mortalidad materna en perú

Post on 20-Jul-2015

106 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mortalidad

MaternaObstetricia: Grupo 4

Partiendo del principio de multicausalidad y

multifactorialidad de los problemas de salud y

de lo sostenido por la OMS en su 50

aniversario (1998), al considerar la maternidad

segura como una inversión vital, social,

económica, una cuestión de derechos humanos

y de justicia, podemos asegurar que las

condiciones de vida derivadas de la situación

de pobreza y marginalidad constituyen factores

de riesgo o condicionantes de la mortalidad

materna.

La muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días

después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el

embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales o

incidentales.

• Cada día mueren unas 800 mujeres por causas

prevenibles relacionadas con el embarazo y el

parto.

• Un 99% de la mortalidad materna corresponde a

los países en vías de desarrollo.

• La mortalidad materna es mayor en las zonas

rurales y en las comunidades más pobres.

• En comparación con las mujeres de más edad,

las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de

complicaciones y muerte a consecuencia del

embarazo.

• La atención especializada antes, durante y

después del parto puede salvarles la vida a las

embarazadas y a los recién nacidos.

• La mortalidad materna mundial se ha reducido

en casi la mitad entre 1990 y 2013.

Distribución de la Mortalidad Materna

Países Desarrollados

Países en Vías de Desarrollo

• 99% de la Mortalidad Materna

Mundial.

• Menor Acceso a Servicios de

Salud.

• RMM: 320 x 100 000 nacidos

vivos

• 1% de la Mortalidad Materna

Mundial.

• Mayor Acceso a Servicios de

Salud.

• RMM: 16 x 100 000 nacidos

vivos

NATALIDAD

NATALIDAD

El riesgo de muerte relacionada con la

maternidad a lo largo de la vida

1 en 3700

El riesgo de muerte relacionada con la

maternidad a lo largo de la vida

1 en 160

Un estudio demográfico de la Mortalidad Materna

debería considerar al menos los siguientes aspectos:

1) Los niveles o la frecuencia del hecho vital en la

población.

2) Las diferencias de nivel o diferenciales entre

distintos grupos o segmentos de población.

3) Los cambios del nivel a través del tiempo o

tendencias.

4) Las causas de muerte y otros factores asociados.

Enfoque Demográfico

De acuerdo a este enfoque, se debería contar con la información necesaria y confiable

sobre las circunstancias relacionadas a la muerte materna, sin embargo, las fuentes de

datos disponibles solo dan información parcial y separada, afectada por errores y sesgos

que deben ser superados con las técnicas disponibles para el caso.

Muerte Materna

Muerte Materna Directa

Muerte Materna Indirecta

Muerte Materna Incidental

Es aquella producida

como resultado de una

complicación obstétrica

del estado del embarazo,

parto o puerperio y por

intervenciones, omisiones,

tratamientos incorrectos o

una cadena de eventos que

resultasen de cualquiera

de los hechos

mencionados.

Son aquellas que derivan

no directamente a una

causa obstétrica, sino que

es resultado de una

enfermedad pre-existente

o de una enfermedad que

apareció durante el

embarazo, parto o

puerperio, pero que se

agravó por los efectos

fisiológicos propios del

embarazo.

Es la muerte de una mujer

durante el proceso del

embarazo, parto o

puerperio como resultado

de causas incidentales o

accidentales no

relacionadas con el

embarazo o cualquiera de

las otras patologías

mencionadas como causas

indirectas.

CAUSAS

MÉDICASINCIDENTAL

ES

DIRECTASINDIRECT

AS

OPS, OMS. "Informe Final Taller sobre Investigación en Mortalidad Materna". México, 1990

OPS, OMS. "Informe Final Taller sobre Investigación en Mortalidad Materna". México, 1990

OPS, OMS. "Informe Final Taller sobre Investigación en Mortalidad Materna". México, 1990

EPIDEMIOLOGÍA-CAUSAS DE MORTALIDAD

MATERNA

•En comparación, en el año 2012, las principales causas directas

registradas fueron hemorragia en 40,2%; HIE en 32%; aborto en

17,5% e infecciones relacionada al embarazo en 4,1%.

•En el año 2000 las causas directas de muertes maternas,

registradas por la Dirección General de Epidemiologia del

MINSA, fueron principalmente la hemorragia en 49%; la

hipertensión inducida por el embarazo (HIE) en 16% y el aborto

en 7%.

SITUACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ, 2000 - 2012

Lucy del Carpio Ancaya1,a

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD SEGÚN

REGIONES NATURALES

SITUACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ, 2000 - 2012

Lucy del Carpio Ancaya1,a

Las principales causas de muerte directa según regiones naturales

entre los años 2002-2011 fueron: la hemorragia, que ocupa el

primer lugar en la sierra y en la selva con el 51,6 y 38,4%

respectivamente, y la HIE que es más frecuente en la costa con el

38,4%

PREVENCIÓN

REDUCCIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE EMBARAZO

REDUCCIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO

REDUCCIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE MUERTE ENTRE

MUJERES QUE EXPERIMENTAN COMPLICACIONES

CONDUCTAS

Armando Caballero

Desde el año 2004,

1. Mejorar la atenciónobstétrica, impulsando la atención prenatal reenfocada, la atencióncalificada del parto y la prestación de los cuidados obstétricos de emergencia.

2. Ayudar a laspersonar lograr susideales reproductivos a través de un amplioacceso a las medidasde planificación familiar.

Desde el año 2004,

3. Humanizar la atención del aborto incomplete, procurando un servicioambulatorio y a costo bajo, consejería, oferta y entregade métodos anticonceptivospostaborto, para prevenir un Nuevo aborto.

4. Fortalecer la atenciónde la salud reproductivaen adolescentes, para reducir los embarazos no deseados, las infeccionesde transmisión sexual y le frecuencia del aborto.

Principales intervenciones

Antes del embarazo:

constituir

municipios,

comunidades

escuelas y familias

saludables que

promuevan, la salud

sexual y

reproductiva

Durante el

embarazo y el parto:

incrementar la

atención del parto

por profesionales de

salud calificado,

incrementar el

acceso a la red de

centros de

hemoterapia

Enfoque integral de análisis de

causalidad

Se consideran todas

las causas de muerte

identificadas por el

Sistema Nacional de

Vigilancia

Epidemiológica.

Gráficas de causalidad

Las causas de muertematernal según estatable, muestra que la categoría según la básica de muertematernal en el Perúdurante el period 2002-2011 fueron lashemorragiasobstétricas, lo querepresent ó el 48,8% del total de muertespara ese período.

Causalidad según regiones

Según departamentos, del total de muertes maternas por hemorragia obstétricas, Cajamarca ocupa el primer lugar acumulando el 14,2%; Puno con 10,9% y Piura con 8,6%.

OMS

A nivel mundial ocurren entre 180 y 200 millones

de embarazos, 75 millones de embarazos no

deseados, 50 millones de abortos inducidos, 20

millones de abortos inseguros, 20 millones de

mujeres con patología materna, 585 mil muertes

maternas, 3 millones de mortinatos y 3 millones de

neonatos que mueren dentro de la primera

semana de vida.

PERÚ

La razón de muerte materna estimada a la actualidad se sitúa en alrededor de 164 por 100 000 nacidos vivos.

Desde el Ministerio de Salud, se ha impulsado, a partir del año 2004, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, cuyo plan de trabajo ha colocado como objetivo estratégico par los próximos años la Reducción de la Mortalidad Materna y para eso ha planteado 4 grandes líneas de acción:

Mejorar la atención obstétrica, impulsando la

atención prenatal reenfocada, la atención

calificada del parto y la prestación de los

cuidados obstétricos de emergencia.

Ayudar a las personas a lograr sus ideales

reproductivos a través de un amplio acceso a

la medidas de planificación familiar.

Humanizar la atención del aborto incompleto,

procurando u servicio ambulatorio y a costo bajo,

consejería, oferta y entrega de métodos

anticonceptivo postaborto, para prevenir un nuevo

aborto.

Fortalecer la atención de la salud reproductiva

en adolescentes, para reducir los embarazos

no deseados, las infecciones de transmisión

sexual y la frecuencia

del aborto.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica,

puesto en marcha en todo el país en el año

1999, desde el Ministerio de Salud, nos

revela hoy en día que la razón de mortalidad

materna va en descenso, lo que nos pone

en la alternativa de continuar los esfuerzos

para su reducción y de este modo dar

cumplimiento para el año 2015 a uno de los

objetivos del milenio.

Luis Tavara Orozco. Tendencia de la mortalidad materna en el Perú. Desafío Pendiente. Revista Peruana de Ginecología y

Obstetricia. 2013; 59: 157-160

Luis Tavara Orozco. Tendencia de la mortalidad materna en el Perú. Desafío Pendiente. Revista Peruana de Ginecología y

Obstetricia. 2013; 59: 157-160

Luis Manuel Campos Cabos

“Estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedad o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.”

OMS 1992-1994

1. Atención a la infancia.

2. Atención a la adolescencia.

3. Atención preconcepcional.

4. Atención al aborto.

5. Atención prenatal.

6. Atención al parto.

7. Atención al puerperio.

8. Planificación familiar.

9. La educación sexual.

10. Atención a las ETS - VIH/SIDA.

11. Atención al climaterio y la menopausia.

12. Diagnóstico (precoz) del Ca. cervicouterino y de la mama.

Método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos.

Herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud.

Ayuda a determinar prioridades de salud.

Es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de quienes tienen mayor atención.

“Probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de reproducción, que afectará principalmente a la madre, al feto o al

recién nacido.”

R. preconcepcional: Antes de la concepción.

R. obstétrico: durante la gestación y en el parto.

R. perinatal: 28º sem. gest. – 01º sem. vida.

top related