rcp básica y desa - erc 2005

Post on 22-Mar-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

RCP Básica y DESA - ERC 2005

TRANSCRIPT

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

BÁSICA

(RCP-B)

2

RCP-B

“TODA CADENA ES TAN FUERTE COMO EL MÁS DÉBIL DE SUS ESLABONES”

3

CADENA DE SUPERVIVIENCIA

• Acceso precozprecoz• RCP-B precozprecoz• Desfibrilación precozprecoz• RCP- A precozprecoz

4

Cadena de supervivencia

• Las actuaciones que claramente mejoran la supervivencia son: – DESFIBRILACIÓN– SVB realizado por testigos

• Las maniobras sobre la vía aérea y las drogas no mejoran la supervivencia.

• Por ello el foco de actuación debe centrarse en la Desfibrilación precoz y alta calidad del SVB

5

RCP-B

• A: Abrir vía aérea• B: “B”entilar• C: Circulación• D: Desfibrilación

SECUENCIA DE ACTUACIÓN

7

¿No responde?

¿No respira normalmente?

Grite pidiendo Ayuda

Abrir vía aérea

Llame al 112

30 Compresiones

2 Respiraciones de rescate

30 Compresiones

Algoritmo SVB- Adultos

8

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 1

• Asegurar el entorno del reanimador y la víctima para

evitar nuevas lesiones

9

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 2

• Comprobar la reactividad:

– Sacudir suavemente por los hombros y preguntar al paciente:

¿Se encuentra bien?

10

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 3 A

• LA VÍCTIMA SE MUEVE O RESPIRA

– No mover (salvo que esté en lugar de peligro)– Comprobar estado del paciente: ¿Otras lesiones?– Reevaluar periódicamente

11

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 3 B

• LA VÍCTIMA NO RESPONDE:LA VÍCTIMA NO RESPONDE: Gritar pidiendo ayuda

¡Socorro!

12

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 3 B

Coloque a la víctima sobre su espalda y abra la vía aérea inclinando la cabeza y elevando el mentón

13

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 3 B

Coloque la mano sobre la frente y suavemente incline la cabeza manteniendo el pulgar y el índice libres para cerrar la nariz por si precisa respiraciones de rescate

14

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 3 B

Con la punta de los dedos bajo el mentón, levantarlo para abrir la vía aérea

15

APERTURA DE VÍA AÉREA

16

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 4

• MANTENIENDO LA APERTURA DE LA VÍA AÉREA: VER, OIR Y SENTIR LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

17

VER, OIR, SENTIR

• Ver los movimientos respiratorios

18

VER, OIR, SENTIR

• Escuchar la boca de la víctima buscando ruidos respiratorios

19

VER, OIR, SENTIR

• Sentir el aire en nuestra mejilla

20

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 5 A

• En los primeros minutos de una parada la víctima puede estar respirando apenas y haciendo bocanadas como los peces (Gasping).

• Si no estamos seguros de que esté respirando bien actuar como si no respirara

21

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 5 A

• LA VICTIMA RESPIRA BIEN (más que un ocasional “boqueo”):

1. Situar a la víctima en Posición Lateral de Seguridad

2. Enviar o ir a por ayuda o a llamar a la Ambulancia: 1123. Comprobar que continua respirando normalmente

22

Posición de recuperación (características)

• Víctima en posición lateral de forma que la boca permita la libre

salida de fluidos

• La posición debe ser estable

• Evitar compresiones sobre el tórax

23

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 5 B

• LA VICTIMA NO RESPIRA

1. Gritar o enviar a alguien por ayuda, si todavía no se ha hecho.

2. Si estás solo abandonar a la víctima y avisar a los Servicios de Emergencia

3. Regresar e iniciar Masaje cardíaco

112

24

Técnica del masaje cardíaco

1. Arrodíllese al lado de la víctima.2. Coloque el talón de una mano en el centro del tórax de la víctima

25

Técnica del masaje cardíaco3. Sitúe el talón de la otra mano sobre la primera

26

Técnica del masaje cardíaco4. Entrelace los dedos y asegúrese que la presión no se

aplica sobre las costillas de la víctima.

¡¡No presionar sobre el abdomen ni sobre la punta del esternón!!

27

Técnica del masaje cardíaco5. Colóquese verticalmente encima del tórax de la víctima y, con los brazos

estirados, presione sobre el esternón 4-5 cm

4-5 cm

6. Después de cada compresión, soltar la presión sobre el tórax, perdiendo el contacto con el esternón. Repetir las compresiones a una velocidad de 100/minuto

7. Compresión y soltar llevan la misma cantidad de tiempo

100 x’

28

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 6 A

• Combinar las compresiones del tórax con ventilaciones de rescate

29

Ventilaciones de rescate

1. Pellizcar la parte blanda de la nariz utilizando el pulgar y el índice de la mano que se encuentra en la frente

30

Ventilaciones de rescate

2. La boca del paciente debe estar abierta pero manteniendo el mentón elevado

31

Ventilaciones de rescate

3. Coja aire normalmente y coloque los labios sobre los de la víctima, de forma que establezca un buen sellado

32

Ventilaciones de rescate4. Insufle aire en la boca del paciente durante un segundo vigilando

que se eleve el tórax: “Ventilación efectiva de rescate”

33

Ventilaciones de rescate

5. Manteniendo la cabeza inclinada y el mentón elevado, retire la boca de la del paciente, vigilando el descenso del tórax y la salida del aire

34

Ventilaciones de rescate

6. Tome de nuevo aire normalmente y sople de nuevo dentro de la boca de la víctima una vez más. Entonces vuelva a colocar las manos sin demora en la correcta posición sobre el esternón y aplique 30 compresiones torácicas.

35

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 6 A

7. Continúe alternando las compresiones torácicas con las ventilaciones a un ritmo de :

30:2

36

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 6 A

8. Deténgase para reevaluar a la víctima solamente si comienza de nuevo a respirar; de otro modo NO interrumpir la reanimación

No pares: sigue, sigue.

37

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 6 A

9. Si las respiraciones iniciales no han conseguido elevar el tórax intente lo siguiente:

• Compruebe que no haya ningún cuerpo extraño en la boca de la víctima.

• Reevalúe la correcta posición de la cabeza: Cabeza inclinada elevación del mentón

38

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 6 A

•Compruebe que no haya ningún cuerpo extraño en la boca de la víctima.

39

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 6 A

10. Si se encuentra solo, NO intente proporcionar más de 2 ventilaciones cada vez, antes de reiniciar las compresiones torácicas.

11. Si hay más de un reanimador, cambiar de lado cada 1-2 minutos para evitar la fatiga. Perder el menor tiempo posible en los cambios

40

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 6 B

1. Puede utilizar solamente las compresiones torácicas si no está dispuesto a hacer las ventilaciones.

2. En este caso hacer compresiones a un ritmo de 100 x’

41

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 6 B

3. Deténgase para reevaluar a la víctima solamente si comienza de nuevo a respirar; de otro modo NO interrumpir la reanimación

No pares: sigue, sigue.

42

SECUENCIA DE ACTUACIÓN 7

1. Llegue ayuda cualificada

2. La victima comienza a respirar normalmente

3. Se agote

Continuar la reanimación hasta que:

43

Posición de recuperación

1. Retire a la víctima de los “mirones”.

2. Arrodíllese al lado de la víctima y estire

sus piernas

44

Posición de recuperación

3. Coloque el brazo de la víctima que tiene más cerca, en ángulo recto: codo doblado y

palma de la mano hacia arriba

45

Posición de recuperación

4. Coloque el brazo más alejado sobre el tórax y el dorso de esa mano

bajo la mejilla más cercana a usted

46

Posición de recuperación

5. Traccione por debajo de la rodilla más alejada para doblarla, manteniendo

el pie en el suelo

47

Posición de recuperación

6. Traccionando de la pierna flexionada, gire el cuerpo hacia su lado.

7. Ajuste la pierna que queda encima para que la cadera y la rodilla queden flexionadas.

8. Incline la cabeza hacia atrás para mantener la boca abierta

OBSTRUCCIÓN AGUDADE LA VÍA AÉREA POR UN

CUERPO EXTRAÑO

(ATRAGANTAMIENTO)

49

OBSTRUCCIÓN AGUDA DE VÍA AÉREA

Diferencia entre obstrucción leve y severa de la Vía Aérea por cuerpo extraño

Signo Leve Severa

¿Está atragantado? “si” Incapaz de hablar

Otros signos Puede hablar, toser, respirar

No puede respirar, silbidos al respirar, silencio, inconsciente

Signos generales: El ataque ocurre cuando se está comiendo; la víctima puede agarrarse el cuello

50

OBSTRUCCIÓN AGUDA DE VÍA AÉREA(Adultos y niños mayores de 1 año)

1. Si la víctima muestra signos de obstrucción leve:

Anímele a toser ¡¡Y NADA MÁS!!

51

OBSTRUCCIÓN AGUDA DE VÍA AÉREA(Adultos y niños mayores de 1 año)2. Si la víctima muestra signos de

obstrucción severa: Proporcione 5 golpes en la espalda

1. Colóquese al lado y un poco detrás de la víctima

2. Sujete el tórax con una mano e incline a la víctima hacia adelante para que si sale el cuerpo extraño la haga hacia fuera y no hacia adentro

3. Dar 5 golpes secos entre las escápulas con el talón de la otra mano.

52

OBSTRUCCIÓN AGUDA DE VÍA AÉREA(Adultos y niños mayores de 1 año)

• Compruebe en cada golpe si ha

conseguido liberar la vía aérea.

• El objetivo es conseguir la desobstrucción

y no dar obligatoriamente los 5 golpes.

53

OBSTRUCCIÓN AGUDA DE VÍA AÉREA(Adultos y niños mayores de 1 año)

Si después de los 5 golpes no ha conseguido liberar la vía aérea, comience con 5 compresiones abdominales:

1. Colóquese detrás de la víctima y rodee su abdomen con sus brazos

2. Incline la víctima hacia delante3. Cierre el puño y colóquelo entre el ombligo y la punta

del esternón.4. Coja el puño con la otra mano y empuje hacia atrás y

arriba

Si persiste la obstrucción, empezar otra vez con los golpes en la espalda

54

55

OBSTRUCCIÓN AGUDA DE VÍA AÉREA(Adultos y niños mayores de 1 año)

3. Si la víctima se encuentra inconsciente Colóquela en el suelo Active los Servicios de emergencias

Comience RCP 30:2112

56

Algoritmo Obstrucción Vía Aérea (OVA) Adultos

Evaluar la severidad

OVA Severa(Tos inefectiva)

OVA Leve(Tos efectiva)

InconscienteIniciar RCP

Consciente5 golpes en la espalda

5 compresiones abdominales

Animarle a ToserContinuar evaluando el deterioro de la tos o hasta que desparezca la obstrucción

57

Algoritmo Obstrucción Vía Aérea (OVA) Niños

Evaluar la severidad

OVA Severa(Tos inefectiva)

OVA Leve(Tos efectiva)

InconscienteAbrir vía aérea

5 respiraciones

Iniciar RCP

Consciente5 golpes en la espalda

5 compresiones abdominales(Torácicas en lactantes)

(Abdominales en niños > de 1 año)

Animarle a ToserContinuar evaluando el deterioro de la tos o hasta que desparezca la obstrucción

REANIMACIÓN EN NIÑOS

59

Reanimación en Niños(Cambios en relación con los adultos)

NIÑOS ADULTOS

Comenzar con 5 respiraciones de rescate Comenzar con compresiones

Si se encuentra solo, mantener 1 minuto de reanimación antes de solicitar ayuda

Solicitar ayuda en cuanto compruebe la respiración

Las compresiones deben hundir 1/3 del tórax:< de 1 año: dos dedos> 1 años: Una o dos manos

Las compresiones deben hundir 4-5 cm el tóraxUtilizar las dos manos

DESFIBRILACIÓN EXTERNA

AUTOMATICA

61

DESA

• Las actuaciones que claramente mejoran la supervivencia son: – DESFIBRILACIÓN– SVB realizado por testigos

• Las maniobras sobre la vía aérea y las drogas no mejoran la supervivencia.

• Por ello el foco de actuación debe centrarse en la Desfibrilación precoz y alta calidad del SVB

62

DESFIBRILACION AUTOMATICA

En un estudio se comprobó que:

Desfibrilación precoz + SVB(Bomberos) Mejor que

Desfibrilación + SVA

(Paramédicos)

63

DESFIBRILACION AUTOMATICA

• Por todo ello diferentes asociaciones (entre

ellas el ERC) aconsejan difundir el uso de

desfibriladores externos semiautomáticos entre

todo el personal de emergencias (y no solo

facultativos).

64

DESFIBRILACION AUTOMATICA

• Con ello se aumentaría la supervivencia y se

mejoraría el pronóstico neurológico de las

víctimas de muerte súbita en el entorno

extrahospitalario.

65

DESFIBRILACION SEMIAUTOMATICAE.C.G. NORMAL

66

DESFIBRILACION AUTOMATICA TAQUICARDIA VENTRICULAR

Arritmia rápida. Si es muy rápida y en ausencia de pulso equivale a parada cardíaca:

Desfibrilación indicada

67

DESFIBRILACION AUTOMATICAFIBRILACION VENTRICULARArritmia inicial en el 90% de los casos de parada cardíaca. Caos eléctrico representado por múltiples señales no coordinadas de actividad eléctrica: NO HAY PULSO

Desfibrilación indicada

68

DESFIBRILACION AUTOMATICAASISTOLIA

Corazón sin ningún tipo de actividad eléctrica ni

muscular:

Desfibrilación NO indicada

69

DESFIBRILACION AUTOMATICADISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA (D.E.M.)

La D.E.M. o actividad eléctrica sin pulso es cualquier ritmo eléctrico que no produce actividad mecánica en el corazón:

Desfibrilación NO indicada.

70

DESFIBRILACION AUTOMATICACONEXIÓN DEL D.E.A.

71

Enviar o ir a por DEA

Llame al 112

Abrir vía aérea

(no respira normalmente)

CPR 30:2 (hasta que se coloque el DEA)

DEAEvaluar Ritmo

No Responde

Aconseja Descarga No Aconseja Descarga

1 descarga

Inmediatamente empezar RCP 30:2 (2 minutos)

Inmediatamente empezar RCP 30:2 (2 minutos)

Pedir ayuda

Continuar hasta que la víctima comience a respirar normalmente

Algoritmo DEA

72

UTILIZACIÓN DE DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS

73

UTILIZACIÓN DE DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS-1

1. Hacer seguro el entorno de víctima, reanimador y “mirones”2. Si la víctima no responde o no respira normalmente, enviar a

alguien a buscar ayuda o activar los servicios de emergencia

3. Iniciar RCP según se explicó anteriormente112

74

UTILIZACIÓN DE DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS-1

4. En cuanto se acceda al Desfibriladora. Encienda el desfibrilador y coloque las “pegatinas”-

electrodos en el pecho del paciente. Si hay más de un reanimador, continuar con la RCP mientras se coloca el DEA.

b. Seguir las instrucciones sonoras y visuales del DEA

c. Asegúrese de que nadie toque a la víctima mientras el DEA está analizando.

75

DESFIBRILACION SEMIAUTOMATICACONEXIÓN DEL D.E.A.

76

UTILIZACIÓN DE DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS-1

5. A- Si está indicada una descarga:

a. Asegúrese de que nadie toque a la víctima.

b. Pulse el botón de descarga cuando se diga (el DEA

descargará automáticamente )

c. Continúe con las indicaciones sonoras y visuales

del aparato.

77

UTILIZACIÓN DE DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS-1

5. B- Si NO está indicada una descarga:

a. Inmediatamente reinicie las maniobras de RCP con una relación de:

b. Continúe con las indicaciones sonoras y visuales del aparato.

30:2

78

UTILIZACIÓN DE DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS-1

6. Seguir las instrucciones del DEA hasta que:

a. Llegue ayuda cualificada.

b. La víctima comienza a respirar normalmente.

c. Se agote

79

Humanidad

Imparcialidad

Neutralidad

Independencia

Voluntariado

Unidad

Universalidad

top related