quÉ es un plan? - inicio | asomet

Post on 15-Nov-2021

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿QUÉ ES UN PLAN?

Principales elementos que debe contener el plan

Identificación de la actividad productiva de la empresa.

Estructura organizativa.

Número de departamento y de trabajadores.

Prácticas existentes para la gestión y prevención de riesgos y accidentes.

Política y objetivos de la empresa en el área de prevención.

REGLAMENTO DE SSO.

ACUERDO GUBERNATIVO 229-2014

Plan de sso.

Artículo 302

• Plan de prevención de Riesgos Laborales.

• Plan de Salud y Seguridad Ocupacional

Artículo 371

• Toda obra de construcción antes de su inicio, debe contar con un plan de SSO.

Artículo 302

• Plan de prevención de Riesgos Laborales.

• Plan de Salud y Seguridad Ocupacional

Artículo 371

• Toda obra de construcción antes de su inicio, debe contar con un plan de SSO.

Artículo 302

• Plan de prevención de Riesgos Laborales.

• Plan de Salud y Seguridad Ocupacional

Artículo 371

• Toda obra de construcción antes de su inicio, debe contar con un plan de SSO.

QUÉ DEBE LLEVAR UN PLAN DE SSO:

Identificación de la Empresa

NOMBRE:______________________________________ Fresa Fría, S.A.

DIRECCIÓN:______________________________________ 60 Ave. 70-80 Zona 45 Carr. a Amatitlán.

TELÉFONO:________________________________ 502-60504030

RESPONSABLE DE LA EMPRESA______________________________________ Perico de los Palotes

PUESTO:______________________________________________ Representante Legal

ACTIVIDAD

ECONÓMICA:______________________________ Industria

NO. DE COLABORADORES:_____________________________________

525

MÉDICO RESPONSABLE:__________________________ Dr. Catarino Crisanto García

NO. COLEG. ACTIVO:_____________________________

NO. REG. MINTRAB:_____________________________

12,345

123-2019

Catario C. García

(9874

4789

1112)

0001

Puede ser matriz o

Pueden venir descritos uno a uno

Perfil de riesgos de los puestos de trabajo

a.

Operador de grúa.

Actividades: Riesgos: Peligros: Medidas de control:

Sistema de vigilancia de la salud de los

trabajadores tomando como referencia el

perfil de riesgos.

b.

¿Qué es la vigilancia de la salud?

Vigilar significa estar atentos para evitar que

ocurran cosas indeseadas. En el caso de la

vigilancia de la salud de los trabajadores/as,

significa estar atentos para evitar que ésta se vea

dañada por las condiciones de trabajo.

«La vigilancia de la salud no es exactamente lo mismo que el reconocimiento médico».

Esta vigilancia puede llevarse a cabo mediante

reconocimientos médicos o exámenes de salud.

Es lo más usual, pero es sólo una de las formas

posibles. Hay otras, por ejemplo, encuestas de

salud, controles biológicos, estudios de

absentismo, estadísticas de accidentes.

Todo lo que aporte información sobre la salud de los trabajadores/as puede convertirse en un indicador válido para la vigilancia de la salud.

La vigilancia de la salud sirve básicamente para tres cosas:

para darse cuenta a tiempo de que un trabajador/a

está enfermando y poder actuar cuanto antes;

para estudiar si las enfermedades de un colectivo de

trabajadores/as tienen relación con el trabajo;

para comprobar si las medidas preventivas evitan

realmente el daño a la salud de los trabajadores/as.

c)El sistema de vigilancia epidemiológica de

los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales, en las

empresas.

c.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL TRABAJO

Guía para la implantación de la vigilancia colectiva por parte de los servicios de

prevención

http://www.osalan.euskadi.eus

En salud laboral, el concepto de vigilancia epidemiológica se refiere a:

la recogida sistemática y análisis de información sobre los factores de riesgo laborales (exposición) o sobre los efectos en la salud (enfermedades, accidentes) para la observación de la distribución y tendencia de los fenómenos de interés, con el fin de identificar los problemas y de dirigir y evaluar las intervenciones preventivas.

Concepto de la vigilancia epidemiológica en el trabajo

Objetivos de la vigilancia epidemiológica en el trabajo

Conocer la frecuencia con la que ocurren y la

manera en que se distribuyen en la población

trabajadora de interés los problemas específicos

de salud, bien sean enfermedades, lesiones

accidentales o exposiciones a riesgos laborales.

Monitorizar la tendencia que siguen en el tiempo los problemas de salud y de exposición a riesgos.

Detectar y valorar con rapidez las situaciones de agregaciones inesperadas de casos, bien sean de procesos emergentes o repuntes de enfermedades o exposiciones de riesgo ya conocidas.

Aportar información necesaria para la toma de decisiones en el ámbito de la empresa y del servicio de prevención sobre medidas de control y prevención a corto plazo y sobre estrategias preventivas de mayor alcance.

Evaluar la validez y efectividad de los planes y acciones preventivas emprendidas.

Ayudar a la formulación de hipótesis que requieren de posteriores diseños de investigación epidemiológica.

Tipos de Vigilancia Epidemiológica

Por el objeto de vigilancia: exposición / daño de salud

Por el método de vigilancia: activa / pasiva

Por la participación: sistema centinela o vigía.

Por el indicador de medida: basado en recuento de casos o en tasas referidas a la población base.

Los sistemas de vigilancia epidemiológica poseen tres elementos fundamentales.

• Recopilación sistemática y específica de información sobre salud y/o exposición.

• Forma de procesamiento, análisis e interpretación

de los datos recopilados. • Utilización de éstos para proporcionar bases sobre

las que tomar decisiones acerca de intervenciones de prevención y/o supervisión y posterior difusión.

Programación y metodología para la

información, educación y comunicación de las

medidas preventivas de accidentes y

enfermedades profesionales, tomando como

referencia los factores de riesgo descritos en el

perfil de los puestos de trabajo.

d.

Programación y Metodología.

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

V I H

EPP

DESINFECCIÓN

SANITIZACIÓN

BRIGADAS

METODOLOGÍAS

Seminarios,

Conferencias,

Talleres,

Estudios de Casos,

Métodos Audiovisuales,

Instrucción directa sobre el puesto,

Capacitación a Distancia

Métodos de simulación.

Disponer de botiquín portátil y accesible,

de conformidad con la normativa vigente

establecida, por este reglamento.

e.

• Cuántas áreas con 25 o más trabajadores tienen:__2__

• Tabla de lo que contienen los botiquines según normativa:

• Art. 304

Nota importante:

Los botiquines de primeros auxilios no deben contener medicamentos…….

En caso de las clínicas, los médicos

dispondrán de medicamentos de acuerdo al

análisis de los registros de la vigilancia

epidemiológica de las enfermedades más

frecuentes y tomando como referencia los

accidentes siguientes:

a) Contusiones, fracturas, luxaciones y esguinces.

b) Quemaduras,

c) Cortaduras,

d) Hemorragias

e) Deshidratación.

Plan de SSO., en la Construcción

Art. 371

Debe incluir:

Todas las medidas de seguridad que se van a

adoptar en el transcurso de la construcción.

a.

Programa general de SSO a ponerse en

práctica durante la construcción.

b.

Equipo de protección personal de SSO que se

entrega a cada trabajador al inicio y durante la

construcción de la obra.

c.

En caso de utilización de andamios se especificará clase

de andamios a utilizar y garantías de su construcción y

estabilidad certificada por la dirección técnica de la

obra, responsabilizándose de la estabilidad y solidez de

estos elementos.

d.

Estudio geotécnico del terreno en el que se delimite sus

características y riesgo a prevenir, de igual manera debe

contarse con el estudio de impacto ambiental donde se

garantice el menor daño del entorno.

No se podrá ejecutar una obra de construcción sin haber presentado el plan de SSO. Art. 372

RECUERDE:

El Plan de SSO. Tiene que estar firmado por un

Médico que este registrado en el Departamento de SSO

del MINTRAB.

top related