pps - sistema digestivo

Post on 28-Jul-2015

1.868 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Conducto músculo-membranoso, que se

extiende desde la boca hasta el ano. Sus

funciones se centran en:

Ingestión

Fragmentación

Digestión

Absorción

Eliminación de Desechos

Producción de metano contribuyendo hasta un 30%

de las emisiones totales en un país

¿Qué hacer?

ELIMINACIÓN DE DESECHOS

Modificación

de dietasTANINOS

Disminución

pdn metano

Una vaca emite 900 litros de gases de invernadero

Transformación de las

complejas moléculas de los

alimentos en sustancias

simples y fácilmente

utilizables por el organismo.

TRANFORMACIÓN DE

COMPUESTOS NUTRITIVOS EN

MOLÉCULAS SIMPLES

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas Aminoácidos

Ácidos Grasos

Glucosa

Glucógeno Almacenamiento

Fuente energética

Generación ATP

PARTES DEL APARATO DIGESTIVOBoca

Faringe

Esófago

Estómago

Intestino Delgado

Intestino Grueso

Ano

Órganos Accesorios

- Lengua

- Dientes

- Glándulas Salivares

- Hígado

- Páncreas

Producción de enzimas y

líquidos con diferentes funciones

Variación en los tejidos

(muscular, epitelial, glandular)

LA BOCA

LA BOCA

Primera Porción del Aparato Digestivo

Límites Anatómicos:- Anterior/: Labios

- Lateral: Mejillas

- Dorsal/: paladar- Ventral/: piso de la boca

- Posterior: itsmo de la Fauces

LABIOS

órganos músculo-membranosos formados por

músculo y recubiertos internamente por

mucosa.

EQUINOS Y OVINOS

Alta Flexibilidad

(Aprehensión de alimentos)

BOVINOS Y PORCINOS

Alta RIGIDEZ e inmovilidad (aprehensión de alimentos

con la lengua).

Hocico

LENGUA

Formación muscular cuyas fibras en diferentes

direcciones permiten un movimiento en varias

direcciones

PAPILAS

GUSTATIVAS

Identificación

de sabores

PAPILAS

MECÁNICAS

Mov. Bolo

alimentico

DIENTES

CONSULTA: Fórmulas dentarias multiespecie

Corona

Cuello

Raíz

Los rumiantes no

tienen dientes

caninos ni incisivos

superiores

cojinete dental que

reemplaza provee

una superficie

contra la cual los

incisivos inferiores

pueden presionar

para recortar el

forraje

En su lugar

SALIVA

Glándula Parótida

Glándula Parótidaaccesoria

Conducto Parotídeo

Glándula Sublingual

Glándula Submaxilar

SALIVAAGUA

98%

ELECTROLITOS

sodio potasio calcio

magnesio cloruro

bicarbonato y fosfato

Agentes neutralizantes

En rumiantes neutralizan los acidos producidos por la fermentación ruminal

CONSISTENCIAMUCOPOLISACÁRIDOS

GLICOPROTEÍNAS

AGENTES ANTIBACTERIALES

tiocianato, peróxido de hidrógeno

inmunoglobulina A.

ENZIMAS

Amilasa (Digestión almidón)

Lisozima (Paredes bacterianas)

Lipasa lingual(digestión grasas, se activa en pH ácido)

Función de la salivación

Las cinco funciones principales de la salivación son:

Agregar agua al contenido del rumen para diluir los ácidos y ayudar el flujo de partículas fuera y dentro del retículo-rumen.

Ayudar a los amortiguadores del rumen a mantener un ambiente sano.Lubricar los alimentos para formar un bolo.

Proveer algunos nutrientes a los microbios ruminales (nitrógeno disponible en la forma de urea, minerales como fosfatos, magnesio, cloro, etc.).

Tener propiedades antiespumosas. La mucina es un componente de la saliva que ayuda a prevenir la hinchazón.

producción de hasta 180 lts de saliva por día cuando una vaca mastica de 6 a 8 horas diarias; la producción de saliva se reduce rápidamente si

la vaca no consume partículas grandes en la dieta.

ESÓFAGO

ESÓFAGO Continuación directa de la faringe, como

un conducto muscular extendido,

atravesando el DIAFRAGMA.

EQUINO: Tej. Muscular liso

Caninos y rumiantes: Tej. Muscular estriado

durante la rumia, el contenido ruminal vuelve

a través del esófago a la boca para una

masticación adicional.

ESÓFAGO

Principal centro de la digestión

Principal punto diferencial de la digestión entre

Monogástricos Poligástricos

1 Estómago cavidades

esofágicas

1 Estómago

verdadero

Monogástricos Poligástricos

Digestión

- Mecánica: Peristaltismo

-Enzimática y química:Ácido Clorhídrico

Pepsina

Cardias

Píloro

Izquierdo del diafragma

Cuerpo

Epitelio Germinativo

Rumen Retículo Omaso Abomaso

Tamaño variable con la Edad

10 – 12 Sem

Ru + Ret Vs Abomaso

RuRet

4 meses

Cría

Ru

Ret

Omaso no funcional

4 veces mayores

2 ½

os

Capacidad definitiva

Rumen: 80%

Retículo: 5%

Omaso: 7 – 8%

Abomaso: 8%Comportamiento monogástrico

se ubican en el lado izquierdo de la cavidad abdominal ocupando casi las 3/4 partes

Unos días de edad 8 semanas de edad 12 semanas de edad 1 año de edad

Capacidad:Pre estómagos

0,75 litrosAbomaso 2 litros

Capacidad:Pre estómagos

6 litrosAbomaso 6 litros

Capacidad:Pre estómagos

14 litrosAbomaso 7 litros

Capacidad:Pre estómagos

90 litrosAbomaso 10 litros

Evolución progresiva del tamaño de cada uno de los compartimentos

Rumen

Retículo

Forman una cámara, que mantiene un ambiente favorable para la fermentación anaerobia*

es el componente más pesado del tracto gastrointestinal de la vaca y contiene 2/3 del

contenido total

Los alimentos pasan casi la mitad del tiempo dentro de esta cámara (40 a 72horas)

se producen diferentes gases , cerca de 30-50 litros/hora en un bovino adulto

Eliminados por el erupto

Absorbidos por las paredes ruminales

» Dióxido de carbono (60-70%).

» Metano (30-40%).

» Nitrógeno (7%).

» Oxígeno (0.6%).

» Hidrógeno (0.6%).

» Ácido sulfhídrico (0.01%).

Ácido Acético

Ácido Propiónico

Ácido Butírico* pH: 5,5 – 7,0T°: 39 – 40°C

Mezclar el

alimento.

Eliminar los gases

producidos mediante

el eructo.

Propulsar el

contenido ruminal.

Control de la

población de

microorganismos

Regurgitación de la ingesta

Remasticación y Reensalivación

Nueva Deglución

Disminuir el tamaño de partícula del alimento y aumentar la superficie para la fermentación microbiana.

Ocurre principalmente cuando el animal descansa y no come.

Mediante el uso de vacas fistuladas se puede determinar cuáles son los microorganismos que realmente interfieren en la optimización del uso de los

nutrientes de estos forrajes.

Monitorear las condiciones internas del rumen aporta información relevante a la hora de modificar la alimentación e intervenir en la producción de leche. Las

variables que caracterizan adecuadamente el rumen, y que por lo tanto se miden son: pH, temperatura, presión osmótica, ácidos grasos volátiles, amonio y relación

liquido - solido.

Estas vacas son sometidas a una operación quirúrgica en la que se realiza un orificio en su lomo, de modo que el rumen queda accesible desde el exterior

mediante un tapón. Para obtener las medidas, personal especialmente dedicado a ello saca muestras de la materia que se encuentra en el rumen y las analiza lo más rápido posible, dado que el proceso que tiene lugar en el rumen se debe realizar

en forma anaeróbica.

OMASOMuchos pliegues musculares.

Solamente contiene 4% del peso de la digesta en el tracto.

En una vaca adulta el omaso es más o menos del mismo tamaño que una pelota de fútbol.

Función exacta del omaso no se entiende completamente.

Juega un papel en la absorción de grandes cantidades de agua y minerales (sodio Na+ y bicarbonato HCO3) derivados del líquido que entra con la digesta por el rumen (preparación del alimento para la digestión ácida)

OMASO

Estómago verdadero (similar al de los monogástricos).

Pliegues que incrementan el área secretoria de este órgano

ABOMASO

INTESTINO DELGADO

Duodeno Yeyuno íleon

Duodeno

Yeyuno

Íleon

Desembocan los conductos glandulares del páncreas y del hígado.

Los alimentos con ácido gástrico provenientes del estómago son mezclado con la bilis para neutralizar el PH y los jugos pancreáticos.

La absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes comienza en el duodeno.

actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos.

vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al torrente sanguíneo las sustancias absorbidas del quimo alimenticio.

Separado del intestino ciego por la válvula iliocecal.

Se absorben la vitamina B12 y las sales biliares. El pH de esta zona del intestino está, normalmente, entre 7 y 8 (neutro o ligeramente alcalino).

INTESTINO GRUESOCIEGO

COLÓN

Altamente desarrollado en EQUINOS (Un metro de longitud con una capacidad de 25 a 30 litros)

Fermentación anaeróbica de fibras. Albergan billones de bacterias y protozoos los cuales producen enzimas que se descomponen y fermentan la fibra vegetal.

Colón: Capacidad de 8 a 10 litros (Equinos)

Síntesis de aminoácidos y de vitamina B.

ESTRUCTURAS

ANEXAS

GLÁNDULAS SALIVALES

PÁNCREAS

Glándula Mixta

Endocrina Exocrina

Insulina Glucagón

Disminuye los niveles de glucosa sanguínea

AGUA

Jugo Pancreático

BICARBONATO

ENZIMAS

Tripsina Quimiotripsina

AmilasaLipasa

nucleasas

PÁNCREAS

HÍGADOLa glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más

importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo.

Función desintoxicante (fármacos, alcohol, hemoglobina libre)

Almacena vitaminas (B12), glucógeno, hierro, cobre…

Eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas

Producción de bilis (Vesícula Biliar)

Metabolismo de los carbohidratos

La GLUCONEOGÉNESIS es la formación de glucosa a partir de

ciertos aminoácidos, lactato y glicerol;

La GLUCOGENÓLISIS es la fragmentación de glucógeno para

liberar glucosa en la sangre;

La GLUCOGENOGÉNESIS o glucogénesis es la síntesis de glucógeno

a partir de glucosa;

HÍGADOMetabolismo de los lípidos:

Síntesis del Colesterol Producción de triglicéridos

Síntesis de proteínas plasmáticas:

Albúmina (ppal prot. Sanguínea, función de transporte) Lipoproteínas (complejo de proteína + lípidos, función transporte lípidos). Factores de Coagulación (Fibrinógeno, Globulinas, protrombina, etc)

En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación, la

médula ósea asume esta función.

HÍGADO

top related