seguridad y salud en el trabajo modelo ecuador de riesgos del trabajo 2003 msc. dr. luis vásquez...

Post on 22-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEGURIDAD Y SALUD EN EL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOTRABAJO

MODELO ECUADOR DE MODELO ECUADOR DE RIESGOS DEL TRABAJO RIESGOS DEL TRABAJO

20032003

Msc. Dr. Luis Vásquez Zamora

GENERALIDADESGENERALIDADES

SEGURIDAD Y SALUD:

ES UN EQUILIBRIO DINÁMICO EN EL CUAL LOS INDIVIDUOS O GRUPOS TIENEN CAPACIDAD ÓPTIMA PARA AFRONTAR LAS CONDICIONES DE

VIDA

ACCIDENTES ENFERMEDADESPERDIDAS

ECONÓMICASDAÑOS

AL AMBIENTE

DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD Y SALUD

BIOLÓGICA AMBIENTE

SALUD

SISTEMA ASISTENCIALPREVENTIVO

PRESTACIONAL

CONDUCTA

TIPOS DE FACTORES DE RIESGO Y NIVELES DE ANÁLISIS

MULTICAUSALIDAD:CAMPO CAUSAL SUFICIENTECAUSAS COMPONENTESCAUSAS NECESARIA

PROBALIDAD DE OCURRENCIAIMPOSIBLE TENER CERTEZA DE UNA RELACIÓN CAUSA EFECTO

TIPOS DE FACTORES DE RIESGO Y NIVELES DE ANÁLISIS

NIVEL DE ANÁLISIS FACTORES DE RIESGO

SISTÉMICO--Básico PoblaciónGenómaClimaOrganización Social

SOCIAL------Estructural

Nivel de riquezaEstrátificación SocialRelaciones laboralesProtección social

INDIVIDUAL-Próximos

Condiciones de vidaEstilos de vidaCondiciones de trabajoSistema de salud

BIOLÓGICO-Biológico

MoléculasTejidosCélulasÓrganos

Historia natural de la enfermedad

Factores de Punto deFactores

Irreversibilidad Pronósticos

Riesgo

Individuo Exposición Inicio Diagnóstico CuraciónSano

Período de Latencia

Historia natural de la incapacidad

Trabajador Problema Incapacidad Curación o Sano de Salud laboral invalidez

Factor de Factor deriesgo laboral riesgolo extralaborallaboral

Proceso de cambio del trabajo y las condiciones del trabajo

NIVEL DE CAMBIO TENDENCIAS

MACROECONÓMICO TercerizaciónGlobalización

DEMOGRÁFICO EnvejecimientoFeminización

MERCADO DE TRABAJO

DesempleoPrecaridadEconomía sumergidaAutoempleoTeletrabajo

Componentes de las condiciones de trabajo

EMPRESA, UNIDAD PRODUCTIVA, CENTRO DE TRABAJO

CONIDICONES GENERALES1 NIVEL-Proceso de trabajo: tipo de producto o servicio

2 NIVEL-Organización del trabajo

3 NIVEL-Manipulación, movimiento de materiales-Disposición de los puestos de trabajo y movimiento de los trabajadores

CONDICIONESESPECIFICAS

• OPERACIONES• TAREAS• SITUACIÓN DE TRABAJO

PUESTO DE TRABAJO

-Unidad de observación y análisis

Dimensiones y caracteristicas de las condiciones de trabajo

Contexto socioeconómico

La empresa en sumedio

Empresa

El trabajo en si mismo

Entorno del p trabajo

•Medio de vida: escenarios•Reproductivos y domesticos•Carcateristicas de los individuos ygrupos•Restricciones políticas socio económicas: política de bienestar ciclo económico, mercado laboral etc.•Marco jurídico legislativo•Relaciones laborales•Tecnología•Cultura

•Proceso productivo•Estructura física•Medio ambiente•Estructura organizativas•Operaciones•Asignación del trabajo

Sistemas de gestión delempleo

•Sistemas de coordina- ción y control•Sistemas de gestión del personal•Sistema socio cultural de la organización

Dimensiones y variables de las condiciones de trabajo

Dimensiones Variables

Trabajo en si mismo Estructurales (edificios, equipos, etc.)Medio ambiente (ruido, tempertura, etc)Organización (demanda,apoyo, etc)Tareas (movimientos, operaciones)Nivel de trabajo (competencia, cualificación)

Entorno inmediato alpuesto de trabajo

Estructura y modos de mandoCategorías, movilidad promociónHorarios de trabajo, Remuneración, Ambiente sociocultura. Autonomía, control, Relaciones laborales

Inserción de la empresa enSu medio

Condiciones empleo: temporalidad, despidosIncentivos sociales

Contoxto socioeconómico Condiciones de vida sociales, económicas y culturalesCalidad de vida en el trabajoDistribución de los tiempos de trabajo y vida

APROXIMACIÓN GLOBAL AL SITEMA APROXIMACIÓN GLOBAL AL SITEMA DE PREVENCIÓNDE PREVENCIÓN

Visión sistemica global

Punto de vista empresarial

Filtro reglamentario

Punto vista

legal

Punto de vista Punto de vista

profesional trabajadores

Económico

Técnico Social

ECONÓMICASECONÓMICASDisminuir costos Aumentar Productividad

Aumentar la competitividad

ETICAS-SOCIALESETICAS-SOCIALESPrevenir accidentes

Prevenir enfermedades ocupacionales

TECNICO-LEGALESTECNICO-LEGALESCumplir la normativa nacional en materia de seguridad y salud

OBJETIVOSOBJETIVOSTRABAJADOR

IESS

EMPRESAS

ACCIDENTES DE TRABAJOACCIDENTES DE TRABAJO8.3 FATALIDADES POR CADA 100.000 TRABAJADORES42 ACCIDENTES POR CADA 1.000 TRABAJADORES5 ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR CADA 1.000 TRABAJADORES

En America Latina y el Caribe ocurren:• 36 accidentes por minuto• 300 trabajadores mueren cada día

ETICAS - SOCIALESETICAS - SOCIALES

ETICAS - SOCIALESETICAS - SOCIALES

ENFERMEDADES OCUPACIONALES:ENFERMEDADES OCUPACIONALES:• 30-40% ENFERMEDADES CRÓNICAS• 10% LLEVAN A LA INVALIDEZ• 0,5-1% LLEVAN A FATALIDADES

160 MILLONES DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

En America Latina y el Caribe se notifican Del 1 al 5% de casos

50-70% Riesgos ergonómicos afectan población laboral

2- 8% de todos los canceres son de origen laboral

Código del Trabajo Título IV Capítulo del I al VReglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986Reglamento de Seguridad e Higiene de los Trabajadores Portuarios, Resolución Nª 360 del 13 de noviembre de 1979Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica, acuerdo ministerial 013 del 3 de febrero de 1989Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas, acuerdo ministerial 011 del 9 de febrero de 1993 y sus reformas

LEGALESLEGALES

Ley de Sanidad Vegetal y su reglamento general emitido mediante decreto 52 del 14 de enero de 1974, Reglamento General de Plaguicidas y productos afines del 15 de julio de 1993 y sus reformasReglamento para el funcionamiento de Servicios Médicos de empresas, acuerdo ministerial 1404 del 25 de octubre de 1978Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, resolución 741 del 18 de septiembre de 1990, reformado con la resolución 874 del 12 de febrero de 1996Reglamento General de Responsabilidad Patronal, resolución C.I. 010 del 12 de agosto de 1998Normativa para el proceso de Investigación de Accidentes-Incidentes, resolución Nª C.I.118 del 10 de julio del 2001

Directas Accidente-enfermedad

Aleatorias De impacto inmediato IndirectasDe impacto a largo plazo

Residuos sólidosCrónicas Efluentes líquidos

Emisiones Atmosféricas

ECONÓMICASECONÓMICAS

PERDIDAS DIRECTASPERDIDAS DIRECTAS

1. Lesiones físicas personales2. Perdida de instalaciones y equipos3. Tiempo perdido4. Perdida de productos5. Daños a bienes ajenos6. Daños al medio natural7. Costos de intervención

PERDIDAS INDIRECTAS DE PERDIDAS INDIRECTAS DE IMPACTO INMEDIATOIMPACTO INMEDIATO

1. Parada de la producción2. Retardos en la entrega3. Desmotivación y falta de eficacia4. Eliminación de desechos o reprocesado

del producto5. Conflictos sociolaborales6. Restauración del medio laboral7. Establecimiento de medios

excepcionales

PERDIDAS INDIRECTAS DE PERDIDAS INDIRECTAS DE IMPACTO ALARGO PLAZOIMPACTO ALARGO PLAZO

1. Perdida del mercado2. Procesos judiciales3. Perdida de la imagen4. Efectos negativos en la opinión

pública5. Modificaciones reglamentarias por

accidentes graves6. Indemnizaciones7. Aumentos de primas de seguros

PERDIDAS CRONICASPERDIDAS CRONICAS

1. Efluentes líquidos contaminantes2. Residuos sólido contaminantes3. Emisiones atmosféricas contaminantes

PRINCIPIOS DE CALIDAD, PRINCIPIOS DE CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTESEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

1. Aumentar los beneficios y reducir las perdidas

2. Mantener la independencia en relación a las otras funciones de producción

3. Funciona como staff sin mando jerárquico4. Elementos y sub elementos comunes5. Índices similares de evaluación: no

conformidades, formación, acciones correctivas, cumplimiento de objetivos

6. Mejoran la gestión general de la empresa7. Mejoran la imagen interna y externa

PRINCIPIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD

1. EMPIEZAN POR LA DIRECCIÓN2. SON UN POYECTO PERMANENTE3. SON PREVENTIVOS NO

REPARADORES4. APLICABLES A TODAS LAS ETAPAS

DEL PROCESO PRODUCTIVO5. SON MEDIBLES Y EVALUABLES6. ES UNA TAREA DE TODOS7. SE CONSIGEN MEDIANTE LA

FORMACIÓN

NADA EL LA VIDA ES NADA EL LA VIDA ES PERMANENTEPERMANENTE

LO UNICO PERMANENTE LO UNICO PERMANENTE ES ELES EL

CAMBIOCAMBIO

Heraclito 500 A.C.

OBJETIVO DEL MODELOOBJETIVO DEL MODELOIESS 2001IESS 2001

1.1. Evitar o minimizar los riesgos Evitar o minimizar los riesgos para los trabajadorespara los trabajadores

2.2. Mejorar el funcionamiento de Mejorar el funcionamiento de las organizacioneslas organizaciones

3.3. Ayudar a las organizaciones a Ayudar a las organizaciones a la mejora continua de sus la mejora continua de sus sistemas de gestiónsistemas de gestión

GESTION DE LA SEGURIDAD Y GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUDSALUD

GESTION DE LA SEGURIDAD Y GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUDSALUD

10 %PERDIDAS PIBANUAL

10 – 15 %AUMENTOPRODUCTIVIDAD

VIEJOS Y NUEVOS CONCEPTOS

VIEJOS CONCEPTOS NUEVOS CONCEPTOSCultura del daño y la indemnización

Cultura del riesgo y la prevención

Salud: ausencia de enfermedad e invalidez

Salud: bienestar psicofísico-social

Enfoque de riesgo específica del medio ambiente

Enfoque global ligado al ciclo de trabajo y organización del trabajo

Intervenciones puntuales y reparadoras-ausencia de gestión

Interveciones integrales y de carácter preventivo: calidad, prodc.

Las reglas se definen mediante huelgas y medidas de presión

Reglas e instancias de participación

Separación entre salud y seguridad

Unidad de intervención en salud y seguridad

Carencia y desconocimiento de analisis de riesgo- empirismo

Formación científico técnica

Reglas Generales

1. El ambiente, los productos, las máquinas, las instalaciones y la organización del trabajo de la empresa deben ser seguros (deberes del empleador)

2. Existencia de una reglamentación y vigilancia (responsabilidad del estado)

3. Comportamiento correcto de los trabajadores acorde con las exigencia de seguridad y salud (deberes de los trabajadores)

SUSTENTO DEL NUEVO MODELO

1. Involucramiento de la Gestión de la S.S.A. en la gestión general de la empresa moderna

2. Empresas competitivas: Innovación, Productividad y Calidad. ( Resultados - Procesos – Clientes)

3. De la identificación de factores de riesgo se pasa al control

4. Seguridad y salud integrada adiciona responsabilidades SSA a otras responsabilidades

5. Relación: Calidad- Seguridad y Salud- Medio Ambiente

6. Profesionalización / sistema de registro en tiempo real

5. RELACION CALIDAD-SEGURIDAD Y AMBIENTE

No Conformidades

AccidentesEnfermedades

Contaminación

GestiónCalidad

GestiónSeg. Salud

GESTION PREVENTIVA INTEGRAL

AS

FP FT FP

AS

FT

CS

FT

CSAS

FP

AT CFT AT CFT AT CFT

CI

CB

GestiónAmbiente

Primera

Segunda

Tercera

Cuarta

CS

SEGURO DE RIESGOS

G EST ION INT EG RALSEG URIDAD Y SALUD

G EST ION T ECNICA

CAPACIT ACIÓ NPROM OCIÓ N

INVEST IG ACIÓN A/EASESORAM IENT O

AUDIT ORIASINSPECCIONES

NORM AT IZADORADIRIM ENT E

CONT ROL

PREVENT IVA

M ORT UORIAPQE

SUBSIDIOSINDEM NIZACIONES

PENSIONESM ONT EPIOS

ECONOM ICA

PROT ESISORT ESIS

REHABILIT ACIÓ NREINSERCIÓ N LABORAL

CONSULT ASHOSPIT ALIZACIÓ N

QUIROFANOSFARM ACIA

ASIST ENCIAL

PREST ACIONAL

SEG URO DE RIESG OS

MODELO DE GESTIÓNMODELO DE GESTIÓN

Es un conjunto de recursos y procedimientos que interactúan de forma planificada, independiente del nivel de complejidad, y sirve para realizar un trabajo determinado o conseguir un objetivo determinado

MODELO GESTION IESSMODELO GESTION IESS

A G D E MS IT NI IO SN T R A T I V A

G T E E S C T N I I O C N A

TG A E L S E T N I T O O N H U M A N O

A O P R C P R ET E E LI R V EV A E VI T N AD I T NA V I TD A V EE S A SS S

1 2 3 4

ORGANIZATIVO - OPERACIONAL

MODELO DE GESTIÓN IEES200

M E JO R A M IE N TO C O N TIN U O

E V A L U A C IÓ N

IM P L A N TA C IÓ N

O R G A N IZ A C IÓ N

P L A N IF IC A C IÓ N

P O L ÍTIC A

G E S TIÓ N A D M IN IS TR A TIV A

S E G U IM IE N TO

C O N TR O L

E V A L U A C IÓ N

M E D IC IÓ N

ID E N TIF IC A C IÓ N

G E S TIÓ N TE C N IC A

C A P A C ITA C IÓ NA D IE S TR A M IE N TO

IN F O R M A C IÓ NC O M U N IC A C IÓ N

S E L E C C IÓ N

G E S TIÓ N TA L E N TOH U M A N O

O TR O S E S P E C ÍF IC O S

U S O D E E P I's

A C C ID E N TE S M A Y O R E S

E M E R G E N C IA S C O N TIN G E N C IA S

IN C E N D IO S Y E X P L O S IO N E S

M A N TE N IM IE N TO

V IG IL A N C IA E P ID E M IO L O G IC A

IN S P E C C IO N E S Y A U D ITO R IA S

IN V E S TIG A C IÓ N A C C ID E N TE SE N F E R M E D A D E S O C U P A C IO N A L E S

A C TIV ID A D E S O P E R A TIV A SP R E V E N TIV A S R E L E V A N TE S

GESTIÓN INTEGRADA

1 GESTIÓN 1 GESTIÓN ADMINISTRATIVAADMINISTRATIVA

1.POLITICA2.PLANIFICACIÓN3.ORGANIZACIÓN

4. IMPLEMENTACIÓN5.EVALUACIÓN

6.MEJORAMIENTO CONTINUO

POLÍTICAPOLÍTICA

1. Reconocimiento de la alta gerencia de la prevención como integrante de la organización

2. Cumplimiento como mínimo de la legislación vigente

3. Responsabilidad de todos los integrantes

4. Coherente con las políticas de RRHH5. Asignar recursos humanos, técnicos y

económicos6. Participación e información de los

miembros de la organización

PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN

MisiónMisiónObjetivosObjetivos

EstrategiasEstrategiasMetasMetas

Planes OperativosPlanes OperativosRecursos-responsablesRecursos-responsables

Diagnostico Diagnostico Visión

ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNUnidades de Seguridad y SaludServicios Médicos de empresaComité de Seguridad

Profesionales Certificados en seguridad y salud o equivalente

Funciones y Responsabilidades-Planificación-Identificación, medición, evaluación -Control y verificación de cumplimiento

IMPLEMENTACIÓNIMPLEMENTACIÓN

Programas de informaciónProgramas de formaciónProgramas de capacitaciónProgramas de adiestramientoEjecución de procedimientos

Administrativos Técnicos Talento Humano

Sistema de registro de datos

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Verificación de los índices de control en los tres niveles

Eliminación y control de las causasRiesgos añadidosRiesgos inherentes

Reporte anual de la gestión preventiva:

Reporte Anual ObligatorioReporte Anual Obligatorio

1. Resultados de la evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud 2. Planes de actuación preventiva 3. Medidas de prevención y control a adoptarse 4. Resultados de los controles periódicos de las condiciones de trabajo 5. Resultados de los controles periódicos del estado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas. 6. Estadísticas de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, con baja, 7. Notificación de los accidentes y enfermedades ocupacionales con baja

2 GESTION TÉCNICA2 GESTION TÉCNICA

1.IDENTIFICACIÓN2.MEDICIÓN

3.EVALUACIÓN4.CONTROL

5.VIGILANCIA OSEGUIMIENTO

IDENTIFICACIÓNIDENTIFICACIÓNOBJETIVA SUBJETIVA

CUANTITATIVA CUALITATIVA

Análisis de peligrosAnalisis de seg en el trabajoÍndice Expl. DownMesseriMONDMOSARMapa de riesgos Árbol de fallosÁrbol de efectos Método FineMétodo WalbergMétodo de Pickers

What if?Check listHAZOPAnálisis de fiabilidad humanaÁrbol de fallosÁrbol de efectos Mapa de riesgosDiana, Psicotox, APTAnac, Renur, Lest

ObservaciónInterrogatoriosDatos históricosTablas de probabilidades

REPORTE MÍNIMO INICIALREPORTE MÍNIMO INICIAL

FACTORDE

RIESGO

RIESGO PUESTO DE

TRABAJO

NUMERODE

EXPUES-TOS

MEDIDASDE

CONTROL

TIEMPODE

EJECU-CIÓN

RESPON-SABLE

MEDICIÓNMEDICIÓNMEDICIONES DE CAMPO O LECTURA DIRECTA

MEDICIONES EN GABINETE O LABORATORIO

Detectores de gasesSonómetrosLuxómetrosEquipos integrados de estrés térmicoAnemómetros Velómetros etc.

EspectofotómetroCromatógrafosMicroscopiaGravimetríaToxicología y ClínicoComplementarios de diagnóstico médico psicológico

EVALUACIÓNEVALUACIÓNRIESGO TIPOS ESTANDARES

Riesgos Químicos Gases, vaporesAerosoles sólidos y líquidos

TLV’sBEI’s

Riesgos Biológicos Bacterias, virus, hongos, parásitos

Buenas Prácticas

Riesgos Físicos Mecánicos y no mecánicos

Fine, Walberg

Riesgos Ergonómicos

Diseño de trabajo, carga física y mental

Estandares:geométricosambientales, temporales

Riesgos Psicosociales

Estrés, fatiga, monotonía, born aut

Psicometría, reaccionómetros

Riesgos para el Ambiente

Emisiones, vertidos, desechos

Normativa específica

ESTIMACIÓN DEL RIESGOESTIMACIÓN DEL RIESGO

PRIORIZACIÓN DE ACTUACIÓNPRIORIZACIÓN DE ACTUACIÓN

1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA2. MAGNITUD - CONSECUENCIA3. FRECUENCIA – EXPOSICIÓN

= PELIGRO

CONTROL DEL RIESGOCONTROL DEL RIESGO

EN LA FUENTEEN LA FUENTE

EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓNEN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN

EN EL HOMBREEN EL HOMBRE

IIII

IIIIII

IVIV

EN LA PLANIFICACIÓNEN LA PLANIFICACIÓNI

CONTROL DEL RIESGOCONTROL DEL RIESGO

COLECTIVO

INDIVIDUAL

PREVENCIÓN PRIMARIA

Colectiva

Individual

Foco emisor

Medio de propagación

Receptor

Ventajas y desventajas de la prevención individual y colectiva

Individual Colectiva

Ventajas MotivaciónApropiadas al individuo

Potencia cambios conductaRadicalBeneficio poblacional

Desventajas

Costo beneficio elevadoPaliativa y provisionalEfectos limitadosLimitado cambio de conducta

Poco beneficio individualPoca motivaciónCosto beneficio limitado

VIGILANCIA Y SEGUIMINETOVIGILANCIA Y SEGUIMINETO

AMBIENTALAMBIENTALProcedimientos:

Permanentes Periódicos

MEDICO-PSICOLOGICOMEDICO-PSICOLOGICOProcedimiento:

PermanentePeriódico

GESTIÓN DEL TALENTO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOHUMANO

1.SELECCIÓN2.INFORMACIÓN3.FORMACIÓN Y 4.CAPACITACIÓN5.COMUNICACIÓN

SELECCIÓNSELECCIÓNAPTITUDES Capacidad para el

desempeño de la tarea

ACTITUDES Compromiso para la ejecución de la tarea

CONOCIMIENTOS Formación científico técnica

EXPERIENCIA Destreza y conocimientos adquiridos durante el tiempo

EVALUACIÓN MÉDICO PSICOLÓGICO

Exámenes médicos psicológicos

INFORMACIÓNINFORMACIÓN

INTERNA-EXTERNAINTERNA-EXTERNA

PROCESOPROCESOPRODUCTIVOPRODUCTIVO

PUESTOPUESTO DE TRABAJODE TRABAJO

FACTORESFACTORES DE RIESGODE RIESGO

II IIII

IIIIII

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓNFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

MOTIVACIÓNPotencializar el deseo para realizar la

tarea con satisfacción

APRENDIZAJEProceso de adquirir conocimientos

MENTALIZACIÓNCreer en lo que se esta haciendo

ADIESTRAMIENTOPractica necesaria para realizar la tarea

COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN

FLUJOS INFORMATIVOS VERTICALES, HORIZONTALES Y CON RETROALIMENTACIÓN

INTERNA: requerida al interior de la empresa

EXTERNA: en situaciones normales y situaciones de emergencia

IV ACTIVIDADESIV ACTIVIDADES PREVENTIVAS PREVENTIVAS OPERATIVAS RELEVANTESOPERATIVAS RELEVANTES

1. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES-INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES

2. MANTENIMIENTO3. INCENDIO Y EXPLOSIONES4. PLANES DE EMERGENCIA5. ACCIDENTES MAYORES6. INSPECCIONES Y AUDITORIAS7. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA8. USO DE EPIs9. OTRAS ESPECÍFICAS

1. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 1. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES INCIDENTES Y ENFERMEDADES INCIDENTES Y ENFERMEDADES

OCUPACIONALESOCUPACIONALES

CARACTERIZACIÓN:CARACTERIZACIÓN:Súbito o repentinoNo deseadoProduce lesión u otros daños a la saludEn el trabajo o como consecuencia

OBJETIVOS:OBJETIVOS:Determinar las causasDeterminar las medidas correctoras para evitar su repeticiónAprovechar la experiencia para la prevenciónEstablecer responsabilidades

Relación: espacio---tiempo---trabajador

ENFERMEDAD OCUPACIONAL

1. CRITERIO CLÍNICO2. CRITERIO HIGIÉNICO

EPIDEMIOLÓGICO3. CRITERIO OCUPACIONAL4. CRITERIO DE LABORATORIO5. CRITERIO LEGALDiagnóstico MixtoDiagnóstico Mixto Lista de enfermedadesLista de enfermedades

Criterios Criterios diagnósticosdiagnósticos

2. MANTENIMIENTO2. MANTENIMIENTO

PREVENTIVO

PREDECTIVO

CORRECTIVO

Revisiones periódicas y sustitución de piezas, coincidiendo con las paradasIncluye engrases y lubricanción

Control de parámetros importantes de las máquinas, mediante técnicas ingenieriles avanzadas

Reparaciones cuando se han presentado averías

3. INCENDIOS3. INCENDIOS

1. Programa general de prevención 2 . Medidas de protección constructivas

Accesibilidad, resistencia al fuego, compartimentación, evacuación, mov. humos

3. Sistemas e instalaciones de protección Sistemas de detección y alarma, extinción manual y fija

4. Inspección y evaluación de riesgo de incendio

3. EXPLOSIONES3. EXPLOSIONES

1.CAUSAS2.EFECTOS

- Potencial destructivo, campos de acción, presiones, daños

TIPOS DE EXPLOSIONES- Físicas, químicas, reacciones

uniformes, reacciones de propagación, deflagraciones, detonaciones

TECNICAS DE PROTECCIÓN

4. PLANES DE EMERGENCIA4. PLANES DE EMERGENCIA

1. Evaluación de los riesgos-Medios materiales, v. evacuación, inventarios,

planos

2. Medios de protección humanos y materiales

3. Hipótesis de emergencia y planes de actuación-Categorización de los accidentes, organización,

niveles de emergencia, probabilidades de daño, equipos de intervención

4. Implantación: divulgación y simulacros

5. ACCIDENTES MAYORES5. ACCIDENTES MAYORES

Tipos de accidentes Clasificación Técnicas de prevención Técnicas de respuesta Modelos de simulación:

DescargaDispersión

EvaporaciónEfectos

Vulnerabilidad

6. INSPECCIONES6. INSPECCIONES

1. INSPECCIONES PLANEADAS2. GENERALES O DE PARTES CRÍTICAS

1. Buscar lo no evidente2. Cubrir el sector sistemáticamente3. Descripción y ubicación detallada4. Énfasis en situaciones peligrosas5. Clasificar los peligro6. Buscar las causas básicas7. Emisión del informe

6. AUDITORIAS6. AUDITORIAS

1. Verificación del cumplimiento de la normativa nacional y de estándares internacionales

2. Detectar e identificar no conformidades

3. Emitir correctivos4. Proteger a la organización de

responsabilidades potenciales5. Asistir a los directivos en el

cumplimiento de sus funciones

77. VIGILANCIA . VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAEPIDEMIOLÓGICA

1. Estudios de morbilidad y mortalidad2. Incidencia, prevalencia, tazas, etc.3. Registros ambientales, médico

biológico4. Registro exámenes

preocupacionales, periódicos, reincorporación, salida.

5. Registro de valoraciones psicológicas periódicas

6. Registro y análisis de resultados7. Procesamientos estadísticos

8. USO DE EPI’s8. USO DE EPI’s

1. NECESIDAD DE SU USO2. SELECCIÓN TÉCNICA3. ADQUISICIÓN4. CAPACITACIÓN5. DISTRIBUCIÓN6. MANTENIMIENTO7. SUPERVISIÓN8. VIGILANVCIA AMBIENTAL Y MÉDICA

Factores de RiesgoFactores de Riesgo

Indicadores de RiesgoSobre personas

Marcadores RiesgoCondiciones de Trabajo

Riesgo Específicos

PROBABILIDAD-MAGNITUD-FRECUENCIA

Accidentesincidentes

EnferemedadesOcupacional

PerdidasEconómicas

Daños al MedioAmbiente

Medidas de Control

Seguimiento

MejoramientoContinuo

MODELO DE CAUSALIDAD DE ACCIDENTES MODELO DE CAUSALIDAD DE ACCIDENTES DE TRABAJODE TRABAJO

ACCIDENTESINCIDENTES

CausasInmediatas

CausasBásicas

AcciónSubestandar

Factores delTrabajador

CondiciónSubestandar

Factores delTrabajo

Déficit de Gestión

MODELO DE CAUSALIDAD DE MODELO DE CAUSALIDAD DE ENFERMEDAD OCUPACIONALENFERMEDAD OCUPACIONAL

ENFERMEDADOCUPACIONAL

Agente AmbientalEspecífico

AlteracionesBiológicos en el

Trabajador

Factores AmbientalesRelacionados

CausasInmediatas

CausasBásicas

CondicionesBiológicas de los

Trabajadores

Déficit deGestión

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUDSEGURIDAD Y SALUD

ETAPAS CARACTERISTICAS PERSONAL ENCARGADO

ALBORES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL 1940-1950

PROPAGANDA ASPECTOS EXTERIORES

NADIE CON DEDICACIÓN ESPECÍFICA

SEGURIDAD ESPECÍFICA O TECNICA 1955-1970

TAREAS DE SISTEMATIZACIÓN EN PREVENCIÓN

TECNICO MEDIO

SEGURIDAD INTEGRADA 1970-1980

INTEGRADA EN LA LINEA DE MANDO

TODO EL PERSONAL TECNICO SUPERIOR

SEGURIDAD MODERNA CALIDAD SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE 2000

CONCEPTOS DE INTEGRALIDAD EN LA GESTIÓN POR PROCESOS

TODO EL PERSONAL TECNICO SUPERIOR ESPECIALIZADO

MODELO DE AUDITORÍA

1DiagnosticoDel Modelo

DeGestión

25%1000 pts.

2Planificación

DelModelo de

Gestión

25%1000 pts.

3Administración

Del Modelo de

Gestión

25%1000 pts

4ResultadosDel Modelo

DeGestión

25%1000 pts

VALOR TOTAL DE LA AUDITORIA100% = 4000 PTS.

1. DIAGNOSTICO1.1.GESTIÓN ADMINISTRATIVA 150

Política, organización, planificación,implementación, verificación y control

1.2.GESTION TECNICA 300

Identificación, medición, evaluación, controlvigilancia

1.3.GESTION DEL TALENTO HUMANO 300

Selección, participación, información, formacióncapacitación, comunicación

1.4.ACTIVIDADES OPERATIVAS

RELEVANTES 250

Investigación acc. y enf, incendios y explosiones,

vig epidemiológica, accidentes m., emergencias

EPIs,mantenimiento, específicas

2. PLANIFICACIÓN

2.1.OBJETIVOS Y METAS 250

2.2.CRONOGRAMA Y RESPONSABLES 200

2.3.RECURSOS 200

2.4.ESTANDARES 300

3. ADMINISTRACIÓN

3.1.CAPACITACIÓN 200

3.2.IMPLANTACIÓN 200

3.3.VERIFICACCIÓN 200

3.4.CONTROL 300

3.5.MEJORAMIENTO CONTINUO 100

4. RESULTADOS

4.1.INDICE DE ACCIDENTABILIDAD 300

4.2.INDICE DE ENFERMEDADES OCUP. 300

4.3.INDICE DE PRODUCTIVIDAD 150

4.4.INDICE DE COSTOS DIRECTOS 100

4.5.INDICE DE COSTOS INDIRECTOS 150

RESULTADO DE LA AUDITORIA

MUY BUENO91 – 100 %

BUENO76 – 90 %

REGULAR51 – 75 %

DEFICIENTE26 – 50 %

MUY DEFICIENTE0 –25 %

Fin de la presentación

Muchas gracias

top related