seminario taller: herramientas para la gestión estratégica

Post on 26-Jul-2022

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fecha actualización 5 de diciembre de 2019

Seminario – Taller:

Herramientas para la gestión estratégica de los territorios

José Volante (volante.jose@inta.gob.ar)

Una aproximación a la zonificación agro–socio–ecosistémicade territorios chaqueños

Fuente: MAGyP, SIIA

• Entre 1997 y 2018 la superficie cultivada con granos creció en 55%, (19 a 31 mill. de ha).

País Sup

(mill ha)

Guatemala…….….…..10,9

Islandia………….…….10,3

Cuba ………….………10,1

Corea del Sur …..…… 9,8

Hungría……….….…….9,3

Portugal……….……….9,2

0

5

10

15

20

25

19

69

/70

19

73

/74

19

77

/78

19

81

/82

19

85

/86

19

89

/90

19

93

/94

19

97

/98

20

01

/02

20

05

/06

20

09

/10

20

13

/14

20

17

/18

Mill

on

es

Girasol

Maiz

Soja

Trigo

2004 2014

4

Volante, J.N.; et al.. (2015). Expansión agrícola 2000-2010 en Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile. (RIA). 42(2): 179-191

(Vallejos et al. 2013)

(Vallejos et al. 2013)

(Vallejos et al. 2013)

1997-07 1987-97

Años

MatrizNatural

MatrizAgropecuaria

Agotamiento Encogimiento

DisipaciónDisección

PerforaciónIncisión

Forman (1995); Jaeger (2000)

2015

Agricultura

Ganadería

Bosque

Arbustal

2030

Agricultura

Ganadería

Bosque

Arbustal

2050

Agricultura

Ganadería

Bosque

Arbustal

2100

Agricultura

Ganadería

Bosque

Arbustal

2015 2030 2050 2100

MatrizNatural

MatrizAgropecuaria

Agotamiento Encogimiento

DisipaciónDisección

PerforaciónIncisión

Forman (1995); Jaeger (2000)

Agricultura

Ganadería

Bosque

Arbustal

Estrategia nacional de desarrollo con bajas emisiones de GEIpara el año 2050

Sector Agropecuario y Forestal (nativos e implantados)

Escenaristas

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

10

00

ha

Forest Area

Forest Change Forest Plantations

Ámbitos geográficos y temáticos

Dinámica

rápida

Dinámica

lenta

Sustentabilidad

¿Cuales son los efectos de la expansión o intensificación agropecuaria?

• Protección de erosión del suelo

• Control de napas freáticas y salinización

• Control de inundaciones

• Purificación y provisión de agua

• Metabolización de desechos

• Captura de carbono

• Alimentos

• Fibras

• Maderas

• Bio-combustibles

Cambios en el nivel de provisión de Servicios Ecosistémicos

100

50

b c

Retroalimentación negativa

Retroalimentación positiva

Lineal

a

100

Se

rvic

ios d

e s

op

ort

e

Servicios de producción

100

50

Servicios de producción

Se

rvic

ios d

e s

op

ort

e

100

Intensificación productiva

Inte

nsif

icació

n e

co

lóg

ica

COMPONENTE 2: PAISAJE

• Objetivo: Incrementar la valoración y la toma de conciencia de los actores locales y decisores políticos de la gestión colectiva de paisajes.

• Productos: • Metodología para la zonificación y evaluación de la sustentabilidad y resiliencia de

paisajes

• “Paisajes piloto” definidos mediante zonificación de Sistemas Socio-Ecológicos

• Diagnósticos participativos de sustentabilidad, resiliencia y análisis prospectivo.

Estructura

Composición

Función

Paisaje: espacio geográfico de gestión de conflictos y tensiones por el uso y la apropiación de los recursos

(naturales, institucionales y sociales)

Ese espacio geográfico tiene características distintivas del entorno: grado de homogeneidad o su dinámica,

Paisaje sustentable a aquel que posee la capacidad de proporcionar servicios ecosistémicos a largo

plazo, esenciales para mantener y mejorar el bienestar y la equidad.

(Noss,1990).

Biofísico Socio-económico Político-Institucional

Estructura

Clima Densidad de caminos División política

Parches 2008 – 2015 Distancia al puertoPresencia de Organismos de Ciencia y

Técnica

Índices de fragmentación Red de distribución eléctrica

Índices de riqueza Tenencia de la tierra

Indice de dominancia

Composición

Cobertura de suelo Población urbana/rural Densidad de escuelas

Aptitud de suelos USDA Comunidades aborígenes Densidad de hospitales

TWI (Topografic water Index) Comunidades criollas áreas protegidas

Pendiente NBI Ejidos urbanos

Distancia cuerpos y cursos de agua Pozos de agua Caseríos

Complejos ecosistemicos Áreas de riego OTBN

Global Landforms SRTM Población

Régimen de Tenencia de la Tierra

Tipos de tenencia de la tierra

Funcionamiento

Índice de Provisión de Servicios EcosistémicosIPSE

Variacion intercensal población Áreas de conflictos aborígenes, criollas

Albedo Migraciones (urbano-rural) Planes de manejo

Evapotranspiración Variación intercensal NBI

Dinámica de desmontes

Frecuencia de inundación

Frecuencia de incendios

Métodos:

Debería poder capturar:

• Homogeneidad espacial• Dinámica temporal• Patrones

Primera aproximaciónSegmentación de imágenes:

• Simple Non-Iterative Clustering SNIC• Simplifica una imagen en pequeños grupos de píxeles conectados llamados “superpíxeles”.

Desafíos:

• Crear una app semi-automática

• Legitimar la herramienta con actores del territorio

Una aproximación a la zonificación agro–socio–ecosistémicade territorios chaqueños

Muchas gracias

top related