tensiÓn premenstrual y dismenorrea

Post on 05-Aug-2015

90 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TENSIÓN PREMENSTRUA

L Y DISMENORREA

Tensión premenstrualFrank (1931: “El síndrome premenstrual es la constelación de síntomas físicos, emocionales y de conducta, que ocurren en la segunda fase del ciclo y que se alivian al iniciarse la menstruación.

Etiopatogenia

Factor nutricional

Factor hormonal

Teoría de los neurotransmisores

Serotonina

GABA

Niveles bajos de progesterona Niveles altos de estrógenos Niveles disminuidos de estrógenos Cambios en la relación estrógeno progesterona Actividad de aldosterona aumentada Actividad de renina angiotensina aumentada Actividad adrenal aumentada Disminución de endorfinas endógenas Hipoglicemia subclínica Cambios centrales en catecolaminas Respuesta a prostaglandinas Déficit de vitaminas Exceso de secreción de prolactina

SINTOMATOLOGÍA Alteraciones del ánimo- Irritabilidad- Ansiedad-depresión- Falta de concentración

Alteraciones somáticas- Retención hídrica- Mastalgia- Dolores pélvicos- Cefalea- Insomnio- Palpitaciones, vértigos.

Alteraciones conductuales- Actitud agresiva- Aislamiento social- Personalidad conflictiva

DIAGNÓSTICO

La existencia de una sintomatología compleja

La aparición de dolor sólo en la fase lútea La intensidad de dolor suficiente para

alterara la vida de la paciente.

Sintomatología de la paciente por lo menos en 2 ciclos consecutivos

Tratamiento Medidas no medicamentosas- Dieta- Ejercicio- Suplementos vitamínicos.

Medidas medicamentosas- Alteraciones del sueño- Cefalea: AINES, antidepresivos - Retención hídrica: espironolactona: 50-100

mg/día.- Mastalgia: Bromocriptina 2,5-5 mg- Supresión de la ovulación: ACO (norgestrel)

medroxiprogesterona (30mg/d), danazol (200-400 mg/d), análogos dela GnRH(leuprolida 7,5 mg x 6 a 9 meses)

- Psicofármacos

DISMENORREA

Dismenorrea se define como la menstruación difícil o dolorosa. La característica principal es

su periodicidad mensual y la presencia de dolor.

dys: difícil mens: mes rhoja: flujo

Etiopatogenia: dismenorrea primaria

Dismenorrea Secundaria

Endometriosis Enfermedad inflamatoria pélvica Adenomiosis Quistes de ovario Embarazo patológicos (intra o extrauterinos) Alteraciones obstructivas de las vías genitales Miomas uterinos Tumores en cavidad pélvica Adherencias abdominales DIU

CLÍNICA La dismenorrea suele comenzar varias horas antes o

inmediatamente después del inicio de la menstruación y tiene una duración de dos o tres días. La máxima intensidad se alcanza durante las primeras 24-48 horas.

El dolor es de tipo cólico y localizado en la región suprapúbica, pudiendo irradiar a ambas fosas iliacas y al dorso o cara interna de los muslos.

Este dolor puede asociar a otros síntomas:- Nauseas y vómitos (89 %)- Astenia (85 %)- Diarrea (60 %)- Dolor lumbar (60 %)- Cefalea (45 %)

DX DIFERENCIAL

Causas Urológicas: IVU, Litiasis renal,

Diverticulósis, Cistitis intersticial, Neoplasia cervical.

Causas Gastrointestinales: Síndrome de Colon Irritable, Diverticulitis, Hernias, Constipación Crónica, Neoplasias, Endometriosis Intestinal.

TRATAMIENTOAINESDosificación: Se administran sólo los 2-3 primeros días de la menstruación.- Ácido mefenámico: 500 mgr. cada 8 horas- Ibuprofeno: 400 mgr. cada 6 horas- Naproxeno: 250 mgr. cada 6 horas- Ketoprofeno: 50 mgr. cada 8 horas

Anticonceptivos Orales: se usa en algunos casos severos y en algunos trastornos como la endometriosis, (se pueden administrar incluso a las niñas que no son sexualmente activas). Su acción se basa en inhibir la ovulación y que el endometrio tenga menor espesor con lo que se producen menores cantidades de prostaglandinas.

DIU liberadorres de levonorgestrel: Produce un menor crecimiento endometrial, generandose una pseudodecidualización, la cual disminuye el sustrato para la formación de protaglandinas.

Tratamiento quirúrgico:- Neurectomía presacra.- Laparoscopía.

BIBLIOGRAFÍA Pacheco J. Ginecología, obstetricia y

reproducción. 2da edición. Editorial REP SAC. 2007

Burgos R, Iturri E y Reynols E. Dismenorrea. Rev Pac Med Fam 2005; 2(1): 31-34.

top related