tuneles viales en colombia parte1 daniel perez

Post on 25-Dec-2015

13 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

tuneles

TRANSCRIPT

TÚNELES VIALES EN COLOMBIAPor: Daniel Alejandro Pérez Rodríguez

PRIMERA PARTE

DEFINICIÓN

Túnel vial: Construcción subterránea que permite el paso de vías de comunicación a través de obstáculos naturales tales como montañas, ríos y mares.

Falso túnel: Obra en concreto reforzado o Metálica en la que no se necesita hacer excavaciones subterráneas, esta obra se realiza en el portal de un túnel con el fin de proteger la obra contra caída de rocas y deslizamientos.

Breve historial de los Túneles Viales en Colombia

HISTORIA DE TÚNELES EN COLOMBIA

HISTORIA (1929-1973)

1929

1950

1960

1966

1973

•Túnel de la Quiebra.•Puerto Berrío y Medellín.

•Cinco túneles con una longitud total de 964 m.

•OLAP: firma sueca.

•Construcción 2 T.V. vía Pasto – Mojarras.

•Llana de 206 m.•Peñalisa de 208 m.

•Primer Plan Vial en Colombia.

•Armenia – Ibagué (8Km).•Túnel de Mares. Cali –Buenaventura (5630 m)

•Fondo Vial Nacional .•Elaboró un inventario de carreteras.

HISTORIA (1973-1980)

1973

1974

1980

•Proyecto hidroeléctrico de Chivor.•15 túneles – long. de 7 Km.•Túnel El polvorín con 1640 m.

•Planeación T.V. entre Medellín y el aeropuerto José María Córdova.

•Túnel Supía. Vía Irra – La Felisa de 75 m.

•Deslizamiento de Quebradablanca.

•Dos túneles de 419 y 248 m.

•Firma italiana Impregilo.

•Ancho de la calzada de 8 m.•Dos andenes de ancho variable.

•Calzada de concreto rígido de 0.2 m de espesor.

HISTORIA (1990-2002)

1992

1993

1994

2002

•Túnel de la Llorona de 470 m. en carretera Dabeiba – Mutatá.

•Construcción 2 T.V. vía Bogotá – Villavicencio.

•Boquerón de 2405 m.•Buenavista de 4564 m.

•5 túneles en la vía Altamira – Florencia.

•Construcción desde 1990.

•Nuevo corredor vial entre Bogotá – Villavicencio.

•4 T.V. y 50 Viaductos..

HISTORIA (2003-2005)

2003

2004

2005

•Inicio construcción Túnel piloto de la Línea de 8580 m.

•Entrega del Túnel de Occidente de 4603 m. en la vía Medellín-Santafé.

•Diseño de 2 T.V. en la vía Tobía Grande-Puerto Salgar.

•Túnel No. 1 de 6330 m.•Túnel No. 11 de 5370 m.

•Inicio construcción Túnel de Sumapaz de 4100 m. en la vía Bogotá-Girardot.

•Diseño Proyecto Aburra Oriente. Túnel de 8300 m.

Aspectos de análisis en los Túneles Viales en Colombia en cuento a su desarrollo, geología, etc.

ASPECTOS EVALUATIVOS

DESARROLLO EN EL TIEMPO

Para el análisis se tiene en cuenta el origen y tipo de roca, condición del macizo rocoso, etc.

ASPECTOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS

ORIGEN DEL MACIZO ROCOSO

La Cordillera Oriental presenta un basamento precámbrico y paleozóico, suprayacido por rocas sedimentarias mesozóicas así como algunas cenozóicas. Se constituye básicamente de rocas de tipo sedimentario, como las calizas, areniscas y arcillolitas.

ORIGEN DEL MACIZO ROCOSO

La cordillera Central es fundamentalmente de rocas cristalinas metamórficas, así presente segmentos de vulcanismo y granitos emplazados. El basamento paleozóico está intruido por importantes cuerpos ígneos Jurásicos y Cretácicos. En algunas regiones, estas unidades se encuentran suprayacidas por rocas volcánicas y sedimentarias de edades Mesozóicas a Cenozóicas.

ORIGEN DEL MACIZO ROCOSO

La Cordillera Occidental es constituida por rocas mesozoicas y cenozoicas, siendo que la mayoría de estas rocas son de afinidad oceánica, correspondiendo a basaltos con "pillow lavas" y sedimentos tipo "flysch".

ORIGEN DEL MACIZO ROCOSO

TIPO DE ROCA

CONDICIÓN DE LA ROCA

Rock Quality Designation (RQD). El índice de calidad de roca de Deere.Propuesto en 1964, es un índice cuantitativo de la calidad de la roca.

Índice de calidad de túneles (NGI). Propuesto por Barton, Lien y Lunde,del Norwegian Geotechnical Institute (NGI) (Instituto Geotécnico deNoruega). Denominado índice Q, es un índice cuantitativo paradeterminar la calidad del macizo rocoso en túneles.

Clasificación CSIR de los macizos rocosos figurados. Propuesto porBieniawski, del South African Council for Scientific and IndustrialResearch (CSIR), Consejo de África del Sur para la investigacióncientífica e industrial. Propuso una clasificación que combina factorescomo el RQD, la información de rellenos arcillosos y la meteorización,con estos y otros criterios dan una evaluación cuantitativa y larelaciona con una clasificación cualitativa del macizo. El parámetroobtenido se conoce como RMR.

CONDICIÓN DE LA ROCA

Clasificación de la resistencia de la roca inalterada, propuesta por Deere y Millar, hace parte de los parámetros utilizados en la clasificación geomecánica (CSIR).

CONDICIÓN DE LA ROCA

CONDICIÓN DE LA ROCA

OTROS ASPECTOS DE ANÁLISIS

MÉTODO DE EXCAVACIÓN

TIPO DE SOPORTE

Autosoporte: (AU) Perno ocasional o ninguno. Concreto Lanzado: (CL) Perno ocasional o ninguno. Malla: (M) Concreto lanzado más malla. Pernos: (P) Puede ir combinado con concreto

lanzado y malla. Arco metálico: (ARC) Entibado de acero: (ARC + ENT) Arco metálico más

entibado.

TIPO DE SOPORTE

TIPO DE SOPORTE

TIPO DE REVESTIMIENTO

Concreto lanzado. Concreto reforzado. Concreto sin refuerzo. Blindaje.

TIPO DE REVESTIMIENTO

SECCIÓN DE EXCAVACIÓN

SECCIÓN DE EXCAVACIÓN

SECCIÓN DE EXCAVACIÓN

MUCHAS GRACIASCONTINUARÁ…

top related