pteria sterna, como posible especie emergente para la ... · hace susceptibles de ... una perla se...

Post on 19-Sep-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cultivo de ostras Perlas en América: La ostra nacarada Pteria sterna, como posible

especie emergente para la diversificación de la acuicultura en Ecuador

César Lodeiros Seijo

* *

PERLAS: Definición Cuerpo compacto, sólido y de forma variada que se produce en el interior de un molusco al entrar un cuerpo extraño.

¿Qué moluscos las pueden producir?

• Además del abulón, oreja de mar, Haliotis y algunos otros gasterópodos como el caracol gigante del Caribe (Strombus gigas), todos los bivalvos poseen una capa interna de nácar que los hace susceptibles de producir perlas naturales y/o cultivadas.

• No todos los bivalvos

producen nácar de la misma calidad!!!

Bivalvos • Las pinnas, algunos

mejillones y las ostras perleras (familia Pteridae) son los únicos bivalvos capaces de producir nácar iridiscente de gran calidad que es útil en perlicultura.

Ostras Perleras

Las ostras perleras de los géneros:

1) Pinctada (P. fucata martensii, P. imbricata, P. mazatlanica, P. maxima, P. margaritifera)

2) Pteria (P. penguin, P.

sterna, P. hirundo, P. colymbus) son las más utilizadas para la producción de perlas de calidad.

¿Cómo se producen las perlas?

• De manera natural, una perla se forma por un mecanismo de defensa cuando el molusco reacciona contra la intrusión de algún agente extraño (arena, parásito) que se introduce en su cuerpo.

• La irritación provoca que regiones especializadas del margen

externo del manto (que son las encargadas de secretar una matriz orgánica y cristales de carbonato de calcio, calcita y/o aragonita) produzcan nácar para cubrir e inhabilitar dicho agente extraño.

Formación Perla de cultivo • En perlicultura, el agente extraño (núcleo) se introduce

artificialmente al cuerpo de la ostra para provocar su irritación. • En la masa visceral de la ostra no existe secreción de nácar, por lo

que hay que introducir una pieza de manto. • El manto se regenera por mitósis celular y recubre el núcleo para

formar una vesícula llamada ‘saco perlero’. • Una vez formado el saco perlero, el epitelio del manto continúa la

secreción de capas concéntricas de nácar, lo que permite que se forme, eventualmente, una perla.

Sección transversal de una perla Cultivo Natural

núcleo

Calidad Perlas

• Lustre o brillo y Oriente (reflexión vs refracción luz)

• Grosor de la capa de nácar • Superficie (textura, cutis) • Color • Forma • Tamaño

Certificación Perlas

• AAA – Perla de excelente calidad (GEMA).

• AA – Perla de buena calidad (comercializable).

• A – Perla de regular calidad (comercializable).

• B – Perla de mala calidad (no comercializable).

• 1970’s-80’s: Akoyas, producidas por la ostra perlera del Japón. Color beige-rosaceo. Miden 9-10 mm.

• 1980’s-90’s: Black Pearls,

producidas por la ostra de Polinesia Francesa. Color gris-negro). Miden 11-12 mm.

• 1990’s-fecha: South Sea

Pearls, producidas por la ostra de Australia. Color dorado-plateado. Miden 12-15 mm.

El mercado perlero ha estado dominado por perlas de 3 diferentes origenes:

¿Consejos para reconocer una verdadera perla?

La regla general, perlas naturales: son irregulares aunque pueden ser simétricas. Si las perlas son redondas o ligeramente ovaladas

probablemente sean de cultivo.

Brillantes con un lustre centellante con reflejo de espejo: perlas marinas, Opacas, aunque guarden un bello reflejo son perlas de aguda dulce.

Perlas mas de 9 mm de diámetro: Perlas Australianas o de mares del sur (Polinesia) o bien de Baja California, México.

Las perlas de imitación son bolas de material cubiertas con pinturas y barnices especiales. Si toman una perla y las hacen pasar ligeramente por sus dientes y sienten una sensación lisa, son perlas de imitación, por lo contrario si son granulosa, son perlas naturales o de cultivo.

Por último un collar de perlas, por ejemplo perla Akoya (japonesas), vale unos 1.500 $, ese mismo collar de perlas naturales, valdrá 50.000 $, y uno

Ningún recurso natural renovable ha sido histórica y socioeconómicamente tan importante en el Caribe

como la ostra perla Pinctada imbricata

Surgimiento de un nuevo mundo

Cubagua: Nueva Cádiz

La explotación de las perlas en Cubagua constituyó para sus pobladores naturales e iberopeninsulares un símbolo de opresión y riqueza, como los exponía Pedro Martir:

Las perlas que se han pescado desde que se descubrió han valido dos millones, pero cuestan muchos españoles, muchos negros y muchísimos indios.

Fueron años de terror, sufrimiento y esclavitud, solamente presenciado con ojos de misericordia, compasión y justicia por algunos de los primeros sacerdotes llegados de España, quienes propugnaban una penetración pacífica hacia la tierra del Nuevo Mundo, destacándose la personalidad y el heroísmo de Bartolomé de las Casas

Dice una leyenda indígena que todos los viajeros que transitan por las aguas agitadas de Cubagua oyen todavía el eco y los lamentos de los indios mezclados con el ruido de sables, mosquetes y cadenas.

1498 Colon 3er viaje 1.4 Kg perlas

1500

1512 explotación internacional

1517 asentamiento

Cubagua

1520 Levantamiento

general de indígenas

1521 importación

Lucayos Bahamas

1528 Nueva Cádiz de

Cubagua. Carlos V ordenanzas protección al

indio

1527 máximo

de explotación Perlera

1603 Kg

1532 comienzo

sobreexplotación 1ra veda

1538 éxodo

Cubaguenses a la Guajira

1541 abandono definitivo

de Nueva Cádiz

1550 Terremoto destrucción

Nueva Cádiz

1542 Ley dignificación

labores esclavizantes

1567 retorno de los Orientales-nuevos bancos

1574 reactivación

actividad perlífera

1550

1600 1550 1575

1525

intercambio

Estos hechos constituyeron el comienzo histórico de la formación de la entidad territorial de América, y se realizaron en Cubagua, con la actracción principal de explotar la ostra Perla Pinctada imbricata “La especie del inicio de la Transculturización”

1600

1625 otra crisis

nuevos bancos Macanao y reactivación

y vuelve a caer

1700

1700 1800 1900

1900 2000

La pesquería de perlas pierde su papel protagónico a nivel nacional, aunque a nivel local seguía siendo uno de los principales soportes económicos.

1823-1833 Congreso de Colombia concede el

privilegio exclusivo a la empresa británica Rundell, Bridge & Rundell

1845 Nuevos bancos

producción altos y bajos La actividad vuelve a ser rentable mayor cotización de las perlas disposición de colocación del producto en el mundo

1925 Nueva crisis

sobreexplotación por tecnología

1934 Expedición de margariteños al Mar Rojo

1940 Recuperación de bancos naturales

1943 Mayor extracción

del siglo 1300 kg

1965-70 La pesquería de perlas vierte su destino mas como producto para consumo directo.

Producción de perlas en Kg Siglo XVI

Estimaciones a partir de “el quinto” impuesto a la corona

En 1969 ya se encontraban en “agotamiento” 68 de los 76 bancos que se indicaban en la década de los 30, y para 1982 tan sólo 5 bancos.

Familia Avila con parte de la cosecha de 1943

1300 kg perlas

Cultivo de ostras para la producción de perlas -Japón

Implicaciones de desplazamiento por Arca zebra

Mar Rojo

CULTIVO DE OSTRAS PERLERAS EN AMERICA

Pteria sterna

Pinctada mazatlanica

Pteria colymbus

Pinctada imbricata

Pacífico tropical Caribe y atlántico tropical

OSTRAS PERLERAS DE AMERICA

La Península de B.C.S., México es un excelente ejemplo de desarrollo social, económico, político y cultural a través de la perlicultura.

Todo ello debido a la “Compañía Criadora de Concha y Perla” fundada por Don Gastón Vivés en la Isla Espíritu Santo, en La Paz, en 1903.

La CCCP representa la primera experiencia a NIVEL MUNDIAL en la producción de perlas naturales.

Perlicultura en México

Operó con éxito hasta 1918 cuando fue destruida durante la Revolución Mexicana.

Produjo perlas naturales de la madreperla Pinctada mazatlanica. A Gastón Vivés se le considera el primer acuicultor de América

Latina y se le compara con Saville Kent de Australia (experimentos para al formaci’on de perlas 1892) y Kokichi Mikimoto de Japón (padre de la perlicultura).

Carlos Cáceres

Pteria sterna

Pinctada mazatlanica

Enrique Arizmendi, Douglas McLaurin, Manuel Nava

Bahia Bacochibampo, Guayas, Sonora

Ensenada La Paz, BCS

Pteria colymbus

CULTIVOS MARINOS

NUEVA CADIZ (Venezuela)

Proceso general del cultivo de ostras perliferas y la formacion de perlas

Sistema de cultivo

Jaulas

Flotador

5 m

Colecta de semilla en el medio natural 10-15 mm

Pteria sterna 100/colector

Pinctada mazatlannida 20/colector

Sartas Camas

Pearl nets

Redes

Jaulas Pocket nets

Al alcanzan los 50 mm, los organismos son recuperados y limpiados cuidadosamente para

someterlos a las técnicas de implante

Núcleos de una almeja de agua dulce del Missisipi, USA

IMPLANTE DE NUCLEOS

Kokichi Mikimoto 1897

Las madreperlas son anestesiadas

Fenoxetol, Mentol Quinaldina

MS-222 (5 g/L)*

Perla Libre

1 cm

Rápido Preciso

Lugar del implante del núcleo

Keshi

Donador de manto Anestesia e injerto manto (sin núcleo) Se puede injertar varios trozos de manto

Medias Perlas • No se requiere donador ni receptor de

manto. • No se requiere de cirujía ni injerto de

núcleo/manto. • Los medios núcleos (forma a escoger)

simplemente se pegan con un pegamento epóxido en la cara interna de la concha.

• Se pegan preferiblmnte 2 en una valva y 1 en la otra

• Ni muy cerca del borde y ni muy cerca del músculo

Las otras se devuelven al mar para continuar el cultivo con las técnicas similares a las anteriores y las ostras son

extraidas pra la obtención de sus perlas

Cosecha

Mabes o medis perlas

Perlas libres

Keshi

Pretratamiento de Perlas libres

Pretratamiento de mabes

Varias formas de comercialización

Perla libre

Media Perla

Ostras con perlas

* Además de la perla, la concha se puede vender como ornamento o destinarse para trabajos de artesanía y joyería fina.

* El nácar se emplea en las industrias farmacéutica y cosmética para la fabricación de cremas de belleza.

* El nácar ha resultado muy efectivo para la soldadura de huesos rotos, regeneración de la médula ósea y reconstrucción de defectos maxilares variados.

Otros productos

Para las grandes especies (>80 mm): * El músculo aductor o callo se

puede destinar para consumo humano en diferentes presentaciones (crudo, sazonado, enlatado, escabeche, etc.).

* La masa visceral se pueden moler y secar para utilizarse como fertilizante o complemento alimenticio de animales de importancia comercial (camarón, pollos).

Para las pequeñas especies,

particularmente Pinctada imbricata, su carne se consume en su totalidad como una ostra en crudo, o bien cocida o en encurtidos.

Pteria colymbus

* Disponibilidad de semillas por captación natural durante casi todo el año * Elevadas tasas de crecimiento y sobrevivencia ( prácticamente 100%) en cultivo suspendido * Poca infuencia negativa del fouling y factores ambientales en general * Estimaciones de producción de ejemplares con una talla comercial (50-55 mm) en 6-7 meses para Pinctada imbricata y en 8-9 meses para Pteria colymbus. * Ensayos preliminares para la producción de mabes y perlas

Dualidad de producción (consumo de carne y perlas)

Pintada imbricata

Cultivo en Venezuela

Pteria colymbus

0 50 100 150

300 250

N D M A M J J A S O N D E F M A M J

1 9 9 4 1 9 9 3

400

800

1200

Pinctada imbricata

0 N D

M A M J J A S O N D E F M A M J

1 9 9 4 1 9 9 3

Cestas…problemas fouling y depredadores

Cymatium spp.

Long line

Cultivo en el mar: nuevos prototipos de elementos de cultivo

Cubagua Excelente sitio de obtención de semilla para el cultivo

Extracción de semillas de colectores artificiales provenientes de la Isla de Cubagua y siembra de la ostra perla Pinctada imbricata por el Grupo de Investigaciones de Biología de Moluscos en la Estación Hidrobiológica de Turpialito del Instituto Oceanográfico de Venezuela de la Universidad de Oriente.

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOLOGIA Y ACUICULTURA DE MOLUSCOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE Laboratorio de producción de semillas

Embriogenesis, desarrollo larvario

Embriogenesis, desarrollo larvario, fijación, metamorfosis

Fijación, metamorfosis

Desarrollo larvario Desarrollo postlarvario

Juveniles o semillas para el cultivo en mar

La ostra nacarada ecuatoriana

Pteria sterna Especie emergente para el cultivo

Colecta natural de Pteria sterna Ayangue

Crassostrea gigas

Crecimiento y supervivencia de la ostra nacarada Pteria sterna: influencia de factores ambientales

Pteria sterna

Crassostrea gigas

Pteria sterna

Crassostrea gigas Pteria sterna

¿PREGUNTAS?

Cuantificación de la sobrexplotación y la hipótesis del desplazamiento por la pepitona Arca zebra

Con los datos del quinto, desde 1515 a 1541, con la obtención de 11875 Kg de perlas, Romero et al. (1999) realizó un análisis para cuantificar la sobreexplotación en Cubagua……llegando a estimar 113,2 millones de ostras … No obstante, lamentablemente Romero et al. (1999) se equivocó en sus cálculos, pues consideró que 1kg perlas equivalente a 50 quilates….. Cuando la verdadera conversión es de

5000 quilates (1 quilate equivale a 0,20283 g).

Haciendo las correcciones respectivas la producción calculada por Romero et al. 1999 fue de 11.375 millones ostras en los 27 años de explotación de

perlas registrada. Otra estimación de Romero fue de unas 200 ostras por cada perla producida, lo cual es extremadamente, conservativo.

747 Kg ostras -1g perla Ostras de 30g: 24897

20% de elevadas tallas=4979 ostras

800 ostras grandes > 65 mm perla de 1 quilate 4000 ostras por g perla

PRODUCCIÓN EN LA ACTUALIDAD

Pinctada imbricata APROX 2000 t/año

Arca zebra 40-50.000 t/año

top related