Órgano de difusiÓn de la numisn tas …€¦ · mencionamos las novedades en los billetes,...

Post on 21-Sep-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NUMISNOTAS 126 Página 1

NUMISN TAS Publicación trimestral de la Asociación

Medellín, Colombia, septiembre de 2008 EDICIÓN 126

CONTENDIDO

2. La Asociación C&C.

3. Del Secretario.

4. Nuevas emisiones.

5. Anotaciones de William Russo.

6. Billetes y monedas circulantes.

7. Aprendiendo sobre Macuquinas.

18. José Celestino Mutis.

20. Mi medalla favorita.

21. Gratas visitas.

22. Más visitas y tertulias.

23. Dólar de plata, Luois Braille.

24. Notafilia temática.

25. ¡Bienvenida Sofía!

26. La “ Divina Eulalia” .

27. El billete de “ La India” .

29. Filatelia en el Museo B. R.

29. El culto al dinero.

30. Publicaciones recibidas.

30. Contactos.

31. Publicidad.

32. Bicentenario de Colombia.

NUMISNOTAS 126 Página 2

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA ASOCIACIÓN C & C

Publicación trimestral de distribución gratuita

Director: Julián Cuartas Posada. Tesorero: John Jairo Gaviria Ochoa. Secretario: Bernardo González White.

Revisor Fiscal: Marco Tulio Marín Flórez.

La Asociación

FUSIÓN CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO –CINA –

CLUB NOTAFÍLICO MEDELLÍN C. N. M.

Tiene como objetivos básicos la investigación y difusión del coleccionismo ordenado y técnico de monedas, billetes, estampillas, tarjetas telefónicas, etc.

REUNIONES: tertulias y eventos los días sábados entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde.

SEDE: Calle 51 No. 48­09 Edificio La Bastilla oficina 605.

Apartado aéreo 53697 Teléfono 511 92 70 ­ Medellín

A NUESTROS ASOCIADOS

Solicitamos encarecidamente actualizar sus datos en la

secretaría.

La cuota anual de afiliación es de $50.000. Para el exterior US$50.

Sus comentarios, artículos y sugerencias son bienvenidos.

SUS ANUNCIOS Sobre compras, ventas, canjes:

1 página $80.000 ½ página $50.000 ¼ página $30.000

Agradecemos su colaboración

NUMISNOTAS 126 Página 3

DEL SECRETARIO Presentamos la tercera edición de Numisnotas (126) realizada por la Asociación C&C. Nuestro propósito es realizar cuatro publicaciones al año. Para los primeros días de diciembre tendremos el último Numisnotas del 2008. Edición impresa de 200 ejemplares.

Destacamos el interesante artículo del doctor Andrés Yepes Pérez, sobre las “Macuquinas americanas”. Es un serio estudio que nos ilustra sobre un tema casi desconocido por la mayoría de los coleccionistas.

Mencionamos las novedades en los billetes, monedas y estampillas; la nueva moneda norteamericana en homenaje a Luois Braille; las anotaciones y correcciones que don William Russo nos envió sobre la edición anterior; dos cuadros explicativos de las monedas y billetes circulantes en el período agosto 2007 agosto 2008. La medalla favorita del doctor Gabriel Restrepo y las charlas filatélicas en el Museo del Banco de la República. Apuntes sobre los 200 años de la muerte del sabio José Celestino Mutis. La opinión de Walter Rizo sobre los acumuladores de billetes.

Aunque es una publicación especializada, dedicada al coleccionismo, no podemos ignorar ciertos aspectos sociales como el nacimiento de la primogénita de nuestro asociado (más de 30 años) Richard Gómez y su esposa Cristina, las visitas de los socios y amigos de fuera de Medellín, etc. La importancia de las colecciones temáticas tanto en estampillas como en monedas y billetes.

En la última página reproducimos el emblema oficial de Colombia para la celebración del Bicentenario de la Independencia en 2010. Esperamos que ya estén en preparación las monedas, los billetes y las estampillas alusivas a la Conmemoración.

Cordial saludo,

Bernardo González White Secretario

NUMISNOTAS 126 Página 4

NUEVAS EMISIONES BILLETES

$ 5.000 ­ 15 de noviembre de 2006 $10.000 ­ 16 de noviembre de 2006 $10.000 ­ 17 de noviembre de 2006 $50.000 ­ 23 de noviembre de 2006

ESTAMPILLAS

INCI 50 años 100 años de Olímpicos Beijing 2008 Olímpicos Beijing 2008 $1.400 amistad $5.300 H.F. $10.000 $5.000

Centenario de Departamento de Amazonas 185 años Batalla Naval del Lago Aguadas. $3.500 12 motivos x $1.400 c/ u. de Maracaibo 1823. $3.900

NUMISNOTAS 126 Página 5

MONEDAS Están en circulación las denominaciones: 50, 100, 200, y 500 pesos con fecha 2008, solamente falta la denominación de $20.

ANOTACIONES DE DON WILLIAM RUSSO RUSSO

El amigo y numismático, residente en Barranquilla, envío los siguientes comentarios sobre la edición de NumisNotas 125.

EN LISTADO MONEDAS INVERTIDAS Siglos XX y XXI falta:

50 centavos (M) 1918/4, cabellos gruesos, 8 grueso. Reverso repisado. 50 centavos de 1947 y 48, dice Bolívar de Carmelo Fernández, en vez de Edouard Follet.

Veinte centavos 1953 B, dice Bolívar de Emilio Jiménez, en vez de Luis Alberto Acuña quien grabó las matrices. El busto se encuentra en la Quinta de Bolívar en Bogotá.

5 pesos 1989 debe decir (I). Son acuñadas en la ciudad de Ibagué En 2004 falta la moneda de 50 pesos con reverso invertido. En 2006, 20 pesos (I), dice Bolívar de Carmelo Fernández, en vez de Francois Desiree Roulin. En el artículo de Andrés Yepes falta la variedad de 50 pesos de 1989, existen: 50 unido y 50 separado.

Notas del editor: Agradecemos las informaciones de don William. Sobre las monedas invertidas que reporta, tenemos dudas con las de 1918 y no sabíamos de la existencia de 50 pesos del 2004. Sobre los bustos de Bolívar debemos investigar más a fondo, pues tanto Restrepo como Henao, en sus catálogos, los atribuyen a diferentes escultores.

Será un buen tema para un “ Concurso de Investigación” , con buenos argumentos y no con aquel: “ Fulano lo dice” .

NUMISNOTAS 126 Página 6

LA MONEDA DE 50 PESOS 2008

Las primeras monedas puestas en circulación fueron acuñadas en cospeles de alpaca. Informa don William Russo que en Barranquilla están circulando las monedas acuñadas en acero. En el 2007 circularon acuñadas en ambos metales.

BILLETES Y MONEDAS QUE CIRCULAN EN COLOMBIA

Agosto 2007 ­ Agosto 2008

Interesantes cuadros que nos muestran la cantidad de dinero circulante en el país entre agosto de 2007 y agosto de 2008.

Fuente Banco de la República.

NUMISNOTAS 126 Página 7

APRENDIENDO SOBRE LAS MACUQUINAS AMERICANAS

Por Andrés Yepes Pérez. M.D.

Dedicado a Mónica e Isabella. Antes que nada quiero pedir disculpas a los grandes estudiosos por inmiscuirme en un tema que no es de mi dominio, pero también quiero llamarles la atención porque nos hemos olvidado de aquellos coleccionistas que apenas empiezan, nuestros artículos y nuestros boletines a veces son tan densos, tan especializados que no nos damos cuenta que hemos olvidado una parte importante del coleccionismo y es enseñar y educar a las futuras generaciones. En varias oportunidades me han enviado correos pidiéndome ayuda para identificar monedas y dentro de ellas varias veces han sido macuquinas y mi respuesta ha sido rápida y contundente: “ No se identificarlas” . Y en mi afán por estudiar la mayoría de temas disponibles en numismática me encontré que cuando revisaba los libros o boletines que hablaban sobre macuquinas, todos eran impecables en la reseña histórica, en fotografías y en clasificaciones, pero ninguno era amigable para alguien que quisiera aprender a identificarlas o por lo menos hacer el intento cuando la tuviera en sus manos o la viera en fotos. Cabe anotar que la identificación de macuquinas es muy compleja y es considerada por algunos como un arte, porque son piezas de fabricación rudimentaria y cada pieza se considera única. Cada moneda encierra fragmentos de historia, galeones, naufragios y monarcas. Esto me motivó a recopilar información durante los últimos 6 meses, traducir varios capítulos de libros numismáticos y escribir este artículo que solo pretende ser una base para aquellos que no somos expertos, pero que quisiéramos conocer más sobre el tema y porque no, conseguir algunas piezas dentro de nuestras capacidades económicas.

Definición:

Se cree que el origen de la palabra macuquina deriva de la voz quechua, “makkaikuna” o “mákkay” o “mágay” o “máckay” , que significa “ las golpeadas” . Algunos estudiosos la relacionan con “Makkussani” capital del departamento de Karawaya en Puno, Perú, famosa por sus minas de oro y plata. En el glosario numismático se designa a las monedas de plata u oro, de aspecto irregular y bordes recortados, labrada a martillo sobre un cospel irregular sin laminar. Al inglés se traduce como “ cobs” .

Período de Fabricación:

Desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII

Metales utilizados:

1. Plata: Desde 1536 2. Oro: Desde 1622

NUMISNOTAS 126 Página 8

Formas:

Por su diseño artesanal se pueden encontrar un sinnúmero de formas, se han clasificado de la siguiente manera:

Corazón

Cuadrada

Circular Clasificación:

Se pudieran clasificar en tres grandes grupos:

NUMISNOTAS 126 Página 9

1. Las de escudo y cruz de Jerusalén: Todas las macuquinas de oro de las cecas de México, Bogotá y Cartagena tienen este diseño, al igual que las de plata de 1, 2, 4 y 8 reales de las cecas de Bogotá y Cartagena acuñadas antes de 1651.

2. Las de cruz y columnas de Hércules: Aparecen en la ceca de Potosí desde 1652 y en Lima desde 1684.

3. Las de escudo y columnas de Hércules: Pertenecen a la ceca de México, Bogotá y Cartagena.

Identificación:

Aunque no existe un orden establecido para identificar una macuquina, se pueden utilizar las siguientes ayudas:

1. Reyes de España:

Carlos I : 1516 – 1556 Felipe I I : 1556 – 1598

NUMISNOTAS 126 Página 10

Felipe I II : 1598 – 1621 Felipe IV: 1621 – 1665 Carlos II : “ El Hechizado” 1665 – 1700 Felipe V: 1700 – 1724 (Primer Período) Luis I : 1724 Felipe V: 1724 – 1746 (Segundo Período) Fernando VI : 1746 – 1759 Carlos II I : “ El Pretendiente” 1759 – 1788 Es difícil encontrar una macuquina con la leyenda completa, se debe prestar atención a la identificación del nombre del Rey y el número ordinal que lo precede porque permitiría identificar el período al que pertenece la moneda. Los nombres de los reyes aparecen en mayúsculas y en latín, la “ U” es reemplazada por “ V” así:

CARLOS: CAROLVS, KAROLVS, CHAROLVS FELIPE: PHILIPPVS, PHILIPVS, PHYLYPVS FELIPE IV cambia el número romano “ IV” por “ III I ” LUIS: LVDOVICVS, LVIS FERNANDO: FERDINANDVS, FERNANDVS

La leyenda estándar, alrededor de ambos lados de la moneda, con excepción de las acuñadas en Guatemala, sería:

(Nombre del Rey) DEI GRATIA HISPANIARVM ET INDIARVM REX Significa: (Nombre del Rey) REY DE ESPAÑA Y DE LAS INDIAS POR LA GRACIA DE DIOS

DEI GRATIA: Por la gracia de Dios. También puede encontrarse abreviada como: DEI G. o DEI GRAT. o D.G. o D. HISPANIARVM: De España. Puede encontrarse como: HISP. o HISPA. o HISPANI. o ISPAN ET: Y INDIARVM: De las Indias. Algunas abreviaturas: INDIAR. o IND. o IN. REX: Rey.

En algunas monedas las inscripciones se encuentran divididas, en una cara: DEI GRATIA HISPANIARVM y en la otra cara: ET INDIARVM REX.

Con las diferentes abreviaturas se han descrito nueve variedades en el diseño de la leyenda, así:

Tipo 1 (Nombres del Rey y la Reina) REGES/HISPANIARVM ET INDIARVM Tipo 2 (Nombre del Rey) D. HISPA / NIARUM ET INDIARVM REX Tipo 3 (Nombre del Rey) DEI G. / HISPANIARVM ET IN. Tipo 4 (Nombre del Rey) DEL GRATIA / HISPANIARVM ET INDIARVM REX Tipo 5 (Nombre del Rey) D. G. HISPANIARVM / ET INDIARVM REX Tipo 6 (Nombre del Rey) DEL G. (Fecha) / HISPANIARVM ET INDIARVM REX Tipo 7 (Nombre del Rey) D. G. HISPANIARVM / ET INDIARVM REX ANO (Fecha) Tipo 8 (Nombre del Rey) D. G. HISPANIARVM REX (Fecha) Tipo 9 (Nombre del Rey) D. G. HISPANIARVM REX / (Ceca) ANO (Fecha) EL PERV

NUMISNOTAS 126 Página 11

2. Las marcas de ceca:

México: Es la primera ceca fundada en América en 1535, primeras monedas acuñadas en 1536. M: aparece en las primeras monedas, tipo pilares. oM: M mayúscula con o pequeña sobre ella, se encuentra en las macuquinas de plata de todas las denominaciones desde 1542 y en las de oro desde 1714. oXM: Solo en macuquinas de oro desde 1713. Santo Domingo: Acuñó macuquinas en denominaciones de ½, 1, 2, 4 y 10 reales.

S P: Como letras separadas colocadas a la derecha e izquierda de los pilares. osD: la s minúscula colocada a la izquierda de la D con una o pequeña encima.

Lima, Perú: Ceca establecida en 1565, primeras acuñaciones en 1568, con problemas que obligaron a su cierre de 1573 a 1576, reabierta 1577 hasta 1587, cerrada 1588 a 1591, abierta 1592, cerrada 1593 hasta 1658, abierta 1659 a 1660, cerrada de 1661 a 1683 y reabierta permanentemente desde 1684.

P: A veces se confunde con la P que fue utilizada por la ceca de Potosí en sus macuquinas a partir de 1574. Cuando la P es acompañada por una estrella ∗ o cuando la estrella ∗ aparece sola, la macuquina es de Lima y no de Potosí. L: Reemplazó la P desde 1659.

La Plata (ahora Sucre), Bolivia: Solo acuñó macuquinas por unos pocos meses entre 1573 y 1574.

P: Por Perú debido a que la ciudad era parte del virreinato del Perú, no lleva estrella. Potosí, Bolivia: Formó parte del Virreinato del Perú. Ceca establecida en 1573 e inicia acuñaciones en 1574.

P: Solo macuquinas de plata. Panamá: Bajo el virreinato del Perú. Acuñó solo macuquinas de plata en los años de 1580 a 1583 en las denominaciones de ½, 1, 2 y 4 reales

AP: Siempre se encuentran en forma vertical. Cartagena, Colombia: Acuñó macuquinas desde 1621 y fue la primera en acuñar macuquinas de oro desde 1622.

SF: Corresponde a Santa Fe, fue usada en 2 escudos y 2 reales de 1622. NR: Corresponde a Nuevo Reino, se encuentra en forma vertical. C: Corresponde a Cartagena.

Bogotá, Colombia: Ceca autorizada en 1620 e inicia acuñaciones en 1622.

S: Sola RN: Se encuentra en forma vertical. NR: Horizontal o vertical. oNR: Horizontal o vertical con una pequeña o encima.

NUMISNOTAS 126 Página 12

N: Sola SF: Horizontal o vertical. FS: Horizontal o vertical. S o F: Solas. Cuzco, Perú: Solo acuñó monedas durante 1 año, 1698, de 1 y 2 escudos. C: Tiene diferente diseño a la acuñada en Cartagena por lo que no se presta para confusión. Guatemala: Última ceca establecida en América, en 1731 y las primeras monedas aparecen en 1733. G: Por Guatemala.

3. Elementos de diseño:

3.1. La Cruz:

Simboliza la unión de la Iglesia y el Estado. Donde se encuentra se considera el reverso de la macuquina. En los cuadrantes que se forman por la cruz aparecen dos Leones y dos Castillos, emblemas de los dos reinos (Castilla y León).

Existen tres variantes:

Cruz clásica Cruz de Jerusalén Flor de Lis

Clásica: Se encuentra principalmente en macuquinas de plata a partir de Felipe II. Cruz de Jerusalén: Presenta barras perpendiculares en cada extremidad.

NUMISNOTAS 126 Página 13

Flor de Lis: Se encuentra en la mayoría de cecas a partir de 1571. Cruz de Jerusalén con extremos Flor de Lis o en esferas: Se encuentra principalmente en la ceca de México.

Encerrando la Cruz se observa una figura que ha recibido el nombre de Tesoro o Cuadrifolia (Cuatro hojas), con arcos o semicírculos que encierran los elementos del escudo y que se encuentran en diferentes variedades.

En algunas macuquinas los arcos son reemplazados por puntos que forman una circunferencia, variedad observada en monedas de oro de Lima.

Algunas cecas reemplazaron el castillo y el león por flores de Lis como ocurre con todas las macuquinas de oro de Colombia y México.

Para facilitar la clasificación, los estudiosos dividen las cruces en dos tipos: Tipo 1 Cruz de Jerusalén con leones y castillos Tipo 2 Cruz de Jerusalén con flores de Lis (Solo encontrado en macuquinas de oro).

3.2. El Escudo:

El diseño varía según el monarca pero está basado en el escudo de Habsburgo del cual se han descrito más de 9 variedades. Se considera el anverso de las macuquinas.

NUMISNOTAS 126 Página 14

A partir de Felipe V, perteneciente a la familia de los Borbones, el escudo cambia y se le agrega en el centro las tres flores de Lis.

Para la clasificación son divididos en dos tipos:

Tipo 1 Con leones y castillos (Solo encontrado en macuquinas de plata) Tipo 2 Escudo Borbón.

3.3. Pilares:

Los pilares hacen referencia a los Pilares o Columnas de Hércules, referencia mitológica del estrecho de Gibraltar, con un pilar en España y el otro en el Norte de África.

NUMISNOTAS 126 Página 15

Eran consideradas como el límite del mundo, la última frontera para los antiguos navegantes del Mediterráneo, más allá, “ Plus Ultra” , existía una extensión líquida infinita. Las ondas u olas que aparecen bajo los pilares representan la distancia por mar. Se considera el anverso de las macuquinas que lo poseen. El mensaje de este simbolismo en las monedas es: “ sobre las olas, más allá de los pilares de Hércules, se encuentra un nuevo mundo que pertenece a España” .

Se clasifican en cuatro tipos:

Tipo 1 Consiste en dos pilares con diferentes formas y abreviaciones de PLVS VLTRA y usualmente uno o más elementos como denominación, ceca y ensayador que pueden encontrarse entre o por fuera de los pilares. No se observan las ondas. Solo se encuentra en macuquinas de plata.

.

Tipo 2 Es muy similar al tipo 1, solo que en este tipo si aparecen las ondas debajo de los pilares.

Tipo 3 Es conocida como Pilares y Ondas. La macuquina con esta configuración queda dividida en nueve casillas, se cruzan dos líneas verticales que corresponden a las Columnas de Hércules y dos líneas horizontales.

1 2 3

4 5 6

7 8 9

Cada casilla cumple un propósito dentro de la identificación de la macuquina y se pueden encontrar dos subtipos, así:

NUMISNOTAS 126 Página 16

SUBTIPO A:

Utilizada principalmente en macuquinas de plata de 1, 2, 4 y 8 reales de Lima y Potosí. 1. Identifica la ceca 2. Valor facial de la macuquina 3. Ensayador 4, 5, 6: PLUS ULTRA aparece como PLV­SVL­TRA 7. Ensayador 8. Año de acuñación: 2, o 3 dígitos 9. Ceca

Otra ayuda adicional para identificarlas cuando solo tengan dos dígitos como fecha de acuñación es que en la ceca de Lima con estas características solo se acuñaron entre 1684 y 1752, por lo tanto los dos dígitos no se repetirán. En la ceca de Potosí se acuñaron entre 1652 a 1773, cuando se repiten los dos dígitos se deben diferenciar por el ensayador. Aunque por regla general las que corresponden a 1600 solo incluyen dos dígitos y las de 1700 son de tres dígitos.

SUBTIPO B: Utilizada solo en macuquinas de oro como 2 escudos de Cuzco y los 2, 4 y 8 escudos de Lima. 1. Identifica la ceca. 2. Valor facial de la macuquina 3. Ensayador 4, 5, 6: PLUS ULTRA aparece como P­V­A 7, 8, 9: Año de acuñación: 3 dígitos

Tipo 4 Conserva el contenido del tipo 3 pero sin la estructura de nueve casillas. Se encuentra solo en macuquinas de plata.

NUMISNOTAS 126 Página 17

Teniendo en cuenta todos los tipos de leyendas, escudos, cruz y pilares se puede elaborar una tabla de ayuda para identificar macuquinas:

Cecas y Metales Sedwick Período Leyenda Anverso Reverso México – Plata Series tempranas M1 – M4 1536­1542 Tipo 1 Escudo tipo 1 Pilares tipo 1 Series tardías M5 – M10 1542­1572 Tipo 1 Escudo tipo 1 Pilares tipo 2 Escudo sin fecha M11 – M14a 1572­1607 Tipo 4 Escudo tipo 2 Cruz tipo 1 Escudo con fecha M15 – M28 1607­1734 Tipo 6 Escudo tipo 2 Cruz tipo 1 México – Oro Escudo con fecha M29 – M34 1680­1732 Tipo 6 Escudo tipo 2 Cruz tipo 2 Santo Domingo Plata Primer período SD1 1542­1564 Tipo 1 Escudo tipo 1 Pilares tipo 1 Segundo Período SD2 1573­1578 Tipo 3 Escudo tipo 2 Cruz tipo 1 Lima – Plata Pilares tempranos L1 – L2 1568­1571 Tipo 2 Escudo tipo 1 Pilares tipo 2 Escudo sin fecha L3 – L4 1572, 1577­1592 Tipo 5 Escudo tipo 2 Cruz tipo 1 Estrella de Lima L5 1659­1660 Tipo 7 Pilares tipo 4 Cruz tipo 1 Pilares y Ondas L6 – L12 1684­1695 Tipo 9 Cruz tipo 1 Pilares tipo 3 Pilares y Ondas L13 – L23 1696­1752 Tipo 7 Cruz tipo 1 Pilares tipo 3 Lima – Oro Estrella de Lima L24 1659­1660 Tipo 7 Escudo tipo 1 Cruz tipo 2 Pilares y Ondas L25 – L31 1696­1750 Tipo 7 Cruz tipo 1 Pilares tipo 3 Potosí – Plata Escudo sin fecha P1 – P18 1574­1617 Tipo 5 Escudo tipo 2 Cruz tipo 1 Escudo con fecha P19 – P36 1617­1652 Tipo 7 Escudo tipo 2 Cruz tipo 1 Transicional P37 1652 Tipo 9 Escudo tipo 1 Pilares tipo 3 Pilares y Ondas P37a – P59 1652­1773 Tipo 9 Cruz tipo 1 Pilares tipo 3 Cartagena – Plata Escudo con fecha C1 – C3 1622­1635 Tipo 8 Escudo tipo 2 Cruz tipo 1 Pilares y Ondas C4 1653­1655 Tipo 8 Escudo tipo 1 Pilares tipo 4 Cartagena – Oro Escudo con fecha C5 – C7 1622­1635 Tipo 8 Escudo tipo 2 Cruz tipo 2 Bogotá – Plata Escudo con fecha B1 – B6 1622­1651 Tipo 8 Escudo tipo 2 Cruz tipo 1 Pilares y Ondas B7 – B16 1651­1748 Tipo 8 Escudo tipo 1 Pilares tipo 4 Bogotá – Oro Escudo con fecha B17 – B27a 1622­1756 Tipo 8 Escudo tipo 2 Cruz tipo 2

Bibliografía Sedwick, D. Sedwick, F. The practica l book of cobs. 20 th Anniversary Edition. (Fourth Edition). 2007. Calicó, X. La Onza . Barcelona. 2004. García­Barneche, A. The Ma cuquina Code. Virginia, 2006. Restrepo, JE., Lasser , J. Macuquinas de Colombia . 1998. Paoletti, E. Macuquinas de 8 rea les de Potosí. 2ª Edición. Buenos Aires. 2006. Cruz, O. Macuquina s de Nica ra gua . www.numismaticacr .com Pellicer i Bru, J. Glosa r io de ma estros de ceca y ensay a dores. 2ª Ed. Madrid. 1997 Sellschopp, E. Las a cuña ciones de la s ceca s de Lima , La Pla ta y Potosí, 1568­1651. Barcelona. 1971.

NUMISNOTAS 126 Página 18

www.numisma.es, www.bolivian.com, filonumis.blogspot.com , museobcr .perucultural.org

JOSÉ CELESTINO MUTIS Como “El Sabio Mutis” le conocemos desde nuestros inicios escolares. Nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. Llegó a Santa Fe, como médico del virrey Pedro Messía de la Cerda, el 24 de febrero de 1761. El 1º de abril de 1783 inició las labores referentes a la “Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada” en la localidad La Mesa de Juan Díaz. Más tarde, por Real Cédula se instaló en la población de Mariquita en donde permaneció laborando desde noviembre de 1783 hasta 1791, año en que fue llamado nuevamente a Santa Fe de Bogotá por el virrey José de Ezpeleta. Dirigió la Expedición durante 25 de los 33 años de funcionamiento.

Su carrera eclesiástica la realizó en Santa Fe de Bogotá, se ordenó sacerdote en 1772. Fue Capellán del Convento de Santa Clara.

Catedrático de matemáticas, física y ciencias naturales en la Universidad del Rosario. Como partidario de las “revolucionarias” teorías de Newton y de Copérnico fue objeto del rechazo por parte de la Iglesia Católica y denunciado por la Comunidad de los Dominicos ante el Tribunal de la Santa Inquisición. Meses más tarde, el Rey Carlos III, por medio de Real Cédula, ordenó a colegios y universidades a incluir dichas teorías en sus programas.

Contó con discípulos como Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano, Francisco Antonio Zea, quienes “encendieron la llama de la liberación de España”. Con el apoyo del virrey Mendinueta, fue el promotor del primer Observatorio Astronómico de América, construcción iniciada el 20 de agosto de 1803 y concluida en 1808. Actualmente funciona en el mismo sitio, Calle 8 con carrera 8, en el patio de la casa de la Real Exposición Botánica. En 1891 su dirección estuvo a cargo del

NUMISNOTAS 126 Página 19

astrónomo Julio Garavito Armero; hoy está a cargo de la Universidad Nacional y cuenta con la biblioteca más completa de Latinoamérica en temas de astronomía. José Celestino Bruno Mutis y Bosio falleció en Santa Fe de Bogotá el 11 de septiembre de 1808. Es tan grande su legado como botánico que muchos expertos opinan que está casi inexplorado. Sin ser político, fue importante su pensamiento en la gesta emancipadora.

Colombia y España le han rendido homenaje con varias emisiones de billetes y de estampillas.

Apostilla: El escritor colombiano Álvaro Mutis, (Bogotá 1923) quien reside en México desde el año de 1956, fue declarado “Hijo Adoptivo de la ciudad de Cádiz”. De España ha recibido los premios literarios: “Príncipe de Asturias” en 1997 y el “Premio Cervantes” en 2001. Siempre lleva consigo el billete español de 2.000 pesetas, a pesar de haber sido reemplazado por el Euro, pues allí aparece el retrato del José Celestino Mutis, hermano de su bisabuelo. Le enviaremos al escritor colombiano nuestro billete de doscientos pesos.

NUMISNOTAS 126 Página 20

MI MEDALLA FAVORITA

Por Gabriel Restrepo Mora.

NUMISNOTAS 126 Página 21

Con la fusión de las Asociaciones Círculo Numismático Antioqueño y Club Notafílico Medellín, se ha dado cabida en el C&C a otros ítems coleccionables, como las medallas, las tarjetas telefónicas, las estampillas y las viñetas. Me invitó Bernardo González –conocedor de mi afición por las medallas nazis­ a presentar mi medalla favorita.

Por allá en 1975 comandados por el ingeniero Ricardo Jaramillo Lalinde nos reuníamos en la oficina 615 del Edificio La Bastilla, sede del CINA por muchos años. Generalmente comentábamos de nuestras andanzas por el barrio Guayaquil visitando prenderías y joyerías en busca de monedas. Por esa época me comentó Ignacio Alberto Henao que había visto una medalla nazi en una prendería por el Pasaje Coltejer. Que no preguntara directamente por ella, que mirara la “cajada de monedas”.

Así lo hice, separé algunas monedas y pregunté que medalla era esa… :”es una medalla militar alemana y vale $700 sin rebaja”. Compré la medalla y dos monedas. Se trata de la Cruz de Hierro de 1ª Clase, en excelente estado de conservación. ¿Y cómo llegó a Guayaquil?

GRATAS VISITAS

THEODOR VOGEL, residente en ANTHONY PEDRAZA, Bogotá, New York con Alemania, su visita anual. Guillermo Bustamante, “El Peruano”.

NUMISNOTAS 126 Página 22

JAVIER ARROYAVE, de Armenia, Quindío Médico JORGE CORREA, veinte años se El esposo de misiá Tatiana. ausentó de las monedas y de La Bastilla.

MÁS VISITAS Y TERTULIAS

Los filatelistas de Bogotá, Néstor Álvarez Reyes y su esposa María Cristina, departen con el Reverendo Padre Juan Fernando Posada.

Pesos pesados de nuestra filatelia.

NUMISNOTAS 126 Página 23

Don Pacho Arango estuvo de paso por el C&C. El ex presidente del Club Notafílico reside en Estados Unidos desde hace varios años. Y claro que no se olvida ni de la notafilia…

…ni de sus amigos.

BICENTENARIO DE DÓLAR DE PLATA LOUIS BRAILLE

La moneda bautizada como el “ Dólar de Plata del Bicentenario de Louis Braille” , fue presentada por el director de la casa de moneda de Estados Unidos en la Convención anual de la Federación Nacional de Ciegos, realizada en Dallas el pasado mes de julio.

NUMISNOTAS 126 Página 24

Las noticias relacionadas con ésta moneda insisten en que es la primera moneda de Estados Unidos con una leyenda escrita en Braille; realmente será la segunda. En el año 2003, en la serie de los “ quarters” dedicada a cada uno de los 50 Estados de la Unión, la moneda del Estado 22, Alabama, rinde homenaje a Hellen Keller, cuyo nombre aparece escrito en inglés y en Braille.

Hellen Keller: “ Spirit of Courage” Presentación de la moneda

La moneda estará en circulación en Mayo de 2009 con precio inicial de 11.00 dólares.

NOTAFILIA TEMÁTICA ­ ESCRITORES

Billete francés dedicado al escritor y alusión a su obra “ El Principito” .

NUMISNOTAS 126 Página 25

Antoine Jean­Baptiste Marie Roger de Saint­Exupéry. 1900 – 1944.

Nacido en Lyon, Francia, fue aviador y literato. Desapareció el 31 de julio de 1944, en una misión de reconocimiento, cuando sobrevolaba Francia ocupada por los nazis durante la II Guerra Mundial. Circularon muchas versiones: ataque cardíaco, fue derribado, suicidio, falla mecánica, etc., Los restos del avión Lockheed Lightning P­38, fueron encontrados en el año 2000, en el mar Mediterráneo cerca a la Isla de Riou y recuperados en el 2003. No se hallaron restos del piloto ni perforaciones en el avión, pero si restos del motor de un avión alemán que sugieren la posibilidad de una colisión. Los restos del avión se encuentran en el Museo del Aire y del Espacio en la ciudad de Bourget.

Los billetes también nos brindan muchas enseñanzas: coleccionarlos y además “ estudiarlos” es más que guardarlos en un álbum. Recuerdo que el doctor Roberto Montoya no guardaba un billete en su álbum sin investigar el personaje, o el instrumento musical, etc., e incluir una pequeña ficha ilustrativa al lado de cada billete. Poco a poco se imponen las “ colecciones temáticas” . B. G. W.

SOFÍA,

¡BIENVENIDA!

NUMISNOTAS 126 Página 26

Ricardo León Gómez, “ Richard” y su esposa Cristina con su primogénita Sofía.

La “ Silleterita” fue la atracción en el Desfile de Silleteros de Santa Elena en la Feria de las Flores 2008. Ricardo León, “ Richard” , ha sido coleccionista de billetes y monedas desde muy niño. Hoy colecciona todo tipo de “ abalorios” como lo expresaba el recordado Ricardo Jaramillo Lalinde. Su padre Don Jaime Gómez, “ Jaigo” su entusiasta “ tutor” .

Richard acaba de terminar, va para la imprenta, un interesante trabajo sobre títulos valores, especialmente acciones del siglo XIX e inicios del siglo XX. Profusamente ilustrado y con interesantes datos históricos y económicos tendremos el libro próximamente.

Felicitaciones a los jóvenes y felices padres.

“LA DIVINA EULALIA” PEQUEÑA HISTORIA

NUMISNOTAS 126 Página 27

Fotografía original tomada por el profesor Fernando Urbina Rangel, presentada para el “ Concurso” que seleccionaría el billete conmemorativo del Quinto Centenario de América. La opción seleccionada fue ésta:

Krause Publications le dedicó la portada en la 12ª Edición World Paper Money.

“ EL BILLETE DE LA INDIA” Considerado por muchos coleccionistas como el billete “más bello” de Colombia. Rico en colorido y en temáticas: aves, mapas, indígena, precolombinos, barcos, etc.

NUMISNOTAS 126 Página 28

Conmemorativo del V centenario de América, con tres emisiones, 1992 y 1993 Imprenta Banco de México y 1994 I. B. S. F. B. Muy apreciado y demandado en el exterior.

SOBRE LA FOTOGRAFÍA DE “ LA DIVINA EULALIA” .

NUMISNOTAS 126 Página 29

“Nada puede ir bien en un sistema político en el que las palabras contradicen a los hechos”.

Napoleón Bonaparte

NUMISNOTAS 126 Página 30

FILATELIA Futuros filatelistas, en la División Cultural del Banco de la República.

Doña Olga Arbeláez atiende las consultas de los jóvenes estudiantes de Medellín que visitan con frecuencia la Sala del Museo Filatélico. Una buena manera de acercar a la juventud al coleccionismo y estudio de la filatelia.

EL CULTO AL DINERO “ Algunos coleccionan billetes como si fueran estampas, se identifican con el patrimonio y sus riquezas en un oscuro proceso de fragmentación del yo. Juntar dinero de manera obsesiva y compulsiva es una adición como cualquiera otra, que afecta el bienestar psicológico del que atesora.”

Escribió Walter Riso, Revista Cromos No. 4.721, septiembre 6 de 2008. Columna “ La Escalera” . El doctor Riso nació en Nápoles, Italia, en 1951, su niñez la vivió en Argentina y en la Universidad de San Buenaventura de Medellín, en 1979, se graduó en Psicología, después en la Universidad del Norte, en Barranquilla hizo el posgrado en Psicología Clínica. (Artículo completo a begow@une.net.co)

Opiniones y comentarios sobre “ El culto al dinero” en: www.walter­riso.com

NUMISNOTAS 126 Página 31

PUBLICACIONES RECIBIDAS. Boletín de Numismáticos Colombianos, Bogotá.

Revista Moeda, Portugal.

Revista Asociación Numismática Española, ANE, Barcelona, España.

CONTACTOS:

Delcampe.netSubastas

Prof. Jorge Horacio Fraga Errecart. (Pronumis) www.numisma.org

Instituto Numismática Historia San Nicolás. Rodolfobellomo2000@yahoo.com.ar www.afitecol.com

lepraynumismatica.blogspot.com

www.numisma.es/C&C/numisnotas.htm

www.numiscol.org

www.banrep.gov.co

filonumis.bolgspot.com

www.geocities.com/gilbertogallo2000/

www.numismaticacolombiana.com

http://notas­numismaticas.blogspot.com

www.notofilia.com

LANSA – Latin American Paper Money Society.

A.N.A. – American Numismatic As.

I. B. N. S. International Bank Note Society.

A.N.E. Asociación Numismática Española.

NUMISNOTAS 126 Página 32

CENTRO NUMISMÁTICO DEL QUINDÍO

COMPRA Y VENTA DE BILLETES Y

MONEDAS DE COLOMBIA Y DEL MUNDO

COMPRO Y AVALÚO COLECCIONES

JAVIER ARROYAVE C. numismaqui12@yahoo.com

CENTRO COMERCIAL BOLÍVAR, LOCAL D 3­4 TELÉFONO 745 27 79 – CELULAR 316 360 33 02

ARMENIA ­ QUINDÍO

NUMISNOTAS 126 Página 33

top related