programa de salud del adulto-sp

Post on 12-Apr-2017

73 Views

Category:

Healthcare

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTOSALUD PÚBLICA

INTRODUCCIÓN

El Programa de Salud del Adulto comprende un conjunto de acciones y recursos dirigidos a mantener e idealmente mejorar el nivel de salud de la población; prevenir las enfermedades “prevenibles” y otorgar atención médica oportuna y de calidad cuando ésta se requiera.

GENERAL • DESCRIBIR EL PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO ESTABLECIDO POR EL

MINISTERIO DE SALUD EN PANAMÁ.

ESPECÍFICOS • ESTABLECER LAS GENERALIDADES DEL PROGRAMA DEL ADULTO EN PANAMÁ.• ENUMERAR LAS FUNCIONES DEL PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO.• MENCIONAR EL MANEJO DE ALGUNA DE LAS ENFERMEDADES COMUNES EN

PANAMÁ CON LA GUÍA MÉDICA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO.• INCORPORAR ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL MINISTERIO DE SALUD QUE

INVOLUCRAN AL ADULTO.• EJEMPLIFICAR EL PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO EN LA COMUNIDAD.

OBJETIVOS

PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTOSCON VISIÓN HOLÍSTICA

Mejorar rastreo de riesgos y detección oportuna

Abordaje Biosicosocial de la Enfermedad.

Programa de la enfermedad crónica.

Principios Bioéticas

Cuidados paliativos no oncológicos.

Interculturalidad.

Enfoque de Genero

Atención a calidad de vida y dignidad humana.

ESTRATEGIAS

Coordinación intersectorial e interinstitucional de las actividades.

Enfatizar la comunicación con las redes de atención primaria

Implementación de las guías de adulto mayor.

Educación de diferentes dimensiones envejecimiento.

FACTORES DE RIESGO SOCIAL

Niveles de escolaridad: Bajo

Ingresos económicos: Bajo

Seguridad social: Ausencia de pensión

MORBILIDAD EN ADULTOS MAYORES 2010CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. INEC 2010.

Enfermedad Frecuencia Tasa/100,000 hab.

Hipertensión 69,759 1.990,6

Obesidad 53,990 1.519,4

Asma Bronquial 27,443 683,1

Diabetes mellitus 13,899 396.6

Artritis reumatoide 8,166. 233.6

Epilepsia 4,306 122.9

Enf. P Obst. crónica 2.925 121.5

Cerebrovascular 2701 77.1

Tuberculosis 586 16.7

UBICACIÓN Y DEPENDENCIA JERÁRQUICA

Misión: Elaboración de las Normas Técnicas y Administrativas Guías de Manejo y Protocolos de Atención de Salud Integral

del Adulto Mayor Cumplimiento a través del monitoreo oportuno en las

instalaciones de salud, para contribuir a recuperar la autonomía del adulto mayor y mejorar su calidad de vida.

FUNCIONES

1. Elaborar las normas y procedimiento técnicos para la atención integral de la población adulta mayor.

2. Asesorar al personal en la aplicación y cumplimiento de las normas, Guías de manejo, protocolos y procedimientos.

3. Participar en la elaboración y desarrollo del presupuesto, de los planes y proyectos.

4. Revisar y validar permanentemente las normas y procedimientos jurídicos y técnico para la atención integral de la población de adulta

mayor.

FUNCIONES

5. Supervisar, vigilar, y evaluar en forma periódica el cumplimiento de las regulaciones sanitarias de la población adulta mayor.

6. Coordinar las comisiones de trabajo de los expertos en la problemática de las enfermedades del adulto mayor.

FUNCIONES

7. Monitorear el avance de las actividades relacionadas a la atención integral de la adultez mayor en cuanto a la calidad, resultados y

oportunidades.

8. Evaluar y vigilar el cumplimiento de las Normas, Guías de Manejo y Protocolos de Atención de Salud, según los lineamientos y Políticas de

Salud.

FUNCIONES

9. Elaborar las normas de la atención de salud integral de las enfermedades de la población adulta mayor.

FUNCIONES

VALORACIÓN CLÍNICA DEL ADULTO MAYOR

LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN CON LOS ADULTOS MAYORES

1. Sea sensible a la auto percepción de la persona mayor.

2. Piense en cómo usted se está presentando. ¿Está atareado, enojado o tenso? Mantenga una actitud calmada, suave y práctica.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN CON LOS ADULTOS MAYORES

3. Mire a través del prisma del paciente, no sólo a través de su lente profesional.

4. Suspenda los estereotipos (el ver a las personas como individuos, suspende nuestras expectativas y permite un mayor respeto y participación con otros).

LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN CON LOS ADULTOS MAYORES

5. Desarrolle la empatía. La empatía facilita ver las cosas desde la perspectiva de otra persona. Esto es especialmente evidente para el entendimiento de los defectos físicos que impiden la comunicación.

6. Desarrolle la flexibilidad. Es particularmente importante en relación a nuestras expectativas. Si éstas no son rígidas, nos dejan el paso libre a una base en común.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN CON LOS ADULTOS MAYORES

7. Sea cálido y sociable. Una manera de ser abierta, amigable y respetuosa contribuye mucho a engendrar altos niveles de bienestar.

8. Mire a los ojos del paciente al comunicarse, esto crea un equilibrio de poder.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN CON LOS ADULTOS MAYORES

9. Aprenda acerca del lenguaje y las costumbres de la persona mayor. Cuanto más sabemos los unos de los otros, mejor oportunidad tenemos de encontrar una base en común.

10. Desglose los conceptos por partes. Dé tiempo para considerarlos o para cumplirlos en orden.

GUÍA MÉDICA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DEFINICIÓN• La hipertensión

arterial se define por la presencia de valores de presión arterial superiores a la normalidad: presión arterial sistólica (PAS) = 140 mmHg /o presión arterial diastólica (PAD) = 90 mmHg.

No debe diagnosticarse hipertensión por una toma aislada de la tensión arterial.

Es necesario repetir la valoración de dos a tres veces y ser especialmente estrictos en referencia al horario: preferiblemente a primera hora de la mañana o por la tarde, evitando tomas inmediatamente después de las comidas.

Los aumentos graves de la presión arterial diastólica por encima de 110 mmHg, deben tratarse de inmediato.

Se debe considerar:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Principios para llegar al diagnóstico:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

1. Primeras horas de la mañana o por la tarde. Evitando sea inmediatamente después de las comidas 2. Después de 5 minutos de reposo 3. Ambos brazos 4. Sentado con la espalda apoyada o en decúbito supino 5. Inmediatamente después de ponerse de pie.

TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

Hipertensión de bata blanca

Pseudo hipertensión

Variaciones en la tensión arterial

Descartar:

GUÍA MÉDICA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

CAÍDAS

CAÍDAS

DEFINICIÓN

• Caída se define como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo contra su voluntad. Esta precipitación suele ser repentina, involuntaria e insospechada y puede ser confirmada por el paciente o un testigo.

Clasificación de las caídas en el adulto mayor:

CAÍDAS

Caída accidental: es aquella que generalmente se produce por una causa ajena al adulto mayor y que no vuelve a repetirse.

Caída repetida: expresa la persistencia de factores predisponentes como: enfermedades crónicas múltiples, fármacos, pérdidas sensoriales, etc.

Caída prolongada: es aquella en la que el adulto mayor permanece en el suelo por más de 15 o 20 minutos por incapacidad de levantarse sin ayuda.

Importancia de las caídas en el adulto mayor:

CAÍDAS

• Es un marcador de fragilidad • Es un accidente frecuente y grave. • Los accidentes son la 5ª causa de muerte en las personas adultas

mayores, el 70% de los accidentes son caídas.• El riesgo de caídas aumenta de manera importante y progresiva a

medida que aumenta la edad. • Más de la mitad de las caídas llevan a algún tipo de lesión.

Aproximadamente una de cada diez caídas llevan a lesiones serias (fracturas, luxaciones, etc.) que pueden generar complicaciones importantes (inmovilidad prolongada, etc.)

• Las caídas son la principal causa de fractura de cadera en los mayores.

Consecuencias relacionadas con las caídas en adultos mayores:

CAÍDAS

Consecuencias físicas, como el trauma inmediato, heridas, contusiones, hematomas, fracturas y reducción de la movilidad.

Consecuencias psicológicas y sociales como: Depresión o el miedo a una nueva caída. Trastorno de ansiedad. Cambios del comportamiento y actitudes que pueden observarse en

los cuidadores y en su entorno familiar que van a provocar una disminución de las actividades físicas y sociales. Aislamiento.

Las caídas también tienen consecuencias económicas, ya que en los casos de hospitalización o institucionalización hay aumento de costos y con el aumento de la dependencia, la necesidad de un cuidador.

Intervención Preventiva

CAÍDAS

Identificar adultos mayores de riesgo (utilizar factores de detección).

Actuar de manera personalizada sobre los factores de riesgo identificados.

Enseñar medidas de autocuidado (actividad física regular).

Enseñar como disminuir riesgos domiciliarios y extradomiciliarios.

Enseñar como actuar en caso de caída.

Dar acceso a cuidados podológicos.

Enseñar sobre la importancia del calzado adecuado.

ACTIVIDADES Coordinación Nacional de Adulto y Adulto Mayor

Clínica de factores de riesgo en el Marco del Congreso Científico Multidisciplinario de Salud. 30 de Octubre al 1 de noviembre de 2013

Desarrolló un protocolo de investigación en torno a la detección temprana de los factores de riesgo cardiovascular tanto biológicos como psicosociales.

Se tomaron medidas antropométricas, signos vitales, pruebas de sangre para glicemia ayunas, perfil lipídico y HbA1c.

Se aplicaron cuestionarios autoadministrados de estrés, desgaste laboral, relaciones familiares y sociales, afecto, y mini mental de salud.

Clínica de diabetes en Policentro de Salud de Juan Díaz. 19 de mayo de 2014.

Se contó con la participación de los estudiantes de medicina de la Universidad de Panamá, nutrición, enfermedad de salud de adulto, y funcionaria de medicina

Se tomó presión arterial a los pacientes.

Medida de la cintura.

Glicemia capilar.

Interactivos con los pacientes acerca de alimentación

saludable.

Clínica de diabetes en Policentro de Salud de Juan Díaz.

TALLER DE VALIDACIÓN DE GUÍA DE HANTAVIRUS Martes 27 de mayo 2014

Participación de médicos intensivistas del Complejo HDrAAM, HST, Medico Infectologo, Médicos generales, y los coordinadores se validó la Guía en su componente clínico, fundamentalmente.

PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO, POLICENTRO DE SALUD BARRIADA SAN JOSÉ

POLICENTRO DE SALUD BARRIADA SAN JOSÉPROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO

El programa tiene como objetivo fundamental promover la salud integral del adulto, adulto mayor y su familia a través de acciones integradas y coordinadas de promoción, protección, recuperación y rehabilitación sustentadas en los principios de la Atención Primaria de Salud.

POLICENTRO DE SALUD BARRIADA SAN JOSÉPROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO

Internamente el programa está dirigido por todos los médicos del centro de salud, dirigido por el Dr.

Evaristo González y el Dr. Guillermo Guerra, en colaboración con el

personal de salud que labora en el mismo como lo son, Lic. Mora

Concepción, Lic. Karintia Camarena (Psicóloga), Lic. Sherly Fonseca

(Nutricionista), Lic. Verónica Quiel (Salud mental), Raquel Escobar

(Trabajo social), Luisa Castillo (Educadora para la salud), entre otras.

POLICENTRO DE SALUD BARRIADA SAN JOSÉPROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO

El programa de salud del adulto está dirigido hacia toda la población mayor de 20 años de edad, enmarcándose en dos aspectos fundamentales:

Este programa también incluye la aprobación de los carnets de manipulación de alimentos.

Adulto sano.

POLICENTRO DE SALUD BARRIADA SAN JOSÉPROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO

GRUPO MEJORANDO TU SALUD

Dentro de la institución para lograr un mayor contacto con la población se creó en septiembre de 2011 un grupo de actividades llamado Mejorando tu Salud, coordinado por la Lic. Aura Caballero (enfermera), donde se brinda orientación educativa a todos sus miembros, actualmente son 72 personas.  

POLICENTRO DE SALUD BARRIADA SAN JOSÉPROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO

GRUPO MEJORANDO TU SALUD

Misión

Ofrecer acciones de salud integral que ayuden a mejorar la salud del adulto a través

de actividades educativas y recreativas.

POLICENTRO DE SALUD BARRIADA SAN JOSÉPROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO

GRUPO MEJORANDO TU SALUD

Se realiza reuniones cada 15 días (2h) donde se abordan diversos temas que buscan

mejorar la calidad de vida del paciente y realizan

actividades recreativas en busca de mejorar la salud

emocional y psicológica de los miembros.

PROYECCIÓN COMUNITARIA INFORMACIÓN BRINDADA A LA COMUNIDAD

CONCLUSIONES El programa de salud del adulto es un plan desarrollado, ejecutado, y

supervisado por el MINSA, en donde se detallan las pautas necesarias para garantizar la salud, prevenir enfermedades, y proveer de servicios de salud a la población adulta, en pro de mejorar la calidad de vida de la población a través de acciones integradas y coordinadas de promoción, protección, recuperación y rehabilitación sustentadas en los principios de la Atención Primaria de Salud.

Entre las funciones del programa de salud del adulto se destacan elaborar el presupuesto, normativa, leyes y procedimientos jurídicos relacionados con la salud de la población adulta; así como vigilar, validar, monitorizar y ejecutar los planes de dicho programa.

CONCLUSIONES En los manejos de enfermedades establecidos en este programa destacan el de la

hipertensión arterial, en donde se menciona los pasos para realizar el diagnostico y el tratamiento de esta enfermedad, y los lineamientos para el tratamiento, clasificación, identificación de factores de riesgo y consecuencias de una caída.

Se realizan actividades destinadas a la prevención de enfermedades como la clínica de factores de riesgo, en donde se identificaron los factores de riesgos cardiovasculares de manera temprana, y la clínica de diabetes donde se tomaron medidas antropométricas así como presión arterial y niveles de glucemias en pacientes diabéticos a fin de llevar un control del estado de salud de estos.

En la comunidad de San José el programa de salud del adulto se emplea mediante la creación de grupos de actividades formados por adultos interesados en mejorar su salud y supervisados por el equipo de profesionales de salud que se encargan de brindarle información y orientación a los participantes en temas de prevención y cuidados de la salud.

INFOGRAFÍA

• MINSA. Programa Salud Adulto Mayor. Extraído el 28 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.minsa.gob.pa/programa/programa-salud-adulto-mayor

top related