murcia, 18 de septiembre 2014 profa. dra. mª carmen sellán soto historia de la formaciÓn...

Post on 22-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Murcia, 18 de Septiembre 2014

Profa. Dra. Mª Carmen Sellán Soto

HISTORIA DE LA FORMACIÓN ENFERMERA

EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

"HISTORIA Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA" 2014/2015

ASPECTOS CLAVES DE LAS PROFESIONES

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

• Historia

• Presente

• Futuro

Ayudante Ayudante Técnico Técnico

SanitarioSanitario (1953)(1953)

Diplomado en Diplomado en Enfermería Enfermería (1977) (1977)

Graduado Graduado enen

EnfermeríaEnfermería(2010)(2010)

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

EnfermerEnfermeraa

(1915)(1915)

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

Escuela Santa Isabel de Hungría (1896)

Salvadora D’AngladaAlumna número uno

Escuela de Santa Isabel de Hungría

(1896)

Dra .Mª Carmen Sellán Soto

ESCUELA SANTA ISABEL DE HUNGRÍA

“Sencillez, humildad, paciencia y, sobre todo, respetabilidad de conducta y porte para igualarse, como no podía ser menos, a personas respetables, a saber, médicos, abogados y sacerdotes. Por otra parte, el hacerse enfermera era un medio decoroso de vida. Ante todo la enfermera debía: obediencia al médico, auxiliarle y ejecutar las órdenes del tratamiento para que las operaciones lleguen a buen fin. La mujer enfermera debía formar una familia tanto dentro del hospital como fuera, ya que la mujer era la otra mitad. Ser buena madre de familia, consagrando su vida a los demás y sintiendo paz interior”

(Sellán, 2006)

ESCUELA SANTA ISABEL DE HUNGRÍA

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

PRIMER PROGRAMA OFICIAL DE ENFERMERÍA EN ESPAÑA

Presentado a petición de las Religiosas Siervas de María Ministras de los Enfermos.

Por los doctores: Simonena, Jiménez, Mariscal y Barajas en Marzo de 1915.

Aprobado por Real Orden por el Ministerio de Instrucción Pública en Junio de 1915.

CONTEXTO HISTÓRICO PREVIO A LA ENFERMERÍA UNIVERSITARIA

1915-ENFERMERA1936-1939 – Guerra Civil1956- Marruecos se independiza1969-Juan Carlos de Borbón nombrado príncipe

1975- Fallece el General FrancoProclamado Juan Carlos Rey de España el 22 de noviembre 1975

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

IMAGEN DE LA ENFERMERAIMAGEN DE LA ENFERMERA

ACTIVIDADES SEGÚN LA LEGISLACIÓN DE 26 DE NOVIEMBRE DE 1945

PRACTICANTES ENFERMERAS MATRONAS

Realizar operaciones de cirugía menor. Ayudar en grandes operaciones realizadas por médicos. Curas a operados. Administrar medicación y tratamientos bajo orden médica. Administrar inyecciones. Asistir a partos normales. Realizar vacunaciones. Aplicar tratamientos específicos de cirujano callista y pedicuro o masajista.

Proporcionar atención: aseo, alimentación, eliminación, recogida de datos clínicos. Administrar medicación. Asistir a operaciones quirúrgicas, intervenciones y curas ayudando a los médicos.

Asistir a partos y sobre partos. Ejercer como auxiliares del médico en la asistencia a embarazadas bajo sus indicaciones.

Sellán (2007)

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

CONTEXTO HISTÓRICO PREVIO A LA ENFERMERÍA UNIVERSITARIA

1915-ENFERMERA1936-1939 – Guerra Civil1956- Marruecos se independiza1969-Juan Carlos de Borbón nombrado príncipe

1975- Fallece el General FrancoProclamado Juan Carlos Rey de España el 22 de noviembre 1975

• Desarrollo Hospitales, Centros Ambulatorios y Escuelas

• Avance Tecnológico• Necesidad de una nueva Profesión • Orientación biomédica, rol colaborador• Prohibición de la Coeducación

AYUDANTE TÉCNICO SANITARIO. 1953

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

•Desarrollo Hospitales y Centros Ambulatorios

• Avance Tecnológico

• Necesidad de una nueva Profesión

• Titulación Ayudante Técnico Sanitario 1953

• Orientación biomédica, rol colaborador

•Desarrollo Hospitales y Centros Ambulatorios

• Avance Tecnológico

• Necesidad de una nueva Profesión

• Titulación Ayudante Técnico Sanitario 1953

• Orientación biomédica, rol colaborador

1957: Fisioterapia 1990

1961: Radiología y Electrología

1962 : Podología 1988

1957-1962: Obstetricia

1964: Pediatría y Puericultura 

1970: Neurología

1970: Psiquiatría

1970: Análisis Clínicos

1975: Urología y Nefrología

CONTEXTO HISTÓRICO PREVIO A LA ENFERMERÍA UNIVERSITARIA

1915-ENFERMERA1936-1939 – Guerra Civil1956- Marruecos se independiza1969-Juan Carlos de Borbón nombrado príncipe

1975- Fallece el General FrancoProclamado Juan Carlos Rey de España el 22 de noviembre 1975

CONTEXTO HISTÓRICO PREVIO A LA ENFERMERÍA UNIVERSITARIA

Arias Navarro Presidente del Gobierno.1976 - Huelgas continuas.1976 - Adolfo Suárez Presidente del

Gobierno.1976 - Proyecto de Ley de Reforma

Política.Cortes bicamerales.1976 - Noviembre se aprueba por las

Cortes.1976 -Referendum en diciembre.

CONTEXTO HISTÓRICO PREVIO A LA ENFERMERÍA UNIVERSITARIA

Diciembre 1976 - Legalización del PSOE.

7 de abril de 1977 - Legalización del PCE.

15 de junio de 1977 - Elecciones Democráticas.

CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO

6 de diciembre de 1978 – Constitución.

Entre 1979 y 1983 se constituyen las 17 CCAA y las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

23 de febrero de 1981 – intento de golpe de estado del Teniente Coronel Tejero.

1981 se firmó en Bruselas la adhesión de España a la OTAN.

CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO

1982 – PSOE gana las elecciones generales. Felipe González.

1983 – LRU (Ley de Reforma Universitaria).

1986 – Ley General de Sanidad.1992 – Juegos Olímpicos.1992 – Expo de Sevilla.

23 de febrero de 1981 – intento de golpe de estado del Teniente Coronel Tejero.1981 se firmó en Bruselas la adhesión de España a la OTAN.

1982 – PSOE gana las Elecciones Generales. Felipe González.

1983 – LRU (Ley de Reforma Universitaria).1986 – Ley General de Sanidad.1992 – Juegos Olímpicos. Expo de Sevilla.

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

1977- 2006 EVOLUCIÓN HISTÓRICA PROFESIÓN

• RD 2128/1977 de 23 de julio relativo a la

conversión de las escuelas de ATS en escuelas

universitarias de enfermería y la homologación de

los títulos a efectos nominativos, corporativos y

profesionales. Diplomado Universitario en

Enfermería. 1977

• Constitución Española 1978

• Curso de Nivelación de ATS por Diplomado en

Enfermería. 1980

• Ley Orgánica de Reforma Universitaria (LRU). 1983

Escuelas Universitarias de Enfermería coordinadoras del Curso de Nivelación

Sellán (2007) (Orden de 15 de julio de 1980).

 

CURSO DE NIVELACION 

 ESCUELAS DE LA

UNIVERSIDAD PÚBLICA 

ESCUELAS DEL INSALUDESCUELAS DE OTRAS

ENTIDADES

Central de Barcelona VitoriaHospital de Santa Cruz y San Pablo (Autónoma de Barcelona)

País Vasco Alicante Diputación Provincial de León

Cádiz AlmeríaUniversidad de la Iglesia de Navarra

Córdoba Badajoz  

Granada Barcelona  

La Laguna Hospitalet  

Complutense de Madrid Burgos  

Oviedo Castellón  

Salamanca Huesca  

Santiago Madrid La Paz  

Sevilla Madrid Puerta de Hierro  

Valencia Málaga  

Valladolid Pamplona  

Zaragoza Salamanca  

  Valencia  

Programa de Estudios para los Enfermeros Responsables de Cuidados Generales de la CEE

Sellán (2007) (Directiva del Consejo (77/453/CEE).

ORIENTACIÓN CURRICULAR EN ENFERMERÍA DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

A. Enseñanza teórica y técnica.

Cuidados de enfermería.Orientación y ética de la profesión.Principios generales de salud y de cuidados de enfermería.Principios de cuidados de enfermería en materia de:Medicina general y especialidades médicas, Cirugía general y especialidades quirúrgicas, Puericultura y pediatría, Higiene y cuidados de la madre y del recién nacido, Salud mental y psiquiatría y Cuidados de ancianos y geriatría.

Ciencias fundamentales.Anatomía y fisiología.Patología.Bacteriología, virología y parasitología.Biofísica, bioquímica y radiología.Dietética.Higiene: Profilaxis y Educación sanitaria.Farmacología.

Ciencias sociales.Sociología.Psicología.Principios de administración.Principios de enseñanza.Legislación social y sanitaria.Aspectos jurídicos de la profesión.

Programa de Estudios para los Enfermeros Responsables de Cuidados Generales de la CEE.

Sellán (2007)(Directiva del Consejo (77/453/CEE).

B. Enseñanzas

de enfermería

clínica.

Cuidados de enfermería en materia de:

Medicina general y especialidades médicas

Cirugía general y especialidades quirúrgicas

Cuidado de los niños y pediatría

Higiene y cuidados de la madre y del recién nacido

Salud mental y psiquiatría

Cuidado de los ancianos y geriatría

Cuidados a domicilio.

Requisitos Previos

Sellán (2007)(Orden de 31 de octubre de 1977).

NORMATIVA 1977 

Condiciones requeridas al ingreso 

Estudios previos 

Certificado de buena conducta 

Edad. 

Otros. 

Duración del programa 

Programa: 

Horas de enseñanza 

Teoría  

Práctica 

Examen de reválida en tribunales compuestos por médicos

 

   

Bachiller y COU - - 

Pruebas de aptitud, según ley 30/1974, de 24 de julio

 Tres cursos

   

4.600 

Especifica en detalle las materias, que no deben sobrepasar las 16 asignaturas y cuatro optativas

 Al menos el 50 por 10 del total

 -

Clasificación de las asignaturas por áreas de conocimientos.

Sellán 2007 (Orden de 31 de octubre de 1977).

 

ÁREAS 

1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO

Ciencias básicasBiofísica y Bioquímica

   

Ciencias médicasAnatomía y Fisiología

Farmacología clínica y dietética

Farmacología clínica y Terapéutica física

Ciencias de la conducta

Ciencias de la conducta I

Ciencias de la conducta II

Ciencias de la conducta III

Ciencias de la enfermería

Enfermería fundamental

Enfermería médico quirúrgica IEnfermería materno-infantil

Enfermería médico-quirúrgica IIEnfermería psiquiátrica y geriátrica

Salud pública   Salud pública I Salud pública II

Optativas      

Asignaturas fundamentales de la Diplomatura de Enfermería

Primer curso.

Fuente: Elaboración propia (Orden de 31 de octubre de 1977).

 ASIGNATURA

 

 

DURACIÓN 

Biofísica y Bioquímica CuatrimestralEnfermería fundamental

Anual

Anatomía y Fisiología AnualCiencias de la conducta I (Psicología general y evolutiva)

Cuatrimestral

Asignaturas fundamentales de la Diplomatura de Enfermería

Tercer curso

Sellán (2007) (Orden de 31 de octubre de 1977).

 

ASIGNATURA 

DURACIÓN

Farmacología clínica y terapéutica

físicaAnual

Enfermería médico-quirúrgica II Anual

Ciencias de la conducta III Cuatrimestral

Salud pública II Anual

Enfermería Psiquiátrica. Cuatrimestral

Enfermería geriátrica. Cuatrimestral

Directrices Generales propias, Planes de Estudio, Diplomado en Enfermería

Sellán (2007)(R.D. 1466/1990).

MATERIAS TRONCALE

SCONTENIDOS

Admón. Servicios

Enfermería

Sistemas de Salud, Planificación y Economía sanitarias y Administración de Servicios de Enfermería.

CC. Psicosocial

es Aplicadas

Aspectos Psicológicos y Sociales de los Cuidados de Enfermería

Enf. Comunitaria. Ecología

Humana

Concepto de Salud y Factores que la condicionan, Bioestadística, Demografías aplicadas, Método epidemiológico, Vigilancia epidemiológica, Sistemas de Salud, Tendencias, Atención Primaria de Salud, Diagnóstico y Plan de Salud, Programas de Salud, Educación para la Salud, Morfología y Fisiología de los microorganismos, Infección, Inmunidad, Vacunas y Sueros

Enf. Geriátrica

Teoría del Envejecimiento, Aspectos Demográficos, Sociológicos y Psicológicos del Envejecimiento. Cuidados de Enfermería al anciano sano y enfermo

Enf. Materno-Infantil

Crecimiento y Desarrollo del niño sano hasta la adolescencia, alteraciones más frecuentes en la etapa más frecuente de la vida. Cuidados de Enfermería en las distintas alteraciones de las necesidades del niño. Reproducción humana, mantenimiento de la salud reproductiva humana, problemas de salud en la reproducción humana. Desarrollo normal de la gestación, parto y puerperio. Alteraciones de la gestación, parto y puerperio. Cuidados de enfermería en la gestación, parto y puerperio normales y patológicos

Enf. Medico-

Quirúrgica

Procesos desencadenantes de las enfermedades. Fisiopatología de las diversas alteraciones de la salud. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías más comunes que se presentan en los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano. Tecnología de Enfermería para la atención a individuos con problemas medico-quirúrgicos y Cuidados de Enfermería a individuos con problemas médico-quirúrgicos

Directrices Generales propias, Planes de Estudio, Diplomado en Enfermería.

Sellán (2007)(R.D. 1466/1990).

MATERIAS TRONCALE

SCONTENIDOS

Enf. Psiquiátrica y

de Salud Mental

Salud Mental y modo de vida, Atención de Enfermería de Salud Mental al individuo, familia y comunidad. Aspectos psiquiátricos de los Cuidados de Enfermería.

Estructura/ y función Cuerpo Humano

Citología. Embriología. Histología. Fundamentos de Genético. Estudio anatómico y fisiológico de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Principios inmediatos. Biocatalizadores. Oligoelementos. Vitaminas y hormonas. Bioquímica y biofísica de las membranas, músculos y nervios.

Farmacología, Nutrición y

Dieté-tica

Acción, efecto e interacciones medicamentosas. Fármacos más comunes empleados en tratamiento de las enfermedades. Necesidades nutricionales y alimentarias en los distintos ciclos vitales. Los alimentos: manipulación y reglamentación. Sustancias nutritivas y no nutritivas. Dieta y equilibrio alimentario. Dietética terapéutica.

Ftos. Enfermería

Marco conceptual de Enfermería. Teorías y modelos. Metodología de Enfermería. Cuidados básicos de Enfermería

Legislación y Ética

profesional

Normas legales de ámbito profesional. Códigos deontológicos profesionales y otras recomendaciones éticas.

Enf. Psiquiátrica y

de Salud Mental

Salud Mental y modo de vida, Atención de Enfermería de Salud Mental al individuo, familia y comunidad. Aspectos psiquiátricos de los Cuidados de Enfermería.

Programa Formativo Especialidad Salud Mental

Sellán (2007)

(Resolución de 24 de junio de 1998. Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo del Ministerio de Educación y Cultura).

 MATERIAS

 

AT. COMUNITARI

A

AT. ESPECIALIZADA

TOTAL

Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica I 175 horas 75 horas 250 horas

Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica II 315 horas 135 horas 450 horas

Enfermería Psicosocial I 100 horas 50 horas 150 horas

Enfermería Psicosocial II 245 horas 105 horas 350 horas

Educación para la Salud Mental 44 horas 26 horas 70 horas

Ética y Legislación de Enfermería de Salud

Mental    45 horas

Administración de los Servicios de Salud

Mental43 horas 17 horas 60 horas

Investigación en Enfermería de Salud Mental     270 horas

Actividades de formación teórica

10 horas semanales, un total

máximo de 460 horas y un mínimo

de 428 horas

1977- 2006 EVOLUCIÓN HISTÓRICA PROFESIÓN

• RD 137/1984 de 11 de enero sobre

Estructuras Básicas de Salud.

• Orden de 28 de febrero de 1985 por la que

se establecen los órganos de dirección de

los hospitales y la dotación de su personal.

• Ley 14/1986 General de Sanidad

• Nueva estructura organizativa

Hospitalaria. 1987

• FIS. Investigador Principal Enfermeras. 1987

1977- 2006 EVOLUCIÓN HISTÓRICA PROFESIÓN

• RD 521/1987 de 14 de abril por el que se aprueba el reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de los hospitales gestionados por el Instituto Nacional de la Salud.

• RD 992/1987 de 3 de julio por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

• RD 1466/1990 de 26 de octubre por el que se establece el Título Universitario Oficial de Diplomado en Enfermería y las Directrices Generales Propias de los Planes de Estudios conducentes a su obtención.

1977- 2006 EVOLUCIÓN HISTÓRICA PROFESIÓN

• Resolución del 2 de junio de 1999 sobre la adaptación del Plan de Estudios del Diplomado en Enfermería.

• Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS).

• Ley 55/2003 de 16 de diciembre, Estatuto Marco, el personal estatutario de los Servicios de Salud.

1977- 2006 EVOLUCIÓN HISTÓRICA PROFESIÓN

• Orden de 1 de junio de 1992, por la que se aprueba, con carácter provisional, el programa de formación y se establecen los requisitos mínimos Unidades Docentes y, el sistema de acceso para la obtención del título Enfermero Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matrona).

• Resolución de 24 de junio de 1998, por la que se aprueba, el Programa Formativo de la Especialidad de Enfermería en Salud Mental.

LEY 44/2003 ORDENACIÓN PROFESIONES SANITARIAS

• Formación a lo largo de la vida

• Ejercicio profesional

• Acceso a la formación especializada

• Disposición de toda la estructura del Sistema Sanitario para la formación pregraduada, especializada y continuada

LEY 44/2003 ORDENACIÓN PROFESIONES SANITARIAS

Formación a lo largo de la vida

•Artículo 33.1

•“El proceso de enseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tiene derecho y obligación todos los profesionales sanitarios, que se inicia al finalizar los estudios de pregrado o especialización y que está destinado a actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios ante la demanda y evolución científica y las demandas y necesidades, tanto sociales como del propio sistema sanitario”

LEY 44/2003 ORDENACIÓN PROFESIONES SANITARIAS

• Diplomados Sanitarios• Artículo 7.2 (a) Enfermeros“Corresponde a los Diplomados

Universitarios en Enfermería la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería, orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la prevención de las enfermedades y discapacidades”

1977- 2006 EVOLUCIÓN HISTÓRICA PROFESIÓN

• Directivas Comunitarias

- Directiva 2005/36/CE reconocimiento

cualificaciones profesionales

- Directiva 77/452/CEE Y 77/453/CEE

referidas a la profesión de enfermero

responsable de cuidados generales

1977- 2006 EVOLUCIÓN HISTÓRICA PROFESIÓN

• RD 450/2005 de 22 de abril sobre especialidades de Enfermería.

• Artículo 2. Especialidades de Enfermería.

a) Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona).b) Enfermería de Salud Mental.c) Enfermería Geriátrica.d) Enfermería del Trabajo.e) Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos.f) Enfermería Familiar y Comunitaria.g) Enfermería Pediátrica.

1977- 2006 EVOLUCIÓN HISTÓRICA PROFESIÓN

Resolución de 22 de junio de 2006 sobre los Programas de Postgrado y Títulos donde se incluyen los Máster de Ciencias de la Enfermería, y el Máster de Investigación en Cuidados.

DIPLOMADO UNIVERSITARIO DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA.EN ENFERMERÍA. 1977 1977

•Aportaciones:– Pensamiento crítico– Autonomía– Aumento del corpus doctrinal

•Limitaciones:– Licenciatura– Doctorado– Desarrollo de las especialidades

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

COEXISTENCIA DE DIVERSOS CENTROS EDUCATIVOS EN ENFERMERÍA (1977-2010)

•Centros Adscritos a Universidades Públicas

•Creación de los Departamentos de Enfermería en las Universidades Públicas

•Escuelas Universitarias de la Iglesia

•Escuelas Universitarias de Universidades Privadas

Distribución de Escuelas de Enfermería 2004

Sellán (2007)(Informe Consejo General, 2004).

 DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE UNIVERSIDADES Y ENTIDADES

TITULARES 

 2004

 

 TOTAL

Universidades Públicas 44 44Universidades Privadas 10 10Centros Adscritos a Universidades Públicas:   50

Ayuntamientos 2  Diputaciones 4  Servicios de Salud 28  Cruz Roja 5  Órdenes Religiosas 2  Fundaciones 5  Comunidad Autónoma 1  Entidad Sanitaria 1  Entidad Bancaria 1  Se desconoce 1  

Centros Adscritos a Universidades Privadas:   5Órdenes Religiosas 5  

    109

Registro Nacional de Universidades y Centros de Formación Enfermera.

Sellán (2007) (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007).

 DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE UNIVERSIDADES Y CENTROS

 

 ADSCRIPCION 

 TOTA

L

Universidades Públicas Propios 44

Universidades Privadas Propios 15

Centros Adscritos a Universidades Públicas:   47

    106

Registro Nacional de Centros de Enfermería

Sellán (2007)(Ministerio de Educación y Ciencia, 2007).

 NOMBRE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE ENFERMERÍA

 

 2007

 Escuela Universitaria de Enfermería 67Escuela Universitaria de Enfermería y Podología 1Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia 12Facultad de Ciencias de la Salud 4Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud 10Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud 2Facultad de Ciencias de la Salud, la Actividad Física y del Deporte 1Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología 1Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional 1Facultad de Medicina 2Facultad de Ciencias Biosanitarias 1Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 2Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios 1Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Nutrición 1  106

A MODO DE RESUMEN

Los estudios de enfermería se integran en el año 1977 en la universidad.

No se regulan las especialidades propias de los Diplomados en Enfermería.

Los Diplomados en Enfermería tienen que cursar las especialidades de los ATS.

Diez años más tarde de la implantación de la formación universitaria, es cuando salen reguladas las especialidades de los Diplomados.

A MODO DE RESUMENEn marzo de 1997 se elabora el primer

documento de consenso entre todas las Escuelas de Enfermería.

La Conferencia Nacional de Directores de Escuelas de Enfermería Estatales (CNDEEE) hace llegar al Consejo de Universidades un documento que recoge la propuesta de Directrices y Plan de Estudios de Segundo Ciclo en Enfermería.

A partir de éste Informe varias universidades españolas empiezan a ofertar este 2º ciclo como título propio.

A MODO DE RESUMENEn 1999 la Conferencia de Directores de Escuelas Universitarias de Enfermería elabora una propuesta para el desarrollo de los estudios de Enfermería de Segundo Ciclo, consensuada con las asociaciones profesionales y presentada al Consejo de Universidades para su estudio.

Entre enero y marzo del año 2000 se elabora un documento para impulsar la Licenciatura, firmado por el Consejo General de Enfermería de España, el Sindicato Profesional (S.A.T.S.E.), la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (A.N.D.E.), Asociación Española de Enfermería Docente (A.E.E.D.) y la Conferencia de Directores de Escuelas de Enfermería.

A MODO DE RESUMEN

En Enero de 2000, habiendo recibido también la solicitud de una Licenciatura en Fisioterapia por parte de la Conferencia Nacional de Escuelas de Fisioterapia, el Consejo de Universidades inicia los trabajos para el desarrollo de una Licenciatura única en Ciencias de la Salud que incorpora el acceso de las Diplomaturas en Enfermería, Fisioterapia, Podología, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional y Óptica y Optometría.

A MODO DE RESUMEN

En el mes de Noviembre de 2000 la Subcomisión Académica de Ciencias Experimentales y de la Salud del Consejo de Universidades presenta un Informe Técnico sobre "Creación de un Título de Segundo Ciclo en materia de Ciencias de la Salud". Las líneas básicas de este informe se basan en la propuesta del Plan de Estudios que en su día presentó la C.N.D.E.E.E.: mantienen las materias troncales de corte no específico de enfermería y retiran de dicho plan las materias específicas de enfermería.

A MODO DE RESUMENLa Conferencia Nacional de Escuelas de

Enfermería presenta ante el Consejo de Universidades un nuevo Informe denominado "Documento de trabajo sobre la Licenciatura en Ciencias de la Salud", como respuesta al informe técnico de la Subcomisión Académica de Ciencias Experimentales y de la Salud.

En este documento se argumenta una vez más la necesidad de avanzar en el proyecto de la Licenciatura en Enfermería y se propone la creación de ramas especializadas de la supuesta licenciatura común con asignaturas troncales diferentes según la diplomatura de procedencia.

A MODO DE RESUMEN

La Conferencia Nacional de Escuelas de Fisioterapia presenta un Plan de Estudios de Segundo Ciclo en la línea propuesta por el Informe Técnico del Consejo de Universidades, pero insistiendo, igual que enfermería, en la necesidad de diversificar propuestas según estudios previos.

El 30 de Mayo de 2001 ambas Conferencias, Escuelas de Fisioterapia y Escuelas de Enfermería, firman un acuerdo de apoyo mutuo para impulsar las gestiones del Consejo de Universidades en el Proyecto de Licenciatura en Ciencias de la Salud.

A MODO DE RESUMEN• Todos estos esfuerzos fueron infructuosos

para las enfermeras españolas, ya que en la reunión de septiembre de 2001 no se trató el tema en el Consejo de Universidades.

• En noviembre de 2001 aparece una propuesta del grupo de trabajo de Ciencias de la Salud de la Subcomisión de Ciencias Experimentales y de la Salud del Consejo de Universidades. Finalmente esta propuesta no prosperó.

• Señalar que los rectores de las universidades españolas estaban divididos, aunque la mayoría no tenía una opinión muy favorable.

• La enfermería española, en nuestra opinión, no ha sido tratada adecuadamente por las máximas autoridades académicas.

A MODO DE RESUMENEl camino que ha recorrido la enfermería para su

integración en la universidad y para tener derecho a una educación superior no ha sido sencillo.

El 1 de julio de 2004 llegó al Pleno del Consejo de Coordinación Universitaria la Propuesta de Licenciado en Ciencias Sanitarias que nació de la Titulación Superior en Enfermería de 1998, para su aprobación e implantación como titulación oficial.

En dicho pleno, las autoridades académicas valoraron como más pertinente que esta propuesta fuera pospuesta al siguiente curso y adaptada a la nueva legislación en forma de Master.

A MODO DE RESUMENUna vez más, no nos cansaremos de reiterar la

indefensión que ha padecido este grupo, tan imprescindible para la ciudadanía de este país.

Tiene que llegar el año 2006 para que la enfermería obtenga un camino para seguir una educación superior. Pero vamos a ver que ha sucedido en este intervalo de tiempo.

En el mes de febrero de 2003 el Ministerio de Educación, señaló en un documento marco, los pasos y recomendaciones que debían seguir las universidades españolas con el objetivo de alcanzar la convergencia, prevista para el año 2010, en materia de titulaciones.

A MODO DE RESUMENLa enfermería participó en el proyecto para el

diseño del título de grado subvencionado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (A.N.E.C.A.) en su segunda convocatoria.

El proyecto, consensuado y auspiciado por la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas de Enfermería (C.N.D.E.E.) y refrendado por el Consejo General de Enfermería, se presentó a la II Convocatoria de Ayudas para el Diseño de Planes de Estudio de Grado, promovida por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (A.N.E.C.A.).

Fue aprobado en enero de 2004 con la participación de 41 Universidades (82%) y coordinado por las Universidades de Zaragoza y Barcelona.

A MODO DE RESUMEN

Posteriormente a su aprobación se incorporaron 6 universidades, lo que hace un total de 47 Universidades.

Se publica el Libro Blanco de la titulación.

El diseño curricular se establece en 240 créditos.

A MODO DE RESUMENEn el curso académico 2006/2007 se comienzan

a implementar los estudios de Grado a en nuestro país. Además por Resolución de 22 de junio de 2006, se aprueban los nuevos programas oficiales de posgrado y, esta vez sí, la enfermería ha podido contar con el beneplácito de la administración

Los anteriores títulos propios de formación superior se reconvierten en los actuales Masters en Ciencias de la Enfermería. Así, estos estudios comienzan a implementarse en las siguientes universidades: Universidad de Alicante, Universidad de Rovira y Virgili y Universidad de Lleida.

A MODO DE RESUMENOtro ejemplo es el de la Universidad

Complutense de Madrid donde se oferta el master de Investigación en cuidados y, en la Universidad Europea de Madrid un posgrado con tres itinerarios distintos: master en cuidados sociosanitarios y paliativos, master en urgencias, emergencias y críticos y el master en Educación y gestión en enfermería.

Estos logros formativos alcanzados en los últimos veintiocho años por la enfermería española son sólo un pequeño oasis, ya que la realidad del colectivo en el ámbito asistencial sigue siendo precaria. Las resistencias todavía no han sido doblegadas.

CAMBIOS SOCIALES

CAMBIOS PROFESIONALES Y

ORGANIZATIVOS

NUEVO CONCEPTO

DE APRENDIZAJE

CAMBIO DE ROLES

Y RELACIONES

GRADO EN ENFERMERÍA. 2010

Posibilita el pleno desarrollo académico de la Titulación de Enfermería

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

Grado

Postgrado

1er Ciclo: GRADO240 créditos

Trabajo / Proyecto

2º Ciclo: MÁSTER 60 -120 créditos

Trabajo / Proyecto

3er Ciclo: DOCTORADO 60 créditos

Tesis Doctoral

3er Ciclo: DOCTORADO 60 créditos

Tesis Doctoral

Ejer

cici

o Pr

ofes

iona

l

V

A

L

O

R

E

S

SABERSABER (conocimiento experto)

PODERPODER (habilidad, talento,

destreza)

QUERERQUERER(actitud)

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

COMPETENCIAS VINCULADAS AL ÁREA DE TRABAJO COMPETENCIAS VINCULADAS AL ÁREA DE TRABAJO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE CADA DISCIPLINA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE CADA DISCIPLINA

COMPETENCIAS GENÉRICAS –TRANSVERSALES COMPETENCIAS GENÉRICAS –TRANSVERSALES

MISIÓN y VALORES MISIÓN y VALORES

1er Ciclo: GRADO240 créditos

Trabajo / Proyecto

NUEVA ESTRUCTURA ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

Mª Carmen Sellán Soto

Postgrado

Eje

rcic

io P

rofe

sion

al

Eje

rcic

io P

rofe

sion

al

2º Ciclo: MÁSTER 60 -120 créditos

Trabajo / Proyecto

3er Ciclo: DOCTORADO Tesis Doctoral

Grado

RD 56/2005 TÍTULO POSGRADO: MÁSTERMÁSTER

• Estructura flexible, contenidos ajustados a

competencias

• Profundización y desarrollo del estudiante en su

formación

- Académica

- Profesional

- Investigadora

• Programas integrados por las enseñanzas

conducentes a la obtención del título de Máster o

Doctor

• Duración: 60 –120 créditos ECTS

• Registro y diseño de programas: Universidades

RD 1393/2007 TÍTULO POSGRADO: MÁSTERMÁSTER

• Formación avanzada, de carácter

especializado o multidisciplinar, orientada a

la especialización académica o profesional, o

bien a promover la iniciación de tareas

investigadoras.

• Programas integrados por las enseñanzas

conducentes a la obtención del título de

Máster o Doctor

• Duración: 60 –120 créditos ECTS

• Registro y diseño de programas:

Universidades

RD 56/2005 TÍTULO POSGRADO: DOCTORADODOCTORADO

• Estudios de tercer ciclo

• Formación avanzada en técnicas de

investigación

• Acceso a través del título oficial de

Máster y el EIR

ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Además de enseñar, Además de enseñar,

enseña a dudar de lo que enseña a dudar de lo que

has enseñadohas enseñado. .

Ortega y Gasset

REPERCUSIÓN EN EL DESARROLLO PROFESIONAL

Desarrollar conocimientos

mediante la investigación

Definir las líneas prioritarias de

la investigación

Evaluar la actividad realizada

Mejorar la calidad y la seguridad

LOGROS EN LA INVESTIGACIÓN

• Recordemos que la primera revista sobre investigación apareció en 1952 fue LA NURSING RESEARCH.

• Posteriormente, en 1963 se publica la INTERNATIONAL JOURNAL OF NURSING ESTUDIES y, ya en 1970 aparece ADVANCE IN NURSING SCIENCIE.

• En España, la primera revista profesional de la época universitaria fue ROL DE ENFERMERÍA.

LOGROS EN LA INVESTIGACIÓN

Actualmente, en España, NURE Investigación (2003).

Enfermería Clínica.Enfermería Global.Metas de Enfermería.Cultura de los Cuidados.Revista Index.Entre otras contienen sección de

investigación.

TEMAS PENDIENTES

1º. En cuanto a la Formación: Consolidar los Másteres y Doctorados.Desarrollo de las Especialidades y evaluar su implementación.

TEMAS PENDIENETES

2º En la Asistencia: •Hacer el Catálogo de puestos de trabajo.•Diseñar los puestos de trabajo y su ocupación por los distintos profesionales con perfil competencial. •Conseguir que la jornada laboral, incluya tiempo de docencia e investigación.

TEMAS PENDIENTES

3º En relación a la Investigación:•Crear cultura investigadora, a partir de la constitución de grupos que incluyan, enfermeros asistenciales y docentes. •Crear redes de investigación.•Pero sobre todo, ser humildes, respetuosos y tolerantes. •No olvidar nunca cuál es la naturaleza de la Enfermería.

¡MUCHAS GRACIAS! ¡MUCHAS GRACIAS!

Dra. Mª Carmen Sellán Soto

top related