repaso prueba

Post on 25-Jun-2015

5.659 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Discurso Argumentativo

REPASO PRUEBA (martes 31 – 08 - 10)

¿Qué hemos aprendido en clases anteriores?

Discurso Argumentativo

Convencer o persuadir al

receptor

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Tesis

Bases

Garantías

Respaldos

Estructura Propósito

Tipos de argumentación

Lógico-racional

Según su modalidad Según su estructura

Retórico-persuasiva

Argumentación secuencial

Argumentación dialéctica

Se defiende una sola tesis.

Se defiende la tesis, a partir de la refutación de la contratesis.

Se intenta convencer al receptor a partir de argumentos racionales.

La persuasión se desarrolla a través de la afectividad.

Estructura del Discurso Argumentativo

Tesis

Idea defendida por alguien en relación con un tema polémico. Se parte del supuesto de que esta idea es verdadera, pero su validez se demostrará en el desarrollo de la argumentación. Puede incluirse en la introducción o al final del discurso, o bien, puede omitirse, de modo que es el receptor quien debe inferirla.

Bases

Constituyen el primer argumento para defender la tesis. Se conocen también como fundamentos, siendo su principal función analizar el tema, brindando datos generales y conocidos por los hablantes.

Garantías

Constituyen el nexo que permite vincular la tesis con las bases. En otros términos, explicitan la relación entre la idea defendida y el primer argumento.

Respaldos

Constituyen respaldos las citas, ejemplos y comparaciones. En definitiva, toda información que permita sustentar las garantías.

Tipos de argumentaciónSegún su estructura

Argumentación secuencial Argumentación dialéctica

ConclusiónArgumento

Argumento

Conector argumentativo

Presentación del tema

Argumento

Conector argumentativo

Tesis demostraciónDemostración Demostración

Tesis Contratesis

Presentación

Conclusión

Arg.

Arg.

Arg. Arg.

Arg.

Arg.

Modos de razonamiento argumentativo

Razonamiento por analogía: Consiste en identificar

relaciones de semejanza entre dos realidades u objetos. De esta manera, se asume que la tesis que fue válida en una situación puede serlo también en la otra; o bien, que las bases utilizadas en un caso pueden ser aplicadas en otro, gracias a las similitudes observadas.

Observa la siguiente ilustración:

A BSemejanza

Constituye una tesis válida

La tesis también tiene validez en este caso

Modos de razonamiento argumentativo

Razonamiento por generalización: A partir de la

observación de algunos elementos se establece una tesis que considera la generalidad de dichos elementos. Para que la tesis sea válida, se deben considerar casos verdaderamente representativos.

Observa la siguiente ilustración:

4

3

12

Tesis general

Modos de razonamiento argumentativo

Razonamiento por signos: Se entiende por signo cualquier

objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro. De acuerdo con esta idea, se emplea este tipo de razonamiento cuando se verifica una relación confiable entre entre un fenómeno y su representante.

¿Qué representan los siguientes signos?

Modos de razonamiento argumentativo

Razonamiento por causa: Se establece una relación

causal entre dos hechos. Más específicamente se sostiene que la base es la causa de la tesis.

A Bcausa efecto

Modos de razonamiento argumentativo

Razonamiento por autoridad: Se recurre al prestigio de que

goza una autoridad o un experto en la materia para fundamentar la tesis, ya sea por medio de una cita o una reseña de su opinión.

¿En qué ámbitos del conocimiento los personajes que se presentan pueden ser considerados autoridad?

EVALUACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

DISCURSO ARGUMENTATIVO

“BUEN” ARGUMENTO “MAL” ARGUMENTO

SUFICIENCIA

RELEVANCIA

ACEPTABILIDAD

CONCLUSIÓN APRESURADA

RAZÓN IRRELEVANTE

PREMISA PROBLEMÁTICA

OTRAS:•CIRCULARIDAD

•ATAQUES•ETC.

“BUEN” ARGUMENTO: es aquel que es sólido en términos del camino que propone para llegar a la conclusión. Para evaluar lógicamente la calidad de un argumento puedes ayudarte con tres criterios básicos que pueden ser aplicados a cualquiera de los modos de razonamiento. Estos son:

1.- Suficiencia: las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. A veces basta con mostrar un caso, una investigación, una causa o un síntoma, pero en otras ocasiones se requiere mostrar un gran número de casos para que la conclusión sea aceptable.

Ejemplo: Todas las ballenas son mamíferos. Todos los mamíferos tienen pulmones. Por lo tanto, todas las ballenas tienen pulmones.

2.- Relevancia: las premisas deben estar relacionadas con e l contenido de la conclusión y no referirse a otro tema.

Ejemplo: La mejor manera de bajar de peso es comer de todo, pero en forma moderada. Por lo tanto, no sirve de mucho matarse de hambre haciendo una dieta exageradamente estricta.

3.- Aceptabilidad: las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el tema. Esto tiene que ver con la verdad o falsedad de éstas o con su credibilidad. Por ejemplo, si se presenta como prueba un estudio estadístico, podré aceptarlo o no si se realizó de manera seria, si sus resultados son fidedignos.

Ejemplo: Podemos asegurar que la economía del país se reactivó, porque el Ministerio de Economía señaló que el crecimiento del país fue de un 3% el semestre pasado.

TRANSGRESIÓN DE LOS CRITERIOS: LA FALACIA

“MAL” ARGUMENTO: Presenta un camino lleno de desvíos, peligros o trampas en las que uno puede caer sin darse cuenta.

A todas las formas de argumentación que encierran errores o persiguen fines espurios, se les denomina falacias. El término procede del latín “fallatia”, que significa engaño, y se emplea como sinónimo de sofisma, palabra que acuñaron los griegos para designar el argumento engañoso.

Cuando un tipo de argumentación viola uno o más de los criterios mencionados afirmamos que se ha cometido una falacia en la argumentación.

Las principales FALACIAS relacionadas con la trasgresión de los criterios de evaluación son:

1.- Conclusión apresurada.2.- Razón irrelevante.3.- Premisa problemática.4.- Otras:- Circularidad.- Ataques- Ataque directo- Ataque indirecto- Apelar a la popularidad- Apelar a una élite- Apelar a la misericordia- Apelar al temor- Envenenar el pozo- Falsa analogía- Falsa apelación a la autoridad- Causa falsa

1. Generalización o conclusión apresurada: falta la suficiencia, pues no proporciona la cantidad de casos necesarios para sostener la conclusión. Transgrede el principio de generalización.

2. Causa falsa: cuando la razón que damos para apoyar nuestra tesis puede tratarse sólo de una circunstancia que no incide en la constitución de la conclusión y que, por lo tanto, no es suficiente como prueba.

3. Falsa Analogía: una analogía se produce cuando se comparan dos situaciones porque presentan similitudes en ciertos aspectos, pero no suficientes como para establecer una comparación.

4. Razón irrelevante: falta al principio de la relevancia y, generalmente, constituye un cambio de tema: las razones hablan de algo distinto a lo que apunta la conclusión.

5. Ataque al oponente: se golpea al jugador y no a la pelota, es decir, se neutraliza al argumentador y no a su argumento.

ATAQUE DIRECTO: refutamos la tesis por venir de una persona determinada, es decir, descalificamos al oponente.

Ejemplo: Es estúpido y como tal no puede tener una opinión fiable.

ATAQUE INDIRECTO: se descalifica al oponente, pero no por una característica de él mismo, sino por su situación. No se dirige abiertamente contra la persona sino contra las circunstancias en que se mueve, sus vínculos, sus relaciones, sus intereses, etc.

Ejemplo: ¡Claro, como a ti no te toca, te parece

bien la reforma!

APELAR A LA MISERICORDIA: en reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona.

Ejemplo: Usted no puede despedirme. Tengo mujer e hijos que alimentar.

APELAR AL TEMOR: en vez de utilizar razones nos valemos de amenazas para que la persona acepte nuestra tesis.

Ejemplo: A la niña le cuesta estudiar, pero si el colegio no le da la oportunidad de subir sus notas, me la llevo a otra institución.

ENVENENAR EL POZO: descalificamos una tesis de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para dar una opinión.

Ejemplo: Tú no eres mujer, así que lo que vayas a decir sobre

el aborto no cuenta.

Mi opositor es un conocido mentiroso. Ustedes no pueden creer una sola palabra de lo que va a decir.

CIRCULARIDAD: argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a éste.

Ejemplo:

El opio produce sueño porque es soporífero.

¿Por qué es soporífero?

Porque induce al sueño.

Es bueno porque yo lo digo, y si yo lo digo, es bueno.

FIGURAS RETÓRICAS (figuras literarias)

Constituyen un recurso del que dispone el poeta para expresar su mundo interior. El universo de las figuras literarias es amplio: se contabilizan más de cien. Se distribuyen en cuatro grandes grupos:

Sintácticas Semánticas Fonéticas De pensamiento

Nos detendremos en las figuras retóricas que se reconocen con mayor frecuencia en la P.S.U. Sin embargo, es importante recordar que las figuras que estudiaremos no son las únicas que podrían ser consultadas en dicha prueba. Recuerda que, en tu Libro de Lenguaje, podrás encontrar éstas y otras figuras.

Para favorecer tu comprensión del tema, presentaremos tres cuadros que contienen la definición, un ejemplo y explicación en torno a cada figura. Además, te presentamos ejercicios tipo P.S.U. para que apliques los conceptos estudiados.

Figuras literariasFigura Definición Ejemplo Explicación

AliteraciónReiteración de

sonidos semejantes.

En el silencio solose escuchabaun susurro de abejas que sonaba

La notoria reiteracióndel sonido s contribuyea representar la imagendel poema.

OnomatopeyaSigno que imita un sonido natural.

En la tristeza delhogar golpeael tic tac del reloj.

La expresión imitael sonido del reloj y

sugiere incomunicación.

Anáfora Reiteración de una o más palabras.

Ha debido pasarmucho tiempo.Ha debido pasar …

En el ejemplo se harepetido la expresiónha debido pasar….

Sinestesia

Atribución de unasensación a unsentido que no le corresponde.

¡Salve al celeste sol

sonoro!

El celeste sol se vinculacon lo visual. Pero en el fragmento se asocia a una percepción auditiva.

PersonificaciónAtribuir cualidadeshumanas a un ser

inanimado.

Abro la puerta enotra tierra y pasala niebla con susdedos repentinos.

La niebla adquiere rasgos humanos, como

pasar (avanzar) de manera sorpresiva.

Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos.

1) Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no quiere mirarlas. A) Anáfora.B) Onomatopeya.C) Aliteración.D) Personificación.E) Sinestesia.

2) ¡Tan!, ¡tan!, ¡tan! Canta el martillo. El garrote alzando está.

A) Anáfora.B) Onomatopeya.C) Aliteración.D) Perífrasis.E) Sinestesia.

3) Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.

A) Anáfora.B) Onomatopeya.C) Aliteración.D) Personificación.E) Sinestesia.

Figuras literariasFigura Definición Ejemplo Explicación

Metáfora Comparación implícita, es decir, sin expresar

el nexo correspondiente.

Los suspiros seescapan de su bocade fresa…

Boca y fresa se comparan por el color, sin nexo que exprese la comparación.

ComparaciónRelación entre dos términos por la semejanza entre las realidades que designan.

Como perro olvidado / que no tiene / huella ni olfato…

El hablante se comparacon un perro olvidado,a través del nexo como.

HipérboleVisión que exagera

la realidad, amplificándolao disminuyéndola.

Érase un hombre a una nariz pegado…

Se exagera hasta lo inverosímil el tamañode una nariz.

AntítesisContraposición de dos

palabras o frases de significación opuesta.

Vivo sin vivir en mí, y de tal maneraespero, que mueroporque no muero.

La expresión en cursiva contiene una antítesis. Sin embargo, ésta no

alcanza la contradicción.

PleonasmoUso o repetición

de palabras innecesarias.

Temprano madrugóla madrugada…

Reiteración innecesaria de temprano. Si se madrugó, fue temprano.

Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en

los siguientes fragmentos.

4) Oh capitán oscuro derrotado en mi patria, ojalá que tus alas orgullosas sigan volando sobre la ola final, la ola de la muerte.

A) Comparación. B) Metáfora. C) Hipérbole. D) Antítesis. E) Pleonasmo.

5) Si viento nada y nada el fundamento, flor la hermosura, la ambición tirano, la fama y gloria, pensamiento vano, y vano cuanto piensa el pensamiento. A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración. D) Personificación. E) Pleonasmo.

Figuras literariasFigura Definición Ejemplo Explicación

Epíteto Adjetivo que destaca una cualidad implícita en el sustantivo.

Allí hay barrancoshondosde pinos verdes...

Los adjetivos hondos y verdes no aportan rasgosparticulares de un objeto,sino cualidades esenciales.

Ironía Comieron una comida eterna, sin

principio ni fin..

La expresión expresa, de modo irónico, que lacomida fue escasa, casi inexistente.

HipérbatonConsiste en invertir elorden habitual de las

palabras.

Del salón en el ángulo oscuro …

El orden habitual es En elángulo oscuro del salón …

Perífrasis Consiste en indicar una persona o cosa

indirectamente.

Era del año la estación florida.

Se sustituye el término primavera por la locución que define esta estación.

Sinécdoque

Asignar a una palabra un contenido más amplio que el habitual.

Tiene veinte primaveras

(años)

El término primavera serefiere a un año completo.

Se afirma o sugiere locontrario de lo que se dice, de modo que quede claro el sentido.

Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos.

6) Tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre. (Referencia a Jesucristo)

A) Epíteto.B) Ironía.C) Hipérbaton.D) Perífrasis.E) Sinécdoque.

7) El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar sus quejas imitando …

A) Epíteto.B) Ironía.C) Hipérbaton.D) Perífrasis.E) Sinécdoque. 8) Me gusta verlos pintarse

de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse.

A) Epíteto. B) Ironía. C) Hipérbaton.D) Perífrasis. E) Sinécdoque.

top related