traumatismos en extremidades y partes blandas · traumatismos osteoarticulares • fractura:...

Post on 23-Sep-2018

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Traumatismos en extremidades y partes blandas

Socorrismo en instalaciones acuáticas (AFD109)

Nacho González Herrero/Enfermero

- Describir las características de la lesiones causadas músculos

- Conocer las características de las lesiones más comunes en articulaciones.

- Conocer los cuidados básicos que requieren estas víctimas

OBJETIVOS

CONTENIDOS

1. Sistema musculo-esquelético.

2. Osteoarticular

3. Traumatismo Craneoencefálico

4. Lesión Medula Aguda

5. Policontusionado Politraumatismo

SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICORepaso

VALORACION PRIMARIA

CONSCIENCIA

RESPIRACIÓN

PULSO

AFD0109 MF271_2

(solo si hay respiración)

PR

OTE

CC

IÓN

REEV

ALU

AC

IÓN

Podríamos verlo también como el:

AFD0109 MF271_2

Apertura de Vía aérea (Airway) Respiración (Breath) Circulación (Circulation)Déficit neurológicoExposición ambienta

ABCDE

Sistema musculo-esquelético

• Estructura de sostén y movimiento

• Esqueleto: 206 huesos (cortos, largos y planos)

– Ligamentos: une huesos

– Articulaciones

• Dinamismo, amplitud.

• Tipos: fijas o sinartrosis (cráneo), semimóviles o anfiartrosis(vértebras), móviles o diartrosis(rodilla)

• Músculos: mueven los huesos

– Puede ser: estriado (locomotor, voluntario) cardiaco (estriado involuntario) y liso (ap digestivo)

– Tendones: parte final. Une el músculo al hueso

Huesos

Músculos

OSTEOARTICULARESTraumatismos

VALORACION PRIMARIA

CONSCIENCIA

RESPIRACIÓN

PULSO

AFD0109 MF271_2

(solo si hay respiración)

PR

OTE

CC

IÓN

REEV

ALU

AC

IÓN

Podríamos verlo también como el:

AFD0109 MF271_2

Apertura de Vía aérea (Airway) Respiración (Breath) Circulación (Circulation)Déficit neurológicoExposición ambienta

ABCDE

• Alteraciones:

– Fracturas

– Luxaciones

– Esguinces

– Rotura de fibras

– Osteoporosis

Traumatismos osteoarticulares

• FRACTURA: pérdida continuidad del hueso (incluidas fisuras)– Dolor, mortal asociada a hemorragia severa (shock hipovolémico),

infección (abiertas)

– Tipos: abiertas y cerradas

– Síntomas: crujido, aspecto, deformidad, impotencia funcional (variable según la zona), hematoma, edema, dolor.

– No palpar la zona de la fractura

– PRECAUCIÓN: compresión vascular o nerviosa

• Ausencia de pulsos, llenado capilar >2seg, frialdad, alt.sensibilidad…

• Shock neurogénico (DOLOR), politrauma en mala inmovilización

Traumatismos osteoarticulares

• Tratamiento FRACTURAS

– Retirar anillos, relojes y pulseras

– Inmovilizar, sin alinear y sin movimientos bruscos

– Fractura abierta: cubrir con gasas estériles

– Control de pulsos (radial y pedio), temperatura y coloración

– Tracción para control del dolor ¿?¿?¿

• ESGUINCE– Separación de articulaciones, a veces con rotura de ligamentos

– Dolor, inflamación, impotencia funcional, hematoma

– Tratamiento• Vendaje compresivo (forma de 8)

• Elevar la zona

• Reposo

• Frío local en el inicio

• No analgesia ni pomadas

• LUXACIÓN– Separación permanente de articulaciones

– Dolor, inflamación, deformidad, impotencia funcional

– Tto: INMOVILIZAR tal cual, dieta absoluta, control

– Pulsos, NO TRACCIONAR

• DISTENSIÓN MUSCULAR– Estiramiento excesivo de músculo o tendón

– Aparece en zonas musculares

– Tto:

• Reposo

• Inmovilizar

• Frio < 15 min seguidos

• Elevar la zona

• No pomadas antiinflamatorias ni analgésicos

INMOVILIZACIONES

• MATERIAL INMPROVISADO

• CUBRIR CON APÓSITOS

• ALMOHADILLAR LA ZONA

• PRECISARÁ DE TRACCIÓN

• FÉRULAS, COLCHONES…

CRANEOENCEFÁLICOTrauamtismo

VALORACION PRIMARIA

CONSCIENCIA

RESPIRACIÓN

PULSO

AFD0109 MF271_2

(solo si hay respiración)

PR

OTE

CC

IÓN

REEV

ALU

AC

IÓN

Podríamos verlo también como el:

AFD0109 MF271_2

Apertura de Vía aérea (Airway) Respiración (Breath) Circulación (Circulation)Déficit neurológicoExposición ambienta

ABCDE

TCE

• TCE más frecuente en NIÑOS (urgente)

• Muy importante en jóvenes MUERTES

(accidentes tráfico)

• Puede variar – Herida (scalp) cuero cabelludo, controlar la hemorragia

– Hematoma

– Signos de compresión

• Riesgo para la vida

• Conmoción cerebral: pérdida de consciencia transitoria y memoria transitoria, con o sin fractura

TCE• FRACTURA DE CRÁNEO

– Importante por los órganos que guarda, no siempre visible

– Lactantes: fontanelas, PRECAUCIÓN en menores de 2 años, ya que se ocultan los síntomas

– Alteración del nivel de consciencia

– Tipos

• Fractura de bóveda: Fisuras hasta hundimiento.

– Cerradas o abiertas (sin/con herida)

– Elevar la cabeza

– s/s: epistaxis, licuorrea, hematoma periorbitario

• Fractura base del cráneo – Temporal y occipital

» Otorragia, salida LCR, test del halo; hematomas

» Trastornos visuales

• FRACTURA DE CRÁNEO– Afectación del SNC

• Alteración del estado de consciencia

• Falta de respuesta a estímulos

• Estupor

• Regla: AVDN : ALERTA, VERBAL, DOLOR, NO RESPONDE.

• Alteración pupilar– MIOSIS, MIDRIASIS, ANISOCORIA, ARREACTIVIDAD

• Pérdida de memoria (retrógrada o anterógrada)

• Convulsiones

• Vómitos repetidos

• Dolor que no cede

• Deformidad del cráneo

• Comportamiento anómalo

• Respiratorio: irregular

• FRACTURA DE CRÁNEO– Hematoma:

• Periorbitaria

• Retroauricular (Battle)

• Tratamiento

– 112

– No movilizar, si la víctima estable

– Si no trauma cervical, PLS

– Si se puede, colocar en antitrendelemburg

– NO TAPONAR HEMORRAGIAS

Traumatismos de la cara• Riesgo para

– Vía aérea

– Órganos de los sentidos

• Tipos:– Nariz: epístaxis y deformidad

– Maxilares: dolor, dificultad para abrir la boca

– Hueso orbital: dificulta la movilidad ocular

• Tto:– No palpar la cara (hundimiento), valorar movimientos oculares

COLUMNA.LESIÓN AGUDA MEDULAR

Trauamtismo

VALORACION PRIMARIA

CONSCIENCIA

RESPIRACIÓN

PULSO

AFD0109 MF271_2

(solo si hay respiración)

PR

OTE

CC

IÓN

REEV

ALU

AC

IÓN

Podríamos verlo también como el:

AFD0109 MF271_2

Apertura de Vía aérea (Airway) Respiración (Breath) Circulación (Circulation)Déficit neurológicoExposición ambienta

ABCDE

Traumatismos de columna

• Siempre con exploración minuciosa

• Común: esguince, peor: lesión medular

• Lugar: menos protegidos: cervical (latigazo) y lumbar (aplastamiento al intentar levantar una carga)

• Riesgo afectación medular por liberación de fragmentos:

– Compresión

– Sección

• Causas

– Caída sobre pies o glúteos de cierta altura

– Caída de una altura mayor a su altura

– Precipitados

– Golpes en la columna, colisiones

– ZAMBULLIDAS O AHOGAMIENTOS NO VISUALIZADOS

– Rotura de cascos

Traumatismos de columna

• Lesión medular:– Tráficos, laborales, lanzamientos de cabeza (cervical)

– Dolor variable

– Parálisis (que nos estreche la mano)

– Pérdida de sensibilidad

– SHOCK (bradicardia)

– Pérdida control esfínteres

– Posición anómala de extremidades (descerebración o descerebración)

– Tx respiratoria (resp diafragmática)

– Laceraciones y contusiones (por encima de clavícula: cervical)

– Priapismo (erección constante del pene)

Traumatismos de columna

• s/s:– Dolor en el lugar de la lesión, se puede irradiar en su territorio nervioso

– Sensibilidad aumentada o disminuida

– Rigidez de contractura

– Impotencia funcional total o parcial

– Deformidad (difícil de valorar)

• Si sospecha tratarlo como si tuviera fractura

• Valoración: puede empeorar aunque en el momento no lo esté

• Si traumatismo cervical: muy importante

Traumatismos de columna• Tto:

– Tranquilizar

– 112

– Inmovilizar SIN TRACCIÓN bimanual

– Permeabilidad de VA

– s/s SHOCK

– Alineación (no: dolor, agitación…)

– Movilizar en bloque: cabeza-cuello-tronco, puede haber daño IRREPARABLE

– Recoger con camilla de tijera

– Colchón de vacío

– NO IMPROVISAR MATERIAL

– Elevar tronco (niños), cabeza (obesos)

– Maniobras cuidadosas

POLITRAUMATISMO.POLICONTUSIÓN

Traumatismo

VALORACION PRIMARIA

CONSCIENCIA

RESPIRACIÓN

PULSO

AFD0109 MF271_2

(solo si hay respiración)

PR

OTE

CC

IÓN

REEV

ALU

AC

IÓN

Podríamos verlo también como el:

AFD0109 MF271_2

Apertura de Vía aérea (Airway) Respiración (Breath) Circulación (Circulation)Déficit neurológicoExposición ambienta

ABCDE

Politraumatizado

• 1 o más lesiones en aparatos con riesgo vital

• Diferente al policontusionado

• Accidentes de tráfico

• Cuidados:

– Vía aérea

– s/s shock (hemorragia y agravada por el dolor)

– Control cervical sin tracción

– Evaluación sistemática• PRIORIZAR y adoptar medidas necesarias

– Traslado URGENTE

– Mto eje cabeza-cuello-tronco

– Inmovilizar lesiones y tratar heridas y quemaduras

– REEVALUACIÓN PERIÓDICA

Politraumatizado

• PRIORIZACIÓN:

– A- ALERTA Y VÍA ÁEREA

• Control cervical

• Consciencia (poca manipulación)

• 112

• Abrir vía aérea (frente-mentón o guedel)

– B- OXIGENACIÓN

• Descartar respiración agónica, trabajo respiratorio, simetría

• Asegurar inmovilización cervical (collarín)

– C- CIRCULACIÓN

• Signos de shock (pulsos distales, FC, llenado capilar) y control de hemorragia

Politraumatizado

– D- CONTROL DAÑO CEREBRAL• AVDN

• Escala de Glasgow

• Pupilas

– E- EXPOSICIÓN Y VALORACIÓN SECUNDARIA (pac estable)• Si no hay situación de urgencia previa

• Alineación con pelvis y extremidades

• Desnudar sin manipular

• Valoración y tto de las lesiones

• Posición de espera

• Evitar la hipotermia

Control de CV+REEVALUAR

Otros traumatismos

TORÁCICOS

– Fracturas costales

– Neumotórax

• Abierto

• Tensión

ABDOMINALES

• Signos de shock

CONCLUSIONES

DUDAS

PREGUNTAS

BIBLIOGRAFIA

• Molinero Vega E, Cruz Roja Española. Primeros auxilios: manual del alumno/a. Madrid: Cruz Roja Española; 2013.

• VV.AA, Socorrismo Primeros Auxilios Guía del Formador, Madrid, Cruz Roja Española 1999

• Curso “tratamiento del paciente quemado” Hospital Universitario de Getafe año 2006

• Lorente J.A., Esteban A., Cuidados Intensivos Del Paciente Quemado, Barcelona, Springer-Verlag Ibérica, 1998

• Lippert H. Anatomía y Morfología del Cuerpo Humano, Madrid, Marbán Libros, 4º edición S.L. 2002

• PHTLS Soporte vital avanzado y básico en trauma prehospitalario, traducción del PHTLS basic and advanced prehospital trauma live support, Madrid, ElsevierEspaña 5ª edición, S.A. 2006

• Fernández Ayuso et al, Enfermería en Emergencia Prehospitalaría y Rescate, Madrid, Aran Ediciones,2002

• Parra Moreno et al, Procedimientos y Técnicas en el Paciente Crítico, Barcelona, Masson S.A. 2003

GRACIAS POR SU ATENCION

Nacho González Herrero/Enfermero

top related