retos para el desarrollo curricular y los perfiles de ... · profesional. que como profesional...

Post on 13-Oct-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación

Ricardo Rozo Uribe

Director Ejecutivo

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación

• Competencias: ¿Saber qué? ¿Saber cómo? ¿Saber cuándo? ¿Saber por qué? (Diana Restrepo B., El Pulso Agosto 2011)

– Buscar información de manera crítica.

– Leer tratando de comprender.

– Escribir para convencer.

– Automatizar lo rutinario y dedicarse a lo relevante.

– Analizar rigurosamente los problemas.

– Escuchar con atención.

– Hablar con claridad.

– Crear empatía.

– Cooperar con el desarrollo de tareas comunes.

– Fijar metas razonables.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación

La profesión médica, independientemente del modelo del

sistema sanitario en el cual se desempeñe, debe entregar su máxima potencialidad a una sociedad a la cual se debe.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación

• Qué tenemos

– Una profesión fragmentada,

– interesada en la subsistencia individual,

– sin posibilidades de autonomía, autocontrol, autorregulación y sin claro liderazgo. Protegiendo los márgenes de utilidad así se afecten los beneficios del paciente.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• Ejerciendo bajo paradigmas fisiopatológicos y la medicina basada en evidencia

– Fe ciega y acrítica en guías y protocolos.

– Visión del enfermo con patrones de enfermedad normalizada para tratarlos en forma normalizada.

– Se trabaja con racionalidad pero se ignora la incertidumbre, la angustia y el temor de los pacientes.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• El mejor profesional es el que tiene el conocimiento científico más avanzado, y hace uso de los medios a su alcance.

• Deseamos que los médicos traten enfermos y no enfermedades.

• Queremos un médico con actitud crítica.

• Que pueda ayudar al paciente, no construir discursos racionales de la enfermedad.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• El médico y la tecnología

– Mantenemos una fascinación por la tecnología espectacular y de ciencia ficción.

– Es un medio no es un fin.

– Fascinación tecnológica no es sinónimo de ser médico.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• Queremos un médico comunicador y empático.

• Queremos un médico afectivo y efectivo que sepa conciliar lo racional con lo relacional.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• El médico y su ejercicio ante las creencias

– La sociedad asimila salud ideal con felicidad

– Existe un culto a la salud, que busca una salud perfecta para toda la población hasta el punto que se ha llegado a plantear un sanitarismo coercitivo en pro de la salud perfecta y obligada para toda la población.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• Queremos un médico responsable desde el punto de vista individual y social.

• Un médico que entienda que no hay estados de salud perfectos.

• Que sepa tomar decisiones conjuntas con su paciente y familia.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• El médico y la sociedad del bienestar (sociedad medicalizada)

– Este médico desempeña un papel técnico para la protección de la población; favorece las reclamaciones, genera una limitada tolerancia y complacencia con unas pocas actuaciones que contribuyen escasamente a mejorar el estado de salud.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• El médico debe ser un profesional capaz de tomar autónomamente decisiones adecuadas para el paciente y el sistema mostrando equidad razonable entre costos y beneficios.

• Queremos un médico competente, efectivo, seguro. El médico no debe ser instrumento para que la salud se convierta en un producto de consumo.

• El médico debe ser un racionalizador de recursos, un abogado del paciente, que actúa con prudencia y sensibilidad.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• El médico como cuidador

– Claramente se ha cambiado la mortalidad temprana por la morbilidad crónica; con la expectativa de vida más larga, hay más frecuencia de trastornos crónicos multifactoriales y coexistencia de enfermedades en un mismo paciente.

– La asistencia fragmentada y discontinua del paciente crónico ha sido favorecida por el sistema y por el desarrollo de la superespecialización.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• Queremos un médico que sea líder del equipo asistencial en un sistema que favorezca la asistencia continua, integral, sin fragmentación o discontinuidad. Hay que evitar el frenesí asistencial del enfermo crónico. Un médico que sepa delegar funciones, trabajar en equipo y conocer sus limitaciones.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• El Médico y las nuevas exigencias sociales.

– El modelo ha convertido al médico en agente colaborador de proyectos económicos con conflicto de intereses; que ejerce una acción directa en la promoción de productos de consumo donde ha habido una transformación de lo humano para convertirse en sujeto de mercancía.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• Lo queremos en cambio comprometido con el paciente y la organización social; líder en condiciones cambiantes; con reconocimiento social y con objetivos de servicio. Con responsabilidad en la gestión de su entorno. Con actitudes claras ante los cambios y elevados niveles de exigencias y responsabilidad y compromiso organizacional y social. Con capacidad de autogestión que posibilite autonomía.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• El Médico y los cambios laborales

– Las condiciones de contratación han conducido en muchos casos a la proletización de la profesión y a la pérdida de la identidad profesional; se ha convertido en grupo ocupacional más, sin estatus ni estabilidad laboral, que propicia la cultura de la queja.

– El sistema favorece más el hacer que el pensar. El compromiso del médico es limitado. Estas condiciones también afectan la práctica formativa de los médicos.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• Queremos un médico empoderado, responsable que cuente con reconocimiento social y condiciones dignas para su ejercicio profesional. Que como profesional tenga la autonomía necesaria para un ejercicio y un servicio satisfactorio.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• Médico y profesionalismo cuestionado

– Las condiciones de práctica profesional han conducido a incomodidad con el compromiso de autor regularse y rendir cuentas a la sociedad.

– El compromiso ético y científico que son su razón de ser ha sido desplazado por una creciente apatía frente a un sistema que lo utiliza como parte de un proceso productivo.

– Se ha llevado la profesión a un nivel de ocupación u oficio, que sigue listas de chequeo.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo actuamos y Qué queremos?

• Queremos un médico que como parte de su autonomía y profesionalismo sea capaz de autorregularse y de rendir cuentas a la sociedad.

• Es necesario redefinir el contrato social entre el médico y el Estado.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo lograrlo?

• Las Facultades de Medicina

– Criterios claros de acceso, promoción y graduación de estudiantes en los programas de medicina. La educación, como la salud, tampoco puede ser un negocio y en aras de la democratización de la educación y el incremento de las coberturas no se puede hacer una selección y promoción inadecuada de estudiantes y médicos.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo lograrlo?

• Las Facultades de Medicina

– Deben hacer permanente y pertinentes revisiones y ajustes curriculares y actualización de los planes educativos con nos mantengan en sintonía con el concierto global de la educación médica y con las necesidades de nuestra población.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo lograrlo?

• Las Facultades de Medicina – Hacer una selección, apoyo, seguimiento y evaluación

adecuada a los docentes en su desarrollo profesional.

– No se puede ser docente por accidente, es necesario instaurar claros mecanismos de desarrollo profesoral, y de escalafonamiento.

– La docencia debe ser una actividad reconocida y remunerada.

– La integración docencia servicio debe propiciar las condiciones para que esto se logre.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo lograrlo?

• Las Facultades de Medicina

– Hay que utilizar las mejores metodologías de educación, y de evaluación tanto sumativas como formativas.

– Es necesario inculcar los valores del aprendizaje autónomo y de autoevaluación

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo lograrlo?

• Las Facultades de Medicina – Hay que valorar los efectos del curriculum oculto en

los programas

– Hay que adaptar la formación de especialistas a las necesidades sociales.

– El país debe hacer un diagnóstico claro de su recurso humano y definir una política de largo plazo en cuanto a su formación.

– Es necesario limitar el número de especialidades, favorecer la troncalidad, definir las competencias, y organizar la nomenclatura de las especialidades.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo lograrlo?

• Las Facultades de Medicina

– La competencia de las titulaciones debe seguir siendo responsabilidad exclusiva de la Universidad.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo lograrlo?

• Los Empleadores – Reconocer el papel de los médicos como activo fundamental del

conocimiento y la práctica profesional. – Aceptar el carácter tácito y discrecional del ejercicio profesional. – Adecuar a sus nuevas funciones los equipos asistenciales. – Introducir esquemas de autogestión. – Introducir incentivos no económicos, por ejemplo Educación

Continua. – Facilitar las posibilidades de carrera profesional y el desarrollo

profesional continuo – Garantizar el balance entre la mejor calidad y la máxima

seguridad – Aprovechar la gestión del conocimiento

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo lograrlo?

• Las asociaciones científicas – Pactar la regulación compartida. – Generar iniciativas de revalidación posibles y

razonables. – Superarla cultura de la queja. – Regular los conflictos de interés. – Generar una política de gestión de los errores

médicos. – Compromiso con formación médica continua. – Delimitar diferentes ámbitos de actuación. – Regular las posiciones dominantes.

Retos para el desarrollo curricular y los perfiles de formación:

¿Cómo lograrlo?

• El Estado – Apoyar y contribuir en los procesos de Educación

Continua. – Establecer una mayor y mejor inter-relación entre los

Ministerios de Protección Social y Educación Nacional. – Favorecer el rescate de la profesionalización de la

medicina, de la Autonomía y el Autogobierno disminuyendo la tendencia a la excesiva normatización de la vida laboral, de las condiciones de la práctica profesional y de la educación médica.

– Generar las condiciones necesarias de docencia servicio para que el Sistema sea amigable y coherente con la formación del recurso humano que lo debe sustentar.

top related