGNÓSTICO

REMUNERACIONES

• De julio de 2001 a julio de 2006, el promedio de maestros recibió aumento de 422 soles. En el 2005 y 2006 se dieron incrementos diferenciados, según tenencia de título, de algunos estudios y de cargos.

INSTITUCIONES FORMADORAS DEFICIENTES

• La mayoría de nuestras instituciones de formación magisterial (no universitaria) manifestaban procesos formativos intermedios o bajos en cuanto a logros.

NÚMERO DE DOCENTES

• El crecimiento acumulado del número de docentes entre 1968 y el 2000 fue 19% mayor al de la matrícula estatal. Del 2001 al 2003, este número creció 125,6 veces más; mientras que el número de estudiantes solamente subió 49,3 veces más.

ASPIRACIONES DOCENTES

• Un 20,4% de docentes desea seguir en su puesto actual

• Un 24,6% desea ocupar cargos de dirección y gestión

• El 10,6% desea hacer lo mismo que hace ahora pero en otra institución

• El 32,5% desea otra actividad profesional en el ámbito educativo

• Un 7,7% desea dedicarse a otra ocupación

• El 1,9% desea jubilarse

Generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formación y desarrollo profesional docente, condicionando a su acreditación la capacidad de certificar a los docentes

Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada con la formación docente inicial

SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIÓN DOCENTE

MEJORAR Y REESTRUCTURAR LOS

SISTEMAS DE FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE LOS

PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA

POLITICAS MEDIDAS10.1 Generar estándares claros sobre la

buena docencia y acreditar instancias de formación y desarrollo profesional docente, condicionando a su acreditación la capacidad de certificar a los docentes

.

• Activar, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (SINEACE)

• Evaluación periódica de los institutos superiores pedagógicos y las facultades de educación públicas y privadas

• Rendición pública de cuentas de la institución de acreditación sobre los resultados de las evaluaciones efectuadas

• Los profesionales no docentes deben ser capacitados de acuerdo al área y función en que se desempeñen.

• Exigencia de la acreditación como requisito para otorgar títulos profesionales en Educación y para acceder a fondos de estímulo a la innovación o contratos del Estado

• Especialización en educación rural como opción de carrera profesional o postgrado acompañada de mecanismos de certificación

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA

POLITICAS MEDIDAS10.2 Reestructurar y fortalecer la formación

docente en servicio, articulada con la formación docente inicial

.

• Profundización del proceso de formación inicial de los docentes tomando en cuenta que debe ser coherente.

• Sistema nacional descentralizado de formación continua de los docentes y demás profesionales en educación

• Énfasis en los Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico para docentes y directivos

• Creación de nuevas especialidades de carrera profesional que comprenden la educación inicial de niños y niñas

• Oferta diversificada de modalidades de formación en servicio con énfasis en el interaprendizaje y en la formación en el lugar de trabajo

• Acompañamiento técnico permanente a las instituciones educativas para asegurar el cambio propiciado por las acciones formativa

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA

POLITICAS MEDIDAS10.2 Reestructurar y fortalecer la formación

docente en servicio, articulada con la formación docente inicial

.

• Difusión de los criterios de una buena enseñanza y una buena gestión en la comunidad, para ganar a las familias a favor de los cambios que la formación magisterial demanda.

• Mecanismos permanentes de evaluación y rendición de cuentas del impacto de los programas de formación ofrecida en la práctica docente

• Fomento de la sistematización y documentación de experiencias pedagógicas desde la formación inicial y en servicio

• Escuelas con mejores resultados en cada Red Escolar Distrital

• Asignación presupuestal a especialidades docentes priorizadas (primer ciclo de primaria, educación rural, gestión y formación en servicio) y creación de un programa de movilización de egresados

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA

Evaluar a los docentes para el ingreso y permanencia en la Carrera Pública Magisterial y su asignación laboral

Vincular los ascensos e incrementos salariales al desempeño profesional y a las condiciones de trabajo

Promover la revaloración social de la profesión docente, en base al reconocimiento de sus buenas prácticas

IMPLEMENTAR UNA NUEVA CARRERA PÚBLICA

MAGISTERIAL.

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA

POLITICAS MEDIDAS11.1 Evaluar a los docentes para el ingreso

y permanencia en la Carrera Pública Magisterial y su asignación laboral.

• Ingreso a la carrera pública sólo para docentes que provienen de instituciones acreditadas

• Programa nacional de evaluación y certificación profesional docente en todo el país.

• Mecanismos técnicos, transparentes y equitativos de evaluación del desempeño docente que posibiliten la promoción profesional.

• .Programa de selección de docentes más competentes para lugares de mayor necesidad y menor desarrollo

• Ajuste en la jornada de trabajo magisterial, hasta llegar a 40 horas de trabajo efectivas a la semana

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA

POLITICAS MEDIDAS11.2 Vincular los ascensos e incrementos

salariales al desempeño profesional y a las condiciones de trabajo

• Sistema remunerativo docente • Disponibilidad presupuestal asegurada• Mecanismos que aseguren el cumplimiento

estricto de las obligaciones laborales del docente y de su buen trato al estudiante

• Incentivos económicos y no económicos a la mejora de los procesos y resultados educativos

• Facilitación de sistemas de créditos, equipamiento, pasantías y otras oportunidades

• Dotación de viviendas a los docentes seleccionados y asignados a zonas vulnerables o rurales

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA

POLITICAS MEDIDAS11.3 Promover la revaloración social de la

profesión docente, en base al reconocimiento de sus buenas prácticas

• Programa de promoción de núcleos de docentes innovadores alrededor de su interés por mejorar un campo determinado

• Selección de los mejores docentes innovadores como capacitadores del programa de formación en servicio

• Reconocimiento público de los gobiernos locales a las mejores prácticas docentes con otorgamiento de incentivos a los mejores maestros

• Vigilancia del Consejo Educativo Institucional (CONEI) del desempeño docente mediante criterios de buena enseñanza y acuerdos de colaboración

Muchas gracias, por su atención.

top related