amputaciones

55
AMPUTACIONES

Upload: fiorella-gonzales-briceno

Post on 17-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Amputaciones, Rehabilitación

TRANSCRIPT

AMPUTACIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

AMPUTACIONESDEFINICIN Amputacin es la exresis total de un miembro o segmento de miembro. Cuando se realiza a travs de una articulacin se denomina desarticulacin

2Es el acto quirrgico realizado sobre un mun, para la correccin de dificultades que no le permiten ser utilizado como tal.Amputacin:

a) Amputacin Primaria o Traumtica.-b) Amputacin Secundaria o Quirrgica.-

La amputacin es irreversible

Desarticulacin :

Re amputacin:

Mun o miembro residual:

Gran utilidad en los nios porque conservan la lmina de crecimiento.

Es lo que queda de la extremidad despus de la amputacin.

Buen mun : una musculatura potenteno trastornos circulatorios la piel est bien endurecida

INDICACIONES DE LA AMPUTACINLa nica indicacin absoluta para amputacin es la isquemia irreversible en una extremidad traumatizada o previamente enferma.

Enfermedad VascularGeneralmente va asociada a Diabetes Mellitus

El predictor ms significativo de la amputacin en este tipo de pacientes: NEUROPATA PERIFRICA Medida por el test de monofilamento de Semmes- Weinstein. Traumticas. MEES (score de severidad de la extremidad lesionada) evala la injuria basndose en la energa que caus el dao, la isquemia de la extremidad , la edad del paciente . Con una puntuacin de 7 ms, la amputacin est indicada. El trauma es la causa que encabeza las indicaciones de amputacin en pacientes jvenes

Quemaduras

Infeccin

CongelamientoCuando la prdida de calor excede a la capacidad del cuerpo de mantenerse en homeostasis, el flujo sanguneo a las extremidades disminuye para mantener la temperatura central. Las amputaciones se pueden retrasar 2 a 6 meses

Injuria directa a travs de la formacin de cristales de hielo en el espacio extracelular 2 mecanismosInjuria isqumica como resultado del dao del endotelio , formacin de cogulos y reaccin simptica.

DeformidadesCongnitas o adquiridas. Nios con defectos parciales o totales de la extremidad pueden requerir intervencin quirrgica para hacer ms funcional la extremidad afectada.Neoplasias. Sobre todo si son tumores malignos y primarios, requieren un tratamiento radical, antes que den metstasis o si el dolor es intenso, si la neoplasia se ha ulcerado, o por fractura patolgica

PRINCIPIOS DE LAS AMPUTACIONES AbiertasLa piel no es cerrada al final del mun.

CerradasSe realiza en pacientes previamente evaluados y sin peligro de infeccin. El ideal es cerrar el mun de amputacin, bien cicatrizado y altamente funcional.

La piel del mun debe ser buena, mvil y tener conservada la sensibilidad. La cicatriz no debe estar adherida al hueso subyacente.

Los msculos se seccionan inmediatamente por debajo del nivel de seccin sea planeado, de modo que sus extremos se retraigan hasta ese nivel.

Los Nervios deben ser aislados, traccionados con suavidad en sentido distal dentro de la herida, y seccionarlo limpiamente. Se deben aislar los principales vasos sanguneos y ligarlos individualmente. No desperiostizar excesivamente por el peligro de secuestros anulares.A pesar de haber hecho una buena hemostasia, deben dejarse drenajes que se pueden retirar a las 48 72 horas de la ciruga.

DETERMINACIN DEL NIVEL DE AMPUTACINDeben considerar estas 4 preguntas cuando se evala la posibilidad de una amputacin:

AMPUTACIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

INCIDENCIA:85%. Son las ms importantes. ETIOLOGA: 85% son debidas a enfermedad vascular perifrica con o sin Diabetes 10-12% son de origen traumtico y un 3-5% son de otra ndole

NIVELES DE AMPUTACINAmputaciones en la regin del pieAmputaciones del retropi y tobilloAmputacin transtibialAmputacin transfemoralAmputaciones de la cadera y pelvisNIVELES DE AMPUTACIN

22AMPUTACIONES DE LA PIERNA (transtibial) Se procurara preservar la rodilla. La longitud mnima til son 5 cm. Ambas varan en la construccin del colgajo y en la tcnica de estabilizacin de los msculos.

AMPUTACIONES DE LA CADERA Y LA PELVIS

AMPUTACIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Es ms frecuente por debajo del codo con alta posibilidad de adaptacin a la prtesis.La causa ms frecuente es el trauma.Se encuentran:Amputaciones parciales de la mano.Amputaciones por debajo del codo.Amputaciones por encima del codo.Desarticulaciones del codo y del hombro.

AMPUTACIN CARACTERSTICASInterescpulo - torcica Los objetivos de la prtesisson francamente cosmticos.

Desarticulacin del hombro Dificultad de aplicacin de una prtesis.

Cuello del hmero

Tercio inferior de hmero Dejar un mun mnimo a 3 traveses de dedo por debajo del pliegue axilar Menor funcionabilidad Rigidez escapulohumeral

Nivel ptimoAMPUTACIN CARACTERSTICASDesarticulacin del codoNivel desaconsejable (mal recubrimiento relieves seos)

Muy corta debajo del codo

Mal nivel (retracciones, mala protetizacin)Antebrazo Nivel de 1/3 medio e inferior A < long. del mun habr > prdida de pronosupinacin.

AMPUTACIN CARACTERSTICASMueca Nivel desaconsejable Conservar tejido dotado de sensibilidad

Mano y dedos Preservar todo el tejido viable posible Prima la idea de mantener la pinza Salvar el dedo pulgar para asegurar la pinza COMPLICACIONES DE LAS AMPUTACIONES

COMPLICACIONES DE LA AMPUTACININMEDIATASHematomaNecrosisInfeccinSndromes dolorosos: dolor del mun,

DOLOR FANTASMA.

MEDIATASContracturas musculares.NeuromaMun no funcionallceras por compresinHiperestesias del munTrastornos Drmicos.Trastornos circulatorios.Dehiscencia o apertura de la herida quirrgica.Hemorragias.

35SENSACIN DE MIEMBRO FANTASMADespus de la amputacin, el paciente tiene la sensacin de que la parte amputada todava existe. Los pacientes con este proceso incapacitante, deben someterse a una valoracin psicolgica de paciente.

36FISIOTERAPIA ESPECFICA DEL MUN

CARACTERSTICAS DEL MUN IDEAL

Forma cnica o semicnica.Revestimiento cutneo.Extremidades seas suficientemente recubiertas.Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca.Conservar los arcos articulares de la articulacin proximal.Buena irrigacin sangunea para que no exista cianosis, hiperemia ni edema.El nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la amputacin para evitar neuromas superficiales y dolorosos.Mun no doloroso.Cicatriz correcta y en lugar adecuado.38TRATAMIENTO KINSICOOBJETIVOSObtener la bipedestacin.Restitucin de la cosmtica corporal.Realizar marcha con apoyo bipodal.

Periodos del Tratamiento Rehabilitador:I. Preoperatorio.II. Postoperatorio * Preprotsica * Protsica39PREOPERATORIOApoyo PsicolgicoCompensar patologas de baseEjercicios GeneralesEjercicios Respiratorios40CUIDADOS DEL MUNDesensibilizacin Masaje del munHigieneMasajeVendaje compresivo

POSTOPERATORIO 41VENDAJE DEL MUONOBJETIVOS:Reducir el edemaEstimular metabolismoModelar

Cuando el mun se trata de manera convencional tras la ciruga, se aplica un vendaje estril teniendo cuidado de que todas las prominencias seas estn bien almohadilladas. El mun se eleva levantando los pies de la cama. Habitualmente los drenajes se retiran a las 48 horas y las suturas a los 10-14 das.

42

43TratamientoCorreccin de posturas viciosas.Entrenamiento de la marcha.Movilizaciones pasivas.Masaje depletivo.Movilizaciones generales.Ejercicios de A.V.D.Ejercicios de equilibrio.

44

Elongacin, Fuerza.

45Bipedestacin precoz.

46Cambios de decbito.

47Pilones artesanales de marcha.

COMPONENTESCASQUILLO DE YESOVASTAGO DE MADERA (muleta)ELEMENTO TERMINAL

48MEDIOS DE SUJECION

ACCESORIOS

49

bipedestacin, equilibrio y MARCHA50

51MarchaANDADORESMULETASBASTONES

52BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL USO PRECOZ DEL PILON ARTESANAL DE MARCHAEvita actitudes viciosasPreviene y reduce el edemaDisminuye la sensacin del miembro fantasmaMejora la cicatrizacinColabora a la formacin de un nuevo esquema corporalAumenta la autoestimaAyuda al entrenamiento y aprendizaje de un nuevo patrn de marchaPermite optimizar el uso del equipamiento definitivo

53OTORGA INDEPENDECIA FUNCIONAL

54

GRACIAS!