pac

Post on 26-Jul-2015

82 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Política Agrícola Común

La Política Agrícola Común (PAC) es uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea.

La PAC gestiona las subvenciones para la (90%) producción agrícola en la Unión.

Política Agrícola ComúnLa UE y los Estados

miembros comparten la responsabilidad sobre la PAC.

En el artículo 33 del Tratado de Roma, se establecen los objetivos.

Objetivos Incrementar la productividad.Asegurar la supervivencia de la

comunidad agrícola.Estabilizar los mercados.Asegurar la provisión de

alimentos.Proveer alimentos a precios

razonables.

Principios

Conferencia Stresa1958

Unicidad de precios.

Solidaridad financiera.

Preferencia comunitaria.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

Orígenes, Evolución.

OrigenPeriodo de post-

guerra: la agricultura paralizada.

Era necesario garantizar el abaste-cimiento de alimentos.

Mejorar la productividad agrícola subsidiando a los productores.

Origen Comenzó a operar en 1962.Con la intervención para pagar la

producción agrícola cuando el precio del mercado caiga por debajo del nivel acordado.

Es decir, se garantiza un precio mínimo, tomando en cuenta el precio del lugar donde el producto es más caro.

Origen

Redujo la dependencia de Europa de la importación de alimentos.

Pero derivaba en una gran crisis de sobreproducción.

Evolución

•Se inicia el recorte de precios.

•Se hace hincapié en el cuidado del medio ambiente.

MacSharry ‘92

•Políticas de desarrollo rural.

•Menos ingresos por precios y más por ayudas directas a la exportaciones.

Agenda 2000

•Se establecen pagas desvinculados a la producción.

•“Desacoplamiento”

2003

ActualidadLos países muestran cada vez más división

sobre el futuro de la PAC, con Francia y Alemania -apoyados por España- a favor de un presupuesto fuerte, Reino Unido partidario de suprimir los pagos directos para limitar el gasto de la UE y financiar nuevas prioridades, como el crecimiento económico y la creación de empleo.

Alemania y Francia, se oponen a cualquier "nacionalización" de esta política.

ActualidadEl presupuesto 2007-2013 es el

proporcional-mente el más bajo. Los nuevos Estados Miembros van a acceder progresivamente a las ayudas directas, de forma que no obtendrán el 100% hasta 2013.

Los recortes del presupuesto afectaran especial-mente a dos de las principales partidas presupuestarias: los fondos de cohesión y la agricultura. Todo indica la tendencia a una PAC “más eficiente”.

FUNCIONAMIENTOOCM- FEOGA

Sección Garantía

Sección

Orientac

ión

FSE

FEDER

FEOGA

OCM

OCM

Regulan la producción y el comercio:Estabilizar los mercados.Incrementar la productividad de la

agricultura. Aseguran la compra de los

excedentes de producción.Protección producción frente a las M.Establecen apoyos a los P.Prestan ayudas directas a las X.Garantizar el nivel de vida.

FEOGAFinancia las medidas necesarias para los

objetivos de la PAC.Representado la principal partida del

presupuesto comunitario. Los recursos del FEOGA son aportados

conjuntamente por los Estados miembros, independientemente de quiénes vayan a beneficiarse más de los gastos en agricultura.

Esta solidaridad financiera entre Estados miembros ricos y menos ricos es uno de los principios fundamentales de la Comunidad.

FEOGA

Sección

Garantía

Sección Orientació

n

Sección GarantíaFINANCIA la política de precios y

de mercados.

La mayor parte de los fondos se gasta en pagos directos a los agricultores.

Sección OrientaciónRecibe los recursos asignados a la

política estructural:

Modernización de las explotaciones, Transformación y comercialización. Diversificación.

Sección Orientaci

ón

FEDER

FSE

Sección Orientación

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Fondo Social Europeo (FSE).

Estos organismos trabajan en conjunto

con la SccOc para financiar las medidas de

desarrollo rural.

COSTOSPresupuesto

Presupuesto

El presupuesto de la UE es del 1,27% (€106 mil millones) del PBI.

Presupuesto

El 46% (€47 mil millones) del presupuesto está destinado al

sector agrícolas.

Fuente: Comisión Europea

Agricultura 46,7% Acciones estructurales 30,4%

Políticas Internas 8,5% Administracion 6,3%

Acciones exteriores 4,9% Estrategias de preadhesión 2,1%

Compensaciones 1%

Beneficiarios

El 75% (€35 mil millones) de los fondos son percibidas por 7

países.

3%

6%

9%

11%

13%

13%

20%

25%

Fuente: Comisión Europea

Irlanda

Grecia

Reino Unido

Italia

España

Alemania

Francia

Otros

Beneficiarios

Francia mayor receptor de fondos.

Beneficiarios

Irlanda y Grecia son lo relativamente más beneficiados, por lo que significan estos fondos en relación a su P.B.I

EFECTOSComercio - Producción - Ingresos

PAC

C

XP

PAC

C

XP

Importación: Aranceles

S1X

D

P*

M1

UE Resto del Mundo

Comercio X-M

S1

Al nivel de P*, la UE es importadora neta, ya que el nivel de precios internacionales es inferior a su nivel de precios de producción interna.

Al nivel de P*, el Resto del Mundo exporta, ya que el nivel de precios internacionales es superior a su nivel de precios de producción interna.

S1X

D

P*

M1

UE Resto del Mundo

Comercio X-M

Dq1Dq2

M2

P*2

Sq1Sq2

S1

P+t

Importación: Aranceles

PAC

C

XP

Precios MínimosS

D

P*

Pue

Sq2Dq2 Dq1Sq1

X

M

PAC

C

XP

Antes de 1985 los precios garantizados y los aranceles compensaban la diferencia entre los precios agrícolas europeos y mundiales.

Gran crecimiento de los stocks de productos agrícolas

En 1985 para evitar el crecimiento ilimitado se introduce una política de subsidio a las exportaciones para desprenderse del exceso de producción.

Europa sería un importador con libre comercio. El precio de apoyo se fija por encima de P* y del precio

de equilibrio. Para exportar el excedente se paga un subsidio a la

exportación que compensa la diferencia entre los precios europeos y mundiales.

Exportación: Sin Subvención

S1X1

D

P*

UE Resto del Mundo

Comercio X-M

S1

Al nivel de P*, la UE es importadora neta, ya que el nivel de precios internacionales es inferior a su nivel de precios de producción interna.

Al nivel de P*, el Resto del Mundo exporta, ya que el nivel de precios internacionales es superior a su nivel de precios de producción interna.

Exportación: Con Subvención

S1X1

D

P*

UE Resto del Mundo

Comercio X-M

S1

X2

P*2

Sq1Sq2Sq2Dq1

Exportable

MENDOZAMERCOSUR - TLC - UE

MendozaExisten negociaciones en el

marco del MERCOSUR, para alcanzar un TLC con la UE.

Debido a que algunos productos agrícolas de la UE cuenta con subvenciones, las producciones locales se encontrarían en desventaja.

MendozaExiste preocupación

en algunos sectores exportadores (olivo, metalmecánica y conservero).

Desde Mendoza se pide la protección sobre el impacto negativo de un arancel 0 automático.

MendozaLos subsidios

aplicados por la UE para el durazno fraccionado y el aceite de oliva tendrán que ser eliminados en 2012.

Para los tomates enteros, se propone eliminar la preferencia ofrecida por el MERCOSUR a la UE ya que esto beneficiaría a los productos europeos.

MendozaSe pretende la

eliminación del arancel sobre los ajos locales en el ingreso al mercado europeo.

El vino aceptó  las propuestas realizadas para el TLC, considerando que la oferta del bloque europeo que incluye desgravaciones del 10% desde el primer y el segundo año.

CONCLUSIONES

Conclusión• Los subsidios están distorsionando los

mercados mundiales y dañando los agricultores de los países en desarrollo, por garantizar los precios a los agricultores en la UE.

• El costo de la PAC es muy alto y los beneficiarios son relativamente pocos. Ya que sólo el 5% de los ciudadanos de la UE trabajan en la agricultura, y el sector genera solo el 1,6% del PBI de la UE.

Conclusión• Por otro lado, la

mayoría del dinero de la PAC va a grandes agricultores.

• El 70% de los agricultores comparten solamente el 8% de los fondos.

• Algunos de los fondos son destinados a la realeza de algunos países.

Conclusión Podríamos concluir, con el hecho de que la

PAC es de muchas maneras una herramienta para enriquecer aún más a quienes ya eran ricos a razón de empobrecer a los que ya son pobres.

Esto en varios niveles: a nivel Europa porque, como es sabido, el 74% de los fondos se reparten entre el 20% de los agricultores. Y a nivel global, por el empeoramiento de los términos internacionales de intercambio para los países pobres y el mejoramiento de ellos que esto significa, para la economía europea.

top related