proyectos académicos 2013

Post on 08-Apr-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Proyectos académicos de los estudiantes del Taller X de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. FAU - UCV. Comprende los semestres I y II de 2013

TRANSCRIPT

t a l l e r e q u i s

P E R Í O D O S I - I I 2 0 1 3

P R I M E R P E R Í O D O / I - 2 0 1 3

NU

R A

BDU

L -

1ER

SEM

ESTR

E

CERTEZAS, DESTREZAS, SINIESTRAS Y ABANDONO1E R SEMESTRE / PROF. BELA KUNCKEL

ELVIS REALES - 1ER SEMESTRE

LIA

OLI

VER

OS

- 1ER

SEM

ESTR

E

LA PALABRA COMO INSTRUMENTO2DO SEMESTRE / PROF. FRANCISCO MARTÍN

A partir de experimentos espaciales, formales y estructurales, la experiencia busca generar el ámbito conceptual propicio para la definición e identificación de los términos que nombran y califican la arquitectura mediante del diseño de la forma.

ALEJANDRO ARIAS - 2DO SEMESTRE

KATH

ERIN

E G

ON

CA

LVES

- 2

DO

SEM

ESTR

E

ALAN RODRÍGUEZ - 2DO SEMESTRE

JUA

N C

AR

LOS

FIG

UER

A -

3ER S

EMES

TRE

RELACIONES Y CONEXIONES ENTRE EL ENTENDIMIENTO,LA COMPRENSIÓN Y EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO3ER - 4TO SEMESTRE / PROF. ANDRÉS MAKOWSKI

AN

ALE

NIN

GA

LIN

DO

RU

IZ -

3ER

SEM

ESTR

E

GABRIEL GARCÍA - 4TO SEMESTRE

LA CASA COLLAGE: DE LO PÚBLICO A LO PRIVADO3ER - 4TO SEMESTRE / PROF. CAMILO LANDER; PROF. ISABEL CORTEZ

El ejercicio se plantea como una posibilidad para explorar otras variantes y temas inherentes al habitar doméstico, tales como la introducción de espacios de trabajo dentro de la vivienda, la transformabilidad en el tiempo y la flexibilidad programática. Se propone una mirada que permita revisar en la casa los espacios, usos, grados de apertura y las relaciones entre el ámbito público y el privado.

DIANA ÁVILA - 3ER SEMESTRE

RAÚL MORENO -5TO SEMESTRE

RA

ÚL

MO

REN

O -

5TO

SEM

ESTR

E

DEL OBJETO AL ENTORNO, DEL ENTORNO AL OBJETO4TO - 5TO SEMESTRE / PROF. AZIER CALVO

Uno de los principales dilemas a los que se enfrenta el arquitecto consiste en encontrar el justo equilibrio entre lo que las edificaciones en esencia son y su capacidad para escuchar las variables externas que las condicionan. Cuando Louis Khan señala que el valor de un arquitecto depende más de su capacidad para aprehender la idea de 'casa', que de su habilidad para diseñar 'una casa', que es un acto determinado por las circunstancias, establece la fundamental impor-tancia que tiene la comprensión de lo que una cosa quiere ser (el qué), sin excluir el papel que juegan las condiciones específicas en las que ello ocurre (el cómo).

El curso busca la conceptualización de un edificio público transitando los dos sentidos que el enunciado de la experiencia propone, para concluir con su materialización y desarrollo en un lugar determinado dentro del tejido urbano de Caracas.

MA

RÍA

A. A

GU

IAR

- J

ULI

O K

OW

ALE

NKO

- J

UA

N C

. MO

REN

O

EDUARDO BORGES - ADRIANA FLORES - DANIEL MILLÁN

DISEÑO PARAMÉTRICO: ESTRUCTURAS EMERGENTES5TO Y 6TO SEMESTRE / PROF. MIGUEL FERNÁNDEZ; PROF. CARLOS CASTRO

El tema del semestre es el desarrollo de un pabellón de arquitectura en los espacios abiertos de la FAU, a partir del uso y aprendizaje de herramientas digitales de conceptualización y diseño. El uso de herramientas de diseño paramétrico es el punto de partida para la exploración y el modelado espacial y formal, además de la generación de estrategias para racionalizar estructuras complejas y plantear sistemas constructivos innovadores.

JUA

N V

IER

A -

7M

O S

EMES

TRE

DIE

GO

GO

NZÁ

LEZ

- 8vO

SEM

ESTR

E

ZONAS DE CONFORT6TO , 7MO Y 8VO S E M E S T R E / P R O F . S T E F A N G Z Y L

El ejercicio parte de las siguientes preguntas: ¿Cómo puede interpretarse la idea de "zona de confort" en términos espaciales o urbanos, concretamente en el contexto de nuestra ciudad? Si la ciudad nos obliga a funcionar constantemente fuera de nuestra zona de confort, ¿bajo qué condiciones y en qué tipo de espacios experimenta el caraqueño una sensación de seguridad? ¿Cómo recuperar la noción de confort asociada al espacio público?

Históricamente, la ciudad ha ofrecido mecanismos de escape a las presiones que ella misma gen-era. Desde la reinserción de la naturaleza a través del parque urbano hasta el surgimiento y masificación de actividades deportivas, culturales y de consumo existe una amplia gama de espacios y programas liberadores, destinados a funcionar como válvulas de escape del cotidiano urbano.

El curso se estructura a partir de la producción de objetos y dispositivos de pequeña escala, insertados en lugares concretos de la ciudad, destinados principalmente al ocio, y cuya capaci-dad de proveer un momento de escape a las presiones urbanas sirva para provocar la reflexión sobre la manera como nos relacionamos a diario con nuestro entorno.

MA

UR

IZIO

GIR

IOLI

- 9

NO

SEM

ESTR

E

LAURA HERNÁNDEZ - 9NO SEMESTRE

SEGUNDO PERÍODO / II - 2013

EL CUARTO ESCONDIDO1ER SEMESTREPROF. STEFAN GZYL; PROF. BELA KUNCKEL

El esconder, en arquitectura, es una operación de control sobre el espacio ejercida por el espacio mismo. El ejercicio comienza con el concepto de un cuarto escondido y el diagrama de una planta, abstracta e inconclusa. El problema consiste en generar un acceso y entradas de luz natural al cuarto escondido, controlando su grado de exposición al exterior y a los espacios adyacentes. El ejercicio busca introducir al estudiante a nociones básicas del manejo de forma y espacio, luz y sombra, espacio y proporción; así como la comprensión de la relación directa que existe entre la representación del espacio y la vivencia del mismo.

Carlos Sisco - 1er SEMESTRE

KLEY

VER

GU

TIER

REZ

- 1

ER S

EMES

TRE

RA

FAEL

E C

AST

ALD

I - 1

ER S

EMES

TRE

GÉN

ESIS

MA

RTI

NEZ

- 1

ER SE

MES

TRE

MARÍA CONTRERAS -1ER SEMESTRE

FERNANDO HENRÍQUEZ -1ER SEMESTRE

AN

DR

EA M

AR

CIA

L - 1

ER SE

MES

TRE

CLARET ROJAS - 1ER SEMESTRE

AN

DR

EÍN

A R

AM

OS

- 1ER

SE

MES

TRE

ALEXANDRA NUÑEZ - 1ER SEMESTRE

AST

RID

FR

AN

CO

- 1

ER SE

MES

TRE

LEO

NA

RD

O A

SCA

NIO

- 1ER

SE

MES

TRE

DA

NIE

LE P

IGN

ATA

RO

- 1

ER SE

MES

TRE

NELLY CASTILLO - 2DO SEMESTRE

DESARMAR PARA ARMAR: DE LA COMPRENSIÓN DEL ESPACIO ÍNTIMO A SU IMPORANTACIÓN EN EL ESPACIO METROPOLITANO

2DOSEMESTRE PROF. ÁNGELA CAPASSO

La experiencia se orienta en base a la interpretación de lo que podría representar el valor de lo doméstico, transportado a un ámbito urbano y público.Se busca el análisis y reconceptualización de temas inherentes al habitar doméstico, entendiéndolo como lo relativo a la vida en el hogar en sus múltiples variaciones, mediante la comprensión de las partes y espacios que componen funcionalmente la vivienda, para luego trasladar éstos a un ámbito urbano y generar una propuesta para una "casa comunal". Se busca generar una edificación de vocación pública a través de la imple-mentación de elementos extraídos de lo cotidiano y lo íntimo.

ALE

IX R

OSS

ET -

2D

O S

EMES

TRE

AMANDA AÑEZ - 2DO SEMESTRE

ALE

JAN

DR

O A

RIA

S -

3ER S

EMES

TRE

PIEL Y ENTORNO: LA ENVOLVENTE COMO GENERADORA DE FORMA Y ESPACIO

3ER SEMESTRE PROF. CARLOS CASTRO

La experiencia se presenta en el cierre del primer ciclo de formación del pensum académico de la carrera, momento en que el estu-diante debe desarrollar y afianzar sus destrezas en el planteamiento y resolución del proyecto arquitectónico, atendiendo a la escala, funcionamiento y entorno. Se busca mostrar al estudiante una perspectiva amplia del proceso de diseño para la producción de un proyecto viable y bajo el soporte del pensamiento crítico

PAU

LIN

A B

ENA

VID

ES, M

AR

ÍA S

AC

CH

INI,

MIG

UEL

NA

VAR

RO

LA CONSTRUCCION DE LO DOMÉSTICO:FABRICACIÓN DE DISPOSITIVOS PARA HABITAR

VERTICAL 4TO-9NO PROF. MIGUEL BRACELI

Entendemos la construcción de lo doméstico como una condición dinámica que acompaña la arquitectura; de apropiación y adaptación de quien habita un espacio de una manera particular. El habitar y domesticar están estrechamente relacionados a la simbiosis entre los elementos que conforman un espacio y las relaciones que éstos generan, con el individuo como componente fundamental de estas dinámicas. El ejercicio tiene como objetivo explorar nuevas condiciones del espacio doméstico por medio de dispositivos insertados en estructuras preexistentes , los cuales son desarrollados en un taller de fabricación. El taller se compone de ejercicios de observación, análisis y síntesis, con la finalidad de aproximarse a la comprobación del hecho construido en escala 1:1

AD

RIA

NA

GO

NZÁ

LEZ,

OSC

AR

LEZ

AM

A, A

RLE

NYS

PIN

O

DEB

OR

A B

ETA

NC

OU

RT,

MA

RIA

NA

GU

EVA

RA

, AN

DR

EA S

IERV

O

AN

ALE

NIN

GA

LIN

DO

, ELI

AN

A G

ON

CA

LVES

, AR

IAM

MA

RTÍ

NEZ

DIA

NA

ÁV

ILA

, KA

THER

INE

DE

JESÚ

S, B

ÁR

BAR

BA V

ALE

RA

OR

IAN

A R

IOS,

ELI

ZABE

TH T

RA

CO

NIS

, DA

NIE

LA C

OD

ECID

O

CA

RLA

OLI

VAR

ES, H

ERN

AN

DIA

Z, L

EON

AR

DO

GA

RC

ÍA

EMIL

IA M

ON

TEV

ERD

E, J

OR

GE

SUA

REZ

AR

TUR

O R

UET

TE -

9N

O S

EMES

TRE

EL HABITAR DOMESTICO:UNA EXPLORACIÓN DESDE LA CONTEMPORANEIDAD Y LA POLIVALENCIA

VERTICAL 4TO-9NO

AZIER CALVO; CAMILO LANDER;EDGAR APONTE; ANDRÉS MAKOWSKI

El ejercicio se plantea como una oportunidad para enfrentar en el ámbito de la vivienda la necesidad de proyectar espacios versátiles, abiertos a la combinación de usos, programas, individuos y actividades. Partiendo de estas premisas, se busca propiciar una reflexión que ubique la categoría de lo doméstico en la contemporaneidad tal y como se vive en la ciudad contemporánea para, desde allí, generar líneas de exploración que permitan considerar relaciones posibles en el ámbito íntimo y el colectivo.La conformación de la célula habitada y sus posibilidades de agrupación a escala urbana contemplan toda una serie de estrategias y operaciones que permiten vislumbrar de forma correcta su materialización.

ARIADNA GUERRERO - 9NO SEMESTRE

CR

ISTI

NA

DO

MIN

GU

EZ -

9N

O S

EMES

TRE

VER

ÓN

ICA

CA

RM

AS

- 6TO

SEM

ESTR

E

ADOLFO MACHADO - 5TO SEMESTRE

WIL

MER

DE

AN

DR

AD

E -

7MO

SEM

ESTR

E

PROYECTOS DE GRADO:

WILDER RIOS - Béla Kunckel (TUTOR)

YANFE PEDROZA - Béla Kunckel (TUTOR) - Universidad Simón Bolivar

JOSYMAR RODRIGUEZ - Béla Kunckel (TUTOR) - Universidad Simón Bolivar

Ediciones Taller Equis, 2014Todos los derechos reservados.

Diagramación y Diseño:Lais Vaccaro

Juan Viera

Dirección de Pasantía:Arq. Bela Kunckel

Arq. Stefan Gzyl

top related