seminario cefalea

Post on 01-Jul-2015

31.678 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Integrantes: Integrantes:

Martell Catalan, LindsayMartell Catalan, LindsayMendivez Espinoza, LourdesMendivez Espinoza, LourdesMendívil Ruiz, CarlosMendívil Ruiz, CarlosMendívil Ruiz, PaolaMendívil Ruiz, PaolaMilla Camacho, GustavoMilla Camacho, GustavoMontes Pesantes, Víctor E.Montes Pesantes, Víctor E.

ASESOR: DR.Manuel Hidalgo Y.

La cefalea o dolor de cabeza es una de las La cefalea o dolor de cabeza es una de las molestias o padecimientos más frecuentes que molestias o padecimientos más frecuentes que presentamos.presentamos.

Puede indicar: Puede indicar: enfermedad grave o ser síntoma de enfermedad grave o ser síntoma de cansancio, estrés, etc. cansancio, estrés, etc.

La elevada prevalencia de la migraña, así como el La elevada prevalencia de la migraña, así como el inadecuado diagnóstico y tratamiento son razones inadecuado diagnóstico y tratamiento son razones que obligan al médico a prepararse y conocer las que obligan al médico a prepararse y conocer las formas de presentación de esta entidad, así como formas de presentación de esta entidad, así como las nuevas herramientas terapéuticas disponibles las nuevas herramientas terapéuticas disponibles para su manejo.para su manejo.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS)La Organización Mundial de la Salud (OMS)

CALIFICACALIFICA

MIGRAÑA como una de las enfermedades MIGRAÑA como una de las enfermedades crónicas que mayor incapacidad genera.crónicas que mayor incapacidad genera.

Un día con migraña resulta tan incapacitante Un día con migraña resulta tan incapacitante como el mismo periodo de cuadriplejia (OMS).como el mismo periodo de cuadriplejia (OMS).

En el presente trabajo se explicará sobre:En el presente trabajo se explicará sobre:

Generalidades.Generalidades.Clasificación.Clasificación.Estructuras sensible y no sensibles al dolor.Estructuras sensible y no sensibles al dolor.El mecanismo de acción.El mecanismo de acción.Fisiopatología. Fisiopatología. Los tipos de cefaleas más comunes en la Los tipos de cefaleas más comunes en la

práctica médica.práctica médica.

Es el dolor o molestia de Es el dolor o molestia de la bóveda craneana, la bóveda craneana, incluyendo cara y parte incluyendo cara y parte superior de la nuca.superior de la nuca.

Desorden frecuente y Desorden frecuente y recurrente que puede recurrente que puede desestabilizar seriamente desestabilizar seriamente la vida de una persona. El la vida de una persona. El dolor puede ser dolor puede ser generalizado en toda la generalizado en toda la cabeza o localizado en un cabeza o localizado en un área.área.

Dolor puede tener: Dolor puede tener: causa causa conocida, otros como la conocida, otros como la migraña no la tienen.migraña no la tienen.

DEFINICION

Alguna de las causas: Alguna de las causas: Los cambios posturales.Los cambios posturales. Toser de manera prolongada.Toser de manera prolongada. Estornudar o exponerse al sol. Estornudar o exponerse al sol.

Algunas veces el dolor de cabeza puede ser un Algunas veces el dolor de cabeza puede ser un síntoma, por ejemplo en problema de base muy síntoma, por ejemplo en problema de base muy serio como una embolia o tumor cerebral. serio como una embolia o tumor cerebral.

Tener presente por una parte que aunque la Tener presente por una parte que aunque la cefalea en la mayoría de los casos es una cefalea en la mayoría de los casos es una condición benigna pero puede también ser la condición benigna pero puede también ser la manifestación inicial de una patología con riesgo manifestación inicial de una patología con riesgo vital. vital.

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEASCEFALEAS

Se clasifican en dos Se clasifican en dos grandes grupos: las grandes grupos: las primarias, que son primarias, que son una enfermedad en una enfermedad en sí mismas, y las sí mismas, y las secundarias, que secundarias, que son síntoma de otra son síntoma de otra enfermedad. enfermedad.

Se pueden clasificar:

1. Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS, 1988):

“Clasificación y criterios diagnósticos para las cefaleas neuralgias craneales y dolor facial“

2. Clasificación simplificada:

a) Primarias b) Secundarias

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEASCEFALEAS

CLASIFICACION DE IHS DE LAS CEFALEAS

1. Migraña a.Migraña con aura b.Migraña sin aura c.Migraña oftalmopléjica d.Migraña retiniana e.Complicaciones de la migraña f.Síntomas migrañosos que no siguen los anteriores criterios

2. Cefaleas tensionales a.Cefalea tensional episódica b.Cefalea tensional crónica c.Cefalea tensional que no sigue los anteriores criterios

3. Cefalea en racimos y hemicránea crónica paroxísticaa.Cefalea en racimos b.Hemicránea crónica paroxísticac.Cefalea en racimos que no sigue los anteriores criterios

CLASIFICACION DE IHS DE LAS CEFALEAS

4. Miscelánea de cefaleas no asociadas con lesiones estructurales

5. Cefalea asociada con trauma craneano

6. Cefalea asociada con trastornos vasculares

7. Cefalea asociada con trastornos intracraneales no vasculares

8. Cefalea asociada con infección no cerebral

9. Cefalea asociada con substancias psicotrópicas o sus derivados

10. Cefalea asociada con desequilibrios metabólicos

11. Cefalea con dolor facial asociada con trastornos cervicales, ópticos, auditivos, sinusales u otras estructuras craneales.

12. Neuralgias craneales

13. Cefaleas no clasificables

CEFALEAS PRIMARIASCEFALEAS PRIMARIASNo se asocian a un proceso No se asocian a un proceso patológico conocido. patológico conocido.

a) Migrañaa) Migrañab) Cefalea Tensionalb) Cefalea Tensionalc) Cefalea en racimos y c) Cefalea en racimos y Hemicránea ParoxísticaHemicránea Paroxística CrónicaCrónica

CLASIFICACIÓN SIMPLIFICADA

TIPOS DE CEFALEAS TIPOS DE CEFALEAS PRIMARIASPRIMARIAS

CEFALEAS SECUNDARIASCEFALEAS SECUNDARIAS

SSe asocian a procesos patológicos e asocian a procesos patológicos conocidos: tumores cerebrales, conocidos: tumores cerebrales, hemorragia subaracnoideas, etc.hemorragia subaracnoideas, etc. Requieren manejo de otras Requieren manejo de otras especialidades médicas: especialidades médicas: Otorrinolaringología, Neurocirugía, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Oftalmología, etc.Oftalmología, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS

OTRA CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS

ESTRUCTURAS SENSIBLES AL ESTRUCTURAS SENSIBLES AL DOLORDOLOR

ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS CRANEALES SENSIBLESCRANEALES SENSIBLES

Cuero cabelludoCuero cabelludo MúsculosMúsculos TCSCTCSC PeriostioPeriostio

ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS ENCEFALICAS SENSIBLESENCEFALICAS SENSIBLES DuramadreDuramadre ArteriasArterias Senos y venas encefálicasSenos y venas encefálicas Pared ependimariaPared ependimaria N. trigémino, glosofaríngeo, vago y las N. trigémino, glosofaríngeo, vago y las

tres primeras raíces cervicalestres primeras raíces cervicales

ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS INSENSIBLES AL DOLORINSENSIBLES AL DOLOR HuesoHueso S. Blanca y S. GrisS. Blanca y S. Gris Parénquima cerebelosoParénquima cerebeloso Tronco encefálicoTronco encefálico PiamadrePiamadre Aracnoides y plexos Aracnoides y plexos

coroideoscoroideos

Fosa craneal anterior y media ….. V parFosa craneal anterior y media ….. V par

Fosa craneal posterior …………….. C1, C2 y Fosa craneal posterior …………….. C1, C2 y C3C3

((en menor medida N. XI y X)en menor medida N. XI y X)

MECANISMOS MECANISMOS DE LA DE LA CEFALEACEFALEA

Daño celular

Síntesis y liberación de histamina

y prostaglandinas

Terminaciones nerviosas

generan impulsos que son transmitidos por los

nervios periféricos y la médula o el tallo cerebral hasta las áreas

receptoras específicas en el cerebro

a. tracción o dilatación de las arterias a. tracción o dilatación de las arterias intra o extracranealesintra o extracraneales

b. tracción o desplazamiento de las b. tracción o desplazamiento de las venas intracranealesvenas intracraneales

c. compresión, tracción o inflamación de c. compresión, tracción o inflamación de los nervios craneales o espinaleslos nervios craneales o espinales

d. espasmo de los músculos cervicalesd. espasmo de los músculos cervicalese. irritación meníngea y aumento de la e. irritación meníngea y aumento de la

presión endocraneana.presión endocraneana.

Los mecanismos que producen dolor en las cefalalgias son:

Las estructuras intracranealas sensibles Las estructuras intracranealas sensibles al dolor, reciben inervación del trigémino al dolor, reciben inervación del trigémino principalmente, así como del IX y X pares principalmente, así como del IX y X pares y raíces sensitivas C2 y C3.y raíces sensitivas C2 y C3.

Vías anatómicas relacionadas con la cefalea

La inervación de la fosa posterior

Las raíces cervicales superiores y de las fibras sensitivas del IX y X par el dolor se irradia a la porción posterior de la cabeza y el cuello.

El dolor procedente del cuello

Se irradia a la región frontal y orbitaria debido a la proximidad y continuidad de las vías del dolor de la sustancia gelatinosa, la vía espinal del trigémino y a los procesos centrales de las 3 raíces cervicales.

Las estructuras de la fosa craneal anterior y media

V par el dolor se irradia a los 2/3 anteriores del cráneo.

Cefalea Tensional

Definición ( vascular ovasomotoraDefinición ( vascular ovasomotora))

Dolor de cabeza que dura entre 30 Dolor de cabeza que dura entre 30 min a 7 diasmin a 7 dias

No pulsatilNo pulsatil En 40% de las personas con En 40% de las personas con

cefalea cefalea tensional hay una historia familiar tensional hay una historia familiar de cefalea.de cefalea.

BilateralBilateral Opresivo ( bincha ) No se Opresivo ( bincha ) No se

incrementa con vomito, ni ejercicioincrementa con vomito, ni ejercicio Continua Continua No asociada ( nauseas , vómitos No asociada ( nauseas , vómitos

,fotosensibilidad),fotosensibilidad)

EtiologíaEtiología

El tipo I generalmente proviene de El tipo I generalmente proviene de patologías de base en el cuello, patologías de base en el cuello, articulacióntemporo-mandibular, articulacióntemporo-mandibular, extensión prolongada del cuello, extensión prolongada del cuello, posiciones durante las horas de posiciones durante las horas de trabajo. El tipo II es debido a trabajo. El tipo II es debido a estados de ansiedad o depresión pero estados de ansiedad o depresión pero no se conoce como el SN selecciona no se conoce como el SN selecciona partes del cuerpo para mostrar una partes del cuerpo para mostrar una somatización.somatización.

Bases biológicasBases biológicas

El dolor localizado proviene de El dolor localizado proviene de terminales nerviosos nociceptivos en terminales nerviosos nociceptivos en articulaciones, tendones, ligamentos y articulaciones, tendones, ligamentos y músculos de la porción cervical músculos de la porción cervical superior. El dolor es transmitido vía superior. El dolor es transmitido vía trigeminal desde su núcleo o vía C1 y trigeminal desde su núcleo o vía C1 y C2 hacia el tálamo vía espino-tálamica C2 hacia el tálamo vía espino-tálamica y de aquí a la corteza para hacerlo y de aquí a la corteza para hacerlo consciente de una forma desconocida.consciente de una forma desconocida.

EpidemiologíaEpidemiología

Dos tercios de la población han Dos tercios de la población han padecido cefalea de tensión padecido cefalea de tensión episódica, el 3% de la población sufre episódica, el 3% de la población sufre cefalea de tensión crónica. Puede cefalea de tensión crónica. Puede aparecer a cualquier edad y es más aparecer a cualquier edad y es más frecuente en el sexo femenino.frecuente en el sexo femenino.

Diagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial

En las cefaleas de larga historia a En las cefaleas de larga historia a menudo se usa un diagnóstico menudo se usa un diagnóstico equivocado de migraña, esta siempre equivocado de migraña, esta siempre es episódica y nunca las crisis es episódica y nunca las crisis sobrepasan las 72 horas, lo sobrepasan las 72 horas, lo frecuente es que dure un día, frecuente es que dure un día, además las características de además las características de síntomas dela migraña son claramente síntomas dela migraña son claramente diferenciadas, una cefalea que diferenciadas, una cefalea que aparezca diariamente no es migrañaaparezca diariamente no es migraña

Localización mas común Localización mas común de la cefalea tensionalde la cefalea tensional

C. TENSIONAL tipo 1

Larga duración, vespertina, intermitente y continua

Localización: hemicraneo o bilateral

Irradiación: frente.

Alivia: calor; Agrava: frío; Exacerba: movimientos del cuello

Acompañado de bruxismo.

Origen orgánico: alivio parcial o total con ansiolíticos.

Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas

TratamientoTratamiento

Analgésicos simplesAnalgésicos simples (AAS, paracetamol, (AAS, paracetamol, ibuprofeno). Su abuso: cefalea crónica ibuprofeno). Su abuso: cefalea crónica medicamentosa. medicamentosa.

Sedantes o ansiolíticos. Sedantes o ansiolíticos. Los relajantes musculares son menos Los relajantes musculares son menos efectivos, pero los compuestos de efectivos, pero los compuestos de carisoprodol con acetaminofén carisoprodol con acetaminofén ocasionalmente son efectivos.ocasionalmente son efectivos.Evitar las causas desencadenantes.Evitar las causas desencadenantes.

Minimizar el estrés. Realizar técnicas de Minimizar el estrés. Realizar técnicas de relajación. Adoptar posturas correctas. relajación. Adoptar posturas correctas.

CEFALEAS PRIMARIASCEFALEAS PRIMARIAS

MIGRAÑAMIGRAÑA

MIGRAÑAMIGRAÑA

La migraña o jaqueca es una enfermedad o La migraña o jaqueca es una enfermedad o trastorno neurológico altamente prevalente, trastorno neurológico altamente prevalente,

caracterizado por crisis de hemicranea pulsátil caracterizado por crisis de hemicranea pulsátil acompañada de náuseas y/o vómitos, fono, acompañada de náuseas y/o vómitos, fono, fotofobia y moderada a severa incapacidad.fotofobia y moderada a severa incapacidad.

Consideraciones Consideraciones GeneralesGenerales

Migraña Migraña alteración neurovascular común, alteración neurovascular común, crónica, caracterizada por ataques de cefalea crónica, caracterizada por ataques de cefalea severa, disfunción del sistema nervioso autónomo severa, disfunción del sistema nervioso autónomo y, en algunos pacientes, un aura comprendiendo y, en algunos pacientes, un aura comprendiendo síntomas neurológicos. síntomas neurológicos.

Inicio: Niñez y adolescencia. (No suele Inicio: Niñez y adolescencia. (No suele presentarse en ancianos).presentarse en ancianos).

Mujeres: hombres. Proporción 4:1Mujeres: hombres. Proporción 4:1 Se transmite en forma autosómica dominante. Se transmite en forma autosómica dominante.

Antecedente familiar hasta en un 90%.Antecedente familiar hasta en un 90%.

MigrañaMigraña alteración primaria del cerebro

dilatación vascular

dolor

mayor activación neuronal

Que produce

Conclusión: La migraña no es una alteración primaria del funcionamiento vascular

Génesis del dolor en migraña. La liberación de neuropéptidos por las neuronas trigeminales desencadena una reacción inflamatoria perivascular que estimula las mismas terminaciones del trigémino

y envía señales dolorosas hasta el tálamo y la corteza cerebral.

FisiopatologíaFisiopatología

Compromiso de la rama oftálmica Compromiso de la rama oftálmica del trigémino y de estructuras inervadas del trigémino y de estructuras inervadas por C2.por C2.

La distribución del dolor en la región La distribución del dolor en la región frontal y temporalfrontal y temporal ++

extensión como dolor referido hacia las extensión como dolor referido hacia las regiones parietal, occipital y cervicalregiones parietal, occipital y cervical

Hipótesis: de la depresión Hipótesis: de la depresión cortical propagadacortical propagada

Cambios en la cortezaCambios en la corteza

conducen a un pico de hiperpolarización conducen a un pico de hiperpolarización seguida de despolarizaciónseguida de despolarización

Induce reacción inflamatoria aséptica de tipo Induce reacción inflamatoria aséptica de tipo neurogénico conneurogénico con

vasodilatación

activación linfocitariapermeabilidad capilar

Predisposición A La Predisposición A La MigrañaMigraña

Primer locus Primer locus genéticogenético

cromosoma 19 (19p13) cromosoma 19 (19p13) (migraña hemipléjica (migraña hemipléjica

familiarfamiliar ) )

Migraña Hemipléjica Familiar

55% cromosoma 19

15% cromosoma 1

35% no asociación conocida.

Síntomas Síntomas premonitoriospremonitorios

25% pacientes - 25% pacientes - días previosdías previos

IrritabilidadDepresión

hambre

sed

somnolenciaorigen hipotalámico,

más concretamente, el núcleo

supraquiasmático podría ser el responsable

Fase de auraFase de aura

Disfunción neurológica Disfunción neurológica presente antes del presente antes del dolor en algunos dolor en algunos pacientespacientes

Coincide con Coincide con disminución del flujo disminución del flujo cerebral que se cerebral que se propaga desde el lóbulo propaga desde el lóbulo occipital hacia delante.occipital hacia delante.

Corresponde a una Corresponde a una disfunción neuronal, no disfunción neuronal, no a una isquemia a una isquemia cerebral.cerebral.

“Depresión propagada”

Esta disfunción neuronal Esta disfunción neuronal

se acompaña de la disminución de flujo se acompaña de la disminución de flujo cerebralcerebral

da lugar a síntomas o signos deficitarios da lugar a síntomas o signos deficitarios que aparecen en los pacientes que que aparecen en los pacientes que

presentan aura.presentan aura.

Disfunción neuronal Disfunción neuronal (desde la región occipital hacia delante) (desde la región occipital hacia delante)

Activación de núcleos del tronco cerebral Activación de núcleos del tronco cerebral

Sistema trigémino-vascular Sistema trigémino-vascular

inflamación meníngea (aséptica)

Bases del dolor migrañoso

vasodilatación cerebral

antiin-flamatorios o triptanes

Receptores:5HT-1B(en los vasos) 5-HT1D (en las menínges)

Alivio del dolor

Revertidas por

Fase de dolorFase de dolor

MigrañaMigraña

Activa el Activa el “sistema trigémino- vascular” “sistema trigémino- vascular”

vasodilatación

inflamación (aséptica) de las

meninges

DOLOR

revertidas

ergotamínicos, antiinflamatorios o

triptanes

alivian

Visión integradora de los Visión integradora de los mecanismos de la migraña mecanismos de la migraña

Un desencadenante inicial Un desencadenante inicial (persona predispuesta)(persona predispuesta)

mecanismos de la migraña mecanismos de la migraña

activación inicial del hipotálamoactivación inicial del hipotálamo

síntomas premonitorios

Disfunción neuronal Disfunción neuronal (desde la región occipital hacia delante) (desde la región occipital hacia delante)

Activación de núcleos del tronco cerebral Activación de núcleos del tronco cerebral

Sistema trigémino-vascular Sistema trigémino-vascular

Aura migrañoso

inflamación meníngea aséptica

Bases del dolor migrañoso

vasodilatación cerebral

antiin-flamatorios o los triptanes

Sobre receptores 5HT-1B(en los vasos) 5-HT1D (en las menínges)

alivian

Activación y Activación y Sensibilización del Sensibilización del Sistema Trigémino – Sistema Trigémino – Vascular (STV)Vascular (STV)

Mensajes de Áreas corticales: Orbito frontal, Lóbulo límbico, hipotálamo.

ACTIVACIÓN DEL STV

Respuesta: Estructuras del Tronco Cerebral (TC)

Locus Ceruleus Núcleo dorsal del Rafe y Núcleo del V PC

Noradrenalina Serotonina

RESPUESTA VASOMOTORA

Constricción Dilatación Dilatación

↓ Flujo en el territorio de la A. carótida Interna

↑ Flujo en el territrodio de la A. carótida externa.

Dilatación en todo el árbol arterial carotídeo.

La activación de estas estructuras del TC genera la respuesta

V PC Vasos durales

Inflamación Neurógena

Inflamación Neurógena

Unión Neurovascuolar: 2 cambios

Vasodilatación de los vasos durales

Terminaciones nerviosas

- Sustancia P

- Neurokinina A

Sensibilización de las terminaciones nerviosas (Neuronas de 1er orden)

Trasmiten el dolor vía Nervio Trigémino

Señal llega al Tronco Cerebral.

Sinapsis en el N. del V PC (Neuronas de 2do orden)

Tálamo (Neurona de 3er Orden)Conexiones funcionales con centros de Nauseas, Vómitos.

Corteza Cerebral (Registro del + nociceptivo)

DOLOR DE CABEZA PULSATIL

Fotofobia, Fonofobia y alodinea.

Vasodilatación + Rx inflamatoria (extravasación del plasma y cambios en células del área perivascular)

Normalmente el dolor de migraña afecta a un solo lado de la cabeza

Tras la vasoconstricción (estrechamiento de los vasos), éstos se expanden causando inflamación y dolor palpitante

1.- MIGRAÑA SIN AURA O MIGRAÑA COMUN :

•La migraña sin aura se caracteriza por un flujo sanguíneo cerebral normal y ausencia de síntomas neurológicos

Criterio diagnóstico para migraña sin aura

A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios "B-D" que se describen enseguida. B. Ataques de cefalea que duran 4-72 hrs. (no tratados o tratados sin éxito) C. Cefalea con al menos 2 de las siguientes características:

1.Localización unilateral 2.Carácter pulsátil 3.Intensidad moderada a severa (inhibe o impide actividades de la vida diaria)

D. Durante la cefalea, al menos uno de los siguientes síntomas: 1.Náusea y/o vómito 2.Fotofobia y fonofobia

E. Al menos uno de los siguientes: 1.Interrogatorio, examen físico y neurológico no sugieren enfermedad orgánica 2.Interrogatorio, examen físico y neurológico sugieren enfermedad orgánica pero se elimina por investigación apropiada 3.Existe enfermedad orgánica, pero los ataques migrañosos no se presentan por primera vez y tienen cercana relación temporal con la enfermedad de fondo

2.- MIGRAÑA CON AURA O MIGRAÑA CLASICA :La migraña con aura muestra cambios típicos en el flujo regional cerebral. Además comprende todas las formas de migraña que se preceden por síntomas neurológicos originados desde el encéfalo o el tronco cerebral.

Criterios diagnósticos para migraña con auraA. Al menos dos ataques que cumplan las precisiones de B. B. Al menos tres de las siguientes 4 características:

1-Uno o más síntomas de aura reversible que indiquen disfunción focal cortical o del tallo cerebral. 2- Al menos un síntoma de aura que se desarrolle gradualmente durante más de 4 minutos o 2 o más síntomas que aparezcan sucesivamente. 3-Ningún síntoma de aura dura más de 60 minutos. Si se presenta más de un síntoma de aura, esta duración puede ser más prolongada. 4-La cefalea sigue al aura después de un intervalo libre de menos de 60 minutos (puede comenzar antes o simultáneamente al aura).

C. Al menos uno de los siguientes:1. Interrogatorio, examen físico y neurológico no sugieren enfermedad

orgánica. 2. Interrogatorio, exámen físico y neurológico sugieren enfermedad

orgánica pero es eliminada por investigación paraclínica aceptada. 3. Está presente la enfermedad orgánica, pero los ataques de migraña

no aparecen por primera vez en relación temporal estrecha con la enfermedad orgánica.

Síndromes periódicos de la niñezSíndromes periódicos de la niñez

Que pueden ser precursores de posterior Que pueden ser precursores de posterior migraña, tales como náuseas y vómitos migraña, tales como náuseas y vómitos episódicos sin cefalea, no explicables por episódicos sin cefalea, no explicables por trastornos gastro - intestinales.trastornos gastro - intestinales.

3.- Complicaciones de la migraña3.- Complicaciones de la migraña

Mayormente infartos cerebrales isquémicos Mayormente infartos cerebrales isquémicos focales.focales.

3.1.-Status migrañosoEs un tipo grave y poco frecuente de migraña que puede durar 72 horas o más. En este tipo de migrañas el dolor y las náuseas suelen ser tan intensos que puede ser necesario hospitalizar al paciente.

3.2.-Infarto migrañosoSe entiende por infarto migrañoso la persistencia completa o parcial de alguno de los síntomas del aura migrañosa después de más de una semana. También se entiende por infarto migrañoso, persistan o no los síntomas, si se confirma por técnicas de neuroimagen la presencia de infarto cerebral

TRATAMIENTO TRATAMIENTO SINTOMATICOSINTOMATICO

DROGAS ANTIMIGRAÑOSASDROGAS ANTIMIGRAÑOSAS2.2. Ergotamina: Más frecuente y económica Ergotamina: Más frecuente y económica

en el medio, crea tolerancia y en el medio, crea tolerancia y dependencia, causa de cefalea crónica dependencia, causa de cefalea crónica diaria.diaria.

4.4. Triptanes:Target ideal en receptores 5HT1, Triptanes:Target ideal en receptores 5HT1, activos en migraña, sumatripatan droga activos en migraña, sumatripatan droga madre, naratriptan, zolmitriptan, madre, naratriptan, zolmitriptan, rizatriptan.rizatriptan.

CRISIS MIGRAÑOSA CRISIS MIGRAÑOSA SEVERASEVERA Hidratación E.VHidratación E.V Clorpromazina, E.V. diluida en Clorpromazina, E.V. diluida en

250cc a pasar en 30 ‘ (3.5 a 10 250cc a pasar en 30 ‘ (3.5 a 10 mg)mg)

Metoclopramida, DomperidonaMetoclopramida, Domperidona Dexametasona 2cc EDexametasona 2cc E Sumatriptan SCSumatriptan SC

CEFALEA EN RACIMOSCEFALEA EN RACIMOS Patogenia: permanece en buena parte sin Patogenia: permanece en buena parte sin

aclarar.aclarar.– Probable implicación: S. autonómico, neuroendocrino, Probable implicación: S. autonómico, neuroendocrino,

vascular y crono biológico.vascular y crono biológico.– El dolor también pare debido a la activación del STV.El dolor también pare debido a la activación del STV.

¿Cuál es el generar inicial del dolor?¿Cuál es el generar inicial del dolor?

Activación del STV Vía final para varias cefaleas primarias

Origen ≠: p. ej., - Migraña esta en el Tronco cerebral

- Cefalea en racimos 2 teorías

Cefalea en racimos.Cefalea en racimos.

Origen vascular del dolor.Origen vascular del dolor.Inflamación:

Seno CavernosoObstaculiza el

drenaje venoso

Interrumpe las fibras simpáticas de la A. Carótida interna que pasan

junto al seno cavernoso.

Que inervan: el ojo, parpado superior, frente y los vasos orbitarios y extraorbitarios.

Origen central.Origen central.

– Estudios realizados sugieren que los cambios Estudios realizados sugieren que los cambios en el flujo sanguíneo a nivel del seno en el flujo sanguíneo a nivel del seno cavernoso, podrían no ser exclusivos de la cavernoso, podrían no ser exclusivos de la cefalea en racimoscefalea en racimos

Cefalea en racimos inducida por administración de

Nitroglicerina

↑ del metabolismo a nivel de la Sustancia Gris

hipotalámica ipsilateral durante la fase del dolor

Disfunción cerebral en el hipocampo

Alteración inicial de ka cefalea en racimos.

Tratamiento sintomáticoTratamiento sintomático:: O 100% por mascarilla.O 100% por mascarilla. 6 mg de Sumatripán vía SC.6 mg de Sumatripán vía SC. 2mg ergotamina antes de dormir.2mg ergotamina antes de dormir.

Tratamiento preventivo:Tratamiento preventivo: Prednisona VO + verapamilo 80mg. Por 2 a Prednisona VO + verapamilo 80mg. Por 2 a

3 meses.3 meses. Carbonato de litio 300mg 8-12h.Carbonato de litio 300mg 8-12h.

SEMIOLOGIA DE LA CEFALEASEMIOLOGIA DE LA CEFALEA

1-Inicio y tiempo de evolución:1-Inicio y tiempo de evolución:..- El comienzo agudoEl comienzo agudo asociado a signos asociado a signos

neurológicos locales ,orienta a una hemorragia neurológicos locales ,orienta a una hemorragia subaracnoidéa espontánea o una meningitis subaracnoidéa espontánea o una meningitis aguda.aguda.

- La evolución crónicaLa evolución crónica de una cefalea por de una cefalea por más más de 5 añosde 5 años corresponde a cefaleas funcionales corresponde a cefaleas funcionales benignas ya sean vasculares y/o tipo tensionalbenignas ya sean vasculares y/o tipo tensional..

- La La cefalea subagudacefalea subaguda de de semanas o mesessemanas o meses obedece a causas como: una sinusitis, un obedece a causas como: una sinusitis, un hematoma subdural o un tumor cerebralhematoma subdural o un tumor cerebral..

22.-.-Frecuencia y duración:Frecuencia y duración: Permiten precisar el perfil temporal, que es Permiten precisar el perfil temporal, que es

determinante para el Dx. de cefalea recurrente: la determinante para el Dx. de cefalea recurrente: la migraña , la cefalea en racimos , la neuralgia del migraña , la cefalea en racimos , la neuralgia del trigémino y la cefalea tensional. trigémino y la cefalea tensional.

En la migraña , la crisis dura de unas pocas horas En la migraña , la crisis dura de unas pocas horas hasta varios días , seguida de un periodo libre de hasta varios días , seguida de un periodo libre de dolor. Se diferencia de la cefalea tipo tensional en dolor. Se diferencia de la cefalea tipo tensional en que mantiene un dolor basal.que mantiene un dolor basal.

Hay una forma de cefalea llamada mixta o Hay una forma de cefalea llamada mixta o combinada ,que mezcla estas características. combinada ,que mezcla estas características.

..

3.-3.-Localización:Localización:La migraña es unilateral en el 70% de los La migraña es unilateral en el 70% de los pacientespacientes

La cefalea en racimos y la neuralgia del trigémino La cefalea en racimos y la neuralgia del trigémino son siempre unilaterales.son siempre unilaterales.

La cefalea tipo tensional es bilateral, aunque La cefalea tipo tensional es bilateral, aunque puede ser ocasionalmente unilateral, cuando se puede ser ocasionalmente unilateral, cuando se asocia a migraña.asocia a migraña.

4.-4.-CarácterCarácter:: --El carácter de la cefalea en la migraña puede ser El carácter de la cefalea en la migraña puede ser

pulsátil o constante, es pulsátil cuando su pulsátil o constante, es pulsátil cuando su intensidad aumenta. intensidad aumenta.

- La cefalea tensional es continua- La cefalea tensional es continua

55.-Momento y forma de inicio:.-Momento y forma de inicio: -La cefalea puede iniciarse durante la mañana -La cefalea puede iniciarse durante la mañana

como ocurre en la migraña, en la tarde como en como ocurre en la migraña, en la tarde como en la cefalea tensional o al despertar como sucede la cefalea tensional o al despertar como sucede en la hipertensión endocraneanaen la hipertensión endocraneana . .

66.-Intensidad:.-Intensidad:PPrecisarse en una escala de 1 a 10; es útil para recisarse en una escala de 1 a 10; es útil para seguir la evolución del paciente , ya sea en forma seguir la evolución del paciente , ya sea en forma espontánea o después de una terapia.espontánea o después de una terapia.

- Leve si no altera las actividades- Leve si no altera las actividades - Mediana si las dificulta parcialmente - Mediana si las dificulta parcialmente - Severa si las impide- Severa si las impide

77.-Factores desencadenantes.-Factores desencadenantes:: La cefalea puede empeorarse con la tos , sonarse La cefalea puede empeorarse con la tos , sonarse

o el esfuerzo, lo que se asocia a dilatación o o el esfuerzo, lo que se asocia a dilatación o desplazamiento de los vasos cerebrales.desplazamiento de los vasos cerebrales.

La respuesta al alcohol :empeora las cefaleas La respuesta al alcohol :empeora las cefaleas crónicas vasculares y mejora las cefaleas tipo crónicas vasculares y mejora las cefaleas tipo tensional.tensional.

El chocolate , queso, café pueden gatillar una El chocolate , queso, café pueden gatillar una migraña.migraña.

El stress desencadena migraña y cefalea tensional.El stress desencadena migraña y cefalea tensional.

La menstruación ,los trastornos hormonales La menstruación ,los trastornos hormonales (estrógenos/ andrógenos), Las tabletas (estrógenos/ andrógenos), Las tabletas anticonceptivas pueden desencadenar o agravar la anticonceptivas pueden desencadenar o agravar la migraña.migraña.

..

8.-8.-Factores de alivio:Factores de alivio: --El El reposoreposo calman la migraña y la cefalea orgánica calman la migraña y la cefalea orgánica

,pero agravan la cefalea en racimos. ,pero agravan la cefalea en racimos. -La -La oscuridadoscuridad y el y el silenciosilencio alivian la migraña . alivian la migraña .

10.-10.-Síntomas asociados:Síntomas asociados: GastrointestinalesGastrointestinales:: nauseas, vómitos ,diarreas, nauseas, vómitos ,diarreas,

dolor abdominal que se presentan junto a la dolor abdominal que se presentan junto a la fotofobia frecuentemente en la migraña,fotofobia frecuentemente en la migraña,

NeurológicosNeurológicos focales pueden observarse en las focales pueden observarse en las cefaleas orgánicas , pero son frecuentes como cefaleas orgánicas , pero son frecuentes como manifestación de aura de una migraña.manifestación de aura de una migraña.

11.-11.-Tratamientos previos:Tratamientos previos: El uso excesivo de analgésicos y/o El uso excesivo de analgésicos y/o

ergotamínicos, produce cefalea de rebote.ergotamínicos, produce cefalea de rebote. Investigar terapias asociadas como Investigar terapias asociadas como

vasodilatadores , fármacos vasodilatadores , fármacos hipocolesterolémicos o algunos antidepresivos hipocolesterolémicos o algunos antidepresivos ,como la fluoxetina que pueden inducir ,como la fluoxetina que pueden inducir cefalea.cefalea.

12.-12.-Historia familiarHistoria familiar:: La migraña y la cefalea tipo-tensión La migraña y la cefalea tipo-tensión

habitualmente presentan historia familiar,habitualmente presentan historia familiar,

Se realizará a continuación un Se realizará a continuación un examen físico completoexamen físico completo

Examen físico generalExamen físico general: los signos vitales, : los signos vitales, especialmente la temperatura.especialmente la temperatura.

Ocasionalmente se solicitan evaluaciones Ocasionalmente se solicitan evaluaciones neurológicas a pacientes con cefalea cuya causa neurológicas a pacientes con cefalea cuya causa obedece a un cuadro infeccioso como una tifoídea o obedece a un cuadro infeccioso como una tifoídea o una amigdalitis aguda.una amigdalitis aguda.

En el examen de cráneo, deben precisarse puntos En el examen de cráneo, deben precisarse puntos dolorosos, aumentos de volumen y evidencias de dolorosos, aumentos de volumen y evidencias de trauma.trauma.

Se realizará un examen neurológico completo que Se realizará un examen neurológico completo que precise el estado mental del enfermo . precise el estado mental del enfermo .

Con el objeto de descartar hipertensión Con el objeto de descartar hipertensión Endocraneana o irritación meníngea se debe Endocraneana o irritación meníngea se debe realizar un Fondo de ojo en busca de papiledema realizar un Fondo de ojo en busca de papiledema y explorar signos meníngeos.y explorar signos meníngeos.

En el examen de los nervios craneanos se En el examen de los nervios craneanos se observará la reactividad , simetría y tamaño de observará la reactividad , simetría y tamaño de las pupilas, la actividad motora facial y la las pupilas, la actividad motora facial y la existencia de diplopia o nistagmus.existencia de diplopia o nistagmus.

Explorar fuerza, reflejos osteotendínosos y Explorar fuerza, reflejos osteotendínosos y coordinación.coordinación.

Si todo lo anterior es normal la cefalea será Si todo lo anterior es normal la cefalea será planteada como funcional descartándose la causa planteada como funcional descartándose la causa orgánicaorgánica

Exámenes complementarios.Exámenes complementarios. Cefalea es de causa orgánica , los exámenes Cefalea es de causa orgánica , los exámenes

complementarios son obligatorios: complementarios son obligatorios: --HemogramaHemograma y VSG. y VSG. Es de gran ayuda cuando la Es de gran ayuda cuando la cefalea es consecuencia de una enfermedad cefalea es consecuencia de una enfermedad sistémica , infecciosa o meningea.sistémica , infecciosa o meningea.

--RadiografíaRadiografía de cráneo de cráneo, , TAC de cerebroTAC de cerebro y y RNMRNM de cerebro permite descartar un tumor cerebral , de cerebro permite descartar un tumor cerebral , hidrocefalia y hematomas traumáticos o por ruptura hidrocefalia y hematomas traumáticos o por ruptura vascular.vascular.

La La punción lumbarpunción lumbar se utiliza cuando se sospecha se utiliza cuando se sospecha meningitis y hemorragia subaracnoidea.meningitis y hemorragia subaracnoidea.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios "B-D" que se describen enseguida. B. Ataques de cefalea que duran 4-72 hrs. (no tratados o tratados sin éxito) C. Cefalea con al menos 2 de las siguientes características:

1.Localización unilateral 2.Carácter pulsátil 3.Intensidad moderada a severa (inhibe o impide actividades de la vida diaria)

D. Durante la cefalea, al menos uno de los siguientes síntomas: 1.Náusea y/o vómito 2.Fotofobia y fonofobia

E. Al menos uno de los siguientes: 1.Interrogatorio, examen físico y neurológico no sugieren enfermedad orgánica 2.Interrogatorio, examen físico y neurológico sugieren enfermedad orgánica pero se elimina por investigación apropiada 3.Existe enfermedad orgánica, pero los ataques migrañosos no se presentan por primera vez y tienen cercana relación temporal con la enfermedad de fondo

Criterio diagnóstico para migraña sin aura

A.Al menos dos ataques que cumplan las precisiones de B. B.Al menos tres de las siguientes 4 características: 1-Uno o más síntomas de aura reversible que indiquen disfunción focal cortical o del tallo cerebral. 2- Al menos un síntoma de aura que se desarrolle gradualmente durante más de 4 minutos o 2 o más síntomas que aparezcan sucesivamente. 3-Ningún síntoma de aura dura más de 60 minutos. Si se presenta más de un síntoma de aura, esta duración puede ser más prolongada. 4-La cefalea sigue al aura después de un intervalo libre de menos de 60 minutos (puede comenzar antes o simultáneamente al aura). C.Al menos uno de los siguientes:

1.Interrogatorio, examen físico y neurológico no sugieren enfermedad orgánica. 2.Interrogatorio, exámen físico y neurológico sugieren enfermedad orgánica pero es eliminada por investigación paraclínica aceptada. 3.Está presente la enfermedad orgánica, pero los ataques de migraña no aparecen por primera vez en relación temporal estrecha con la enfermedad orgánica.

Criterios diagnósticos para migraña con aura

top related