romanticismo 4 eso part 2

Post on 18-Dec-2014

5.147 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Los GÉNEROS en el Romanticismo

La LÍRICA ROMÁNTICA

DOS GENERACIONES de POETAS

• PRIMER ROMANTICISMO

Espronceda, Zorrilla o el Duque de Rivas

• ROMANTICISMO TARDÍO

Bécquer y Rosalía de Castro

CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA

Durante el primer Romanticismo: LÍRICA MÁS APASIONADA.

a) Temas románticos: sentimentalismo, naturaleza, pesimismo ante la realidad.

b) Lenguaje sonoro y grandilocuente que intensifica la expresión de sentimientos, pasión, melancolía, horror. Es un estilo VIGOROSO y LIBRE, con numerosos RECURSOS EXPRESIVOS que potencian el sentimiento (metáforas, antítesis, hipérboles, epítetos…) y dan sonoridad al lenguaje (aliteraciones, exclamaciones, palabras esdrújulas…)

c) Polimetría. Se combinan LIBREMENTE estrofas y versos de distinta medida.

José de Espronceda (1808 – 1842)

VIDA

• Mezcla de literato con activista político en busca de reformas libertarias.

• Encarcelado y desterrado después en Londres, Burdeos y París a causa de sus ideales.

• Muere de difteria.

• Relación con Teresa Mancha, mujer casada, a quien rapta y se lleva a su destierro en París.

• Esta lo abandonará después.

Su OBRA: Clasificación de su POESÍA

TENDENCIAS en su obra poética:a) Poesía lírica: Expresan sentimientos, admiración hacia la

naturaleza y también pesimismo y desengaño: A una estrella, A Jarifa en una orgía.

b) Poesía patriótica y política (liberalismo y república) A la muerte de Torrijos, A la patria.

c) Poemas de personajes marginados y rebeldes: Canción del pirata, El mendigo, El reo de muerte.

d) Poemas narrativos: El Diablo Mundo (historia de un hombre inocente maltratado por una sociedad injusta); El estudiante de Salamanca, centrado en un personaje diabólico (don Félix de Montemar) que provoca la muerte de su amada, desafía a Dios y persigue de noche el espectro de una mujer.

Su OBRA: ESTILO

Poeta EXAGERADO en la elección de temas y formas

• ESTILO EXCESIVAMENTE PATÉTICO: Exclamaciones, lamentos, sentimientos extremos de entusiasmo o desesperación…

• EXCESIVAMENTE RETÓRICO: Interrogaciones, léxico sonoro y rebuscado, adjetivación aparatosa, onomatopeyas, palabras esdrújulas…

• TODO esto utilizando la POLIMETRÍA Y LA RIMA CONSONANTE.

José Zorrilla

(1791 – 1865)

Su OBRA: ESTILO

Poeta NARRATIVO, más que lírico. Destaca sobre todo por sus LEYENDAS

• LEYENDAS:

Poemas narrativos de tema histórico o religioso y ambientación medieval que abundan en episodios pintorescos: riñas, hombres embozados, milagros, castillos, damas enamoradas…

Los GÉNEROS en el Romanticismo

El DRAMA Romántico

TEATROS S. XIX

Teatro del Príncipe (actual Teatro Español)

CARACTERÍSTICAS DEL DRAMA ROMÁNTICO

Género más popular del Romanticismo que se caracterizó por:a) Mezcla de tragedia y comedia: Mezcla de elementos trágicos

(final desgraciado, escenas de violencia, personajes elevados) con cómicos (personajes humildes, humor…).

b) Mezcla de prosa y verso. El verso es polimétrico.c) Dramas de entre 3 y 5 actos.d) Rechazo de las unidades de tiempo y lugar. Se respeta la

unidad de acción pero la historia no dura un día sino años, y no en un lugar sino en varios.

e) Ambientación y personajes medievales, con castillos, mazmorras, escenas nocturnas, tormentas, trovadores, caballeros, damas cortesanas…

f) Temas: amor imposible, el honor, el destino adverso: los protagonistas no alcanzan el amor a causa de algún obstáculo (fatalidad, la diferencia de clase social, la oposición familiar) lo que finalmente conduce a la muerte.

CARACTERÍSTICAS DEL DRAMA ROMÁNTICO

Género más popular del Romanticismo que se caracterizó por:

a) Mezcla de tragedia y comedia

b) Mezcla de prosa y verso. El verso es polimétrico.

c) Dramas de entre 3 y 5 actos.

d) Rechazo de las unidades de tiempo y lugar.

e) Ambientación y personajes medievales

f) Temas: amor imposible, el honor, el destino adverso

El duque de Rivas

(1797 - 1865)

Don Álvaro o la fuerza del sino

Don Álvaro o la fuerza del sinoDrama que supuso el triunfo del teatro romántico:

Don Álvaro mata involuntariamente al padre de su amada Leonor

(que ingresa en un convento).

Don Álvaro se hace ermitaño para liberarse de su sentimiento de

culpa

Pero recibe la visita de un hermano de Leonor que lo acusa de

convivir con su hermana bajo hábitos religiosos.

Don Álvaro no puede reprimir su ira, mata en duelo a este hombre

y, desesperado, se arroja desde una montaña.

José Zorrilla

(1791 -1865)

Don Juan Tenorio

Don Juan TenorioObra más popular de todo el teatro español:Forja de manera definitiva el personaje del “Don Juan”.

Don Juan Tenorio es un joven aristócrata sevillano que presume de amoríos y crímenes.

Se enamora de la novicia Inés, la rapta y al tratar de solucionarlo mata a su padre. Ella muere de pena.

La estatua que adorna la tumba del padre le invita a una cena en su propia cripta, a la que don Juan, valeroso acude.

Cuando parece que va a ser conducido a los infiernos, la intervención del alma de doña Inés, que confirma el amor puro de don Juan, sirve para conseguir su salvación.

Antonio García Gutiérrez (1813 - 1887)

El trovador

Otros dramaturgos

Juan Eugenio Hartzenbusch (1806 - 1880)

Los amantes de Teruel

Los GÉNEROS en el Romanticismo

La PROSA

La prosa romántica

EL COSTUMBRISMO

• Descripción de costumbres, lugares o individuos buscando sus aspectos típicos o pintorescos.

NOVELA HISTÓRICA

• Se relatan episodios del pasado con un fondo documentado de ambientación histórica.

• Otros elementos: luchas, amores imposibles, castillos, villanos, tempestades…

-Estébanez Calderón: “Estampas andaluzas” (folclore)

-Mesonero Romanos: “Escenas Matritenses” (tipos y manías)

-Mariano José de Larra: “Artículos” (costumbrismo satírico)

-Mariano José de Larra: “El doncel don Enrique el Doliente”

-José de Espronceda: “Sancho Saldaña”

-Enrique Gil y Carrasco: “El señor de Bembibre”

Mariano José de Larra.

Fígaro, (1809 - 1837)

Artículos

Mariano José de Larra: VIDA

• Casado con Josefina Wetoret. Matrimonio desgraciado.

• El amor de su vida: Dolores Armijo.

• Periodista popular y admirado.

• Sus artículos se publicaron en diferentes periódicos.

• Sus decepciones políticas y amorosas, junto con su pesimismo, le conducen al SUICIDIO en 1837.

ArtículosBreves piezas satíricas en que la descripción o narración

de una anécdota sirven para la reflexión crítica de la sociedad.

Su intención fundamental es la de criticar diversos aspectos de la sociedad española de la época: la ignorancia y la mala educación, la burocracia, la incompetencia de los políticos y el atraso del país.

Sus recursos más potentes serán la SÁTIRA y la IRONÍA, a veces cargada de amargura.

El Romanticismo tardío

Bécquer y Rosalía

Romanticismo tardíoLírica que, en la época del REALISMO, todavía

evoluciona las formas de expresión románticas.

Continúan los temas amorosos, la naturaleza, las emociones

Eliminan la EXAGERACIÓN ROMÁNTICA

Dan más importancia al equilibrio, la naturalidad en la expresión, la SENCILLEZ.

Son considerados PREMODERNISTAS.

Gustavo Adolfo Bécquer

(1836 – 1870)

Rimas y Leyendas

Gustavo Adolfo Bécquer: VIDA

• Casado con Casta Esteban. Dos hijos. Separado.

• Se enamora de varias mujeres, algunas lo desprecian. Éstas inspiran algunas de sus Rimas.

• Periodista y funcionario.• Estrecheces económicas• Censor de novelas.• Sus amigos le publican su

obra a su muerte y es entonces cuando le llega el éxito.

Gustavo Adolfo Bécquer: OBRA

LÍRICA

• Las Rimas

NARRATIVA

• Las Leyendas

EPÍSTOLAS• Cartas desde mi

celda• Cartas literarias a

una mujer

RimasCONTENIDO: Reflejo de su PROPIA VIDA.

PUNTO DE PARTIDAEl amor ilusionado, la reflexión sobre la poesía

FINALDesengaño hacia el AMOR y la EXISTENCIA.

Melancolía ante la idea de la muerte.

RimasESTILO: La contención.

Se depuran el exceso retórico y la exageración sentimental del primer Romanticismo.

Sustitución por: NATURALIDAD

FINURA EN LA EXPRESIÓN INTENSIDAD Y SINCERIDAD DE

SENTIMIENTOS

Rimas

Estilo: FIGURAS RETÓRICAS MÁS CARACTERÍSTICAS

Epítetos, paralelismos, antítesis, metáforas…

Evocación de la grandeza y energía de la NATURALEZA. Visión espiritualizada que muestra

SUS SENTIMIENTOS

Empleo de un léxico impreciso, volátil: átomos, espuma, gasa, niebla…

Estilo: MÉTRICA

Combinaciones de heptasílabos y endecasílabos asonantados

LeyendasCONTENIDO: narraciones fantásticas generalmente

ambientadas en la Edad Media, en que personajes representativos de pasiones románticas (amor, perversidad, valentía, genio…) se ven envueltas en situaciones mágicas o sobrenaturales.

SIGNIFICACIÓN MORALPremio o castigo a los personajes según haya sido su conducta. Habitualmente son los poderes sobrenaturales los que premian o castigan.

LeyendasRESUMEN DE RASGOS:

Ambientación y personajes medievales.

El amor imposible como tema dominante.

Presencia de lo mágico y sobrenatural.

Presencia de la naturaleza mágica o personalizada.

Narrador con múltiples perspectiva.

Rosalía de Castro

(1836 – 1885)

Cantares Gallegos

A orillas del Sar

Rosalía de Castro: VIDA

• Sin padre reconocido.• Casada con el

galleguista Manuel Murguía.

• Perdió dos hijos de corta edad.

• Salud frágil.

• Iniciadora del Rexurdimento.

• Temperamento melancólico.

• Poesía marcada por esa melancolía y un permanente sentimiento de dolor e insatisfacción.

Rosalía de Castro: OBRA

Cantares Gallegos (1863)• Exaltación de la tierra

gallega.• Reelaboración de

cantares tradicionales.• Se transmite con ternura

su amor a Galicia.• Crítica al trato injusto

que reciben en Castilla los emigrantes gallegos.

En las orillas del Sar (1884)• Abandono de lo gallego.

• Poesía intimista: predominio de la “saudade” (angustia, soledad, melancolía).

• Dolor interior, desesperanza y desamparo de la condición humana.

• Denuncia injusticias sociales.

Rosalía de Castro: Estilo

ESTILO: La contención.

Lenguaje sencillo y antirretórico.

Métrica Rima asonante

Variedad de metros y estrofas.

Simbología: la negra sombra, el clavo.

Fuentes:

• Brevario de los estilos. Francisco Otta. Editorial Universitaria. Chile 1987.

• www.artehistoria.com

• Neoclasicismo. Roxana C. Fraticola

• Historia del Arte. A. Fernández - E. Barnechea - J. Haro. Editorial Vincens-vives. España. Primera edición 1992

• Historia del Arte. E. H. Gombrich. Ediciones Garriga S. A. España Quinta edición 1975

• Neoclasicismo (s. XVIII). Cayetano Lupenna. Newsgroups: es.humanidades.arte

• http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo"

• WEB Art Gallery. http://www.wga.hu

top related