plan de contingencia institucional frente a sismos - red de salud arequipa caylloma

Post on 03-Jul-2015

10.839 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Plan de contingencia institucional para preparse frente a sismos o terremotos presentado a los Jefes de Microrredes, realizado por la Lic. Haydee Huamaní E., responsable de Defensa Nacional de la Red de Salud Arequipa Caylloma.

TRANSCRIPT

Lic. Haydee Huamani EnriquezCoordinadora Defensa Nacional

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE DESASTRES NATURALES

RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA

El cinturón de fuego esta ubicado en el Océano Pacífico, es un lugar de altas tensiones, abarca las costas de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, todos los países centroamericanos, México, los Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas de China y Japón.

Cinturón de Fuego del Pacífico

Cinturón de Fuego del PacíficoEs un enorme anillo (un anillo de fuego) que bordea casi toda la costa de ese océano, desde Australia y el sur este de Asia hasta Sudamérica, pasando por Japón, China, Estados Unidos, México y América Central.

• El océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas, las cuales están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante, sobre todo en America Central. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad geológica (varios centímetros por año) y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.

PLACA DE NAZCA

Un ejemplo de margen convergente entre placas oceánica-continentales el que ocurre entre la placa de Nazca y la Sudamericana. Aquí lafosa marina Chileno-Peruana se extiende a lo largo de estos países.Debido a la convergencia se formó la cordillera de los Andes queposee numerosos volcanes.

El Perú se encuentra en una zona de frecuente actividad

sísmica debido a que le corresponde geográficamente la

franja de fricción del movimiento de dos placas

tectónicas, la placa de Nazca y la placa sudamericana;

de hecho, en agosto del 2007 se dio uno de los peores

terremotos en la historia del país, quedando afectada la

zona sur del Perú, donde murieron cientos de personas y

otras cientos de miles quedaron afectadas hasta el día de

hoy...

Escala sismológica de RichterEs laenergía sísmica liberadaen cada terremoto y se basa en el registrosismográfico.

Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de maneraque cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez omás veces mayor.

Es decir una magnitud de 4 no es el doble de 2, sino que 100 vecesmayor.

Magnitud en Escala Richter

Efectos del terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.

3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9 Terremoto mayor, causa graves daños.

8 o mayor Gran terremoto, destrucción total a comunidades cercanas.

Escala sismológica de MercalliLa Escala de Mercallies una escala de 12 puntos, desarrolladapara evaluar la intensidad de los daños y destrozos de losterremotos, cataclismos, temblores o otros movimientos de latierra.

Grado Descripción

I. Muy débilImperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración

menor a 0.5 Gal.

II. DébilPerceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se

encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen

oscilar. Aceleración entre 0.5 y 2.5 Gal.

III. Leve

Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos.

Muchos no lo reconocen como terremoto. Los automóviles detenidos se mueven

ligeramente. Sensación semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración entre 2.5 y

6.0 Gal.

ESCALAS DE MEDICION DE LOS SISMOS

I. No hay dañosII. No hay daños

2.5 Sòlo registrado por los Sismògrafos

III. Sòlo daños psicològicosIV. Daños como temor, miedoV. Los arboles se mueven

3.5 Temblor sentido por muchagente.

VI. Pequeños daños, caen cosasVII.Estructuras de Adobe se rajan y otras mal construidas.

4.5 Todos corren fuera decosntrucciones, algunos daños

VII.Construcciones SR se dañan las otras caen.IX. Efectos de Ondas S

6.0 Terremoto

X. Construcciones destruidas Suelo muy agrietado

7.0 Terremoto destructivo

XI. Derrumbe de casi todo, puentes y grietas muy amplias suelo.XII.Destrucciòn total

8.0 Grandes Terremotosò Màs

ESCALA DE MERCALLI ESCALA DE RICHTER

U T C• El tiempo universal coordinado

• Es el sucesor del GMT (Greenwich Mean Time: tiempo promedio del Observatorio de Greenwich, en Londres)

OF

ICIN

A G

EN

ER

AL

OF

ICIN

A G

EN

ER

AL

DE

DE

FE

NS

A N

AC

ION

AL

DE

DE

FE

NS

A N

AC

ION

AL

HIPOCENTRO - EPICENTRO

El hipocentro es el punto al interior de la Tierra, donde se inicia el movimiento sísmico

El epicentro es la proyección del hipocentro en la superficie terrestre; por lo tanto, el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad

ANTECEDENTES

En Arequipa el día 23 de Junio a las 15 horas 30 minutos se produjouno de los sismos más fuertes. El epicentro se localizó a 83 Km maradentro de la ciudad de Atico, al norte de la ciudad de Arequipa, conun hipocentro de 33 Km. La magnitud momento fue de 8.4 Mw. secalculó una intensidad de VI – VII en la escala Mercalli Modificada.Los departamentos mas afectados por el sismos fueron Tacna,Moquegua, Arequipa y Ayacucho, cubriendo una superficie de 40,000Km2. Aproximadamente 220,000 habitantes sufrieron lasconsecuencias del sismo.Treinta minutos después del sismo se produjo un Tsunami en lalocalidad costera de Camaná, en el departamento de Arequipa.Según el Instituto de Defensa Civil INDECI se reportó la muerte de 65personas, 2,700 heridos, 220,000 damnificados y 24,500 viviendascolapsadas, en su mayoría se trata de construcciones de adobe.Con el objetivo de evaluar los factores del riesgo sísmico

TERREMOTO AREQUIPA

TERREMOTO EN ICA

El Terremoto del Perú de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto del2007 a las 23.40.57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración cerca de175 segundos (2 min 55 s). Su epicentro se localizó en las costas del centrodel Perú a 40 kilómetros al oeste de Chincha Alta y a 150 Km al suroeste deLima, y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad. Fue uno delos terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años; elmás poderoso (en cuanto a intensidad y a duración), pero no el máscatastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970 produjo miles demuertos.El siniestro, que tuvo una magnitud de 8,0 grados en la escala sismológicade magnitud de momento y VI-IX en la escala de Mercalli, dejó 519 muertos,casi 1,291 heridos, 76.000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y431 mil personas resultaron afectadas. Las zonas más afectadas fueron lasprovincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará, yCastrovireyna. La magnitud destructiva del terremoto también causógrandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios básicos a lapoblación, tales como agua y saneamiento, educación, salud ycomunicaciones

SAN JUAN BAUTISTA DE ICA

CIUDAD DE ICA

LLOOSS

OOLLIIVVOOSS

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km. de Puerto Príncipe, la capital de Haiti. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 Km. También se ha registrado una serie de replicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y Republica Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000.[ También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

TERREMOTO EN HAITI

Fue un fuerte sismo ocurrido a las 03:34:17 hora local(UTC -3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzóuna magnitud de 8,8 Mw. El epicentro se ubicó en el MarChileno, frente a las localidades de Curanipe yCobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste deConcepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes,y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la cortezaterrestre.El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45segundos, al menos en Santiago. Fue percibido en granparte del Cono Sur con diversas intensidades, desde Icaen Perú por el norte hasta Buenos Aires y Sao Paulo porel oriente.

TERREMOTO EN CHILE DEL 2010

ANALISIS

DE

NUESTRA REALIDAD

PERSONAL CAPACITADO EN EDAN

Micro Red NºCharacato 1Chiguata 2Ciudad de Dios 1La Joya 1Red AQP CAY 2

TOTAL 7

PERSONAL CAPACITADO MANEJO DE VICTIMAS EN MASA

Micro Red NºAlto Selva Alegre 1Caylloma 1Callalli 1Cabanaconde 1Pedregal 1Gmo San Martin 2Hunter 1Mariano Melgar 1Chivay 2Zamacola 1Ciudad de Dios 3La Joya 1Vitor 1Red AQP CAY 3

TOTAL 20

PERSONAL CAPACITADO EN BRIGADA DE INTERVENCION INICIAL

Micro Red NºAlto Selva Alegre 1Chivay 3Characato 1Gmo. San Martin 2Hunter 1Cerro Colorado 1Mcal Castilla 2Zamacola 1Ciudad de Dios 4La Joya 1Vitor 1Red AQP CAY 5

TOTAL 23

RECOMENDACIONES

Plan de respuesta elaborado, socializado y aprobado.Ejecución de simulacrosOperativizar el COE.Elaboración de mapa de riesgo de vulnerabilidad del ámbitogeográfico y del establecimientoSeñalización visible de seguridad según normas.Socializar las normas técnicas distribuidas en un compendio acada establecimiento a través de sus responsables deEmergencias y desastres.Ubicación de áreas de expansión para la atención masivaOperativizar e implementar los extintores.Implementar un medio alterno de comunicación (Radio).Garantizar el abastecimiento de agua segura.Prever de fuente de luz (grupo electrógeno).Plan de contingencia individual incluyendo a la familia.Reactualizar de la ficha de solidaridad para el personal desalud.

PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SAL UD

PLAN PARA EL PERSONAL Y SU FAMILIA (ANTES)

� Identificar los sitios vulnerables y no vulnerables del domicilio. Hacer que toda la familia los

conozca y sepa que conducta seguir con respecto a ellos. En caso de duda, solicitar

asistencia de Defensa Civil para su calificación.

� Mantener el acceso fácil a las áreas seguras. Implica eliminar obstáculos y mantener

puertas sin llave ni seguro.

� Tener los elementos básicos permanentes de soporte inmediato útil, en el ambiente más

seguro o menos vulnerable de la casa:

� Tres litros de agua clorada por cada persona para cada día calculado.(Una botella

descartable de gaseosa, con tres litros de agua y tres gotas de lejía, renovar cada

mes. Una por cada persona para cada día, mínimo tres días previstos)

� Una radio a pilas

� Una linterna

� Una caja de fósforos. Velas.

� Un botiquín familiar: vendas, alcohol yodado, algodón, adhesivos, antipiréticos,

analgésicos, SRO.

� Comida enlatada, galletas, leche enlatada, arroz, azúcar.(Lote renovable)� Frazadas. Un rollo de plástico grande.� Un frasco de cloro con boca gotero.

� El Manual de Emergencias y Desastre

� Saber que establecimiento de Salud, es el que brindará el primer nivel de

asistencia en la zona.

� Tener un lugar y un tiempo, para que toda la familia acuda y evalúe sus propiosdaños

� Tener un responsable en la familia (que no sea el propio trabajador), para que

coordine las siguientes acciones:

� Verifique la situación de cada uno de los componentes de la familia.� Notifique o coordine con Salud cualquier necesidad relacionada al sismo.

� Organice el rescate de cualquier miembro de la familia.

� Resuelva los casos fortuitos.

� Tenga informado al interesado.

� Efectuar varios simulacros, de forma que cada persona de la familia sepa a

perfección que hacer Repetirlo con regularidad, para mantener la disposiciónadecuada de todos.

� Cada miembro de la familia debe tener su propio Plan para su lugar de trabajo o

estudio.

� Para los trabajadores de fuera de la provincia, inscribirse en el Sistema de

Apoyo Solidario para desastres en el PS/CS más cercano.

�Conservar la calma en todo momento y ayudar a los demás.

�Ubicarse en la zona de seguridad internas previamente identificadas, de ser necesario sigue las rutas de evacuación hasta legar a la zona de seguridad externa.

PARA EL PERSONAL Y SU FAMILIA (DURANTE)

� Una vez de haber contribuido a verificar y evaluar la

situación familiar, porque ya tiene un Responsable

Familiar para ello, acudir inmediatamente (antes de la

hora del acontecimiento) al establecimiento donde esta

programado para cumplir las tareas que tiene precisadas.

� En caso de tener un núcleo familiar muy pequeño o no

tener la posibilidad que éste pueda valerse por si solo,

puede llevarlos al establecimiento donde esta programado

para que se alojen en el Área de Concentración Familiar

de Emergencia, donde recibirá alojamiento transitorio a

cargo del personal de salud encargado de esa área.

PARA EL PERSONAL Y SU FAMILIA (DESPUES)

ZONIFICACION PARA LA ATENCION

ENLA PROVINCIA DE

AREQUIPA

San Juan de Siguas Santa Rita

de SiguasVitor

La Joya

Uchumayo

Yura

Santa Isabelde Siguas

Yarabamba

Polobaya

Quequeña

San Juan de Tarucani

Cayma

MollebayaPocsi

Characato

CercadoSachaca

Tiabaya

ASA

SabandiaPauc

arpataMno. M

elgarMiraflor

esChiguata

Yanahu

ara

Hunter

Socabaya

Cerro

Colorado

JLByR

HHDE

H.G.

HMR

P.P.D.

H.

FAP

H.

PNP

H.

Yanahuara

H.E.

ESCOMEL

ZONIFICACIÓN DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

HOSPITALES BASE

CENTROS ESPECIALIZADOS

HospitalC.A.S.E.Essalud

ClínicaSan Juan de Dios

HospitalHonorio DelgadoEspinoza

Emergencias VentilatoriasNeuroquirurgicasOtorrino y OftalmológicasTrauma Torácico

Traumatología

Quemados

• Clínica San Juan de Dios• Hosp. Policía Nacional• C.S. Francisco Bolognesi• C.S. Buenos Aires de

Cayma• P.S. La Tomilla• P.S. Las Malvinas• P.S. Casimiro Cuadros• C. M. Las Malvinas• C. M. Parroquial

DISTRITO CAYMA

Hosp. Policía Nacional

-

Referencias Especialidades:Clínica San Juan de Dios : Traumatología CASE Essalud: Cirugía, NeurocirugíaH. Honorio Delgado : Quemados

DISTRITO CAYMA

Respuesta lógica

• Atención por niveles zonificada.

Para una oferta

desconcentrada y

accesible

• Redistribución del personal especializado y no especializado.

Tiempo de inicioEntre 30 min. a 1 hora

después del sismo

Todos los establecimientos deben abrir en el término señalado, públicos y privados.

El COE de la Red debe instalarse

Solo las primeras 24 horasUna vez reordenada y organizada la atención en base a los recursos reales disponibles durante el desarrollo de las primeras horas, se procede a una evaluación a las 6 horas y se planifica la reprogramación de las actividades para las horas y días siguientes. Cada zona hace su propuesta en base a los tiempos que fija el COER

Responsabilidades• Cada persona debe

conocer anticipadamente sus responsabilidades con precisión.

• El comando inicial de cada establecimiento periférico la asume el que vive en el lugar o más cerca, hasta que llegue el Jefe.

• No hay vacaciones ni descansos, estos quedan suspendidos.

• Hay responsabilidad penal y administrativa, en casos de inasistencia o abandono se incurre en falta grave.

• Todos los establecimientos se deben abrir para la atención antes de 1 hora pasado el sismo.

• La comunidad debe saber donde acudir.• Tener un Colegio o Local Social cercano el

PS/CS como alternativa para atender.• Organizar en la comunidad un listado de

camionetas de voluntariospara traslado de pacientes; las ambulancias nunca alcanzan

Distribución del personal en CS/PS

Equipo para atender:

• La atención por Emergencia del Sismoen el CS/PS

• Visitas domiciliarias solicitadas• Rescatede personas (Brigadistas)• Referenciade casos• Programa de Solidaridad con los

Trabajadores de la Gerencia Regional de Salud.

Programa de Solidaridad entre el Personal de Salud (Bienestar Social)

� Dirigido al Personal que trabaja fuerade donde vive su familia

� Alcanza a padres, suegros, esposos e hijos del trabajador.

� El Objetivo es ubicar a la familia en el post sismo inmediato, verificar su estado, asistir y notificar al interesadolo más pronto posible.

Bienestar y seguridadEstablecerALBERGUES en los EESSo en

sus cercanías para atender a los familiares de

los trabajadores que deseen acudir al centro

asistencial con ellos para su seguridad y

tranquilidad.

Como también para recibir a los familiares

damnificados de los trabajadores ausentes y

que están en el Programa de Solidaridad

Desarrollar Tres Capacidades

• De sobrevivir

• De asistir

• De hacer las cosas bien

Sobrevivir� Plan de contingencia personal

(Familiar)

� Plan en el centro de Trabajo

Asistir� Que viva cerca

� Que haya resuelto sus problemas

Hacer las cosas bien� Capacitación en BLS y ALS

(brindar facilidades a los responsables de D. N. a las R. T.)

� Estar tranquilo:

Albergue

Programa de solidaridad

Coordinador familiar

Recepción apoyo externo• Lima y otros: Arequipa metropolitana -

COER

• Ica: Caravelí y Camaná - Acari, Caravelí y Camaná,

• Puno: Cono Norte ciudad de Arequipa –Hospital de la FAP

• Cusco: Cono Este - Hospital Militar

• Apoyo Internacional: Castilla, Condesuyos y La Unión - Varios

Los que sobreviven a los Los que sobreviven a los desastres desastres

no son los mas fuertes no son los mas fuertes “son los mejor preparados“son los mejor preparados””

GRACIAS

Lic. Haydee Huamani EnriquezCoordinadora Defensa Nacional

top related