situación de la biotecnología y bioseguridad en · pdf filesalud, ministerio de...

Post on 07-Feb-2018

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Situación de la Biotecnología y Bioseguridad en Guatemala

Ph D César Azurdia

Programa Nacional de Biotecnología

2006-2011

Cuadro 1: Instituciones de Guatemala con potencial para desarrollar

Biotecnología moderna.

No. Institución Identificación Tipo

1 Centro Guatemalteco de la

Investigación de la Caña

CENGICAÑA

Privada

2 Laboratorio de Entomología

Aplicada y Parasitología,

Escuela de Biología, Facultad

de Ciencias Químicas y

Farmacia de la USAC

LENAP Académica

3 Semillas, S.A. Semillas, S.A. Privada

4 Universidad del Valle de

Guatemala

UVG Académica

5 Facultad de Ciencias Médicas ,

Universidad de San Carlos de

Guatemala

CUM Académica

6 Universidad Rafael Landívar URL Académica

7 MALHER, S.A. MALHER,

S.A.

Privada

8 Área de Biotecnología

Universidad Mariano Galvéz

UMG Académica

9 Departamento De Toxicología,

Facultad de Ciencias Químicas

y Farmacia. USAC

Fac. CCQQ y

Farmacia

Académico

10 Instituto de Ciencia y

Tecnología Agrícolas

ICTA Gubernamental

11 Banco de Células Madre de

Guatemala

STEMCARE Privada

12 MONSANTO MONSANTO Privada

13 SYNGENTA SYNGENTA Privada

14 Diagnostico Molecular Diagnostico

Molecular

Privada

15 Pantaleón Pantaleón Privada

16 Laboratorio Nacional de

Salud, Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social

LNS-MSPAS Gubernamental

17 Instituto Nacional de Ciencias

Forenses de Guatemala

INACIF Gubernamental

18 Facultad de Agronomía, USAC FAUSAC Académica

Cuadro 11. Cantidad de Recurso Humano de planta en Biotecnología por institución, sexo y nivel de formación, en Guatemala.

INSTITUCION SEXO TECNICO PREGRADO GRADO POSTGRADO Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de Caña de Azúcar –CEGICAÑA-

M 3 1 2

F

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola –ICTA- Bárcenas

M 3 2 1

F 4 3 1

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola –ICTA- Quetzaltenango

M 1 1

F 3 2 1

Departamento de Biotecnología del Ministerio de Ganadería y Agricultura

M 2 1 1

F 0

Ministerio de Economía

M 0

F 1 1

Soluciones Analíticas

M 5 5

F 0

Tecnobiológica Universal Sociedad Anónima –TECBIOSA-

M 3 2 1

F 9 9

Universidad del Valle de Guatemala

M 10 2 8

F 17 2 8 7

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

M 2 1 1

F 1 1

StemCare. Empresas Biotecnológicas de Guatemala S.A.

M 3 1 2

F 2 2

Instituto de Investigación de Enfermedades Genéticas y Metabólicas –INVEGEM-

M 4 2 1 1

F 8 1 5 2

Laboratorio de Etnomología Aplicada y

M 0

Fuente: Entrevista realizada

F 7 2 2 3

Instituto de agricultura recursos naturales y ambiente -URL-

M 1 1

F 2 1 1

Consejo Nacional de

Áreas Protegidas –

CONAP-

M 5 2 3

F

Facultad de Agronomía –

FAUSAC-

M 3 2 1

F

TOTALES

M 45 8 2 22 13

F 54 18 2 18 16

99 26 4 40 29

Cultivo de tejidos

Marcadores moleculares

Laboratorio del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

(ICTA)

AFLPs y Geles de poliacrilamida

• Ing. Julio Berdúo en el lab.

• Aspecto de bandas en la gel de poliacrilamida

Tipos de análisis

• Capacitación en el uso de programas de alineación y análisis de datos y estadísticos genéticos

• Despliegue de datos genéticos enpantalla en el lab. de cómputo

Implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala

Adopción del protocolo: 29 de enero de 2000

Ratificación por Guatemala: Agosto/2004

El Protocolo de Cartagena

Proyecto: «Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la

Biotecnología para Guatemala»

CONAP, GEF (2003)

•La ley se genero con apoyo del GEF y PNUMA, bajo los lineamientos del Protocolo de Cartagena y, en el año 2009 ingreso al pleno del congreso para su lectura, revisión y posible aprobación. •El objetivo es regular las actividades relacionadas con investigación, experimentación, introducción, liberación experimental y comercial, producción, comercialización, distribución, utilización, almacenamiento, importación, exportación, tránsito y transporte de organismos vivos modificados y sus productos.

Propuesta de Ley de seguridad de la Biotecnología

Moderna para Guatemala

Acuerdo Ministerial No. 386-2006• El acuerdo más reciente, vigente, que

regula los OVM’s.• Acuerdo del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación –MAGA-.• Objetivo es establecer los requisitos

para la importación, transporte, manejo dentro del país, establecimiento de experimentos de campo y producción para exportación de OVM, para uso agrícola.

• Acuerdo de observancia general en la república de Guatemala, aplicable a las personas individuales y/o jurídicas interesadas en efectuar pruebas experimentales, producir y exportar semillas de OVM.

BCH Guatemala• Durante el 2008 y 2009, gracias al apoyo de GEF y PNUMA, se

realizo el proyecto de desarrollo del Centro de Intercambio de Información de Seguridad de la Biotecnología –CIISB-.

• El centro presenta documentos que contienen información respecto a la biotecnología y bioseguridad del país; punto focal; información del protocolo; enlaces; noticias de interés; entre otros aspectos.

www.bchguatemala.gob.gt

INVENTARIO

GUATEMALTECO DE LOS

PARIENTES SILVESTRES

DE PLANTAS

CULTIVADAS

IPGRI, USDA, CIAT, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala

25 géneros108 especiesDistribución Distribución potencialRiqueza Distribución en áreas protegidasAnálisis de efectos de cambio climáticoSelección de áreas para protección

1

2

Desarrollo de Mecanismos para Fortalecer la Implementación del

Protocolo de Cartagena en Guatemala (2010)

• Consejo Nacional de Áreas Protegidas• Oficina Técnica de Biodiversidad

Desarrollo de Mecanismos para Fortalecer la Implementación del Protocolo de Cartagena en

Guatemala

FIN / GOAL:Implementar un Sistema Nacional de Bioseguridad en

Guatemala bien articulado, efectivo y transparente

OBJETIVO:Sentar las bases de un sistema Nacional de

Bioseguridad a través del desarrollo e implementación de políticas, normativas,

instrumentos, capacidades y mecanismos de intercambio de información

Sentar las bases de un Sistema Nacional de

Bioseguridad

Objetivo 1:Fortalecimiento del

marco legal, regulatorio e

institucional de la Bioseguridad de

OVMs

Objetivo 2:Fortalecimiento de

la estructura técnica necesaria para un sistema

interinstitucional de análisis y

gestión de riesgo

Objetivo 3:Fortalecimiento del recurso humano y

marco institucional en cuanto a la toma de

decisiones de bioseguridad basadas

en ciencia

Objetivo 4:Implementación

de estrategias nacionales de divulgación e

intercambio de información

sobre bioseguridad

Objetivo 4:Implementación

de estrategias nacionales de divulgación e

intercambio de información sobre

bioseguridad

4.1 Desarrollar, en conjunto con otras entidades, una estrategia nacional de

difusión e intercambio de la información en Biotecnología y Bioseguridad

4.2 Lograr la participación activa de las autoridades relevantes en el intercambiode información a través del BCH y CIISB

Sentar las bases de un Sistema Nacional de

Bioseguridad

Gracias

• www.bchguatemala.gob.gt• www.chmguatemala.gob.gt• www.conap.gob.gt

top related