monopolio

Post on 21-May-2015

1.759 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ing. Wilson Rosas P

MonopolioMonopolio

Chapter 1 2

Mercado perfectamente competitivo

• Análisis del mercado perfectamente competitivo:– P = CML = CMeL– Beneficios normales o beneficios económicos

nulos a largo plazo.– Gran número de vendedores y de

compradores.– Productos homogéneos.– Información perfecta.– Empresas precio-aceptantes.

Q Q

P PMercado EmpresaD S

Q0

P0 P0

D = IM = P

q0

CMeLCML

Mercado perfectamente competitivo

Chapter 1 4

El monopolio• Monopolio:

1) Un vendedor, pero muchos compradores.

2) Un producto (no hay bienes sustitutivos).

3) Barreras de acceso.

Chapter 1 5

• El monopolista es el lado de la oferta del mercado y tiene un control absoluto sobre la cantidad de producción que pone en venta.

• Los beneficios se maximizarán en el nivel de producción, cuando los ingresos marginales sean igual al coste marginal.

El monopolio

Chapter 1 6

• Cálculo del ingreso marginal– Como único productor, el monopolista trabaja

con la demanda de mercado para determinar la producción y el precio.

– Consideremos el caso de una empresa con una curva de demanda:

• P = 6 - Q

El monopolio

Chapter 1 7

Ingreso total, marginal y medio

6$ 0 0$ --- ---

5 1 5 5$ 5$

4 2 8 3 4

3 3 9 1 3

2 4 8 -1 2

1 5 5 -3 1

Ingreso Ingreso IngresoPrecio Cantidad total marginal medio

P Q I IM IMe

Chapter 1 8

Ingreso medio y marginal

Producción0

1

2

3

Dólares porunidad de

producción

1 2 3 4 5 6 7

4

5

6

7

Ingreso medio (demanda)

Ingresomarginal

Chapter 1 9

• Observaciones:

1) Para incrementar las ventas, el precio debe disminuir.

2) IM < P

3) Comparado con el mercado perfectamente competitivo:

• No hay cambios en el precio para cambiar las ventas.

• IM = P

El monopolio

Chapter 1 10

• La decisión de producción del monopolista

1) Los beneficios se maximizan hasta el nivel de producción, donde IM = CM.

2) Las funciones de coste son las mismas:

IMo CM

IMCM

C (Q)I (Q)

Q IQ CQ

0

(Q)

El monopolio

Chapter 1 11

El beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal

• En niveles de producción por debajo de IM = CM, la disminución del ingreso es superior a la reducción del coste (IM > CM).

• En niveles por encima de IM = CM, el aumento del coste es superior a la disminución del ingreso (IM < CM).

La decisión de producción del monopolistaLa decisión de producción del monopolista

Chapter 1 12

Beneficiosperdidos

P1

Q1

Beneficiosperdidos

CM

CMe

Cantidad

Precio

D = IMe

IM

P*

Q*

P2

Q2

El beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal

Chapter 1 13

• Un ejemplo:

QQ

CCM

Q2C (Q)Coste

2

50

El monopolioLa decisión de producción del monopolistaLa decisión de producción del monopolista

Chapter 1 14

• Un ejemplo:

QIM

QQI (Q) P(Q)Q

Demanda P(Q)40 Q

240

40 2

Q

I

El monopolioLa decisión de producción del monopolistaLa decisión de producción del monopolista

Chapter 1 15

• Un ejemplo:

Cuando Q 10, P 30

2240

QQCM oIM

El monopolioLa decisión de producción del monopolistaLa decisión de producción del monopolista

Q 10

Chapter 1 16

• Un ejemplo:– Igualando el ingreso marginal y el coste

marginal, se puede verificar que los beneficios se maximizan cuando P = 30 dólares y Q = 10.

– Como indica la siguiente gráfica:

El monopolioLa decisión de producción del monopolistaLa decisión de producción del monopolista

Chapter 1 17

Cantidad

$

0 5 10 15 20

100

150

200

300

400

50

I

Beneficios

i

i'

c

c’

Ejemplo de maximización de los beneficios

C

Chapter 1 18

• Observaciones:– La pendiente de ii’ =

pendiente cc’ y son paralelas en 10 unidades.

– Los beneficios se maximizan en 10 unidades.

– P = 30$, Q = 10, IT = P x Q = 300$

– CMe = 15$, Q = 10, CT = CMe x Q = 150

– Beneficios = IT - CT• 150$ = 300$ - 150$

Cantidad

$

0 5 10 15 20

100

150

200

300

400

50

I

C

Beneficios

i

i'

c

c’

Ejemplo de maximización de los beneficios

Chapter 1 19

Beneficios

IMe

IM

CM

CMe

Cantidad

$

0 5 10 15 20

10

20

30

40

15

Ejemplo de maximización de los beneficios

Chapter 1 20

• Observaciones:– CMe = 15$, Q = 10,

CT = CMe x Q = 150.– Beneficios = IT = CT =

300$ - 150$ = 150$ o– Beneficios = (P - CMe) x

Q = (30$ - 15$)(10) = 150$.

Cantidad

Q

0 5 10 15 20

10

20

30

40

15

CM

IMe

IM

CMeBeneficios

Ejemplo de maximización de los beneficios

Chapter 1 21

• Comparación del precio fijado por el monopolista y el precio competitivo

– Monopolio: P > CM

– Competencia perfecta:P = CM

El monopolio

Chapter 1 22

• Comparación del precio fijado por el monopolista y el precio competitivo: – Cuanto más elástica sea la demanda, el

precio se aproximará más al coste marginal.– Si Ed es un número elevado negativo, el

precio será muy cercano al coste marginal.

El monopolio

Chapter 1 23

• Los desplazamientos de la demanda:– En un mercado competitivo, el coste marginal

determina la curva de oferta de mercado.– En un mercado monopolístico, la decisión de

producción depende no sólo del coste marginal sino también de la forma de la curva de demanda.

El monopolio

Chapter 1 24

D2

IM2

D1

IM1

Los desplazamientos de la demanda provocan variaciones de los precios sin que varíe el nivel de producción

Cantidad

CM

$

P2

P1

Q1= Q2

Chapter 1 25

D1

IM1

CM

$

IM2

D2

P1 = P2

Q1 Q2Cantidad

Los desplazamientos de la demanda provocan variaciones de los precios sin que varíe el nivel de producción

Chapter 1 26

• Observaciones:

– Los desplazamientos de la demanda normalmente provocan que tanto el precio como la cantidad varíen.

– Un mercado monopolístico no tiene una curva de oferta.

El monopolio

Chapter 1 27

• Observaciones:

– El monopolista puede ofrecer varias cantidades diferentes al mismo precio.

– El monopolista puede ofrecer la misma cantidad a diferentes precios.

El monopolio

Chapter 1 28

• El efecto de un impuesto:– En el monopolio, el precio puede subir a

veces en una cuantía superior a la del impuesto.

• Análisis del efecto que produce un impuesto:– t = impuesto específico.– CM = CM + t– IM = CM + t : decisión óptima de producción.

El monopolio

Chapter 1 29

Influencia de un impuesto sobre consumos específicos en el monopolista

Cantidad

$/Q

CMD = IMe

IM

Q0

P0 CM + t

t

Q1

P1

P

Subida del P: P0P1 > el aumento del impuesto

Chapter 1 30

• La empresa que tiene más de una planta– En muchas empresas, la producción tiene

lugar en dos o más plantas, por lo que los costes de funcionamiento pueden ser diferentes.

El monopolio

Chapter 1 31

• La empresa que tiene más de una planta– Si se realiza el cálculo del nivel total de

producción y de cuánto debe producirse en cada planta:

• El coste marginal debe ser el mismo en cada planta.

• El coste marginal debe ser igual al ingreso marginal en cada planta.

El monopolio

Chapter 1 32

• Algebraicamente se expresa:

La empresa que tiene más de una plantaLa empresa que tiene más de una planta

El monopolio

Producción total Q1 Q2QT

Q1 y C1 Nivel de producción y coste de la planta 1

Q2 y C2 Nivel de producción y coste de la planta 2

Chapter 1 33

• Algebraicamente se expresa:

0)(

)()(

1

1

11

2211

Q

C

Q

PQ

Q

QCQCPQ

T

T

El monopolioLa empresa que tiene más de una plantaLa empresa que tiene más de una planta

Chapter 1 34

• Algebraicamente se expresa:

1

1

1

0)()(

)(

CM1IM

Q

CCM

Q

PQIM T

El monopolioLa empresa que tiene más de una plantaLa empresa que tiene más de una planta

Chapter 1 35

• Algebraicamente se expresa:

El monopolio

IM CM1

IM CM2

IM CM1 CM2

Chapter 1 36

La producción con dos plantas

Cantidad

$/Q

D = IMe

IM

CM1 CM2

CMT

IM*

Q1 Q2 Q3

P*

Chapter 1 37

• Observaciones:

1) CMT = CM1 + CM2

2) Niveles de producción que maximizan los beneficios:

• CMT = IM para QT y P *

• IM = IM*• IM* = CM1 para Q1, CM* = CM2

para Q2

• CM1 + CM2 = CMT, Q1 + Q2 = QT,

e IM = CM1 + CM2

Cantidad

$/Q

D = IMe

IM

CM1 CM2

CMT

IM*

Q1 Q2 Q3

P*

La producción con dos plantas

Chapter 1 38

El poder de monopolio• El monopolio puro es un caso raro.

• Sin embargo, un mercado formado por varias empresas, en el que cada una se enfrente a una curva de demanda de pendiente negativa producirá hasta el punto en el que el precio sea superior al coste marginal.

Chapter 1 39

• La medición del poder de monopolio:– En una empresa perfectamente competitiva:

P = IM = CM.– En la empresa que tiene poder de monopolio:

P > CM.

El poder de monopolio

Chapter 1 40

• Índice de Lerner de poder de monopolio– L = (P - CM)/P

• Cuanto mayor es el valor de L (entre 0 y 1), mayor es el poder de monopolio.

– L se expresa por medio de Ed :

• L = (P - CM)/P = -1/Ed

• Ed es la elasticidad de la curva de demanda de una empresa y no de la curva de demanda del mercado.

El poder de monopolio

Chapter 1 41

• La regla práctica para fijar los precios

– Los precios para cualquier empresa con poder de monopolio se fijan:

• Si Ed es elevada, el margen será pequeño.

• Si Ed es baja, el margen será grande.

dE

CMP

11

El poder de monopolio

La elasticidad de la demanda y el margen de los precios sobre los costes

$/Q $/Q

Cantidad Cantidad

IMe

IM

IM

IMe

CM CM

Q* Q*

P*

P*

P*-CM

Cuanto más elástica seala demanda, menor será

el margen.

Chapter 1 43

Las fuentes del poder de monopolio

• ¿Por qué tienen unas empresas un poder de monopolio considerable y otras poco o ninguno?

• El poder de monopolio depende de la elasticidad de la demanda de una empresa.

Chapter 1 44

• La elasticidad de la demanda de una empresa depende de:

1) La elasticidad de la demanda del mercado.

2) El número de empresas.

3) La relación entre las empresas.

Las fuentes del poder de monopolio

Chapter 1 45

Los costes sociales del poder de monopolio

• Como consecuencia del poder de monopolio, los precios son más altos y la cantidad producida es menor.

• Sin embargo, ¿mejora o empeora el bienestar de los consumidores y los productores en su conjunto como consecuencia del poder de monopolio?

Chapter 1 46

BA

Excedente del consumidor perdido

Pérdida irrecuperable de eficiencia

Como el precio es másalto, los consumidores

pierden A+B y elproductor gana A-C.

C

Pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder de monopolio

Cantidad

IMe

IM

MC

QC

PC

Pm

Qm

$/Q

Chapter 1 47

• La búsqueda de rentas económicas– Las empresas gastan grandes cantidades de

dinero para adquirir su poder de monopolio: • La realización de presiones. • La publicidad.• La instalación de más capacidad de producción.

Los costes sociales del poder de monopolio

Chapter 1 48

• El incentivo económico se determina por las ganancias que proporciona a la empresa el poder de monopolio.

• Cuanto mayor sea la transferencia de los consumidores a la empresa, mayor es el coste social del monopolio.

Los costes sociales del poder de monopolio

Chapter 1 49

IMe

IM

CMPm

Qm

CMe

P1

Q1

Curva de ingreso marginalcuando el precio se regulael precio para que no sea

superior a P1.

Si el monopolio no es regulado, produce Qm y cobra Pm.

En los niveles de producción superiores

a Q1 , las curvas de ingreso medio y

marginal y correspondientes son

las originales.

La regulación de los precios$/Q

Cantidad

P2 = PC

Qc

P3

Q3 Q’3

P4

Chapter 1 50

IMe

IM

CMPm

Qm

CMe

P1

Q1

Curva de ingreso marginalcuando el precio se regulael precio para que no sea

superior a P1.

Si se reduce el precio a PC , la producción aumenta hasta su nivel máximo QC y nose produce una pérdida irrecuperable deeficiencia. Si se reduce el precio a P3 , la

producción disminuye, provocando escasez.

La regulación de los precios$/Q

Cantidad

P2 = PC

Qc

P3

Q3 Q’3

Cualquier precio por debajo de P4 ,significa una pérdida para la empresa

P4

Chapter 1 51

• El monopolio natural:– Empresa que puede producir toda la

producción de una industria con un coste menor que si hubiera varias empresas.

Los costes sociales del poder de monopolio

Chapter 1 52

La regulación del precio de un monopolio natural

$/Q

El monopolio natural surgecuando hay grandes economías de escala

Cantidad

Chapter 1 53

CM

CMe

IMeIM

$/Q

Cantidad

La fijación del precio en Pr generael mayor nivel posible de producción;

el exceso de beneficios es nulo.

Qr

Pr

PC

QC

Si se regula el precio para que fuera PC,la empresa perdería dinero

y quebraría.

Pm

Qm

Si el monopolio no es regulado,produce Qm y cobra Pm.

La regulación del precio de un monopolio natural

top related