parasitosis intestinal

Post on 03-Jun-2015

16.958 Views

Category:

Sports

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

«PARASITISMO»

Cualquier relación reciproca en la que una especie depende de otra.

Puede ser permanente o momentanea

El hombre es la principal fuente de infección de las parasitosis intestinales humanas

En algunos casos puede ser portador

Una parasitosis (amibiasis) ocupa el 4º lugar entre las 5 primeras causas de muerte en los hospitales

Se clasifica de acuerdo con el mecanismo de transmisión:

Protozoosis por fecalismo

Amibiasis intestinal. Hepática y cútanea, giardiasis, tricomoniasis intestinal y balantidiasis

Protozoosis por contacto directo

Tricomoniasis genital

Protozoosis por artrópodos

Paludismo

Protozoosis por otros mecanismos

Pneumocitosis

Helmintiasis por el suelo Tricocefalosis, ascariasis, uncinariasis y estrongiloidosis

Helmintiasis por contagio

Enterobiasis

Helmintiasis por fecalismo

Cisticercosis y ihimenolepiasis

Helmintiasis por ingestión de carnes de animales onfectados

Teniasis

Sujeto que actúa como portador y que puede sufrir o no trastornos orgánicos o funcionales

RESERVORIOS

◦ Otras especies animales que albergan a los mismos parásitos que el hombre

◦ Aseguran la continuidad del ciclo vital del parasito

◦ Fuentes adicionales de infección humana

La distribución de los parásitos esta condicionada

◦ Clima◦ Humedad o resequedad del suelo◦ Obras de irrigación◦ Empleo de abono inadecuado

En climas tropicales temperatura y humedad

TODOS LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS

Adecuada nutrición Disminuir las posibilidades contaminación Mejorar los hábitos y costumbres Mejorar la vivienda Mejorar sistemas de eliminación de basura Incrementar el uso de servicios sanitarios Promover el uso de instalación de agua potable

La OMS recomienda:

Aseo de manos antes de manipular alimentos y después de tener contacto con excrementos

El empleo de letrinas El uso de agua limpia

Hervir el agua cuando no proceda de una red de agua potable

Mantener limpios los alimentos

Quemar o enterrar los desperdicios domésticos

Giardia lamblia

Protozoaria flagelado que se multiplica por mitosis dentro del quiste

Habita Dueodeno

EN SU CICLO BIOLOGICO PUEDE ENCONTRARSE

Huésped natural

Mas frecuente niños que en adultos

◦ 6 y 12 años de edad

Ingerir agua o alimentos contaminados con quistes de GI

Personas que manejan los alimentos son importante para la transmición

Alteraciones patológicas inician con la ingesta de un numero importante de quistes (>25)

Resisten a los jugos gástricos y se rompen en el duodeno dejando en libertad a varios trofozoitos

Se adosan a la pared intestinal, ocasionando inflamación poco intensa

TROFOZOITOS DAÑAN DE FORMA MECANICA◦ Trastornos en la absorción de diversos nutrientes

(grasa y vitamina A)

◦ Rara vez se producen lesiones anatomopatológicas claras en esta mucosa intestinal

◦ Puede invadir colédoco y vesícula biliar

Dolor abdominal epigástrico punzante o tipo cólico

Posprandio inmediato

Diarrea

Nauseas

Meteorismo

Hiporexia

Constipación

Cefalea

Bruxismo

CPS x 3 por concentración en heces formadas

Método en fresco (heces liquidas o disminuidas de

consistencia(

Se debe ejecutar varias veces el CPS para demostrar la presencia de parasito

Estudio del contenido duodenal◦ Por aspiración en sonda o con la capsula de

Watson◦ Para toma de biopsia de duodeno

Otras parasitosis

Síndrome de mala absorción

Otras patologias

Furazolidona◦ 15 mg por Kg en tres tomas VO por 5 días

Metronidazol◦ 20 mg por kg por día en tres dosis VO por 7 a 10

días

Nimorazol ◦ 20 mg por kg por día en tres tomas VO por 7 a 10

días

Trichomona hominis

Protozoarios flagelados

IG y organos génitales

Afecta a todos los mamiferos

A nivel intestinal ◦ Tricomona hominis (intastinalis)

◦ Trofozoito

◦ Hábitat natural ciego

◦ Alimento : bacterias y GR

La infección se adquiere al ingerir trofozoitos de alimentos contaminados

Contaminación en heces recién emitidas

Mas frecuente en < de 6 años

Infección genital◦ Trofozoito

◦ Vagina y próstata

◦ Transmisión: Contacto sexual Instrumentos de exploración ginecológica Toallas y ropa intima

CPS en fresco o con cucharilla recta

Trofozoito en frotis en fresco, en secreción vaginal o sedimento urinario o en secreción protática

Aseo local genital

Metronidazol 20 mg por kg por dia V.O. tres dosis por 7 a 10 días

Óvulos vaginales de metronidazol

Balantidium coli

Protozoario ciliado

CICLO VITAL dos fases:◦ Quística (infectante de resistencia)◦ Trofozoito (patógena)

Mas grande de protozoarios intestinales en el hombre

Habitat◦ Mucosa y submucosa del ID porción terminal de

íleon y ciego◦ Porción ascendente del IG

Movimientos rotatorios

Se divide por escisión binaria transversa

Trofozoito vive poco fuera del cuerpo y los quistes resisten vaarias semanas

México◦ Mayor numero de casos se reportaron en Tabasco y

Sinaloa

Mas frecuente en preescolares y escolares

El hombre es la principal fuente de infección por transmisión directa y contaminación de alimentos

MT

Invaden mediante fermentados citolítico y penetración mecánica

Forman acúmulos y pequeños abscesos que la abrirse dejan ulceras irregulares

Casos graves acompaña con necrosis con hemorragias petequiales

Muerte por perforación intestinal y peritonitis

Asintomático

Evacuaciones diarreicas de 6 a 15 en 24h◦ Sangre, pus y moco

Dolor tipo cólico Meteoriosmo Nauseas Vomito Hiporexia Cefalea Astenia Perdida de peso

En infecciones crónicas◦ Diarrea intermitente que alterna con estreñimiento

◦ Antecedentes epidemiológicos

◦ Identificar los trofozoitos en heces diarreicas y a veces quistes en heces formadas ( 6 a 9 muestras)

◦ Método de Baerman

Metronidazol 20 mg por kg por día por 7 a 10 días, en tres tomas v.o.

Nimorazol 20 mg por kg por día por 7 a 10 días, en tres tomas v.o.

Aminosidina 15 mg por kg por día por 6 días, en tres tomas v.o o i.m.◦ Actúa contra trofozoitos

Trichuris trichuria (tricocéfalo)

Huésped principal: hombre

Otros huéspedes: mono, cerdo …

Helminto localizado en el suelo

Frecuencia alta

México 72% de la población padece infección

Mas frecuente en zonas tropicales y subtropicales

Se infecta mas frecuentes en los niños

Se adquiere el parasito al ingerir huevos embrionarios en alimentos o bebidas contaminadas

El tricocefalo vive en:◦ Ciego del hombre◦ Apéndice◦ Íleo terminal

Se fija a la mucosa intestinal mediante su extremidad filiforme

Infecciones ligeras son asintomáticas

Infestaciones severas:◦ Dolor abdominal epigástrico◦ Evacuaciones diarreicas con sangre◦ Anemia◦ Perdida de peso◦ Tenesmo◦ Ataque al estado general◦ Prolapso rectal

◦ Puede fijarse en mucosa apendicular

Eosinofilia

Certeza:◦ Identificar los helmintos en heces o mucosa rectal

prolapsada

◦ La demostración de huevos con aspecto de limón por CPS cuantitativos por concentración o dilución

Parasitosis masiva ◦ 5000 o más huevos por gramo de heces (H/g/H

oH/mL/H)

Rectosigmoidoscopia se verán como pequeñas hebras blanquecinas

Mebendazol por tres días

Tiabendazol (larvicida)◦ 50 mg/kg/día por 3 días v.o. en 3 tomas despues

de ingerir alimentos, sin pasar 1500 mg día

Tricocefalosis persistente o masiva◦ Enemas de hexilresorcinol

Hexilresorcinol 1mlGlicerina 1 ml

Goma arábica 1gSol. Salina isotónica 20mL

TODO POR KG DE PESO

Ascaris lumbricoides

Lombriz intestinal

Helminto transmitido por el suelo

Mas frecuente en climas templados y tropicales

Preescolares y escolares

Mecanismo de transmisión mano boca (geofagia) huevos infectantes

Para que los huevos sean infectante deben permanecer 3 semanas en el suelo húmedo

CPS cuantitativos por concentración o dilución en serie de tres o mas en forma sucesiva

PARASITOSIS MASIVA◦ MAS DE 50 000

Mebendazol 200 mg en dos tomas por 3 días

Albendazol 400 mg v.o. dosis única

Pirantel 10 mg por kg en una sola toma

Piperazina 100mg/kg/día v.o. en 3 tomas por 2 dási sin pasr 4g al día

Realizar CPS en serie de 3 o más , 2 semanas después de terminado el tratamiento

Enterobius vermicularis

Oxiuro o «alfilerillo»

El hombre es el único huésped conocido

Hábitat común: ciego y porciones adyacente de ID e IG

Los huevo en pocas horas de ser depositado por la hembra libera larvas aptas para invadir un nuevo huesped

La infestación de estos parasito puede ser:

Parasito relativamente inocuo

Manifestaciones causada por irritación perianal, perineal y vaginal causado por migración de hembras grávidas

Dolor abdominal, nauseas. Vomito y evacuaciones diarreicas, cefalea, bruxismo y prurito anal

Las hembras para la ovoposición migran hacia el ano durante la noche

Método de Graham con cinta adhesiva (raspado perianal)◦ 3 exámenes en días consecutivos

Tratar a todos los miembros de la familia

Mebendazol 200 mg/kg/d por 3 días v.o. en 3 tomas

Albendazol 400 mg v.o. dosis única

Pirvinio 5 mg/kg dosis única sin pasar 3 g v.o. después de la cena

Pirantel 10 mg/kg dosis única

Piperazina 50 mg/kg/d en 3 tomas v.o. por 7 días repitiendo otros 7 sin pasar de 3.5 g al día

Violeta de genciana al 1% de región perianal o vulvar

Necator americanus (más frecuente en México)

Ancylostoma duodenale (anemia severa)

El hombre es el huésped casi exclusivo

En zona tropicales y subtropicales

Helmintos trasmitidos por el suelo

Frecuente en preescolares y escolares

Factores que influyen en el mantenimiento y dispersión de uncinariasis:◦ Defecar en el suelo◦ Suelo arenoso o fangoso◦ Clima cálido◦ Humedad ambiental o precipitación pluvial

Huevos expulsados en heces maduran con rapidez y producen larva rabditoides (1 o 2 días) larvas filariformes (4 a 5 días)

Penetra al huésped a través de la piel del pie:◦ Maculas, pápulas, eritema localizado y prurito

Las larvas pueden invadir tejido pulmonar: Bronquitis o neumonitis (Sn. De Loeffler)

◦ Acceso de tos◦ Hipertermia◦ Eosinofilia local y periférica Durante 1 semana

Hábitat natural: ID

Capsula bucal anemia◦ Cada helminto consume o.5 mL en 24

h

Otros síntomas:◦ Dolor abdominal◦ Hiporexia ◦ Melena◦ Rectorragia◦ Cefalea◦ Soplos cardiacos funcionales

Mebendazol 200 mg por 3 días

Albendazol 400 mg dosis única

Tiabendazol (larvicida) 50 mg/kg/d v.o. sin pasar 1500 mg diarias

Hierro 1 mg/kg/día v.o. o paquete globular (20 ml/kg) Hg < 7 g/mL

Strongiloides stercolaris

Hombre huésped principal

Larvas luz de ID

Se adquiere la infección por la penetración de larvas filariformes a través de la piel

Torrente sanguineo VD pulmones forma de larvas son deglutidas ID (duodeno y yeyono proximal

Helmintiasis trasmitida por el suelo

Endémica en climas tropicales y subtropicales

Mas frecuente en el estado de Chiapas

Piel◦ Lesiones maculopapulares

pruriginosas

Tejido pulmonar ◦ Neumonia eosinofílica (Sn. De Löeffler)

Aparato digestivo◦ Dolor agudo en epigastrio◦ Nauseas y vomito◦ Diarrea con sangre y constipación◦ Meteorismo◦ Hiporexia

Demostración de larvas en contenido duodenal o bronquial◦ Aspiración o biopsia con cápsula de Watson

Mebendazol 200 mg/día en 2 tomas v.o. por 3 días

Albendazol 400 mg v.o. dosis única

Tiabendazol (larvicida) 50 mg/kg/d v.o. sin pasar 1500 mg diarias

Pirvinio 5 mg/kg/d v.o. por 3 días sin pasar 3g diarios

Taenia soliunm y taenia saginata

Helmintos aplanados

Se adquiere el ingerir carne de animales infectados

Distribución cosmopolita

Consumir carne cruda o semi cocida que contiene cisticercos

Se adhiere a la mucosa de yeyuno proximal por medio de la cabezo a escolex

Generalmente no hay síntomas intensos

Si los hay◦ Dolor epigástrico◦ Sensación profunda de hambre◦ Sensación de vacío◦ Nausea y vomito◦ Estreñimiento o diarrea poco intensos◦ Trastornos nerviosos: irritabilidad,

desvanecimiento y anemia leve

Identificar proglótidos o huevos en las heces o en la región perianal

Método de laboratorio◦ Tamizaje de materia fecal

CPS x 3 por el método de Graham◦ Huevecillo de región perianal

Niclosamida 40 mg/kg dosis unica

Laxante suave

Diclorefan 65 mg/kg dosis unica sin pasar 6 g v.o.

Valorar tratamiento tamizando heces 24, 48 y 72h

Hymenolepis nana

Cestodo de 45 mm de ancho

Cada adulto libera 200 proglótidos en total

Los huevos miden de 30 a 50 µ de diámetro

La larva o cisticercoide mide 300 µm diámetro

Hábitat parte proximal del ileón

Huésped definitivo Hombre, ratones y ratas

Dos tipos de ciclo de vida

◦ Directo ingerir huevos eliminados con las heces fecales

◦ Indirecto ingerir cisticercoides que se encuentran en huéspedes intermediarios Escarabajos: genero Tenebrio y Tribolium Pulgas: genero Pulex y Xenopsilla

Se adquiere la infección◦ Ingerir huevos infectantes por contacto directo:

Ano-mano-boca

◦ Agua, alimentos recién contaminados

Parasitosis cosmopolita

Frecuente en climas templados y áridos

Menores de 15 años: preescolares y escolares con malos hábitos

Fuente principal de infección: Hombre

1. Dolor abdominal en mesogastrio

2. Hiporexia y perdida de peso

3. Meteorismo, flatulencias y diarrea

4. Cefalea, nausea y somnolencia

5. Prurito nasal y anal

1. Vomito 2. Vértigo 3. Trastornos nerviosos4. Anemia5. Eosinofilia

15 000 huevos pos gr de heces

Demostrar huevecillos en heces CPS por concentración cuantitativas

Parasitosis masiva : 15 000 H/g/H o H/mL/H

Niclosamida 20 mg/kg/d v.o. por seis días

2 horas después del almuerzo diclorofen 65 mg/kg dosis única sin pasar 4 g v.o.

Confirmar con CPS x 3 cuantitativos 2 semanas

Pracicuantel 25mg/kg/dosis única v.o.

◦ CPS 3 semanas después

Nitazoxamida

Cysticercus cellulosae (larva Taenia solium)

Cysticercus recemosus que es un C. cellulosae

Cisticerco maduro es un quiste translucido, encerrado en una capsula

Se han reportado casos desde los 2 hasta 12 años

Mas frecuente en la tercera edad

Se adquiere el quiste al ingerir huevecillos en alimentos o agua contaminada

Transmisión:◦ Directa bucal por higiene deficiente en portadores

de taenia adulta (ano-mano-boca)◦ Autoinfección interna

Puede desarrollarse en cualquier tejido

Localizaciones más frecuentes:◦ Musculo estriado y cerebro◦ Tejido subcutáneo, ojo, corazón, pulmón y

peritoneo

El quiste en crecimiento produce reacción inflamatoria, al morir la larva, el quiste se degenera y calcifica

En la fase de invasión puede ser sintomática cuando el parasito se aloja en el SNC:◦ Forma parenquimatosa◦ Forma leptomeningea ◦ Forma intraventricular

Meniges ◦ HIC grave

Corteza motora◦ Convulsiones o ataque a pares craneales

En la forma focal las manifestaciones son en corteza, ganglios basales o pares craneales

Encefalitis viral

Meningoencefalitis fímica o bacteriana

Toxoplasmosis

Amibiasis

Micosis

Epilepsia

Trombosis vasculares

Fundamentarlo tomando en cuenta: ◦ HC◦ Presencia de nódulos subcutáneos◦ Radiografías de cráneo◦ Estudio de LCR◦ Reacciones de tipo inmunológico (reacción de

Nieto, Hemaglutinación

Medico Quirurgico

Praziquantel 250 mg 3 veces al día durante 15 días v.o.

Fenobarbital o difenilhidantoina

Esteroides

En caso de no haber resultado

Distribución mundial

Mayor prevalencia en zonas marginadas con poco saneamiento ambiental

Protozoario Entamoeba hitolytica

Trofozoito:◦ Forma móvil ◦ Mide de 10 a 20 µ diametro◦ Vive como comensal en la luz de IG (multiplica y diferencia)◦ Mueren rápidamente fuera del organismo◦ No causas signos síntomas ◦ Solo cuando invado mucosa intestinal provocando

disentería o ameboma, pudiendo diseminarse vía portal

Quiste ◦ Se encuentran en heces en portadores asintomáticos◦ Son redondo u ovalados de 8 a 20 µ de diámetro

cubiertos por una pared rígida (protege fuera TD)◦ En el íleon se lleva a cabo el desenquistamiento ◦ Propiedades líticas, invasoras, fagocitarias, excelente

motilidad y liberación de sustancias en mucosa de colon

Pude diseminarse:

◦ Del intestino al hígado por vía portal

◦ A pulmones via hematica o linfatica absceso

◦ Meningitis y absceso

Principal reservorio es el hombre

Predomina de 5 a 10 años

Factores asociados con el huésped:◦ Bajo nivel de escolaridad◦ Bajo ingreso económico◦ Vivir en condiciones insalubres

Los portadores son la fuente de infección al liberar los quistes

Los enfermos también liberan quistes pero estas cepas son patógenas

Amibiasis intestinal Amibiasis extraintestinal

Evacuaciones mucosanguinolentas acompañadas de cólicos, pujo y tenesmo

Localizaciones hepática, pulmonar y cerebral

Amibiasis intestinal

Forma disenterica o diarreica:◦ Malestar abdominal◦ Diarrea con moco y sangre◦ Periodos de estreñimiento con remisión, tenesmo◦ Dolor abdominal hasta una disenteria aguda o

fulminante

Puede presentarse:◦ Colitis ulcerativa◦ Disentería a megacolon tóxico◦ Ameboma o granuloma amebiano◦ Apendicitis

Los sitios mas frecuentes infectados en el IG son ciego, sigmoide y recto

Los trofozoitos necrosan el epitelio intestinal, penetran la mucosa y submucosa donde se extiende en sentido perpendicular provocando una ulcera

◦ Forma de cuello de botella◦ Alrededor foco inflamatorio◦ Lesión en botón de camisa

(ulceras nodulares)

Colitis ulcerativa◦ DX diferencial se basa en la ausencia de

regeneración epitelial o proliferación de tejido conectivo

◦ La ulceras amibianas rara vez sangran◦ No invaden ID

Disentería fulminante

En edad avanzada y desnutridos

Destrucción intensa de pared intestinal

Perforaciones múltiples hasta peritonitis

Ameboma

Casis nunca se localiza

En ciego y colon ascendente

Mucosa delgada delgada pero las siguientes capas están engrosadas, edematosas y hemorrágicas

Peritoneo comprometido

Apendicitis amebiana

Se reconocen ulceras nodulares, con inflamación supurativa aguda

Amibiasis extraintestinal

Hígado, piel, mucosas, pulmón, riñón y cerebro

La amebosis cutánea inicia en región perineal y perianal con borde irregulares y necrosis en su base

Puede existir perforación hacia:

◦ Cavidad peritoneal◦ Vísceras huecas: vesícula biliar, estomago, ID o

retroperitoneo, que desencadena diseminación a suprarrenales y riñón

Absceso hepático◦ Anomalía mas común◦ Los trofozoitos se diseminan vía hematógena al

hígado (lobulo derecho)◦ «necrosis ulcerativa hepática»

Se presenta con:◦ Fiebre, dolor, distención abdominal, taquipnea,

hipersensibilidad hepática, hepatomegalia y hepatalgia

Después de amebosis hepática o pulmonar los parásitos pueden invadir cerebro (lóbulo izquierdo)

Absceso cerebral:

Hallazgo de autopsia

Sospecharse en todo paciente con antecedentes de disentería amibiana o absceso hepático y que de manera brusca inicie con datos de irritación meníngea

Cuando invade tejidos se desencadena una respuesta inmunológica de tipo humoral sistémica:◦ Existen anticuerpos IgG (a partir de la 1ra semana

de la aparición de los síntomas

Fuente de infección: alimentos o agua contaminados

Vía de transmisión: fecal-oral

Factores de riesgo ambientales:◦ Alimentos y agua contaminada◦ Habitaciones con higiene deficiente ◦ Hacinamiento◦ Fecalismo al aire

Identificacionde trofozoitos o quistes:◦ En heces◦ Prueba de amiba en fresco◦ Raspado o biopsia

Pruebas séricas (anticuerpos IgG) para forma extraintestinal tipo hepático

US y TC

Amebosis cutánea◦ RN cucharilla rectal «ameba en fresco»

Amebosis intestinal◦ Exámenes coproparasitoscopicos: Estudio directo en

fresco heces liquidas ◦ Rectosigmoidoscopia para confirmar ◦ Técnica de concentración si heces son pastosas

Amebosis extraintestinal◦ Pruebas inmunológicas: ELISA. Inmunofloresencia

indirecta o hemaglutinación indirecta

Amebosis intestinal◦ Dihidrohementina (1mg/kg de peso por 10 días

IM)◦ Clrohodrato de emetina ◦ Metronidazol (35 a 50 mg/día 3 dosis por 10 días)

Amebosis extraintestinal◦ 8-hidroxiquinoleinas: yodoquinol (650 mg 3 veces

al día por 2 a 3 semanas) y clioquinol ( 500 a 750 mg 3 veces al día por 10 días)

◦ Diloxanida (500 mg 3 veces al día por 10 días)

Parasitología médica, Marco Antonio Becerril 2ª edición

Filariasis trasmitida por la picadura de una mosca negra del género Similium

Produce lesiones cutáneas, nodulares, linfáticas y trastornos visuales severos

En México existen 3 focos endémicos

Estado de chiapas:1. Sierra Madre ( región del Soconusco)2. Sierra de Zontehuitz (región Chlamela)

Estado de Oaxaca:1. Sierra Juárez (Ixtlan)

Filaria Onchocerca volvulus

Nematodo de color blanco opalescente transparente delgado y largo

Dimensiones:◦ Macho 9 a 24 mm longitud◦ Hembra 33º a 700 mm longitud◦ Microfilarias 285 a 365 µ longitud

En el huésped las microfilarias no evolucionan es indispensable un díptero transmisor que chupe las microfilarias

En músculos torácicos sufren metamorfosis a las llamadas «salchichas»

La hembra puede vivir dentro de un nódulo hasta 17 años

Vida sexual activa (8 a 12 años) produce al año 500 a 1 millón d embriones

En México el vector principal es Similium Onchraceum (mosca alazana o del café)◦ Vectores secundarios: S.Matallicum y S. Callidum

El humano es el único huésped definitivo de la Onchocerca

Afecta a mayores de 15 años

En el huésped ,los parasitos adulto se localizan principalmente:◦ Cabeza◦ Cuello◦ Hombro◦ Columna vertebral◦ «Lóbulo de la oreja y vísceras»

Zona endémica localizada entre 600 y 1200 m sobre el nivel del mar

En terrenos accidentados con ríos y arroyos bien oxigenados, con rocas y plantas donde se adhieren los huevecillos de las filarias

Áreas de cultivo de café en viviendas cercanas

Promoción de la salud Protección especifica

Informar y educar a la comunidad sobre los hábitos del vector

Suprimir fuentes de infección con aplicación de larvicidas en fuentes acuáticas

Protección con ropa y repelentes

Las filarias adultas inducen un respuesta que da lugar a la formación de nódulos fibrosos «oncocercoma», donde se encuentran encapsulados los parasitos

Se localizan el tejido subcutáneo de cabeza y parte superior del tronco

Las microfilarias migran por la dermis y el tejido conectivo

Reacción inflamatoria espontanea y aguda en la áreas donde se sitúa el parasito:◦ Cara, ojos, cuello. Hombro y orejas

Piel se muestra caliente, edematosa, dolorida y puede haber prurito

Alrededor del sitio se hace un proceso fibrótico aislado «oncocercoma» (nodulación no dolorosa)

Algunas veces la deformación sobresale y se torna violácea («mal morado» o erisipela de la costa»

Al invadir las microfilarias las estrucutras oculares produce lesiones:◦ Queratitis punteada, queratitis esclerosante, iritis,

corioretinitis y atrofia del nervio óptico

◦ Ceguera por lesión de cámaras del ojo

Hallazgos ◦ Clínicos: manifestaciones cutáneas y nodulos◦ Oculares: fotofobia, lagrimeo, conjuntivitis,

opacificación corneal

Laboratorio◦ Eosinofilia

Microfilarias en filtrado de la orina

Pruebas inmunológicas:◦ Inmunoelectroforesis, inmunofluoresencia

indirecta, ELISA e inmunoblott

Reacción de Mazzoti◦ Administrando dosis única de dietilcarbamazina

Médico Quirúrgico

Dietilcarbamazina 3 a 5 mg/kg/d v.o. cada 12h por 5 a10 días (< 5 años o < 15kg de peso)

Ivermectina dosis única v.o. 150 mg/kg de peso en ayunas (NO <5 años

Nodulectommia

Suramina (nefrotoxica)

Nodulectomia

DEC Ivermectina

Protozoario del género Plasmodium:◦ P. vivax 98% casos◦ P. falciparum 1.8 casos fiebre perniciosa◦ P. malarie (0.2%) endémicos en México◦ P. ovale exclusivo de África y sureste Asiático

Transmición por un mosquito del género Anopheles (hembra)◦ México: An. Pseudopunctipennis, An. Albimanu y

An. vestitipenis

Área rural

Adulto jóvenes, agricultores

La desnutrición favorece complicaciones

Endémico en zonas tropicales rurales 18 y 29º C

Altitud 0 a 1800 m sobre el nivel del mar con precipitaciones pluviales

Fiebre de 40º C y escalofrios◦ Vivax, falciparum y ovale 42 h◦ Malarie 72h◦ Vivax todo los días

Dolores musculares, cefalea, decaimineto, nauseas, vomito

Delirio

Exploración ◦ Palidez, esplenomegalia y hepatomegalia

P. falciparum puede ser mortal

Trombosis cerebral capilar se manifiesta:◦ Convulsiones, perdida de la conciencia, fiebre elevada

Fiebre de las «aguas negras»◦ Hemolisis masiva intravascular, hemoglobinuria y falla

renal sin necrosis tubular

Ruptura esplénica

1. Anemia grave

2. Paludismo cerebral

3. Complicaciones metabólicas

4. Insuficiencia renal

5. Edema pulmonar

P. Falciparum

Visualización del parasito en un frotis de sangre (tomado después del acceso febril), con coloración Giemsa o Wright

Establece el numero de hematíes parasitados o el porcentaje en 1 mm3 de sangre◦ Una parasitosis > de 5% de eritrocitos es indicio

de infección grave◦ Una cuenta superior a 500 000 eritrocitos

parasitados pronostico de mortalidad >50%

1. Técnica de frotis en sangre

2. Técnicas de inmunofluorescencia P. falciparum

3. Técnica de reacción en cadena de la polimerasa (detecta 5 o < parasitos/µl de sangre

4. Dipstick (tira reactiva)1. Detecta a proteína rica en histidina (HRP) o

enzima deshidrogenasa láctica P: falciparum

Profilactico◦ Cloroquina pastillas 150 a 10 mg por kg de peso,

dosis semanales, dos semanas antes de viajar: el 1er día de estancia y 2 comprimido cada semana durante la estancia y 6 semanas después de abandonar la zona

Supresivo (quitar los sintomas)◦ Cloroquina P. vivax◦ Cloroquina mas primaquina P. falciparum

◦ Persona sospechosa se le administra al tomar la muetra hemática cloroquina 10 mg/kg de peso (primaquina 0.25mg por kg de peso)

Menores de 6 meses y embarazadas◦ Cloroquina por 3 días dándole seguimiento y se

termina al cumplir los 6 meses y la embarazada al dar a luz

Radical (profiláctico y curativa)

1/2

1

12

11

PEDIATRIA Salud del niño y del adolescente◦ R. Martínez y Martínez 6ª edición Manual Moderno

Parasitología Médica◦ Marco Antonio Becerril 2ª edicion McGraw Hill

interamericana

top related