para la familia - gobierno de el salvador · 2020. 9. 14. · de su hija o hijo y dígale la...

Post on 02-Sep-2021

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

MINISTERIODE EDUCACIÓN

para la familiaEducación Inicial Lactantes

Orientaciones didácticas

Fase 3, semana 13

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Inicial Lactantes

Familia

Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia

Orientaciones Didácticaspara Educación

Material de apoyo para continuidad educativaante la emergenciaCOVID-19 Fase 3, semana 13

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s 1

Programación de guías por situaciones de aprendizaje

Grupo etario: Inicial, lactantes

Semana/

DíaLunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Eje globalizador: Descubro, siento y me divierto en mi mundo de fantasía

Semana 13 “Carcajadas” “Carcajadas” “Carcajadas” “Carcajadas” “Carcajadas”

Edad 6-12 meses

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s2

Situación de aprendizaje: “Carcajadas”

Semana 13, guía 1

Grupo etario: Inicial, lactantes de 6 a 12 meses

Actividades de preparación

• Busque con antelación recortes de caras que ex-

presen: risa, enojo, tristeza, llanto, alegría y susto.

Puede consultar revistas o periódicos en desuso.

Desarrollo

1. Elabore láminas o imágenes de caras con dife-

rentes gestos para usarlas después. Se sugiere

hacerlas en un momento en que la niña o el niño

duerma.

2. Seleccione las expresiones de una revista o un

periódico y recórtelas; también puede dibujarlas

(ver imágenes propuestas).

3. Muestre a su hija o hijo las caras, una a una,

mientras le menciona los gestos que expresan:

risa, enojo, tristeza, llanto, alegría y susto (no es

necesario mostrarlas todas, solo algunas).

Cierre

• Celebre los intentos y logros de la niña o el niño

durante el desarrollo de la actividad; dele abra-

zos, aplausos y sonrisas.

• Atiéndale cuando llore.

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s 3

Situación de aprendizaje: “Carcajadas”

Semana 13, guía 2

Grupo etario: Inicial, lactantes de 6 a 12 meses

Actividades de preparación

• Disponga un espacio de la casa para desarrollar

la actividad, como el patio. Recuerde que debe

de estar limpio e iluminado.

• Tenga a la mano las caras con expresiones elabo-

radas el día anterior.

• Aliste una manta, un petate o una alfombra.

Desarrollo

1. Es importante para su hija o hijo que genere un

ambiente seguro y de confianza, de tal manera

que le favorezca la experimentación.

2. Siente a la niña o al niño sobre una manta, un

petate o una alfombra, enfrente de los materia-

les de ensamble o juguetes de diversos colores.

Si no cuenta con estos materiales, utilice tapa-

deras, trozos de madera, huacales pequeños y

otros similares.

3. Ubique los materiales una vez cerca y otra lejos

de su hija o hijo y dígale la posición en la que es-

tán (cerca y lejos); posteriormente, solicítele que

los tome y los coloque cerca y lejos de usted.

4. Para terminar, muéstrele las caras con expresio-

nes que elaboró la jornada anterior y mencióne-

le los gestos que expresan: risa, enojo, tristeza,

llanto, alegría y susto.

Cierre

• Celebre los intentos y logros de la niña o el niño

durante el desarrollo de la actividad; dele abra-

zos, aplausos y sonrisas.

• Atiéndale cuando llore.

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s4

Situación de aprendizaje: “Carcajadas”

Semana 13, guía 3

Grupo etario: Inicial, lactantes de 9 a 12 meses

¿Sabía qué…?

“Las neuronas espejo no solo se activan al

ver acciones motrices de otras personas, sino

también al percibir sus expresiones”. Estudios

revelan que una niña o un niño con apenas

algunas semanas de haber nacido es capaz

de identificar gestos de los demás, como la

risa, incluso, hasta imitarlos.

Doña Rana tiene tos:

tose y tose todo el día,

pero ya le trajo alivio

su comadre doña Ardilla…

Actividades de preparación

• Limpie y desinfecte un lugar en el piso y coloque

una colchoneta, una alfombra o un tapete.

• Tenga a la mano las caras con expresiones que

elaboró en la guía 1.

Desarrollo

1. Siente a la niña o al niño en una colchoneta (una

alfombra o un tapete).

2. Siéntese enfrente de ella o él y haga varias veces

movimientos lentos, animándole a que los repita.

3. Mueva la cabeza al ritmo de palmadas y carca-

jéese; invítele a que imite; simultáneamente dí-

gale su nombre; por ejemplo, “Juan está alegre”,

“María está carcajeándose”, “Sofía sonríe”… (sus-

tituya por el nombre de su hija o hijo).

4. Tome las caras con expresiones y colóqueles una

a una al lado de su rostro e imite la expresión que

se indica en la imagen. Hágalo varias veces.

5. Para terminar, léale la estrofa del poema “Las do-

ñas”, de la autora salvadoreña Maura Echeverría

(imite la acción de toser cada vez que se mencio-

ne las palabras tos y tose).

Cierre

• Procure involucrar a otros miembros de la familia

en las actividades de esta guía.

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s 5

Situación de aprendizaje: ““Carcajadas””

Semana 13, guía 4

Grupo etario: Inicial, lactantes de 9 a 12 meses

Actividades de preparación

• Limpie y desinfecte un lugar en el piso y coloque

una colchoneta, una alfombra o un tapete.

• Tenga listas las caras con las expresiones que ha

elaborado.

Desarrollo

1. Siente a la niña o al niño frente a usted. Acérque-

le un espejo para que lo explore y se vea.

2. Luego haga diferentes expresiones frente al es-

pejo (alegría, enojo, tristeza, llanto, temor, etc.)

e invítele a que las lo repita; permita que vea su

cara en el espejo y observe su reacción.

3. Recuerde mantener contacto visual con su hija

o hijo, ya que es una forma de comunicar afec-

to, generar confianza y favorecer su desarrollo.

Asimismo, siempre preste atención a sus gestos

y suspenda la actividad si percibe que no quiere

seguir o muestra cansancio.

4. Posteriormente, explíquele que el juego se ha

terminado y que juntos guardarán el material.

Concluya mencionándole la próxima acción que

harán; por ejemplo: “vamos a comer”, “vamos a

descansar”, “es hora ya”, etc. y, simultáneamente

a cada frase, pregúntele: ¿Qué carita ponemos

ahora?

Cierre

• Al terminar, felicite a la niña o al niño; abrácele,

acaríciele y dígale lo mucho que le aman.

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s6

Situación de aprendizaje: “Carcajadas”

Semana 13, guía 5

Grupo etario: Inicial, lactantes de 6 a 12 meses

Actividades de preparación

• Acomode un lugar de la casa donde su hija o hijo

pueda jugar con agua; puede ser el corredor, el

patio u otro espacio que no represente riesgo.

• Aliste una hoja seca, papel celofán o aluminio,

huacales pequeños y una colchoneta, una alfom-

bra o un tapete.

Desarrollo

1. Siente a la niña o al niño en el piso sobre una

manta, una alfombra o un tapete y dele una hoja

seca, cuidando que no se la lleve a la boca. Esti-

mule para que la observe, la huela, la toque y la

rompa; mientras la rompe, haga la onomatopeya

de dicho sonido (la hoja al romperse) y motívele

a que lo imite.

2. Promueva que haga el mismo ejercicio con pa-

pel celofán o aluminio y que lo estruje; también

coloque huacales pequeños con agua para que

chapotee con las manos y experimente dicha

sensación. En ambos casos, haga las onomato-

peyas que corresponden a los sonidos del papel

estrujándose y del chapoteo del agua.

3. Para concluir pregúntele: ¿Cómo nos puede ha-

cer reír la hoja? ¿Y si hacemos una cara en for-

ma de hoja?... o dígale: ¡Qué carcajada! También,

cada vez que se caiga dígale “¡bú!” para que se

asuste; repita varias veces propiciando la risa.

4. En todo momento es recomendable que le hable

a la niña o al niño con voz suave y tierna, repi-

tiendo varias veces su nombre.

Cierre

• Termine la actividad dando un beso a su hija o

hijo y diciéndole lo especial que es.

• Procure involucrar a otros miembros de la familia

en las actividades y el cuido diario.

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s 7

Al final de las cinco guías, se sugiere comprobar el logro de los siguientes indicadores:

Indicadores

Conceptos

Sí lo haceLo hace

con ayuda

Aún no lo

hace

Mueve los dedos con cierto control y los utiliza para sacar

objetos de un recipiente de boca ancha. (De 6 a 9 meses)

Juega con su imagen en el espejo. (De 6 a 9 meses)

Disfruta que le presten atención y emite carcajadas cuando

celebran sus “gracias”. (De 9 a 12 meses)

Puede reconocerse en el espejo. (De 9 a 12 meses)

Participa del juego cooperativo con personas adultas y disfruta

de actividades lúdicas como cuentos, canciones y juegos. (De

9 a 12 meses)

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s8

Anexo 1

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s 9

Anexo 2

Tarjetas Descubriendo Mis Emociones_ instrucciones

crece

¿Para qué sirve este juego? Estas 32 cartas de emociones te ayudarán a jugar en familia con tu niño o niña. Abordar las emociones en esta etapa es muy valioso para ayudar a los niños(as) y también a los adultos a:

Reconocer sus propias emociones.

Ponerle un nombre a la emoción que sienten.

Hablar sobre cómo se sienten.

Reconocer emociones en las otras personas.

Expresar emociones.

Pedir ayuda cuando la necesiten.

1

¿Cómo se juega? Juega con tu niño o niña como ustedes quieran, aquí te proponemos algunas ideas:

a. Hacer pares: Pongan las cartas vueltas hacia abajo y busquen los

pares idénticos por turnos, como si fuera un juego de memoria.

b. ¿Cómo me siento hoy?: Cada uno saca una carta con la emoción que mejor

le representa y la muestra tratando de responder: “Hoy día yo me siento….”

2

c. ¿Cómo se llama esta emoción?: Saca una carta y hablen sobre el o los nombres de

esta emoción.

d. ¿Qué hago yo cuando me siento así?: Saquen una carta y cada uno dice qué hace

normalmente cuando se siente así.

e. ¿En qué parte de mi cuerpo siento esta emoción?:

Alguien saca una carta con una emoción y el resto muestra con una mano en su cuerpo dónde siente la mayoría de las veces esa emoción.

TristeAsustadaEnojado

AlegreSorprendidaDesagradada

Orgulloso

Avergonzado

3

f. ¿Cuándo me siento así?: Saquen cualquier carta de emociones y traten de

imaginarse o recordar situaciones en las que se hayan sentido de esa manera.

g. ¿Cuáles son las emociones agradables de sentir?: Pongan de a uno la carta con la emoción que

deseen identificar como agradable.h. ¿Cuáles son las emociones desagradables de

sentir?: Pongan de a uno la carta con la emoción que

deseen identificar como desagradable.

4

¿Qué son las emociones?Son señales de nuestro cerebro que se sienten en el cuerpo. Todas las personas tenemos emociones. Es muy importante sentir, reconocer y expresar las emociones: ya sean agradables o desagradables.

5

¿Para qué sirven las emociones? Una emoción te ayuda a hacer algo para que

intentes sentirte mejor.

Una emoción te ayuda a conocer mejor lo que piensas.

Una emoción te ayuda a saber que algo te gusta mucho o que no te gusta.

Una emoción te ayuda a protegerte.

Una emoción sirve para pedir ayuda.

Muchos niños y niñas ya se sienten mejor cuando son capaces de hablar de la emoción que sienten.

6

Tarjetas Descubriendo Mis Emociones_ instrucciones

crece

¿Para qué sirve este juego? Estas 32 cartas de emociones te ayudarán a jugar en familia con tu niño o niña. Abordar las emociones en esta etapa es muy valioso para ayudar a los niños(as) y también a los adultos a:

Reconocer sus propias emociones.

Ponerle un nombre a la emoción que sienten.

Hablar sobre cómo se sienten.

Reconocer emociones en las otras personas.

Expresar emociones.

Pedir ayuda cuando la necesiten.

1

¿Cómo se juega? Juega con tu niño o niña como ustedes quieran, aquí te proponemos algunas ideas:

a. Hacer pares: Pongan las cartas vueltas hacia abajo y busquen los

pares idénticos por turnos, como si fuera un juego de memoria.

b. ¿Cómo me siento hoy?: Cada uno saca una carta con la emoción que mejor

le representa y la muestra tratando de responder: “Hoy día yo me siento….”

2

c. ¿Cómo se llama esta emoción?: Saca una carta y hablen sobre el o los nombres de

esta emoción.

d. ¿Qué hago yo cuando me siento así?: Saquen una carta y cada uno dice qué hace

normalmente cuando se siente así.

e. ¿En qué parte de mi cuerpo siento esta emoción?:

Alguien saca una carta con una emoción y el resto muestra con una mano en su cuerpo dónde siente la mayoría de las veces esa emoción.

TristeAsustadaEnojado

AlegreSorprendidaDesagradada

Orgulloso

Avergonzado

3

f. ¿Cuándo me siento así?: Saquen cualquier carta de emociones y traten de

imaginarse o recordar situaciones en las que se hayan sentido de esa manera.

g. ¿Cuáles son las emociones agradables de sentir?: Pongan de a uno la carta con la emoción que

deseen identificar como agradable.h. ¿Cuáles son las emociones desagradables de

sentir?: Pongan de a uno la carta con la emoción que

deseen identificar como desagradable.

4

¿Qué son las emociones?Son señales de nuestro cerebro que se sienten en el cuerpo. Todas las personas tenemos emociones. Es muy importante sentir, reconocer y expresar las emociones: ya sean agradables o desagradables.

5

¿Para qué sirven las emociones? Una emoción te ayuda a hacer algo para que

intentes sentirte mejor.

Una emoción te ayuda a conocer mejor lo que piensas.

Una emoción te ayuda a saber que algo te gusta mucho o que no te gusta.

Una emoción te ayuda a protegerte.

Una emoción sirve para pedir ayuda.

Muchos niños y niñas ya se sienten mejor cuando son capaces de hablar de la emoción que sienten.

6

Tarjetas Descubriendo Mis Emociones_ instrucciones

crece

¿Para qué sirve este juego? Estas 32 cartas de emociones te ayudarán a jugar en familia con tu niño o niña. Abordar las emociones en esta etapa es muy valioso para ayudar a los niños(as) y también a los adultos a:

Reconocer sus propias emociones.

Ponerle un nombre a la emoción que sienten.

Hablar sobre cómo se sienten.

Reconocer emociones en las otras personas.

Expresar emociones.

Pedir ayuda cuando la necesiten.

1

¿Cómo se juega? Juega con tu niño o niña como ustedes quieran, aquí te proponemos algunas ideas:

a. Hacer pares: Pongan las cartas vueltas hacia abajo y busquen los

pares idénticos por turnos, como si fuera un juego de memoria.

b. ¿Cómo me siento hoy?: Cada uno saca una carta con la emoción que mejor

le representa y la muestra tratando de responder: “Hoy día yo me siento….”

2

c. ¿Cómo se llama esta emoción?: Saca una carta y hablen sobre el o los nombres de

esta emoción.

d. ¿Qué hago yo cuando me siento así?: Saquen una carta y cada uno dice qué hace

normalmente cuando se siente así.

e. ¿En qué parte de mi cuerpo siento esta emoción?:

Alguien saca una carta con una emoción y el resto muestra con una mano en su cuerpo dónde siente la mayoría de las veces esa emoción.

TristeAsustadaEnojado

AlegreSorprendidaDesagradada

Orgulloso

Avergonzado

3

f. ¿Cuándo me siento así?: Saquen cualquier carta de emociones y traten de

imaginarse o recordar situaciones en las que se hayan sentido de esa manera.

g. ¿Cuáles son las emociones agradables de sentir?: Pongan de a uno la carta con la emoción que

deseen identificar como agradable.h. ¿Cuáles son las emociones desagradables de

sentir?: Pongan de a uno la carta con la emoción que

deseen identificar como desagradable.

4

¿Qué son las emociones?Son señales de nuestro cerebro que se sienten en el cuerpo. Todas las personas tenemos emociones. Es muy importante sentir, reconocer y expresar las emociones: ya sean agradables o desagradables.

5

¿Para qué sirven las emociones? Una emoción te ayuda a hacer algo para que

intentes sentirte mejor.

Una emoción te ayuda a conocer mejor lo que piensas.

Una emoción te ayuda a saber que algo te gusta mucho o que no te gusta.

Una emoción te ayuda a protegerte.

Una emoción sirve para pedir ayuda.

Muchos niños y niñas ya se sienten mejor cuando son capaces de hablar de la emoción que sienten.

6

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s10

Tarjetas Descubriendo Mis Emociones_ instrucciones

crece

¿Para qué sirve este juego? Estas 32 cartas de emociones te ayudarán a jugar en familia con tu niño o niña. Abordar las emociones en esta etapa es muy valioso para ayudar a los niños(as) y también a los adultos a:

Reconocer sus propias emociones.

Ponerle un nombre a la emoción que sienten.

Hablar sobre cómo se sienten.

Reconocer emociones en las otras personas.

Expresar emociones.

Pedir ayuda cuando la necesiten.

1

¿Cómo se juega? Juega con tu niño o niña como ustedes quieran, aquí te proponemos algunas ideas:

a. Hacer pares: Pongan las cartas vueltas hacia abajo y busquen los

pares idénticos por turnos, como si fuera un juego de memoria.

b. ¿Cómo me siento hoy?: Cada uno saca una carta con la emoción que mejor

le representa y la muestra tratando de responder: “Hoy día yo me siento….”

2

c. ¿Cómo se llama esta emoción?: Saca una carta y hablen sobre el o los nombres de

esta emoción.

d. ¿Qué hago yo cuando me siento así?: Saquen una carta y cada uno dice qué hace

normalmente cuando se siente así.

e. ¿En qué parte de mi cuerpo siento esta emoción?:

Alguien saca una carta con una emoción y el resto muestra con una mano en su cuerpo dónde siente la mayoría de las veces esa emoción.

TristeAsustadaEnojado

AlegreSorprendidaDesagradada

Orgulloso

Avergonzado

3

f. ¿Cuándo me siento así?: Saquen cualquier carta de emociones y traten de

imaginarse o recordar situaciones en las que se hayan sentido de esa manera.

g. ¿Cuáles son las emociones agradables de sentir?: Pongan de a uno la carta con la emoción que

deseen identificar como agradable.h. ¿Cuáles son las emociones desagradables de

sentir?: Pongan de a uno la carta con la emoción que

deseen identificar como desagradable.

4

¿Qué son las emociones?Son señales de nuestro cerebro que se sienten en el cuerpo. Todas las personas tenemos emociones. Es muy importante sentir, reconocer y expresar las emociones: ya sean agradables o desagradables.

5

¿Para qué sirven las emociones? Una emoción te ayuda a hacer algo para que

intentes sentirte mejor.

Una emoción te ayuda a conocer mejor lo que piensas.

Una emoción te ayuda a saber que algo te gusta mucho o que no te gusta.

Una emoción te ayuda a protegerte.

Una emoción sirve para pedir ayuda.

Muchos niños y niñas ya se sienten mejor cuando son capaces de hablar de la emoción que sienten.

6

Tarjetas Descubriendo Mis Emociones_ instrucciones

crece

¿Para qué sirve este juego? Estas 32 cartas de emociones te ayudarán a jugar en familia con tu niño o niña. Abordar las emociones en esta etapa es muy valioso para ayudar a los niños(as) y también a los adultos a:

Reconocer sus propias emociones.

Ponerle un nombre a la emoción que sienten.

Hablar sobre cómo se sienten.

Reconocer emociones en las otras personas.

Expresar emociones.

Pedir ayuda cuando la necesiten.

1

¿Cómo se juega? Juega con tu niño o niña como ustedes quieran, aquí te proponemos algunas ideas:

a. Hacer pares: Pongan las cartas vueltas hacia abajo y busquen los

pares idénticos por turnos, como si fuera un juego de memoria.

b. ¿Cómo me siento hoy?: Cada uno saca una carta con la emoción que mejor

le representa y la muestra tratando de responder: “Hoy día yo me siento….”

2

c. ¿Cómo se llama esta emoción?: Saca una carta y hablen sobre el o los nombres de

esta emoción.

d. ¿Qué hago yo cuando me siento así?: Saquen una carta y cada uno dice qué hace

normalmente cuando se siente así.

e. ¿En qué parte de mi cuerpo siento esta emoción?:

Alguien saca una carta con una emoción y el resto muestra con una mano en su cuerpo dónde siente la mayoría de las veces esa emoción.

TristeAsustadaEnojado

AlegreSorprendidaDesagradada

Orgulloso

Avergonzado

3

f. ¿Cuándo me siento así?: Saquen cualquier carta de emociones y traten de

imaginarse o recordar situaciones en las que se hayan sentido de esa manera.

g. ¿Cuáles son las emociones agradables de sentir?: Pongan de a uno la carta con la emoción que

deseen identificar como agradable.h. ¿Cuáles son las emociones desagradables de

sentir?: Pongan de a uno la carta con la emoción que

deseen identificar como desagradable.

4

¿Qué son las emociones?Son señales de nuestro cerebro que se sienten en el cuerpo. Todas las personas tenemos emociones. Es muy importante sentir, reconocer y expresar las emociones: ya sean agradables o desagradables.

5

¿Para qué sirven las emociones? Una emoción te ayuda a hacer algo para que

intentes sentirte mejor.

Una emoción te ayuda a conocer mejor lo que piensas.

Una emoción te ayuda a saber que algo te gusta mucho o que no te gusta.

Una emoción te ayuda a protegerte.

Una emoción sirve para pedir ayuda.

Muchos niños y niñas ya se sienten mejor cuando son capaces de hablar de la emoción que sienten.

6

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s 11

Avergonzado

Avergonzada

Alegre

Triste

Triste

Alegre

Tarjetas Descubriendo Mis Emociones_ hoja 1

creceTarjetas Descubriendo Mis Emociones_ hoja 1_respaldo

crece

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s12

Enojado

Enojada

Asustado

Asustada

Sorprendida

Sorprendido

Tarjetas Descubriendo Mis Emociones_ hoja 2

creceTarjetas Descubriendo Mis Emociones_ hoja 2_respaldo

crece

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n i n i c i a l • l ac ta n t e s 13

Orgulloso

Orgullosa

Desagradada

Desagradado

Tarjetas Descubriendo Mis Emociones_ hoja 3

creceTarjetas Descubriendo Mis Emociones_ hoja 3_respaldo

crece

MINISTERIODE EDUCACIÓN

top related