un rapido recorrido en la educación

Post on 12-Jun-2015

402 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UN RÁPIDO RECORRIDO EN LA EDUCACIÓN DESDE EL

HOMO SAPIENS A LA ACTUALIDAD.

INTEGRANTES:

Ana Karen Magallón.Itzel Carrillo Gonzalez.Abril Tapia Galicia.Karen Samantha Pimentel.

HOMO SAPIENS

Sus inventos el arco y la flecha. Materiales como huesos, colmillos,

cornamentas, utilizadas en la fabricación de los primeros adornos, agujas.

Aprendieron a tocar música y a hablar. Inventaron el fuego

SIGLO I

Comienza la lucha de varios contra el imperio contra los cristianos.

La educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre.

La madre es la maestra en casa.  Un padre enseñaba a su hijo a leer, escribir,

usar las armas y cultivar la tierra. Les impartía los fundamentos de las buenas

maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley.

SIGLO III

Influencia del cristianismo  Entre los siete y los doce años se desarrollaba la

enseñanza primaria en : Casa Escuelas.

A partir de los trece años empezaba la enseñanza secundaria.

Cuando el estudiante rondaba los diecisiete años enseñaban por los rétores.

Siglo V

La educación era un privilegio para las clases superiores y de las clases bajas no tenían acceso a la misma.

Los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial como intermediarios del pensamiento y la ciencia.

Siglo XI ( 1001-1100)

Apodado el Siglo de las Cruzadas, donde los reinos cristianos europeos, en respuesta a la llamada de los papas, lanzaron diversas ofensivas sobre Tierra Santa para arrebatar el control del lugar a los musulmanes.

El cristianismo tuvo mayor auge , ya que el “EVANGELIO” era la base para la enseñanza.

Los monjes servían como maestros e impartían el latín, como idioma de la iglesia.

Solo se tenían acceso a la instrucción, hijos de aristócratas.

Se enseñaban las artes liberales: retorica, matemáticas, lógica, gramática, astronomía y música.

Las actividades se dividieron especializándose: cada persona pudo practicar exclusivamente el oficio que escogiera.

Luis IX de Francia ordenó la compilación de un libro de costumbres de los diferentes gremios.

Para el ingreso a un gremio de maestros, el aprendiz en el taller del maestro comenzaba a hacer las tareas más bajas, como limpiar, acarrear agua o materia les, etc.

Siglo XII – XIII.

Escuela Monástica. Institución donde se custodiaba el saber. El conocimiento verdadero se encontraba en el libro sagrado, La Biblia.

Escuela episcopal. La enseñanza se concibe como una actividad mercantil, está nueva incorporación se renovó ya que no solo interesaban los autores clásicos por su estética y lenguaje, sino también por su contenido.

Escuela Urbana: El sistema educativo medieval se basaba en las llamadas Artes Liberales, divididas en dos partes:

Trívium: Retórica, Gramática y Dialéctica

Quadrivium: Aritmética, Música, Geometría y Astronomía.

ESCUELAS EN LA EDAD MEDIA.

SIGLO XVI-XIX

SIGLO XVI

Se basaba la educación en la religión Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma

promovida por Martín Lutero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que enseñaban a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo es un grado elemental y cultura clásica, hebreo , matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar la enseñanza de la secundaria.

SIGLO XVII

Los nuevos temas científicos se incorporaron a los estudios de las universidades y secundarias.

SIGLO XVIII Se estableció el nuevo sistema de educación en Prusia,

en Rusia empezó la educación escolar. Durante el mismo periodo se introdujo el método

monitoreal de enseñanza y por el que cientos de personas podían aprender por un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de educación en masas.

El teórico educativo más importante fue Jean-jaques Rousseau. Su influencia fue considerada tanto en Europa como en otros continentes.

Entre sus propuestas concretas estaba enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa.

Sus propuestas radicales solo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional

SIGLO XIX

Los sistemas nacionales de escolarización en el Reino Unido, Alemania, Italia, Europa y otros países europeos.Las nuevas naciones independientes de América Latina miraban a Europa y Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas.

El educador suizo Johan Pestalozi cuyas ideas y practicas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente adaptando el desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos)

SIGLO XX A LA ACTUALIDAD.

SIGLO XX.

Llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario sino, también al secundario.

Universalización de la educación pública.

Conocimiento psicológico del educando en forma científica.

Se organiza la educación con criterio social-económico.

Educación un carácter activo.

Los materiales y presentaciones de la clase son generalmente desarrollados afuera de la clase y por los docentes.

La actividad de la clase suele estar enfocada en el docente como presentador y los estudiantes como audiencia

Los estudiantes y docentes están en contacto principalmente en el aula.

SIGLO XXI.

Las exigencias cada vez son más altas tanto para hombres como mujeres, debido a que los parámetros para formarse, participar en sociedad, resolver conflictos, incorporarse al mercado laboral demanda hoy mayor complejidad.

La actividad de la clase se enfoca en los estudiantes como participantes y agentes y el docente como guía o mentor.

Los accesos a los contenidos de la clase aumentan gracias a los dispositivos electrónicos y generalmente es por demanda, permitiendo a los estudiantes revisar los contenidos cuantas veces lo deseen.

Además de verse en la escuela, los estudiantes y docentes pueden mantenerse en contacto a través de medios virtuales: foros, email, chat, redes sociales, etc.

UNA VISIÓN DIFERENTE DE LA EDUCACIÓN.

Crear una mente global, no nacionalista.

Enfatizar el desarrollo personal, no solamente el económico.

Estimular la duda, no la conformidad.

Cultivar la cooperación, no la competencia.

Crear una mente que aprende en vez de una mente que adquiere.

top related