rinosinusitis

Post on 08-Jul-2015

1.156 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Si quieres descargar este documento ponte en contacto conmigo y con gusto te lo compartiré.

TRANSCRIPT

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era

Edicion. 2155. Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

“Proceso inflamatorio o infeccioso

de la mucosa de los senos

paranasales”

… la patologia inflamatoria de los senos

paranasales afecta principalmente su

mucosa.

… es una prolongacion

de la mucosa nasal.RINUSINUSITIS

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era Edicion.

2155. Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

“Los niños y los adultos sufren de

3-8 y de 2-3 infecciones

respiratorias víricas al año.”

…el 90% de estos pacientes presentara evidencia de afeccion sinusal y alrededor de 1% se complicara con una

infección bacteriana.

Identificar los

casos

complicados

Tratamiento

tambien enfocado a

la prevencion de

complicaciones y

evolucion de

cronicidad

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era Edicion.

2155. Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

“Los virus respiratorios y un

reducido espectro de bacterias

causan la inmensa mayoría de

las sinusitis agudas comunitarias

en niños y adultos.”

Algunas de los gérmenes asociados:

RINOVIRUS VIRUS INFLUENZA VIRUS PARAINFLUENZA ADENOVIRUS

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era Edicion.

2155. Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

“El aumento del espesor de la

membrana mucosa puede

producirse por edema, fibrosis

submucosa e infiltrado de

células inflamatorias crónicas”

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era

Edicion. 2155. Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

http://www.forevernetwork.org/apuntes/wp-

content/uploads/2010/11/sinusitis.jpg

Proceso

inflamatorio virico

Hipersecrecion de

moco y aunmento

de viscosidad

Congestion del

complejo

osteomeatal

Obstruccion

del drenaje

Citolisis o disfuncion

de celulas ciliadas

Dificultad o anula

el drenaje sinusal

Presion negativa

y disminucion de

la PaO2

Vasodilatacion

secundaria y

trasudado vascular

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era

Edicion. 2155. Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

RINITIS ALERGICA

ANOMALIAS ANATOMICAS

POLIPOS NASALES

TUMORES

ABUSO DE DESCONGESTIONANTES

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era Edicion.

2155. Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

http://www.fotogeriatria.net/images/nariz/polipo

%20nasal.JPG

TRAUMATISMOS FACIALES

INMUNODEFICIENCIAS

SINDROMES DE DISCINECIA CILIAR

FIBROSIS QUISTICA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA

INFECCION POR VIH

ENFERMEDAD GRANULOMATOSA

CRONICA

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era Edicion.

2155. Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

http://lomalindahealth.org/health-

library/graphics/images/es/8870.jpg

Gradientes de

presion engativa

Multiplicacion y

colonizacion

Alteracion de la

funcion ciliar

Flujo de LPM

Persistir tiempo

suficiente

Aumenta citolisis (disfuncion

del epitelio ciliar)

Agrabando obstruccion y

alteracion del barrido ciliar

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello.

Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial

Panamericana. 3era Edicion. 2155. Capitulo 32 Otitis media y

mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

• Perpetuar alteraciones previas

• Engrosamiento permanente

debido a hiperplasia glandular

• Sustitucion de hasta un 30% del

epitelio ciliar por celulas

metaplasicas

• Reduccion del movimiento de

cilios de 700cpm a 300cpm

• Formacion irreversible de polipos

SI PERSISTE….

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era Edicion.

2155. Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

http://www.clinicadam.com/graphics/images/e

s/9226.jpg

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era Edicion. 2155.

Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

“La sinusitis en el niño presenta

una serie de características

particulares que conviene

considerar….”

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era Edicion.

2155. Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

“Desde el punto de vista clinico

debe establecerse la distincion

entre las formas aguda,

recurrente y cronica….”

Según la clasificación modificada por Luna y

Kennedy….

RINOSINUSITIS

AGUDA RECURRENTE CRONICA

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello. Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. Editorial Panamericana. 3era

Edicion. 2155. Capitulo 32 Otitis media y mastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174

PATOGENIA Y

CARACTERÍSTICAS

CLÍNICAS

RINOSINUSITIS

PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS

CLÍNICAS

RINOSINUSTIS

Aguda Crónica

Micótica

Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana.México, 2009. pp. 273 - 281

RINOSINUSITIS AGUDA

DEFINICIÓN:

Inflamación de los senos paranasales, que dura menos de

cuatro semanas

Infección viral de la parte

alta del aparato respiratorio

(>10 días)

Edema mucoso y daño ciliar

Ambiente propicio para la

proliferación bacteriana

Rinovirus, Parainfluenza e

Influenza

• Rinitis alérgica

• Barotraumatismo

• Neoplasias nasales y

sinusales

• Fibrosis quisticaFauci A.S, Kasper D.L, Longo D.L, et al. Harrison, Principios de Medicina Interna, 17ª edición. McGraw Hill Interamericana Editores.

México, 2009. T1. pp. 205-207

S. pneumoniae H. Influenzae M. Catarrhalis

50 – 60% Niños (20%)

No resolución de una infección viral

Empeoramiento después del 5º a séptimo día

http://cnho.wordpress.com/2010/11/19/plagas-del-siglo-xxi-el-%E2%80%9Cneumococo%E2%80%9D/ http://cnho.wordpress.com/2010/11/19/plagas-del-siglo-xxi-el-%E2%80%9Cneumococo%E2%80%9D/ http://cnho.wordpress.com/2010/11/19/plagas-del-siglo-xxi-el-%E2%80%9Cneumococo%E2%80%9D/

FACTORES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS EN EL

DIAGNÓSTICO DE LA SINUSITIS AGUDA

Factores principales

•Dolor y opresión facial

•Congestión o sensación de plenitud facial

•Obstrucción o bloqueo nasal

•Secreción nasal, purulencia o drenaje retronasal de color

•Hiposmia o anosmia

•Purulencia en la cavidad nasal

•Fiebre

Factores secundarios

•Cefalea

•Fiebre

•Halitosis

•Fatiga

•Dolor dental

•Dolor, presión o sensación de plenitud

Fauci A.S, Kasper D.L, Longo D.L, et al. Harrison, Principios de Medicina Interna, 17ª edición. McGraw Hill Interamericana Editores.

México, 2009. T1. pp. 205-207

RINOSINUSITIS CRÓNICA

Inflamación sinusal que dura

más de 12 semanas

Fisiopatología – No se

comprende por completo

Bacterias u hongos

Rinosinusitis bacteriana crónica

– Deficiencia del sistema de

limpieza

Infecciones repetidas

Fibrosis quística

Sin trastorno primario obvio

No deficiencia de acción de los

cilios

No disfunción inmunitaria

Congestión nasal

Sensación compresiva

Fauci A.S, Kasper D.L, Longo D.L, et al. Harrison, Principios de Medicina Interna, 17ª edición. McGraw Hill Interamericana Editores.

México, 2009. T1. pp. 205-207

Staphilococcus aureus y Pseudomonas

aeruginosa

Presencia o ausencia de pólipos nasales

http://www.policlinicatachira.com.ve/sitio/p_rinitis_alergica.html

•Loculadas, edematos

as y blandas

•Meato medio o

depresión

esfenoetmoidal

EOSINOFÍLIC

A

Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México,2009. pp. 273 - 281

RINOSINUSITIS

CRÓNICA

EOSINOFÍLICA

Alergias

Enfermedades no

alérgicas

Rinosinusitis

micótica alérgica

RINOSINUSITIS SIN

PÓLIPOS NASALES

Eliminación

mucociliar alterada

Ventilación sinusal

anormal

Deficiencia

inmunitaria

Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana.México, 2009. pp. 273 - 281

Rinosinusitis crónica con pólipos nasales no

eosinofílicos

Inmunodeficiencia

Enfermedades autoinmunitarias

Rinitis alérgica

Irregularidades anatómicas

Formación de cicatrices http://www.dr-pediatra.com/rinitis_alergica.htm

Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México,2009. pp. 273 - 281

Secreción y obstrucción

nasales

Pólipos – Hiposmia

Menos molestias de dolor

Infección bacteriana

Mejoría con medidas

médicas

http://escuela.med.puc.cl/publ/manualcabezacuello/PatologiaRinosinusal.html

Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana.México, 2009. pp. 273 - 281

RINOSINUSITIS MICÓTICA

Sinusitis micótica invasora

Complicación de la diabetes o de un estado deinmunodeficiencia; se caracteriza por infeccióninvasora fulminante.

Aspergillus, Mucor y Rhizopus.

Trombosis arterial y venosa debida a invasiónmicótica directa

Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México,2009. pp. 273 - 281

Desbridar todas las estructuras implicadas

Tratamiento antimicótico intravenosos agudo

Normalizar la inmunodeficiencia

Estabilizar la diabetes

Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana.México, 2009. pp. 273 - 281

Bola micótica

Conglomerado noinvasor

Aspergillus

Obstrucción de lossenos paranasales.

Extirpación completa dela masa micótica

http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/06/20/68184

Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México,2009. pp. 273 - 281

Rinosinusitis micótica alérgica

(AFRS)

Estimulación inmunitaria

Tejido polipoide anterior

Mucina

Elementos micóticos

Cristales de Charcot-Leyden

Eosinófilos

http://www.alergovirtual.org.ar/trabajoslibres/26.htm

Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México,2009. pp. 273 - 281

http://www.alergovirtual.org.ar/trabajoslibres/26.htm

Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México,2009. pp. 273 - 281

MODALIDADES DIAGNÓSTICAS

Rinosinusitis

Modalidades diagnósticas

Exploración física

Endoscopía

Estudios de Imagen

Análisis de laboratorio

Lalwani AK. Capítulo 13. Sinusitis Aguda y Crónica. En: Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial

Manual Moderno; 2005. P. 259-265

Fica AC, Díaz JP, Enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. [Intenet], Revista chilena de infectología; v.20

n.3 Santiago; 2003 Disponible en URL: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000300006&lng=es#t2]

Exploración Física

Rinoscopia anterior

Mucopurulencia

Edema

Deflexión del tabique

Pólipos

Visualización de meato medio

Lalwani AK. Capítulo 13. Sinusitis Aguda y Crónica. En: Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial

Manual Moderno; 2005. P. 259-265

Fica AC, Díaz JP, Enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. [Intenet], Revista chilena de infectología; v.20

n.3 Santiago; 2003 Disponible en URL: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000300006&lng=es#t2]

Endoscopía

De mucha utilidad en el diagnóstico

Rígida o flexible

Mucopurulencia en el complejo ostiomeatal y depresión esfenoemoidal

Edema y eritema

Tejido polipoide

Obtención de cultivos*

Aspiración del seno maxilar*

Lalwani AK. Capítulo 13. Sinusitis Aguda y Crónica. En: Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial

Manual Moderno; 2005. P. 259-265

Fica AC, Díaz JP, Enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. [Intenet], Revista chilena de infectología; v.20

n.3 Santiago; 2003 Disponible en URL: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000300006&lng=es#t2]

Endoscopía

Endoscopía

Estudios de Imagen

Estudio convencional

4 proyecciones principales:

Waters Senos maxilares

Caldwell Senos etmoidales y frontales

Lateral Senos esfenoidales

SubmentovérticeSenos esfenoidales

y etmoidalesLalwani AK. Capítulo 13. Sinusitis Aguda y Crónica. En: Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial

Manual Moderno; 2005. P. 259-265

Fica AC, Díaz JP, Enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. [Intenet], Revista chilena de infectología; v.20

n.3 Santiago; 2003 Disponible en URL: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000300006&lng=es#t2]

Estudios de Imagen

Limitado en los casos

de sinusitis crónica

Existe escasa

correlación entre los

hallazgos radiológicos

y la severidad de los

síntomas.

La proyección de

Waters tiene un alto

valor predictor

negativoLalwani AK. Capítulo 13. Sinusitis Aguda y Crónica. En: Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial

Manual Moderno; 2005. P. 259-265

Fica AC, Díaz JP, Enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. [Intenet], Revista chilena de infectología; v.20

n.3 Santiago; 2003 Disponible en URL: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000300006&lng=es#t2]

Estudios de Imagen

TAC Método de elección

Especificidad baja en algunos tipos de sinusitis

Los estudios con TAC en pacientes con resfrío común han demostrado un alto porcentaje de anormalidades ostiomeatales y sinusales en más del 80% de los casos

TAC+EndoscopíaLalwani AK. Capítulo 13. Sinusitis Aguda y Crónica. En: Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial

Manual Moderno; 2005. P. 259-265

Fica AC, Díaz JP, Enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. [Intenet], Revista chilena de infectología; v.20

n.3 Santiago; 2003 Disponible en URL: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000300006&lng=es#t2]

Estudios de Imagen

Lalwani AK. Capítulo 13. Sinusitis Aguda y Crónica. En: Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial

Manual Moderno; 2005. P. 259-265

Fica AC, Díaz JP, Enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. [Intenet], Revista chilena de infectología; v.20

n.3 Santiago; 2003 Disponible en URL: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000300006&lng=es#t2]

Estudios de Imagen

Resonancia

Magnética

Diferencia el moco

retenido de las

tumoraciones de

tejido blando

Poca especificidad

en hueso

Menos empleada

que la TAC y la Rx

Lalwani AK. Capítulo 13. Sinusitis Aguda y Crónica. En: Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial

Manual Moderno; 2005. P. 259-265

Fica AC, Díaz JP, Enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. [Intenet], Revista chilena de infectología; v.20

n.3 Santiago; 2003 Disponible en URL: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000300006&lng=es#t2]

Estudios de Imagen

Ecografía

El rendimiento de la ecografía es algo superior en

sensibilidad (84%) pero inferior en especificidad

que la lograda mediante radiografía convencional

o una conjunción de síntomas y signos, además

su disponibilidad es inferior a la radiografía lo que

no facilita su aplicación.

Lalwani AK. Capítulo 13. Sinusitis Aguda y Crónica. En: Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial

Manual Moderno; 2005. P. 259-265

Fica AC, Díaz JP, Enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. [Intenet], Revista chilena de infectología; v.20

n.3 Santiago; 2003 Disponible en URL: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000300006&lng=es#t2]

Estudios de Laboratorio

VIH

Conteo de IgG

Sarcoidosis

Ganulomatosis de Wegener

Anticuerpos citoplásmicos (C-ANCA)

Velocidad de sedimentación eritrocítica (ESR)

Anticuerpo antinuclear(ANA)

Lalwani AK. Capítulo 13. Sinusitis Aguda y Crónica. En: Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México. Editorial

Manual Moderno; 2005. P. 259-265

Fica AC, Díaz JP, Enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. [Intenet], Revista chilena de infectología; v.20

n.3 Santiago; 2003 Disponible en URL: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000300006&lng=es#t2]

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Diagnostico diferencial

Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005

Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003

Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994

Diagnostico diferencial

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamient

o/senoparanasal/Patient/page1

Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005

Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003

Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994

Complicaciones

http://www.jano.es/revistas/ctl_se

rvlet?_f=7264&articuloid=130170

47&revistaid=37

Rev Neurol. 2009 Mar 16-

31;48(6):297-300. Casado-

Menendez I., Gonzalez-

Rodriguez C., Diaz-

Gonzalez M., Gomez

D., Fayad M., de

Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005

Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003

Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994

Complicacione

s

•Edema palpebral

•Celulitis orbitaria

•Abceso superiostial

•Trombosis del seno cavernoso

http://www.bago.com.bo/sbp/revista

_ped/Vol42_3/html/celulitis.html

http://www.bago.com.bo/sbp/revista

_ped/Vol42_3/html/celulitis.html

Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005

Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003

Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994

Complicaciones

•Se puede presentar osteomielitis localizada con

destrucción ósea y producir edema lechoso de la

frente

•Se debe realizar drenaje y desbridamiento

quirúrgicohttp://www.jano.es/revistas/ctl_se

rvlet?_f=7264&articuloid=130170

47&revistaid=37

http://www.boogordoctor.com/2010/04/8-complications-of-

sinusitis-3-that-can-kill/

Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual

moderno; 2005

Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003

Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana;

GRUPO DE

EDAD

CRITERIOS DE

DIAGNOSTICO

RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO

Adultos

Sintomas moderados (p.

ejemplo purulencia

nasal/congestión o tos)

durante >7 dias o

Sintomas graves de

cualquier duración, que

incluyan edema facial

unilateral/ foca u odontalgia

Tratamiento inicial

•Amoxicilina, 500 mg VO cada 8 h u 875 mg VO cada 12h

o,

•TMP-SMX, un comprimido de doble potencia VO cada 12

h durante 10-14 dias

Administración de antibióticos en los 30 dás o prevalencia

>30% de S. pneumoniae resistente a penicilina

•Amoxicilina, 1000 mg VO cada 8 h, o Amoxicilina

/clavulanato (liberación prolongada), 2000 VO cada 12 h o

•Fluoroquinolona antineumococica (p. ej. Levofloxacina,

500 mg VO cada 24 h)

Niños

Síntomas moderados (p. ej.,

purulencia/congestión nasal

o tos) durante >10-14 dias o

Tratamiento inicial

•Amoxicilina, 45-90 mg/kg cada 24 h (hasta 2 g) VO

fraccionados en dosis (cada 12 o cada 8 h) o,

•Axetilo de cefuroxima, 30 mg/kg cada 24 h VO en dosis

fraccionadas (cada 12), o

•Cefdinir, 14 mg/kg VO cada 24 h

Administración de antibióticos en los 30 dás o prevalencia

>30% de S. pneumoniae resistente a penicilina

•Amoxicilina, 90 mg/kg, cada 24 h (hasta 2 g) VO en dosis

fraccionadas (cada 12 h) (suspensión de potencia

adicional o

•Axetilo de cefuroxima, 30 mg/kg cada 24 h VO en dosis

fraccionadas (cada 12 h), o

•Cefdinir, 14 mg/kg VO cada 24 hFuentes: American Academy of Pediatrics Subcommittee on Management of sinusitis and committee on Quality improvement, 2001;

Hickner et al, 2001; Piccirillo, 2004; and sinus and Allergy Health Partnership, 2004.

Tratamiento

SOLUCIONES SALINA NASAL, ESTEROIDES

NASALES Y ANTIMICROBIANOS TOPICOS.

ESTEROIDES SISTÉMICOS Y

DESCONGESTIONANTES

Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005

Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003

Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994

Tratamiento

Cirugia de los senos paranasales

Cirugia endoscópica funcional

de senos paranasales

CIRUGIA ABIERTA DE LOS

SENOS PARANASALES

▪ Un ejemplo es la antrostomia de

Caldwell-Luc en la cual se entra

a los senos maxilares a través

de una incisión sublabial

http://showtravelandevents.co.za/35.php?q=caldwell-

luc

http://escuela.med.puc.cl/publ/manualcabezacuello/Patolo

giaRinosinusal.html

Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México: Manual moderno; 2005

Fajardo GD. Otorrinolaringología. México: Intersistemas;2003

Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y neurootología, volumen II. 3ed. Aregntina: Médica panamericana; 1994

BIBLIOGRAFIA

Lalwani A.K. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía decabeza y cuello. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2009.pp. 273 – 281

Fauci A.S, Kasper D.L, Longo D.L, et al. Harrison, Principios deMedicina Interna, 17ª edición. McGraw Hill Interamericana Editores.México, 2009. T1. pp. 205-207

Otorrinolaringologia. Tomo III, Cabeza y cuello.Paparella, Shumrick, Gluckman, Meyerhoff. EditorialPanamericana. 3era Edicion. 2155. Capitulo 32 Otitis media ymastoiditis crónicas. Páginas 2155 – 2174.

Otorrinolaringologia. Biblioteca Clinica del Hospital General deMexico. Dr German Fasar de Dolci, Dr Rojelio Chavolla Magaña.Intersistemas 2003. 1era Edicion. Capitulo 23 Rinosinusitis.Páginas 214-223.

BIBLIOGRAFIA

Fajardo GD. Otorrinolaringología. México:

Intersistemas;2003

Paparella MM. Otorrinolaringología, otología y

neurootología, volumen II. 3ed. ArgEntina: Médica

panamericana; 1994

Fica AC, Díaz JP, Enfoque diagnóstico y terapéutico de

los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda.

Intenet, Revista chilena de infectología; v.20 n.3

Santiago; 2003 Disponible en URL: [

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S

0716-10182003000300006&lng=es#t2]

top related