amusquivar - investigaciÓn acciÓn

90
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN UNIDADES EDUCATIVAS NOCTURNAS Y CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Responsables de sistematización Freddy Amusquivar Ulloa Mirna Estrada La Paz Bolivia 2011

Upload: eecatl-ketzalkoatl

Post on 29-Nov-2015

56 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

INVESTIGACIÓN – ACCIÓN –

PARTICIPATIVA EN UNIDADES

EDUCATIVAS NOCTURNAS Y CENTROS DE

EDUCACIÓN ALTERNATIVA Responsables de sistematización

Freddy Amusquivar Ulloa

Mirna Estrada

La Paz – Bolivia

2011

Page 2: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

2

Contenido del documento Página

Presentación 4

Un mes antes 5

El plan de la investigación 7

Estrategia de la investigación 8

¿Qué investigaremos?

¿Para qué investigaremos?

¿Dónde investigaremos?

¿Quiénes investigaremos?

¿Cuándo investigaremos?

¿Cómo investigaremos?

Plan operativo para la investigación 9

Una movilización por el conocimiento 13

Participantes 13

Chicos, chicas, ¿investigamos? 15

¿Nos organizamos? 18

Ha comenzado la cosecha de información 20

¿Y qué hacemos con esta información? 22

La cosecha de conocimientos 24

Cosecha en secundaria formal nocturna 24

Cosecha en Centros de Educación Alternativa 46

Cosecha en formal primaria 63

Cosecha en Educación Superior de la noche 70

¿Qué hemos encontrado con esta investigación? 81

Caminante, estamos caminando

¿Qué hacer?

Caminante estamos haciendo camino

Page 3: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

3

Presentación

Este documento es un relato o si se quiere la crónica de una movilización de

estudiantes, profesores/as, directores/as y autoridades educativas para producir

conocimientos aplicando la metodología, métodos y técnicas de la Investigación –

Acción – Participativa (IAP) en el contexto de la educación formal y alternativa del país.

Este documento, no pretende ser un tratado técnico de investigación, es más bien un

relato o la crónica, de una experiencia inédita de investigación, realizada en un

contexto diferente al que están acostumbrados/as los/as educadores/as populares. En

efecto, esta experiencia se desarrolló en unidades educativas nocturnas del sistema

educativo, en “escuelas” y “colegios” que muchas veces han sido acusados de ser

“reproductoras del sistema”.

Adolfo Zuazo Fernández

Director General INFE

Page 4: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

4

Un mes antes

Un mes antes de iniciar el proceso de Investigación – Acción – Participativa (IAP) habíamos comenzado el diplomado “Diseño curricular e innovaciones para adolescentes y jóvenes trabajadores/as” dirigido a profesores/as de unidades educativas nocturnas del área formal, en cuyas aulas estudian adolescentes y jóvenes trabajadores/as, intentando ejercer su derecho a la educación, después de sus duras jornadas laborales. El plan de este diplomado, había previsto un módulo destinado a re-conocer participativamente, la realidad de la educación nocturna (investigación), para luego realizar un proceso de análisis crítico de los diseños curriculares en vigencia e iniciar transformaciones educativas en beneficio directo de la población estudiantil trabajadora. Un mes antes, se había desarrollado un módulo destinado a rescatar las innovaciones producidas por profesores/as que participaron en el diplomado “Innovaciones metodológicas para el aprendizaje en aula” el año 2009. A partir de este proceso se crearon nuevas innovaciones, de manera que la práctica en aula tuviera un proceso sostenido de transformaciones. El proceso de producción de innovaciones educativas, produjo una gran motivación de profesores/as por re-conocer la realidad de sus estudiantes. Esta motivación estaba impulsada por la necesidad de identificar las visiones, códigos de interpretación de la realidad, expectativas individuales y colectivas, percepciones acerca sus profesores/as, los métodos que empleaban, y otros asuntos que configuran la realidad de los/as estudiantes trabajadores/as. Sin estos conocimientos las innovaciones corría en riesgo de alejarse de la realidad que pretendían transformar. La respuesta a sus inquietudes debía estar en el segundo módulo del diplomado; la metodología de Investigación – Acción – Participativa (IAP). En el segundo módulo del diplomado habíamos visto que la Investigación – Acción – Participativa (IAP), nace en el campo de las ciencias sociales y la antropología, principalmente, como una propuesta alternativa a los enfoques tradicionales de investigación. También habíamos compartido que “el enfoque de IAP, es ampliamente democrático. Se basa en la toma de decisiones conjuntas para definir los problemas, diseñar la investigación, las técnicas o métodos para recoger los datos, interpretar y valorar los resultados. Por ello de la misma población surgen los investigadores quiénes conducen y coadyuvan a la obtención de los datos”1.

1 Amusquivar, Portugal. Módulo 2, Investigación – Acción – Participativa (IA), currículo y estudiantes

trabajadores. Pg. 53. La Paz , Bolivia, 2009

Page 5: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

5

También habíamos reflexionado que la IAP “: “Es investigación porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico, sugiere instrumentos cuali-cauntitativos de un problema. Por ello, durante el trabajo de campo, en la recolección de los datos, puede utilizar investigación tradicional, pero dando mucho peso a las vivencias, al sentido de las percepciones y sentimientos de las personas. Enfatizar los enfoque cualitativos e interpretativos y a la comunicación interpersonal (…) “Es acción porque conduce al cambio social estructural, donde el resultado es una reflexión-investigación cíclica continua sobre las realidad abordada, no sólo para conocerla sino para transformarla en la medida que haya mayor reflexión sobre las realidad, mayor calidad y eficacia transformadora, enlazada a través de la praxis. “Es participativa porque es una investigación-acción realizada con la participación de la comunidad involucrada en ella, busca ayudar a resolver sus problemas, necesidades y ayuda a planificar una acción conjunta. Donde los problemas estudiados son definidos, analizados y resueltos por los propios investigados, es hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la auto gestora del proceso, apropiándose de el y manteniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar). Es investigar desde una óptica-perspectiva en-con-para la comunidad”. A partir de estos y otras reflexiones iniciamos el proceso de planificación de la IAP en las unidades educativas nocturnas, rompiendo la visión de algunos educadores populares que consideraban la escuela como un espacio de reproducción del orden vigente.

Page 6: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

6

El plan de la investigación

Para que los/as profesores/as planifiquen el proceso de investigación con sus estudiantes, les planteamos una propuesta surgida a partir de las experiencias realizadas en diferentes contextos y con diversos sujetos, incluidos los/as estudiantes de unidades educativas nocturnas2. En base a estas experiencias se identificaron siete momentos investigativos:

Primer momento: Motivación Consiste en generar interés por investigar en los/as estudiantes

Segundo momento: Capacitación de los/as estudiantes Este momento consiste en introducir a los/as estudiantes en la teoría y la práctica de investigación.

Tercer momento: Planificación y organización de la investigación Consiste en organizar a los/as investigadores/as participantes (estudiantes) y planificar el proceso de investigación. En este momento se realizan estas actividades:

Organizar a los/as participantes Elaborar la estrategia de la investigación y Elaborar la táctica o plan operativo

Cuarto momento: Ejecución del plan de investigación Consiste en desarrollar el trabajo de campo y recoger información

Quinto momento: Organización de la información Es el momento destinado a organizar la información obtenida (clasificación de la información)

Sexto momento: Análisis de información Es el momento en el que se estudia la información recogida

Séptimo momento: Elaboración de conclusiones y obtención de aprendizajes

Séptimo momento: Recomendaciones y/o propuestas de acción (Toma de decisiones).

Sobre estos momentos aclaramos que el/la profesor/a debe tomar sus propias decisiones sobre la forma como desarrollar la investigación, que estos momentos no deben ser considerados como camisas de fuerza.

2 Amusquivar Freddy, Recordando una investigación participativa en la noche – Un método de

Investigación – Acción – Participativa en aula con estudiantes trabajadores/as – La Paz, Bolivia, enero 2010.

Page 7: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

7

Luego nos pusimos de acuerdo, sobre el plan básico a implementar. Este plan, basado en una experiencia anterior en unidades educativas nocturnas, tenía dos componentes: una estratégica y otra operativa.

Estrategia de la investigación

En la parte estratégica, los/as profesores/as debían definir con sus estudiantes estos

aspectos:

Tema de investigación Responde a las preguntas:

¿Qué vamos a investigar? ¿A quiénes vamos a investigar? ¿Dónde vamos a investigar? Justificación e importancia de la investigación La investigación se justifica cuando se responde a las preguntas:

¿Cuál es la importancia de esta investigación? ¿A quiénes beneficiará esta investigación? ¿Qué beneficios nos traerá esta investigación? Objetivos de la investigación Se formulan respondiendo a las preguntas: ¿Para qué vamos a investigar? ¿Qué conocimientos vamos a obtener? Objeto de investigación Responde a la pregunta: ¿Qué aspectos de la realidad vamos a investigar? Investigadores/as Responde a las preguntas: ¿Quiénes van a realizar la investigación? ¿Cómo se organizarán? ¿Cuál será su rol en la investigación?

Page 8: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

8

Población objetivo de la investigación La población a investigarse se define respondiendo a la pregunta: ¿A quiénes vamos a investigar?

Duración de la investigación Responde a la pregunta: ¿Cuánto tiempo va durar la investigación? (Desde el momento de planificación hasta la presentación de resultados) Lugar de la investigación

Responde a las preguntas: ¿Dónde vamos investigar? ¿En qué lugares realizaremos la investigación?

Método de investigación: Se define respondiendo a la pregunta: ¿Qué método utilizaremos para investigar? Plan operativo de la investigación La parte operativa, siempre a cargo de los/as profesores/as participantes debía

planificar la investigación, de acuerdo a estas etapas y criterios:

Etapa Objetivo Actividades Fechas Participantes Recursos

Motivación Motivas a los/as estudiantes a realizar una investigación

Taller o clase de motivación

Estudiantes de x curso Profesor/a

Capacitación Introducir a los/as estudiantes en la teoría de la investigación

Taller o clase de capacitación en investigación (¿Qué es la investigación participativa?

Estudiantes de x curso

Papelógrafos Guía de trabajo

Planificación Planificar el proceso de investigación con participación de los/as estudiantes

Taller o clase de planificación participativa (definición colectiva de tema de investigación, objetivos, etc)

Estudiantes de x curso Profesor/a

Organización Distribuir roles y tareas para las personas participantes

Taller o clase de organización

Estudiantes de x curso Profesor/a

Page 9: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

9

Etapa Objetivo Actividades Fechas Participantes Recursos

Preparación de instrumentos

Elaborar instrumentos de recolección de información (guías de entrevistas, cuestionarios, etc.)

Trabajo de gabinete Taller de colectivización.

Profesor/a Fichas

Ejecución del plan de investigación

Realizar trabajo de campo (recolección de información)

Según plan de actividades específico

Estudiantes Profesor/a

Fichas

Monitorear los resultados (control de la información que se va recogiendo)

Sesiones de seguimiento

Profesor/a

Organizar la información

Taller de organización

Estudiantes de x curso Profesor/a

Papelógrafos

Analizar la información

Taller de análisis Estudiantes de x curso Profesor/a

Papelógrafos

Elaborar conclusiones y aprendizajes

Taller de conclusiones y aprendizajes

Estudiantes de x curso Profesor/a

Papelógrafos

Elaborar recomendaciones

Taller de elaboración de recomendaciones

Estudiantes de x curso Profesor/a

Papelógrafos

Para ejecutar estas etapas se dieron sugerencias metodológicas, con estas

características:

Para motivar a los/as estudiantes a participar en el proceso de investigación, podemos utilizar como método el taller y técnicas como foto lenguaje, música, testimonios, vídeos y otras que consideremos útiles para despertar el interés por investigar. Para capacitar a los estudiantes en la forma de realizar una Investigación, se puede desarrollar un taller o una clase – taller en la que se introduzca a los/as estudiantes en la teoría y la práctica de la investigación. Este momento permitirá aclarar conceptos como qué es la investigación, qué es el conocimiento, la importancia de conocer, y otros que el profesor/as considere pertinentes y útiles para su trabajo. Al respecto es importante aclarar que estos conceptos entran en el marco de la investigación social y/o antropológica. Los procesos de investigación para las ciencias naturales u otra tienen procedimientos propios; como es el cado de experimentación con elementos de la naturaleza.

Page 10: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

10

Para planificar una investigación, con los/as estudiantes, considerando que ya están motivados/as y tienen ideas sobre lo que es la investigación social, se pueden aplicar esquemas sencillos, pero que recojan la lógica de la investigación.

Para elaborar el plan operativo de la investigación, se pidió a los/as profesores/as que

tomen en cuenta:

El nivel de formación de los/as estudiantes. Algunas personas llegan a las unidades educativas nocturnas con graves deficiencias de lectoescritura, falta de hábitos de estudio, y otras que son producto de las deficiencias en la enseñanza anterior o las interrupciones en el proceso formativo; ejemplo, personas que han dejado sus estudios y regresan.

Dificultades sociales, afectivas y otras como desmotivación, baja autoestima, problemas familiares, carencias económicas, empleo bajo condiciones de explotación y baja remuneración.

Dificultades producidas por factores culturales, insuficiente desarrollo de procesos de interculturalidad, adopción de culturas urbanas, crisis de identidad, etc.

Combinación de carencias educativas con problemas sociales y culturales.

Es por estos motivos que las exigencias académicas deben dosificarse en el momento de considerar aspectos como redacción, uso de términos locales, culturales u otros. Es importante, en estos procesos respetar las formas de expresión, también lograr que se entienda la lógica de los procesos investigativos.

Para organizar las actividades de investigación, con los/as estudiantes se sugirió

utilizar un cuadro en el que se especifiquen estos aspectos:

Nombres y apellidos

Lugar de investigación

Fechas Observaciones

Marisol Choque

Cementerio general 17 julio 2010 Entrevista realizada

18 de julio

Para elaborar instrumentos de recolección de información, con los/as estudiantes se

preparan previamente algunas muestras y se las colectiviza en aula, se recogen

sugerencias y se toman las decisiones que se consideren más adecuadas.

Page 11: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

11

Para realizar el trabajo de campo, con los/as estudiantes, se pidió a los/as

profesores/as que apoyen a sus estudiantes en el proceso de recoger información en

los lugares y a las personas que se definieron.

En esta etapa es importante mostrar los requisitos necesarios para realizar una

adecuada recolección:

Saludar y presentarse

Explicar los objetivos del trabajo

Aclara el uso que se dará a la información

Solicitar la información

Etc.

Para monitorear el proceso de recolección de información, con los/as estudiantes,

conviene realizar observaciones y sugerencias a los datos que van presentando, de

manera grupal o personal.

Para organizar la información, obtenida por los/as estudiantes, se agrupan los datos,

según características comunes. También se puede mantener el orden en el que llegan.

Esto está en dependencia del tipo de información.

Para analizar la información, elaborar conclusiones y extraer aprendizajes, con los/as estudiantes se pueden formar grupos de análisis, a los que se les entrega partes de la información y se les pide que responsan a preguntas como éstas:

¿Qué hemos descubierto con esta investigación?

¿Qué hemos aprendido con esta investigación? (esta pregunta se refiere a los aprendizajes que como persona investigadora ha adquirido)

Para elaborar recomendaciones, con los/as estudiantes es conveniente, formar grupos y pedirles que elaboren propuestas para que la investigación tenga utilidad práctica. De acuerdo a las experiencias, es conveniente formar pequeños grupos, cuando son muy grandes trabajan pocas personas. Para elaborar el informe, que debe presentar cada estudiante se puede presentar un esquema de los aspectos formales y de contenido para que pasen a la redacción. Con estas sugerencias, mostradas de manera sintética, los/as profesores/as pasaron a desarrollar el proceso de investigación – acción – participativa, la misma que por sus características y el dinamismo generado en las unidades educativas entre estudiantes, profesores y directores, la calificamos como “Movilización por el conocimiento”.

Page 12: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

12

Una movilización por el

conocimiento

Participantes

En la movilización por el conocimiento desarrollada para aplicar la metodología de

Investigación – Acción – Participativa en unidades educativas nocturnas, una profesora

decía “cada día nos va mejor”, entusiasmada por la participación de profesores,

profesoras, directores, estudiantes y autoridades del Servicio Departamental de

Educación. Efectivamente, la cantidad de personas que participaron en este proceso -

inédito para la educación nocturna y también para el sistema educativo en general –

supera ampliamente los datos entregados en esta publicación.

“… tres profesores del Centro de Educación Alternativa: 2 de los cuales

no asisten a los cursos del diplomado pero que sí colaboraron: prof.

Guillermo Villavicencio y el prof. Casimiro Amaru…”

CEA Villa Esperanza

Profesores/as participantes

En este proceso participaron 191 profesores/as de 74 unidades educativas del turno

de la noche; 99 profesores/as de Centros de Educación Alternativa (CEAs), 31 de

educación formal primaria (EFP), 48 de educación formal secundaria (EFS) y 13 de

educación superior (nivel técnico superior) (ESU), todos en el turno de la noche.

Profesores/as participantes por tipo de unidad educativa Nº

CEAS 99

EFP 31

EFS 48

ESU 13

TOTAL 191

Page 13: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

13

Unidades educativas participantes

Tomando en cuenta las unidades educativas, en total participaron 74 unidades

educativas del área formal, alternativa y superior; 34 centros de educación alternativa

en las especialidades de Educación Técnica Alternativa (ETA), Educación Primaria de

Adultos (EPA) y Educación Secundaria de Adultos (ESA). También participaron 15

unidades de educación formal primaria, 23 de educación formal secundaria y 2 de

educación superior. Este cuadro muestra la cantidad de unidades educativas nocturnas

participantes.

Unidad educativa Nº

ESU 2

EFP 15

EFS 23

CEAS 34

TOTAL 74

Estudiantes participantes

Revisando los informes emitidos por los/as profesores y los datos procesados, se ha

podido evidenciar que la cantidad de estudiantes participantes, fue de 4507 personas,

adolescentes y jóvenes, varones y mujeres, asumiendo responsabilidades según los

niveles de organización estructurados. Cerca de 2000 estudiantes participaron en

todas las etapas del proceso; planificación y elaboración de instrumentos

investigación, recolección de información entre sus pares, organización de datos,

CEAS 52%

EFP 16%

EFS 25%

ESU 7%

Profesores/as participantes por tipo de unidad educativa

Page 14: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

14

análisis colectivos, elaboración de conclusiones y recomendaciones para mejorar la

educación en sus unidades educativas.

En el siguiente cuadro podemos observar la cantidad de estudiantes que participaron

en esta movilización por el conocimiento.

Estudiantes participantes

por tipo de unidad educativa Nº

ESU 62

EFP 460

EFS 1155

CEAS 2830

TOTAL 4507

Visto en gráfico tenemos:

Chicos, chicas, ¿investigamos? Los procesos de motivación, planificación, organización, trabajo de campo, análisis y producción de conocimientos, generaron una gran cantidad de experiencias, las mismas que fueron descritas por los/as profesores/as participantes, en sus informes. Para motivar a los/as estudiantes, se aplicaron diversas técnicas educativas en aula. Estas técnicas fueron de tipo vivencial (“juego de roles”, “simulación”, “sociodramas”), visual (papelógrafos) y auditivo (“charlas”, “testimonios”, “socializaciones”, “mesa redonda”), todas con uso de materiales mínimos.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

ESU EFP EFS CEAS

62

460

1155

2830

Estudiantes por tipo de unidad educativa

Page 15: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

15

También se utilizaron métodos más estructurados como talleres y convivencias, cambiando radicalmente la práctica de aula. Entre las técnicas vivenciales estaban “juego de roles”, “simulaciones” sobre la importancia de la investigación a realizarse para el colegio y el enfoque participativo con el que desarrollaría este proceso, “dinámicas de grupos”. También se desarrollaron procesos de simulación de investigación intra aula, antes de entrar en el proceso exterior.

“Se planifico una dinámica denominada intercambio de roles, que consiste en: La conformación de dos grupos, Asignación de roles (profesores - estudiantes), Manifestación oral por grupos de preferencia, disgustos en relación a la Unidad Educativa, Planteamiento de la verificación a través de un diseño de encuesta para la investigación respectiva”.

CEA Villa Esperanza

“… se realizo una pequeña investigación con los estudiantes del curso como ejemplo, que coadyuvarían en la investigación”3.

Unidad Educativa Villa Tunari Entre las técnicas auditivas se aplicaron técnicas como las “charlas”, “testimonios”, “socializaciones”, “mesa redonda”

Con las charlas de motivación y concientización, se pudo dar a conocer el objetivo fundamental de la investigación acción participativa, promovidas por mi persona profesor de Educación física de la Unidad Educativa Nocturna “6 de junio” se logro conseguir que los estudiantes reconozcan la importancia de realizar una investigación comprometida que nos permita encontrar las deficiencias y virtudes en la cotidiana labor educativa de nuestra Institución”

Informe de la Unidad Educativa “Villa esperanza”

“Para motivar a los estudiantes en el proceso de investigación, se utilizó la técnica del taller y como técnica los testimonios y otras consideraciones útiles para despertar su interés en la investigación.

Unidad Educativa Humberto Quezada

La técnica visual más utilizadas estaba basada en los papelógrafos, para recoger las ideas de los/as estudiantes.

3 Informe de la Unidad Educativa “Villa esperanza”

Page 16: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

16

Debido a que la cantidad de experiencias sobrepasa los límites de esta publicación, entregamos algunas descripciones del proceso, escogidas de manera aleatoria (al azar), sin hacer referencia al nombre de la unidad educativa. Experiencias de motivación

“... en esta etapa de motivación se dio charlas y se explico el por qué, para que y que se espera lograr de la investigación a realizarse, en lo que todos estaríamos inmiscuidos en este proceso, también se denoto que las respuestas no llevarían su nombre para así obtener percepciones reales en cuanto a problemas familiares, laborales, educativos, metodológicos, relación facilitador participante y otros que ellos consideren importantes como actores y partícipes de la educación en el CEA Villa Esperanza”. “… se realizo una pequeña investigación con los estudiantes del curso como ejemplo, que coadyuvarían en la investigación. Este trabajo consistió sobre el dinero de recreo que sus padres les brindan para sus gastos. Se llego a la conclusión que el dinero que sus padres les brindan no les alcanza. De esta forma se oriento a los estudiantes que una investigación puede identificar necesidades y dar soluciones a problemas coyunturales”. “… Con las charlas de motivación y concientización, se pudo dar a conocer el objetivo fundamental de la investigación acción participativa, promovidas por mi persona profesor de Educación física de la Unidad Educativa Nocturna “6 de junio” se logro conseguir que los estudiantes reconozcan la importancia de realizar una investigación comprometida que nos permita encontrar las deficiencias y virtudes en la cotidiana labor educativa de nuestra Institución”. “… en un número de 180 estudiantes motivándolos mediante una dinámica de grupos para despertar su interés a la práctica, por ejemplo se inserto un objeto (un dulce) diferente a los objetos habituales del aula, y se les pidió que buscaran el objeto extraño, esto motivo su curiosidad, esto fue aprovechado para explicar la dinámica de la investigación, lo cual implico observación, análisis, reflexión y tabulación de datos que permitieron resultados que ayudaran a mejorar la educación en el colegio nocturno”. “… Al realizar la motivación se esperaba una buena aceptación de parte de nuestros estudiantes, pero no fue así porque ellos tenían sus serias dudas al manejo que se daría a los cuestionarios, al final con una nueva explicación se animaron a ser investigadores. Otra situación sería que los estudiantes varones querían aplicar el cuestionario solo a las estudiantes mujeres”.

Page 17: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

17

“… Logramos reunirnos con el Director y le participamos nuestra intención de llevar adelante la investigación para mejorar el proceso de aprendizaje y bajar los índices de inasistencia. Así mismo compartimos criterios con algunos docentes y propusimos hacer convivencias internas por cursos compartiendo alimentos que ellos mismos trajeron para el efecto. Estas convivencias serían de voluntarias y quienes participarían tendrían algunos incentivos por parte de algunos profesores. Producto de estas reuniones logramos conocer muchas realidades, testimonios, inquietudes y necesidades que nos han permitido conocer un poco más sus necesidades y en base a ello realizar las diferentes actividades para llevar adelante la investigación”. “… Nos reunimos primeramente los docentes para elaborar la planificación de la investigación, luego de elaborado el plan. Lo socializamos con los estudiantes de tercero, quienes se mostraron interesados en apoyar en esta encuesta, entonces se procedió a prepararlos para que puedan ellos proceder a encuestar al resto de los cursos. Participaron de la encuesta todos los estudiantes del nivel secundario”.

“… Iniciamos la primera reunión con el fin de generar interés y compromiso compartido de todos sobre los resultados de esta investigación, se eligió tercero de secundaria, por ser los mismo conocedores de la historia del establecimiento y a la vez algunos de ellos serán participes del cambio el año venidero. El Prof. José Luis sugirió la dinámica “Tocando el cielo sin dejar de pisar el suelo” que logró el propósito de motivar a los estudiantes a partir de hoy investigadores”.

¿Nos organizamos?

La organización del proceso de investigación adoptada se realizó estableciendo tres

grupos de trabajo: el primer grupo – de animadores - fue conformado por

profesores/as participantes del diplomado, a los que se incorporaron directores/as y

profesores/as voluntarios/as. El segundo nivel por estudiantes “investigadores/as” y el

tercer nivel compuesto por estudiantes “de base” de cada unidad educativa.

Estudiantes investigadores e

interesados/as

Estudiantes “de base” Directores/as y profesores/as

Page 18: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

18

El proceso organizativo se realizó, casi siempre organizando grupo entrevistadores,

elaborando y aprobando los planes de investigación. En este proceso fueron

profesores y estudiantes quienes fueron tomando decisiones con la guía de los

primeros, “con respeto, tolerancia, paciencia, sin influenciar en las supuestas

respuestas”.

Estas son algunas descripciones realizadas en los informes de trabajo, por los/as

profesores/as.

“… En esta etapa nos organizamos los facilitadores por aéreas y por cursos, cada facilitador se hizo cargo de su respectivo curso para luego informar a las autoridades del centro como estábamos planificando y cuando lo llevaríamos a cabo las encuestas a los participantes, y a la vez como se elaborarían las preguntas juntamente con los participantes. A que niveles se les consultaría y los cursos que serian encuestados cómo y cuando se elaborarían los informes”

“… Organización del proceso de recolección de información, en esta etapa nos organizamos por cursos para realizar las respectivas encuestas, para luego entregar a los participantes de la especialidad de contabilidad, secretariado y medio inferior y de esta manera llevar a cabo las encuestas, y así todos actuamos como investigadores del proceso de recolección de la información

“… Las actividades que se realizaron para la IAP de la U.E. fueron: Se acudió a la Dirección de la U.E. para recibir apoyo. La capacitación a los estudiantes para la recolección de información a lo largo del proceso. Se determino el tiempo para la recolección de información. Se analizo la información. Se organizo y clasifico la información. Se elaboro la conclusión a partir de la información recolectada.

“… En la planificación se solicitó el permiso correspondiente a Dirección Prof. Daisy Rivera, Quien mostró interés por la presente investigación, posteriormente se elaboro el instrumento a utilizar para el cuestionario y las entrevistas, a realizarse según cronograma (10 de Septiembre). Con la participación directa de 30 estudiantes del 2º de secundaria”.

“… La organización del proceso de recolección de datos se realizo gracias al apoyo de la Dirección y de algunos profesores con quienes se pudo reunir y concentrar a los 30 estudiantes de ambos sexos del 2do de Secundaria, de los paralelos A y C, en un solo ambiente para realizar las entrevistas y el llenado de los cuestionarios, teniendo el tiempo y los medios necesarios para llevar a cabo la actividad.

Page 19: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

19

“… La Planificación sirvió para organizar mejor el trabajo e identificar los problemas para proponer soluciones mediante métodos y sus respectivas aplicaciones. El trabajo de investigación acción participativa tuvo diferentes instancias: Se escogió el tema de investigación, seleccionó a las personas investigadas (muestreo), la observación en la clase de todos los objetos, identificación de diferentes actividades, tiempo y espacio de la investigación, trabajo expositivo y aplicativo, estrategias a ejecutarse, recoger anécdotas y experiencias, motivación del trabajo, recolección de información, trabajo de campo, análisis de información, elaboración de informes, cronograma de actividades”.

“… Las actividades que se realizaron para la IAP de la U.E. fueron: Se acudió a la Dirección de la U.E. para recibir apoyo, capacitación a los estudiantes para la recolección de información a lo largo del proceso. Se determino el tiempo para la recolección de información”.

Ha comenzado la cosecha de información El proceso de recolección de información, en las actividades denominadas “trabajo de campo”, se realizo de diversas maneras, dependiendo de las características particulares de cada unidad educativa. En general, la recolección de información se realizó en base a los grupos de estudiantes entrevistadores. Estos grupos fueron apoyados por sus profesores/as en cuanto a las formas de realizar las entrevistas sin influenciar las respuestas, la delimitación de espacios y tiempos; en recreos o en aula. Las descripciones realizadas del proceso muestran las formas que se dieron en esta etapa.

“… La recolección de la Información se llevo a cabo aproximadamente en 60 minutos, el instrumento que se utilizo para el recojo de información fueron el cuestionario y las entrevistas con las preguntas elaboradas con anterioridad Teniendo el tiempo y a los estudiantes concentrados y organizados, en forma individual. Los cuales en forma responsable pudieron llenar el cuestionario, posteriormente se solicito a los mismos recaben 5 preguntas de otros compañeros similares de otros cursos en un tiempo de 48 horas”.

“… Los estudiantes del curso tercero de secundaria “A” –“B”. tuvieron a su cargo la entrevista que fue personalizada ,para conocer las necesidades , inquietudes, sentimientos y pensamientos de los estudiantes de nuestra unidad, lo cual fue muy fructífero, porque mejoro las relaciones interpersonales entre estudiantes, amplio su conocimiento social, además les dio la oportunidad de reflejar sus inquietudes y de hacer conocer su opinión, sus quejas, sus necesidades y requerimientos, además de aprender a planificar, coordinar, ejecutar y desenvolverse con seguridad ante los entrevistados, en primera instancia hubo nerviosismo por las diferentes preguntas de los entrevistados”.

Page 20: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

20

“… Esta etapa nos ha permitido llevar adelante la ejecución de nuestro plan, a través de la participación de los profesores responsable, los estudiantes representantes de curso, el apoyo de algunos profesores y intervención o supervisión de la Directora de la Unidad Educativa “Venezuela A”

“… Para este cometido: Se elaboraron las encuestas para luego fotocopiarlas de acuerdo al grado y número de estudiantes de cada curso. El cronograma de la encuesta se determinó de acuerdo a las fechas planificadas para cada curso: Primer grado de secundaria día martes donde los responsables será el profesor de curso de acuerdo a horario de asistencia. Segundo grado de secundaria día miércoles, responsables profesor de curso de acuerdo a horario de asistencia. Tercer grado de secundaria día jueves, responsables profesor de curso de acuerdo a horario de asistencia. Cuarto grado de secundaria día viernes, responsables profesor de curso de acuerdo a horario de asistencia. En cada curso con ayuda del representante de los estudiantes se repartieron las hojas de preguntas y de respuestas, otorgándoles el tiempo necesario para el llenado. En el transcurso del trabajo se fueron aclarando algunas dudas y comentarios que se hicieron. Transcurrido el tiempo se recogieron las encuestas y se agruparon por orden para su correspondiente análisis”.

“… Se planificó formando grupos de trabajos, se recolecto información, se dio talleres para separar a los encuestadores. El asesoramiento fue muy importante de parte de los profesores a los alumnos encuestadores. A través del apoyo de la Dirección, se aplicó la encuesta simultáneamente a todos los cursos durante dos periodos, los mismos que fueron bien aprovechados por cada investigador. El promedio de tiempo en la aplicación de la encuesta fue de 15 a 20 minutos por estudiante y cada estudiante debía entrevistar a por lo menos 3 de sus compañeros”.

“… Los docentes investigadores realizamos en 1ra. Instancia la motivación, reflexión y encuesta a 10 participantes, los cuales replicaron a 10 compañeros suyos con la guía y supervisión de los docentes. Los participantes llegaron a realizar esta encuesta con mucha conciencia y se logro encuestar a 100patricipantes”.

“… La recolección de información se la realizó de manera ordenada y sistemática, tomando en cuenta que no se quería interrumpir el desarrollo de ninguna clase. Por lo tanto, se optó por realizar las consultas en los momentos libres de los estudiantes, es por eso que se consideró un lapso considerable para realizar el levantamiento de datos. En consecuencia, las encuestas fueron realizadas mediante el siguiente procedimiento:

Page 21: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

21

Para este trabajo se tomó en cuenta el trabajo de hormiga, considerando el criterio de que todo el grupo debía trabajar en un curso, puesto que el tiempo era un factor que había que tener en cuenta.

Se trabajó, también, en el horario de entrada y en el de salida.

Se fue acumulando la información paso a paso, capturando el criterio de las fuentes, aprovechando cualquier tiempo disponible que tenían los estudiantes.

Para este trabajo los docentes investigadores se involucraron de manera decisiva, puesto que en sus periodos de trabajo en aula se hicieron las consultas a un mayor número de estudiantes.

Sin embargo, los estudiantes que se atrasaban y los que se faltaban pusieron en cierta manera una traba que se superó poco a poco.

“… Trabajamos con tercer de secundaria, compuesto por 6 jóvenes y 4 señoritas quienes debían entrevistar al menos a 4 estudiantes cada uno, se realizo la distribución de cursos por parejas. Algunos escogieron el curso con el que deseaban trabajar. En esta etapa surgieron las siguientes interrogantes de los estudiantes investigadores: ¿No se burlarán al realizar sus respuestas? ¿Sera que habrá un cambio positivo en nuestro colegio, a partir de la entrevista?

¿Y qué hacemos con esta información?

Una vez recogida la información, en cada unidad educativa, se pasó al proceso de organización de la misma, utilizando métodos individuales y colectivos. La parte individual se desarrolló en base a la elaboración de informes por parte de cada estudiante, la parte colectiva se realizó en aula con el método de taller. Los informes elaborados por los/as profesores/as muestran la forma como se desarrollaron la experiencias de análisis de información, elaboración de conclusiones y recomendaciones, planteadas como sugerencias. A continuación les mostramos una pequeña parte de la forma como se describieron los informes de la fase de análisis de la información. Estas descripciones son de varias unidades educativas seleccionadas al azar.

“… luego de unificar las hojas de encuestas se procede al respectivo análisis de las inquietudes, problemas, fortalezas, debilidades y necesidades que agradan y desagradan a los participantes del CEA como los actores y participes de la investigación. Como las preguntas que se realizó en las encuestas4 su mayoría fueron preguntas abiertas, se tomó en cuenta las respuestas más relevantes o las de mayor frecuencia en un cuadro de respuestas para así dar su respectiva

4 El término “encuesta” fue utilizado en diversas oportunidades, pese a que se trataba de entrevistas

abiertas.

Page 22: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

22

valoración tanto cuantitativa como cualitativa, y luego llevar toda esta información a los respectivos cuadros estadísticos. Conclusiones y aprendizajes para esta etapa nos reunimos para dialogar sobre las encuestas realizadas, en la que se pudo observar diferentes respuestas tanto como

respuestas favorables a los facilitadores y al CEA como también desfavorables, en este ultimo creo que nos enseñan a reflexionar desde una óptica mucho más abierta hacia el

participante y no así tan institucional, nosotros como facilitadores debemos cambiar de actitud frente a la comunidad educativa que nos rodea con mas tolerancia y comprensión frente a los problemas que ellos atraviesan en su diario vivir en otras palabras debemos ser facilitadores comprometidos con la educación alternativa y al servicio de los participantes para así lograr una calidad educativa en nuestra comunidad. Sugerencias, para la aplicación y desarrollo de nuevos procesos de Investigación y Acción Participativa en el Centro de Educación de Adultos Villa Esperanza, se debe realizar previa una planificación con tiempos y espacios adecuados y no de una semana a la otra, como los participantes tienen clases tres veces a la semana, se puede aplicar con tranquilidad sujeto a un cronograma de actividades haciendo hincapié en la forma y contenido de las preguntas.

“… Análisis de la información, en este proceso fue necesario ordenar por sexo las entrevistas para que se pueda entender, el requerimiento de varones y de mujeres, se presentaron respuestas ambiguas con doble o triple significado cargadas de subjetividad sin embargo se pudo clasificar interpretando solamente de las respuestas el significado para luego tabular la información elaborando una síntesis de los resultados obtenidos”.

“… Para analizar la información lo primero que se hizo fue elaborar cuadros estadísticos y sus respectivas representaciones graficas para luego realizar la interpretación de cada pregunta y factor. En el mismo sentido se realizo la comparación de los factores y de esta manera poder brindar una clara respuesta de las necesidades que se tiene”.

“… La información obtenida (…) se organizaron por grados, tomando en cuenta en primer término a la información de los estudiantes del primer grado ya que fueron en menor cantidad. Se fueron dando lectura de las respuestas y anotando en un borrador los criterios emitidos por cada uno de los estudiantes a cada una de las preguntas, estableciendo de esta manera criterios coincidentes en algunas respuestas, así como una diversidad de respuestas heterogéneas en otras. Posteriormente fuimos analizando y comparando la información uno por uno para

Page 23: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

23

luego emitir nuestras conclusiones de aprendizajes obtenidos de la experiencia realizada”.

“… Se conformó un equipo de investigación constituido por los actores de la unidad educativa. Se realizaron talleres para facilitar el análisis de la información del equipo de investigación para presentar los datos estadísticos. Se analizó las respuestas y busco una idea principal. Finalmente se identificaron los factores y la frecuencia de las preguntas”.

“… El análisis de los datos obtenidos en el proceso de recolección de información es producto de la participación de todos los actores del equipo de investigación, muy especialmente de los docentes encargados de esta actividad, es decir que los niveles de decisión y operativo trabajaron conjuntamente, tomando en cuenta las diferentes experiencias dentro del proceso. En consecuencia, se puede describir el siguiente procedimiento:

Se realizó una reunión bajo la modalidad de té trabajo.

El jefe del grupo de decisión dio a conocer los datos ya sistematizados.

Se analizó los resultados pregunta por pregunta.

Se hizo la tabulación de respuestas comprobando la mayor o menor frecuencia, según las respuestas.

Se elaboró la interpretación cuantitativa de cada pregunta.

Se elaboró la interpretación cualitativa de cada pregunta.

Según la frecuencia de las variables se obtuvo los porcentajes de las mismas

Se hizo el vaciado de la información en tortas y barras estadísticas para una mejor verificación de los resultados”.

Finalmente, luego del análisis de la información obtenida, se pasó a la elaboración de

resultados, los mismos que los presentamos a continuación.

Page 24: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

24

Cosechando conocimientos

La movilización por el conocimiento nos ha proporcionado cuatro cosechas: la primera

de las unidades educativas nocturnas pertenecientes al área de educación formal

secundaria; la segunda cosecha fue de los centros de educación alternativa (CEAs); la

tercera fue del área formal del nivel primario y; la cuarta en la educación superior.

Debido a la gran información obtenida – cerca de 40.000 datos - y el espacio disponible

para esta publicación, se ha tomado la decisión de elegir una muestra del 40% de las

respuestas, luego de evaluar validez, claridad y uniformidad en frecuencia de las

respuestas.

Por otra parte, los resultados obtenidos no pretenden proporcionar datos exactos, al

contrario se trata de mostrar cualitativamente las percepciones de los/as estudiantes

respecto de temas que les interesa sobre la educación que reciben.

Cosecha en secundaria formal nocturna

¿Te gusta ir al colegio?

El 81% de los/as estudiantes, de 887 personas, dijeron que SI, que les gusta ir al

colegio, y solo el 15% dijeron que NO les gusta, solo el 4% no sabían que responder.

Este resultado fue una alegría para profesores/as que participaron en el proceso de

Investigación – Acción – Participativa, pues reafirmaba la importancia de su acción

educativa.

¿Por qué te gusta ir al colegio?

Casi una cuarta parte de los/as estudiantes (22,86%)

respondieron que les gusta ir al colegio para aprender,

adquirir conocimiento y por la enseñanza. Y en un

segundo lugar (18,70%) indicaron que les gusta el

colegio por los amigos, por compartir y socializar. El

8,33% dijeron que el colegio es divertido y distrae.

También un 3,53% señalan que les gusta porque

pueden superarse y alcanzar sus metas.

Page 25: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

25

También el 10,26 % señalaron que les gusta ir al colegio de la noche porque pueden

trabajar en el día, otros consideran que es una “oportunidad”, les conviene (5,13%) y

se ajusta a su tiempo (6,94%). Estos resultados muestran que la educación nocturna se

presenta como una oportunidad muy importante. En efecto, si sumamos las

respuestas que dan importancia a la utilidad de la nocturna, tenemos que el 22,32% da

importancia a este aspecto.

En resumen, observamos que el colegio es de su agrado porque aprenden, pueden

trabajar en el día y es una oportunidad en su vida. Este cuadro muestra en detalle las

respuestas:

Respuesta Frecuencia %

1 Aprender/enseñanza/conocimiento 214 22,86

2 Amigos/compañeros/socialización 175 18,70

3 Para trabajar en el día 96 10,26

4 Es divertido/distracción 78 8,33

5 se ajusta a mi tiempo 65 6,94

6 Otros 61 6,52

7 Por los profesores 52 5,56

8 Oportunidad/conviene 48 5,13

9 Es más fácil/cómodo 40 4,27

10 Superación/meta 33 3,53

11 Ambientes nuevos/cancha 21 2,24

12 Menos gasto 17 1,82

13 Por tranquilidad 14 1,50

14 Tolerancia 12 1,28

15 Deber 8 0,85

16 son personas responsables 1 0,11

17 Comparto experiencias 1 0,11

TOTAL 936 100,00

Page 26: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

26

¿Por qué NO te gusta ir al colegio?

Si bien solo el 15% de los/as estudiantes entrevistados/as indicaron que no les gusta ir

al colegio, sus razones son muy importantes para el momento de construir propuestas

de mejoramiento de la calidad educativa.

Observando los resultados, vimos que la mayoría (9,92%) siente que no le gusta el

colegio por sus amigos o malos amigos, mostrando incomodidad o dificultades en las

relaciones sociales con sus pares. A este porcentaje se suma la falta de “respeto”

(4,22%) como un factor que también muestra problemas de relación.

La segunda respuesta de acuerdo a la frecuencia muestra que el 9,92% indica que la

noche es peligrosa. Estas respuestas llaman la atención y señalan deficiencias en las

políticas públicas respecto de la seguridad ciudadana.

Otro factor importante que incide en el desagrado, tiene relación con la forma de

educar. Si observamos los resultados podemos ver que el 24,05 de las respuestas

señalan que no les gusta el colegio por los profesores, las tareas, el aburrimiento y el

“rendimiento informal y bajo”.

0 50 100 150 200 250

Aprender/enseñanza/conocimiento

Amigos/compañeros/socializacion

Para trabajar en el día

Es divertido/distraccion

Se ajusta a mi tiempo

Otros

Por los profesores

Oportunidad/conviene

es mas fácil/cómodo

Superacion/meta

Ambientes nuevos/cancha

Menos gasto

Por tranquilidad

Tolerancia

Deber

son personas responsables

Comparto experiencias

¿Por qué te gusta ir al colegio?

Page 27: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

27

En resumen podemos observar que no les gustan sus relaciones sociales, la

inseguridad y la forma de educación que existe en el colegio.

El siguiente gráfico muestra las respuestas en detalle:

Respuesta Frecuencia %

Otras/ NS/NR 139 29,32

Los amigos/as/malos amigos 47 9,92

Es peligroso por la noche 45 9,49

Mucha tarea/Cansador 41 8,65

Los profesores/el director 32 6,75

Trabajo 31 6,54

Aburrido 21 4,43

Rendimiento informal y bajo 20 4,22

No hay respeto 20 4,22

Los periodos son cortos 14 2,95

No tengo tiempo 13 2,74

Todo 12 2,53

Irresponsabilidad 11 2,32

Tengo flojera 9 1,90

Cursos sucios 8 1,69

Por alguna materia 5 1,05

Vivo lejos 4 0,84

Hace frío 2 0,42

Total 474 100,00

0 20 40 60 80 100 120 140

Otras/ NS/NR

Es peligroso por la noche

Los profesores/el director

Aburrido

No hay respeto

No tengo tiempo

Irresponsabilidad

Cursos sucios

Vivo lejos

¿Por qué no te gusta el colegio?

Page 28: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

28

¿Qué te desagrada del colegio?

La mayoría de las respuestas, de 782 personas, indican que les desagrada la falta de

infraestructura, equipamiento y limpieza del colegio, las mismas que alcanzan el

22,63% de las respuestas. Otros aspectos que desagradan a los/as estudiantes,

relacionados con las relaciones sociales, son la indisciplina y la irresponsabilidad

(13,55%), los/as profesores/as (11,38%), aspecto al que podemos añadir la enseñanza

y sus métodos, que sumados llegan al 19,44 % de las respuestas. Llama la atención que

un 7,54% indican que les desagradan sus compañeros/as de estudio.

Es importante señalar que las relaciones humanas, surgen como un factor de

desagrado muy importante en las unidades educativas consultadas. El 22,76% indican

que les desagradan los/as profesores/as, sus compañeros, el director, regentes,

pandillas y la discriminación. Aunque es importante señalar que la discriminación solo

se presentó con 2 estudiantes de 782 consultados/as.

Otro aspecto importante que desagrada es el relacionado con la organización de la

unidad educativa. En este aspecto, el 13,68% señalan que les desagrada la

desorganización, impuntualidad y los periodos cortos de clases.

El siguiente cuadro muestra el detalle de estas respuestas.

RESPUESTAS Frecuencia %

Discriminación 2 0,26

Regente/portera 6 0,77

Pandillas 7 0,90

Inseguridad 7 0,90

No está a nivel de los otros turnos 8 1,02

Impuntualidad 11 1,41

Director/a 15 1,92

Deporte (falta) 18 2,30

Nada 23 2,94

Desorganización 38 4,86

periodos so muy cortos 58 7,42

Alumnos/compañeros 59 7,54

Enseñanza/aprendizaje/métodos 63 8,06

Limpieza 70 8,95

Profesores/as 89 11,38

NS/No responde 95 12,15

Indisciplina/irresponsabilidad 106 13,55

Infraestructura/equipamiento 107 13,68

TOTAL 782 100,00

Page 29: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

29

¿Qué te parece la enseñanza en el colegio?

Para la mitad de las personas entrevistadas, la enseñanza en las unidades educativas

nocturnas es buena, una tercera parte considera que es regular y solo el 11% indica

que es mala.

Respuesta Frecuencia %

Buena 528 50,57

Mala 108 10,34

Regular 338 32,38

NS/NR 41 3,93

Otras 29 2,78

TOTAL 1044 100,00

2 6 7 7 8 11 15 18 23 38

58 59 63 70

89 95 106

107

0

20

40

60

80

100

120

Fre

cue

nci

a

¿Qué te desagrada del colegio? (782 personas entrevistadas)

Page 30: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

30

¿Por qué la enseñanza es buena?

Cuando se pregunta por qué la enseñanza en el colegio es buena, el 48,39% de los/as

estudiantes entrevistados/as indican que es porque los profesores explican bien, y

complementando con esta respuesta el 28,49% respondieron que es por la

comprensión y el aprendizaje. Sumando estas respuestas, el 76,88% da importancia al

aprendizaje, la comprensión y la explicación.

Al mismo tiempo, se puede observar que el accionar de los/as profesores/as es

fundamental para que la enseñanza sea buena. Efectivamente, el 13,44% valora a

profesores comunicativos, amables y exigentes. Por otra parte, el 9,68 % resalta valora

positivamente que la enseñanza sea actualizada.

El cuadro siguiente muestra en detalle estos resultados.

Respuesta Frecuencia %

Por la exigencia 8 4,30

Profes amables 8 4,30

Buena comunicación 9 4,84

Es actualizada 18 9,68

Comprensión/aprendizaje 53 28,49

Profesores explican bien 90 48,39

TOTAL 186 100,00

Buena 51%

Mala 10%

Regular 32%

4%

3%

¿Qué te parece la enseñanza en el colegio? (1044 personas entrevistadas)

Page 31: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

31

A estos datos se pueden añadir las respuestas que se dieron cuando se les preguntó

cómo son los métodos de enseñanza. Estas respuestas indican que los buenos

métodos son aquellos en los que se realizan prácticas (23,44%) y “se hacen entender”.

Esta última respuesta es la que tiene mayor importancia (76,56 % de las personas

entrevistadas).

¿Por qué la enseñanza es mala?

Cuando se preguntó el por qué la enseñanza es mala, el 31,25 % de las respuestas

hacen referencia a sus profesores porque no asisten a clases, son conformistas,

aburridos o no son estrictos. El 25% hacen referencia al poco tiempo de clases y el

efecto que esto tiene para que los temas sean resumidos o incluso “retrasados”. Por

otra parte, el 43,75 % indican que la enseñanza es mala porque “no enseñan bien”,

refiriéndose a los/as profesores/as.

Respuesta Frecuencia %

Es resumido/retrasado 4 3,57

No vienen a clases 6 5,36

Profes conformistas 8 7,14

Aburrida 10 8,93

No son estrictos 11 9,82

Poco tiempo 24 21,43

No enseñan bien 49 43,75

TOTAL 112 100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

8 8 9 18

53

90

¿Por qué es buena?

Page 32: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

32

¿Cómo son los métodos de enseñanza?

Más del a mitad de las 442 personas entrevistadas, indicaron que los métodos de

enseñanza son buenos, el 37,33% señalaron que son regulares y solo el 8,37%

calificaron los métodos como malos.

Respuesta Frecuencia %

Buenos 240 54,30

Malos 37 8,37

Regulares 165 37,33

TOTAL 442 100

Indagando más sobre las características de los métodos de enseñanza, la mayoría de

las personas entrevistadas (37,61%) indicó que son “tradicionales”. Por otra parte, el

23,85% señaló que son aburridos y el 19,27% dijo que son teóricos.

Respuesta Frecuencia %

Con dictados 2 1,83 No explican 3 2,75

Otras 16 14,68

Teóricos 21 19,27

Aburridos 26 23,85

Tradicionales 41 37,61

TOTAL 109 100,00

Buenos 54%

Malos 9%

Regulares 37%

¿Cómo son los métodos de enseñanza?

Page 33: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

33

¿Cómo deben ser los métodos de enseñanza?

“Claros, que no compliquen tanto”

Una vez descritos los métodos de enseñanza tal como los perciben y sienten, se

preguntó a 1186 estudiantes cómo deben ser estos métodos. Las respuestas con

mayor frecuencia se presentaron, indican que el 25,04 % considera que deben ser

prácticos, dinámicos y con juegos.

El 10,46% indica que deben ser entendibles y “didácticos” (entienden que un método

es didáctico cuando logra hacer entender el tema). Relacionado con esta última

respuesta, otro 10 % plantea que los/as profesores/as deben explicar mejor.

Por otra parte, un 9,27 % indica que deben ser participativos y con diálogo, otro 7 %

señala que deben ser estrictos, exigentes y de mayor profundidad.

Con porcentajes entre 3% y 2%, indican que los métodos deben ser divertidos, con

tolerancia y respeto. El siguiente cuadro muestra en detalle los tipos de respuestas.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2 3

16

21

26

41

¿Cómo son los métodos de enseñanza?

Page 34: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

34

Respuesta Frecuencia %

Que nos sirva 5 0,42

Con investigaciones 9 0,76

Tecnológicos 19 1,60

Con materiales didácticos 20 1,69

Constructivos 23 1,94

Creativos/innovadores 28 2,36

Motivadores 31 2,61

Teóricos y prácticos 33 2,78

Divertidos 39 3,29

NS/NR 41 3,46

Tolerantes/respeto 45 3,79

Exigentes/estrictos 83 7,00

Con participación/diálogo 110 9,27

Mejor explicación 121 10,20

Entendibles/didácticos 124 10,46

Otro 158 13,32

Prácticos/dinámicos/con juegos 297 25,04

TOTAL 1186 100,00

0 50 100 150 200 250 300

Que nos sirva

Tecnológicos

Constructivos

Motivadores

Divertidos

Tolerantes/respeto

Con participación/diálogo

Entendibles/didácticos

Prácticos/dinámicos/con juegos

5 9

19 20 23 28 31 33 39 41 45

83 110

121 124

158 297

¿Cómo deben ser los métodos? (1186 entrevistas)

Page 35: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

35

Y… ¿Cómo deben ser los profesores y las profesoras?

Los profesores deben ser “Jóvenes, no tan

malditos…”, “qué comprendan nuestros problemas”

La visión que la mayoría de los/as estudiantes de unidades educativas nocturnas

tienen sobre cómo deben ser sus profesores/as, es que deben ser “comprensivos”

(21,25%) y “buenos” (14,60%) y por otra parte “estrictos” y “exigentes” (15,61%).

Estos conceptos se concretizan cuando hacen referencia a otras características

deseables de sus profesores/as; que sean atentos, amables, tolerantes, pacientes,

comunicativos, sociables. En conjunto estas características deseables alcanzan al 39,78

%, lo que muestra una preocupación importante por el comportamiento.

También se observa que el 11,88% de las personas consultadas, hace referencia a

elementos que tienen que ver con la metodología educativa. En este sentido piden que

sus profesores/as sean prácticos, dinámicos, que expliquen, no dicten y sean

participativos. El siguiente cuadro muestra en detalle los aspectos deseables de sus

profesores/as:

Respuesta Frecuencia %

Participativos 1 0,10

NS/NR 9 0,91

Actualizados 10 1,01

Jóvenes 11 1,11

Divertidos 16 1,61

Responsables 29 2,92

Prácticos/dinámicos 36 3,63

Que expliquen/no dicten 65 6,55

Otras 65 6,55

Más tolerantes/pacientes 70 7,05

Comunicativos/sociables 79 7,96

Atentos/amables 91 9,16

Buenos 145 14,60

Más estrictos/exigentes 155 15,61

Comprensivos 211 21,25

TOTAL 993 100,00

Page 36: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

36

¿Qué cambiarías de tu colegio?

Las sugerencias planteadas a través de la pregunta sobre qué cambiarían en su colegio,

las 887 personas consultadas indicaron que cambiaría, por orden de importancia;

infraestructura y equipamiento (el 31, 68 %), profesores (12,18 %), personal

administrativo (7,33 %) y el comportamiento de sus propios compañeros (5,19 %).

De la infraestructura, plantean cambiar los baños sucios, la falta de iluminación y el

estado de las aulas. Del equipamiento, cambiarían, la carencia de computadoras,

mobiliario y pizarras en mal estado

En las relaciones sociales, cambiarían a los/as profesores mayores por jóvenes, los de

mal carácter, aquellos que no avanzan, no enseñan bien o son irresponsables. En

cuanto al personal administrativo, cambiarían a su director/a, porteros y regentes

En cuanto a sus compañeros, sugieren cambiar a los/as que tienen mala educación,

rebeldes, a quienes consumen alcohol y tienen malos hábitos. Otro aspecto

importante, es que el 19,62 % indica que no cambiaría nada. El siguiente cuadro

muestra el detalle de estos resultados.

0 50 100 150 200 250

Participativos

NS/NR

Actualizados

Jóvenes

Divertidos

Responsables

Prácticosdinamicos

Que expliquen/no dicten

Otras

Mas tolerantes/pacientes

Comunicativos/sociables

Atentos/amables

Buenos

Mas estrictos/exigentes

Comprensivos

¿Cómo deben ser los profesores? (993 personas consultadas)

Page 37: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

37

Respuesta Frecuencia %

Discriminación 2 0,23

Impuntualidad 7 0,79

NS/NR 8 0,90

Desorden 14 1,58

Basura 25 2,82

Compañeros 46 5,19

Horarios 49 5,52

Equipamiento 50 5,64

Otras 53 5,98

La enseñanza 55 6,20

Administrativos 65 7,33

Profesores 108 12,18

Nada 174 19,62

Infraestructura 231 26,04

TOTAL 887 100,00

¿Cómo te gustaría qué fuera tu colegio?

Otra pregunta complementaria a la anterior estuvo referida al los aspectos agradables

de los colegios, según los 838 estudiantes consultados/as. El resultado obtenido

mostró que la mayor demanda se encuentra en la infraestructura, el 27,57 % de las

personas consultadas indicaron que les gustaría que su colegio tuviera mejor

0 50 100 150 200 250

Discriminación

Impuntualidad

NS/NR

Desorden

Basura

Compañeros

Horarios

Equipamiento

Otras

La enseñanza

Administrativos

Profesores

Nada

Infraestructura

2

7

8

14

25

46

49

50

53

55

65

108

174

231

¿Qué cambiarías de tu colegio? (887 personas consultadas)

Page 38: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

38

infraestructura, con baños limpios, Con gimnasio, grande y amplio, con espacios de

recreación, baños nuevos, con cancha, pintado, cancha con luz, Iluminado y con

forestación. La segunda demanda es la limpieza, el 11,34 % indica que desean que su

colegio sea limpio. A estos porcentajes se añade la demanda por el equipamiento de

laboratorios, biblioteca y computación. En conjunto, las demandas relacionadas con la

infraestructura, equipamiento y limpieza llegan al 44,9 %, hecho que debe llamar la

atención a quienes son responsables de estas temáticas.

Otro grupo de demandas es el referido a la disciplina, organización y que sea estricto el

orden del colegio, juntos estos aspectos llegan al 15,62 % de las respuestas.

Las demandas por una mejor enseñanza, profesores buenos, alumnos más educados,

llegan al 11,81 % de las respuestas. Otras demandas oscilan entre el 5% al 0,12 %, sin

embargo es importante señalar que, aunque solo el 1,91 % demanda seguridad,

control policial y reducción de pandillas, este tema según reportes de profesores/as

está encubriendo otros temas como el narcotráfico.

Respuestas Frecuencia %

Con recreo 1 0,12

Productivo 2 0,24

Más tiempo 3 0,36

Seguro 8 0,95

Alumnado más educado 8 0,95

Mas divertido 20 2,39

Con profesores buenos 21 2,51

Tal como es 33 3,94

NS/NR 44 5,25

Con mas alumnos 46 5,49

Equipado/con tecnología 51 6,09

Organizado/ordenado 53 6,32

Mejor enseñanza 70 8,35

Otras 74 8,83

Estricto/disciplinado 78 9,31

Limpio 95 11,34

MEJOR INFRAESTRUCTURA 231 27,57

TOTALES 838 100,00

Page 39: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

39

¿Y las materias?

En la consulta a los/as estudiantes, se hicieron varias preguntas; ¿qué materias de

agradan?, ¿no te agradan?, ¿cambiarías?, ¿debieran darse?, ¿aumentarse?, ¿sacarse?

Las respuestas que se dieron mostraron datos interesantes que podrían servir para un

proceso de transformaciones curriculares. Observando específicamente las respuestas,

tenemos estos resultados:

¿Qué materias te agradan?

Para esta pregunta se consultaron a 407 estudiantes de ambos sexos y los resultados

obtenidos muestran que las materias que más les agradan están matemática, lenguaje

y literatura, educación física y química. Matemática (20,64 %), Lenguaje y literatura

(11,06 5), educación física (10,81 %) y química con 7,86 %. El resto de las materias

oscila entre 5% y 0,25%. Las razones por las cuales les gustan estas materias, podría

ser motivo de otras consultas. El siguiente cuadro muestra el detalle de las respuestas.

0 50 100 150 200 250

Con recreo

Productivo

Más tiempo

Seguro

Alumnado más educado

Mas divertido

Con profesores buenos

Tal como es

NS/NR

Con mas alumnos

Equipado/con tecnologia

Organizado/ordenado

Mejor enseñanza

Otras

Estricto/disciplinado

Limpio

MEJOR INFRAESTRUCTURA

1

2

3

8

8

20

21

33

44

46

51

53

70

74

78

95

231

¿Cómo te gustaría que fuera tu colegio? (829 personas consultadas)

Page 40: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

40

Respuesta Frecuencia %

NS/NR 1 0,25

Geografía 2 0,49

Historia 6 1,47

Ciencias naturales 6 1,47

Psicología 7 1,72

Técnicas 9 2,21

Biología 11 2,70

Religión 12 2,95

Filosofía 12 2,95

Cívica 13 3,19

Música 13 3,19

Artes plásticas 15 3,69

Estudios sociales 16 3,93

Inglés 18 4,42

Todas 19 4,67

Computación 20 4,91

Física 22 5,41

Química 32 7,86

Educación física 44 10,81

Lenguaje/Literatura 45 11,06

Matemática 84 20,64

TOTAL 407 100,00

¿Qué materias deberían darse en el colegio?

Las respuestas obtenidas de 636

estudiantes, muestran que las

materias sugeridas, con mayores

porcentajes son idiomas (18,24 %)

computación (13,84 %), deportes

(10,69 %) y las técnicas (6,13 %).

También se observa que un 15,41 %

considera que deben enseñarse

todas las materias del currículo

actual. El siguiente cuadro muestra el

detalle de las respuestas

Page 41: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

41

Respuesta Frecuencia %

Cívica 1 0,16

Sociales/historia 3 0,47

Teatro 3 0,47

Ecología 3 0,47

Literatura/lenguaje 4 0,63

Religión 4 0,63

Química 5 0,79

Física 8 1,26

Orientación Vocacional 8 1,26

Música 9 1,42

Matemáticas 11 1,73

Psicología 14 2,20

Ates plásticas 14 2,20

Oratoria/liderazgo 14 2,20

Otras 17 2,67

Salud 20 3,14

Humanísticas 24 3,77

Artes 29 4,56

NS/NR 36 5,66

Técnicas 39 6,13

Deportivas 68 10,69

Computación/tecnología 88 13,84

Todas 98 15,41

Idiomas 116 18,24

TOTAL 636 100,00

Analizando la información obtenida sobre esta preguntase observan ocho áreas en las

que se agrupan las respuestas. De estas, cuatro se refieren a materias no tradicionales;

técnicas, habilidades sociales, salud y ecología. Y otras cuatro se refieren a áreas

tradicionales como matemática, lenguaje, etc.

En cuanto a las materias técnicas sugieren repostería, electrotécnica, contabilidad

básica y computación, esta última con mayor porcentaje de preferencia. Las materias

relacionadas con habilidades sociales enfatizan la oratoria y el liderazgo.

Otras áreas no tradicionales son la salud, especialmente educación sexual. En ecología

no se proponen temas específicos.

Por otra parte, en el marco de las áreas tradicionales, las respuestas sugieren que

deben enseñarse idiomas (18,24 %). Los idiomas propuestos son aymara, inglés,

francés y portugués.

Page 42: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

42

En el área de las artes, sugieren que se enseñen, además de las artes plásticas

tradicionales, danza, teatro y diseño gráfico.

¿Qué materias deben aumentarse en el colegio?

Para las 678 personas

consultadas se debieran

aumentar computación

(20,68 %), idiomas –

aymara, quechua, francés,

inclusive chino – (17,87 %) ,

materias técnicas como

contabilidad, artesanía,

gastronomía, electrónica,

electricidad, corte y

confección, agronomía,

automotores (13,59 %), artes - incluyendo guitarra y canto- con 12,26 %, y deportes

con kárate y gimnasia (7,68 %). Por otra parte, el 9,31 % indica que no se debe

aumentar ninguna materia, que deben mantenerse las que están.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

3

20 22

55 68

116 127

172

Materias que deben darse (Por áreas)

Page 43: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

43

Respuesta Frecuencia %

Biología 2 0,30

Metodología de la enseñanza 3 0,44

Historia 3 0,44

Arquitectura 4 0,59

Matemática 5 0,74

Liderazgo 6 0,89

NS/NR 7 1,03

Orientación 8 1,18

Salud 8 1,18

Quimica 8 1,18

Otras 8 1,18

Ciencias políticas y sociales 9 1,33

Otras 11 1,62

Física 20 2,95

Psicología 24 3,55

Deportes 52 7,68

Ninguna/igual 63 9,31

Artes 83 12,26

TÉCNICAS 92 13,59

Idiomas 121 17,87

Computación/tecnología 140 20,68

TOTAL 677 100,0

¿Qué materias deben sacarse?

Frente a la pregunta sobre las materias que deben sacarse, de las 630 personas

consultadas, el 35,08 % respondieron que ninguna. Sin embargo, el 12,38 % indicó que

sacarían religión, el 6,67 % señaló que debe sacarse educación física, el 6,67 %

matemática y un 6,35 % idiomas.

El resto de las asignaturas que debieran sacarse, tienen porcentajes que oscilan entre

4% y 0,32 %, entre las que están química, música, filosofía, historia.

El siguiente cuadro muestra el detalle de respuestas.

Page 44: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

44

Respuesta Frecuencia %

Ciencias Naturales 2 0,32

Otras 2 0,32

Psicología 3 0,48

Geografía 5 0,79

Biología 7 1,11

Lenguaje/Literatura 10 1,59

Ates plásticas 10 1,59

Técnica vocacional 10 1,59

Historia 11 1,75

Filosofía 14 2,22

Cívica/sociales 16 2,54

Física 23 3,65

Música 26 4,13

Quimica 27 4,29

Idiomas 40 6,35

NS/NR 41 6,51

Matemáticas 42 6,67

Educación física 42 6,67

Religión 78 12,38

Ninguna 221 35,08

TOTAL 630 100

La materia más damnificada, en la opinión de las personas consultadas fue religión.

Música 5%

Quimica 5%

Idiomas 8%

NS/NR 8%

Matemáticas 8%

Educación física 8%

Religión 15%

Ninguna 43%

¿Qué materias sacarías? (8 materias con mayor porcentaje)

Page 45: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

45

¿Qué materias NO te agradan?

Para tener mayor información acerca de las materias que generan rechazo, se

preguntó a 306 estudiantes, cuáles eran las materias que no les agradaban. El

resultado mostró otra vez la religión como la materia de mayor desagrado (12,42 %), le

siguen en orden de desagrado; matemáticas (11,11%) química (10,46%), idiomas

(10,13 %) y física (9,48 %). Otras materias tienen porcentajes entre 4% y 0,33%.

Estos resultados muestran la necesidad de revisar diseño curricular, metodología,

organización institucional, y otros aspectos que tienen que ver con el trabajo en aula.

El siguiente cuadro muestra el detalle de las respuestas.

Repuestas Frecuencia %

Todas 1 0,33 PSICOLOGÍA 1 0,33

Educación física 2 0,65

Ciencias naturales 3 0,98 Geografía 3 0,98

Ninguna 4 1,31

Biología 5 1,63

Música 7 2,29

Otras 7 2,29

Cívica 11 3,59

NS/NR 12 3,92

Literatura/lenguaje 13 4,25

Historia 13 4,25

Artes plásticas 13 4,25

Filosofía 14 4,58

Física 29 9,48

Idiomas 31 10,13

Química 32 10,46

Estudios sociales 33 10,78

Matemática 34 11,11

Religión 38 12,42

TOTAL 306 100,00

Preguntas abiertas de los/as estudiantes

Al final de las consultas realizadas a los/as estudiantes de unidades educativas

nocturnas, se les pidió que hicieran preguntas de su interés. Esta parte de la consulta

tenía la intención de recoger información sobre sus intereses.

Page 46: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

46

El resultado obtenido mostró que sus intereses se focalizan principalmente hacia el

comportamiento de sus compañeros/as (28,57%), profesores (23,31 %),

infraestructura (8,27%), horario de la noche (7,52 %), estudios (7,52 %) y las

actividades que se realizan en el colegio (5,26 %). Otras temáticas como la política,

imagen del colegio, tienen menores porcentajes.

Temáticas Frecuencia %

Cobertura 1 0,75

Limpieza 2 1,50

Seguridad 2 1,50

Alimentación 2 1,50

Administración 3 2,26

Materias 3 2,26

Imagen del colegio 4 3,01

Otras 4 3,01

Política 5 3,76

Actividades 7 5,26

Estudios 10 7,52

Horario/recreo 10 7,52

Infraestructura/equipamiento 11 8,27

Profesores 31 23,31

Comportamiento de estudiantes 38 28,57

TOTAL 133 100

Es interesante observar que existe una gran preocupación por el comportamiento de

sus compañeros de colegio que hacen referencia a preocupaciones sobre sexualidad,

chicas y amor (27%), amistad y compañerismo (16%) y asistencia a clases (14%). El

siguiente gráfico muestra estos resultados.

Page 47: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

47

Confianza 3%

Respeto 3%

Seguridad 5%

Limpieza 5%

Indisciplina/irresponsabilidad

8%

Autoestima 8%

Otras 11%

Asistencia a clases 14%

Amistad/compañerismo 16%

Chicas/sexualidad/amor 27%

Temáticas de interés expresadas en las preguntas

Page 48: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

48

Cosecha en Centros de Educación

Alternativa

En esta movilización por el conocimiento participaron más de 2000 estudiantes, que

respondieron a preguntas relacionadas con los Centros de Educación Alternativa

(CEAs) en sus diferentes especialidades: Educación Primaria de Adultos, Educación

Secundaria de Adultos y Educación Técnica Alternativa. En estos centros asisten una

gran cantidad de jóvenes que no han podido culminar estudios en el nivel formal de

educación.

Los resultados obtenidos en la movilización de Investigación – Acción – Alternativa

tuvieron estas características:

¿Te gusta ir al centro?

¡Sí! ¡Nos gusta ir al centro!, Respondieron el 94 % de las personas consultadas, es

decir 2129 personas. Solo el 4,90 % indicaron que no les gusta asistir al centro y el

resto no sabía qué responder.

El siguiente gráfico muestra la contundencia de las respuestas.

0

500

1000

1500

2000

2500

SI NO NR

2129

111 25

¿Te gusta ir al centro? (2265 personas consultadas)

Series1

Page 49: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

49

¿Por qué NO te gusta ir al centro?

La gran mayoría de las 182 personas consultadas a quienes no les gusta ir al Centro

educativo no sabe qué responder. En efecto, 67,58% no tenía una opinión al respecto.

Las otras respuestas hacen referencia a los procesos de enseñanza – aprendizaje,

indicando que las clases son aburridas o que hay irresponsabilidad de docentes.

El siguiente gráfico nos muestra el detalle de respuestas.

¿Por qué te gusta ir al centro?

Esta pregunta fue contestada por 1773 estudiantes, varones y mujeres, indicando que

les gusta ir al Centro de Educación Alternativa porque quieren aprender, capacitarse y

conocer más. La frecuencia alcanzada con estas respuestas llegó al 38,92 %, es decir

690 personas.

Otra respuesta dada por las personas consultadas fue que les gusta ir al centro porque

desean superarse. La frecuencia con la que se dio esta respuesta alcanzó el 13,59%.

Otras respuestas que oscilan entre 7% y 3% indican que les gusta por los amigos,

compartir y tener interacción social (7,11%), tiempo, horarios, enseñanza, diversión y

obtener el título de bachiller o sacar una profesión.

El siguiente cuadro muestra el detalle de estos resultados:

0 20 40 60 80 100 120 140

Aburrido

Irresponsabilidad de docentes

Personal Administrativo

Infraestructura (ófrico)

No existe una buena enseñanza …

Organización

Otras

NS/NR

2

2

2

3

16

16

18

123

¿Por qué no te gusta ir al Centro?

Frecuencia

Page 50: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

50

Respuesta Frecuencia %

Utilidad 9 0,51

Profesión 31 1,75

NS/NR 31 1,75

Profesores 31 1,75

Es oportunidad/alternativa 42 2,37

Para trabajar 53 2,99

Bachiller 59 3,33

Distracción/gusto 79 4,46

Tiempo/Horario 119 6,71

Buena enseñanza 125 7,05

Amigos/compartir 126 7,11

Otras 137 7,73

Superación 241 13,59

Aprender/capacitarse/conocer 690 38,92

TOTALES 1773 100

¿Qué te desagrada del Centro?

Esta pregunta se la hizo a 1688 estudiantes de los Centros de Educación Alternativa, y

se pudo observar que el 28,38 %, indicó que lo más desagradable era la

infraestructura; incomodidad de los cursos, problemas con la iluminación, mobiliario,

los baños - el 72 % reclama sobre este aspecto, especialmente la limpieza de los

mismos – y las deficiencias en la iluminación. Si a este factor sumamos los reclamos

0 100 200 300 400 500 600 700

Utilidad

Profesión

NS/NR

Profesores

Es oportunidad/alternativa

Para trabajar

Bachiller

Distracción/gusto

Tiempo/Horario

Buena enseñanza

Amigos/compartir

Otras

Superación

Aprender/capacitarse/conocer

9

31

31

31

42

53

59

79

119

125

126

137

241

690

¿Por qué te gusta ir al centro? (1773 personas consultadas)

Frecuencia

Page 51: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

51

por la falta de equipamiento, tenemos que el 35,25 % expresa descontento con la

infraestructura.

Otro aspecto que desagrada a los/as estudiantes tiene que ver con el comportamiento

de los/as participantes. El 7,23 % indica que les molesta la falta de honestidad,

informalidad, problemas de convivencia, indisciplina en el curso, falta de cooperación,

falta de respeto, problemas en las relaciones humanas, ingreso de extraños, desunión,

indiferencia, miramiento, no entran a clases y falta de solidaridad.

Respecto de los/as profesores/as, el 6,75 % de las personas consultadas indica que les

disgusta su enseñanza, retrasos, conflictos entre docentes, métodos de enseñanza,

venden libros obligatoriamente, falta de nombramiento, no explican bien, clases

aburridas y poco avance de materias. Si a este factor sumamos los disgustos con el

personal administrativo – directores/as, porteros principalmente - tendremos que l

13,57 % siente malestar con el personal docente y administrativo de los Centros.

El siguiente gráfico muestra en detalle los resultados obtenidos.

Respuesta Frecuencia %

Racismo 3 0,18

Limpieza 29 1,72

Actividades escolares 73 4,32

Horario 84 4,98

NS/NR 102 6,04

Otras 104 6,16

Profesores 114 6,75

Personal adm 115 6,81

Equipamiento 116 6,87

Impuntalidad/asistencia 122 7,23

Participantes 122 7,23

Nada 225 13,33

Infraestructura 479 28,38

TOTAL 1688 100

Page 52: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

52

¿Qué te parece la enseñanza en el CEA?

Para el 79 % de las personas consultadas, la enseñanza de su centro es buena,

particularmente porque tiene buena atención, es personalizada y práctica. También se

considera buena por los/as docentes a quienes consideran pacientes, eficientes,

actualizados, dedicados, serios, estrictos y buenos, puntuales, se destacan, son

capacitados, sacan de dudas, son atentos, y en general el centro responde a las

necesidades educativas.

Respecto de los métodos, los consideran buenos porque son prácticos, personalizados,

ayudan a comprender y aclaran dudas. El siguiente gráfico muestra estos resultados.

0 100 200 300 400 500

Racismo

Limpieza

Actividades escolares

Horario

NS/NR

Otras

Profesores

Personal adm

Equipamiento

Impuntalidad/asistencia

Participantes

Nada

Infraestructura

3

29

73

84

102

104

114

115

116

122

122

225

479

¿Qué te desagrada del Centro? (1688 personas consultadas)

Series1

Page 53: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

53

¿Cómo son los métodos de enseñanza en el Centro?

Las respuestas dadas por 1591 personas consultadas, dieron respuestas que coinciden

relativamente con las apreciaciones dadas sobre la enseñanza en los Centros. En

efecto, el 66,37 % de los/as estudiantes indicaron que los métodos de enseñanza son

buenos, 23,76 % indicaron que son regulares. Y sólo el 4,46% señalaron que son

malos.

El siguiente gráfico muestra estos resultados en detalle.

Buena 79%

Regular 18%

Mala 3%

¿Qué te parece la enseñanza en el CEA? (2104 personas consultadas)

Otras 1%

NS/NR 4%

Malos 5%

Regulares 24%

Buenos 66%

¿Cómo son los métodos de enseñanza? (1591 personas consultadas)

Page 54: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

54

Profundizando las respuestas se preguntó el por qué consideran que los métodos

como buenos. El 50,32 % de 465 personas consultadas indicó que los métodos son

buenos cuando son teórico – prácticos, cuando existe buena explicación (18,71 %), son

personalizados (el 12,90 %), se enseña con paciencia (7,74 %).

Con menores porcentajes indican que los buenos métodos son aquellos que utilizan el

lenguaje de señas, son útiles y promueven la “auto enseñanza”. El siguiente gráfico

muestra detalles de las respuestas.

Respuestas Frecuencia %

Auto enseñanza 9 1,94

Son útiles 16 3,44 Lenguaje de señas 23 4,95

Con paciencia 36 7,74

Personalizados 60 12,90 Buena

explicación 87 18,71

Teórico práctico 234 50,32

TOTALES 465 100

Por otra parte, se consideran malos los métodos cuando son monótonos (56%), sin

relación (24%), difíciles, sin materiales de apoyo o antiguos.

0

50

100

150

200

250

9 16 23 36

60

87

234

Los métodos son buenos porque...

Frecuencia

Page 55: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

55

¿Cómo deben ser los métodos de enseñanza?

La mayoría de las personas consultadas (37,16 %) indicaron que los métodos de

enseñanza deben ser teórico – prácticos, en segundo lugar (12,84 %) indican que

deben ser “didácticos”, aunque no aclaran qué significado tiene didáctico.

El 10,09 %, indica que los métodos deben ser “magistrales”, con menores porcentajes

están quienes consideran que deben ser participativos (8,49%), amenos y divertidos.

Sin embargo, si sumamos estos últimos criterios, el 14,68 % se orienta hacia métodos

alegres.

Con menores porcentajes (entre 5 y 1 %) se proponen métodos modernos, con nuevas

tecnologías, comprensibles y con materiales didácticos. El siguiente cuadro muestra el

detalle de las respuestas.

Respuestas Frecuencia %

Con materiales didácticos 8 1,83

Comprensibles 15 3,44

Modernos/con tecnologías 15 3,44

Otros 23 5,28

Amenos/divertidos 27 6,19

Participativos 37 8,49

Magistrales 44 10,09

NS/NR 49 11,24

Didáctico 56 12,84

Teórico – práctico 162 37,16

TOTALES 436 100

Antiguos 2% Difíciles

9% Falta materiales 9%

Sin relación 24%

Monótono tradicional

56%

Los métodos son malos cuando...

Page 56: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

56

¿Cómo deben ser los/as profesores/as?

La mayoría de las 2000 personas consultadas (24,95%), indicó que los/as profesores/as

deben ser “comprensivos” y “pacientes” con los/as estudiantes. Por otra parte, el

13,10 % indican que deben ser “buenos” aunque no especifican que significa este

término. Otra respuesta con mayor porcentaje (9,35%), indica que los/as profesores/as

deben ser “actualizados”, capacitados y profesionales.

Con porcentajes menores (entre 8 y 6%), las personas consultadas indican que deben

ser dinámicos, activos, estrictos y comunicativos. También se observa que un 7,20%

considera que deben ser igual que ahora, que no es necesario que cambien.

Con porcentajes menores que oscilan entre 3 y 0,15 %, los estudiantes consultados

indican que sus profesores/as deben ser puntuales, responsables, que deben tener

métodos para enseñar, ser respetuosos, amigos, alegres, jóvenes, emprendedores,

motivadores e innovadores.

El siguiente gráfico muestra el detalle de las respuestas.

0 20 40 60 80

100 120 140 160 180

8 15 15 23 27 37 44 49 56

162

¿Cómo deben ser los métodos?

Frecuencia

Page 57: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

57

¿Qué cambiarías de tu Centro?

Esta pregunta fue respondida por 1724 estudiantes, y produjo estos resultados: la

mayoría (34,57%) dijo que cambiaría la infraestructura y el equipamiento del Centro;

especialmente los baños y la iluminación deficitaria, así como la falta de equipamiento

para las carreras técnicas.

También se observó que un porcentaje alto (28,67 %) indicaron que no cambiaría nada

de su Centro. Pero también, con porcentajes menores, señalaron que cambiaría el

horario, al personal administrativo, algunos docentes, métodos de enseñanza, falta de

limpieza – especialmente de los baños – y la falta de control. Muy pocas personas

indicaron que cambiaría “todo”.

Sumados los métodos de enseñanza con los profesores, se observa que un 6,84%

cuestiona el trabajo del personal docente y su forma de trabajo.

0 100 200 300 400 500

Innovadores

Motivadores

Emprendedores

Jóvenes

Comprometidos

Amigos

Alegres

NS/NR

Respetuosos/tolerantes

Con métodos

Puntuales/responsables

Otros

Comunicativos/sociables

Como son ahora

Dinámicos/activos

Estrictos y correctos

Actualizados/capacitados

Buenos

Comprensivos/pacientes

3

7

8

10

16

19

31

49

59

63

73

92

131

144

170

177

187

262

499

¿Cómo deben ser los/as profesores/as?

Frecuencia

Page 58: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

58

Respuesta Frecuencia %

Todo 8 0,46

Falta de control 42 2,44

Falta de limpieza 43 2,49

Métodos de enseñanza 51 2,96

Algunos docentes 67 3,89

Personal Administrativo 102 5,92

NS/NR 104 6,03

Horario 113 6,55

Otras 135 7,83

Nada 463 26,86

Infraestructura/equipamiento 596 34,57

TOTAL 1724 100

¿Qué materias deberían darse en el Centro?

Esta pregunta la respondieron 1661 personas y la mayoría se orientó hacia carreras

técnicas productivas o de administración de empresas (47,56 %), en menor porcentaje

(7,95 %) señalaron asignaturas humanísticas, como física, matemáticas, química y

educación física.

Con porcentajes menores, que oscilan entre 4,52 y 0,84 % señalan materias de salud,

arte, contabilidad, marketing y administración.

El siguiente cuadro muestra el detalle de respuestas.

Respuesta Frecuencia %

Administración 14 0,84

Marketing 20 1,20

Contabilidad 34 2,05

Arte 49 2,95

De salud 75 4,52

Humanísticas 132 7,95

NS/NR 168 10,11

Idiomas 173 10,42

Otras 274 16,50

Computación 287 17,28

Técnicas 435 26,19

TOTALES 1661 100

Page 59: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

59

El 10,42 % de las respuestas sugirieron idiomas, especialmente inglés (76 %) y aymara

(9 %).

Respecto de las materias técnicas, las respuestas indicaron que las demandas

mayoritarias están centradas en corte y confección (18,16 %), gastronomía (16,78 %),

electricidad (9,66 %) y electrónica (8,74 %).

Otras carreras con porcentajes que oscilan entre 5,29 y 1,61 % son tejidos, peinados,

mecánica, mecánica automotriz, bordado, decoración de interiores y carpintería. El

contenido de “otras” son porcelana fría, bordados, serigrafía, mecánica dental, clases

de conducción y construcción.

El siguiente cuadro muestra el detalle de carreras propuestas, excepto el que

corresponde a “otras”.

0 100 200 300 400 500

Administración

Marketing

Contabilidad

Arte

De salud

Humanísticas

NS/NR

Idiomas

Otras

Computación

Técnicas

14

20

34

49

75

132

168

173

274

287

435

¿Qué materias deben darse en el Centro?

Frecuencia

Aymara 9%

Idiomas 15%

Inglés 76%

Idiomas

Page 60: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

60

Respuestas Frecuencia % Carpintería 7 1,61 Decoración de interiores 9 2,07

Bordado 13 2,99

Mecánica automotriz 18 4,14

Mecánica 19 4,37

Artesanía 20 4,60 PEINADOS, PELUQUERIA. 22 5,06

Tejidos 23 5,29

Electrónica 38 8,74

Electricidad 42 9,66

Otras 72 16,55

Gastronomía 73 16,78 Corte y Confección 79 18,16

TOTALES 435 100

Visto en gráfico tenemos:

0 20 40 60 80

Carpintería

Decoración de interiores

Bordado

Mecánica automotriz

Mecánica

Artesanía

Peinados, peluquería

Tejidos

Electrónica

Electricidad

Otras

Gastronomía

Corte y Confección

7

9

13

18

19

20

22

23

38

42

72

73

79

Carreras técnicas demandadas

Frecuencia

Page 61: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

61

¿Qué materias deben sacarse?

1367 personas consultadas – de 1886 - indicaron que no debiera sacarse ninguna

materia. Esta cantidad de personas representa el 72,48 % del total de respuestas. Solo

el 10 % indicó que habría que saber algunas asignaturas.

Por otra parte, las materias que deben sacarse, según las personas consultadas, son

matemáticas (36,32 %), computación (15,26 %) y lenguajes (14,74 %) entre las que

tienen mayor frecuencia. Aparentemente estos resultados está ocasionados por las

limitaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje. El siguiente gráfico muestra

estos resultados:

Todas 0%

Otras 7% Para sacar

10%

NS/NR 10%

Ninguna 73%

¿Qué materias deben sacarse?

0 20 40 60 80

Relaciones humanas

Química

Legislación Laboral

Ciencias sociales

Lenguaje

Computación

Matemáticas

13

16

17

18

28

29

69

Materias que deben sacarse

Frecuencia

Page 62: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

62

¿Cómo te gustaría que fuera tu Centro?

A esta pregunta respondieron 2052 personas, y la mayoría indicó que les gustaría un

centro con buena infraestructura (24,95 %) y equipado (21,59 %). Si sumamos estas

respuestas tenemos que el 46,54 % de las personas consultadas, indirectamente están

demandando por condiciones adecuadas de infraestructura y equipamiento.

El 7,60 % de las respuestas indicaron que desean que todo siga igual, y en porcentajes

menores que oscilan entre 5 y 0,19 % expresaron deseos de tener mejores profesores,

más actividades (teatro, deporte, folklore, seminarios), puntualidad, mayor

organización, más especialidades, bonos, asignación de materiales escolares y

refrigerios, también piden más seguridad.

El siguiente cuadro muestra en detalle estas respuestas.

Respuesta Frecuencia %

Arte y deporte 4 0,19

Bonos/material escolar/refrigerio 16 0,78

Con seguridad 34 1,66

Más materias/especialidades 35 1,71

Más alumnado 46 2,24

Bonito/atractivo 60 2,92 Mayor organización 69 3,36

Con puntualidad/asistencia/control 83 4,04

NS/NR 94 4,58 Mas actividades 96 4,68

Limpio 112 5,46

Mejores docentes/mejor enseñanza 112 5,46

Que siga igual 156 7,60

Otros 180 8,77

Equipado 443 21,59

Buena infraestructura 512 24,95

TOTAL 2052 100

¿Qué materias deben aumentarse en tu centro?

Las materias que deben aumentarse, según la mayoría de las personas consultadas,

son la computación (18,26 %), idiomas, especialmente inglés (12,87 %) y también

aymara (2,25 %). El 8,38 % sugieren repostería y alimentación, el 7,04 % plantean

contabilidad.

Page 63: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

63

Con porcentajes que van entre 3 y 0,30 % de las personas consultadas, sugieren

aumentar materias humanísticas, corte y confección, tejidos, reparación de celulares,

enfermería, secretariado y hotelería.

El cuadro que se muestra a continuación, muestra estos resultados.

Respuesta Frecuencia %

NS/NR 2 0,30

Reparación de celulares 6 0,90

Tejidos 12 1,80

Aymara 15 2,25

Electricidad 18 2,69

Idiomas 22 3,29

Corte y confección 24 3,59

Humanísticas 24 3,59

Otros 27 4,04

Contabilidad 37 5,54

Relaciones humanas 47 7,04

Repostería y alimentación 56 8,38

Ninguna 82 12,28

Inglés 86 12,87

Otras 88 13,17

Computación 122 18,26

TOTALES 668 100

Page 64: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

64

Cosecha en primaria formal nocturna

El proceso de Investigación – Acción – Participativa, también se desarrolló con

estudiantes de escuelas nocturnas del nivel primario. Los resultados, aunque en menor

cantidad, presentaron datos de mucho interés para desarrollar procesos de

transformación educativa.

¿Te gusta ir al colegio? ¿Por qué?

La mayoría de las personas entrevistadas (97,83 %) dijeron que les gusta ir al colegio.

Solo el 2,7 % indicaron que no les gusta.

Profundizando la pregunta se les preguntó ¿Por qué les gusta?, la mayoría (25,61 %)

contestó que les gustaba la “compañía”, en segundo lugar (25,26 %) indicaron que les

gusta ir a la escuela porque aprenden y, en tercer lugar (17,19 %), porque los

profesores enseñan bien.

Una respuesta interesante fue la del 5,61 % que respondió que van por el “recreo”. Si

sumamos esta respuesta a la “compañía” veremos que el 31,23 % asiste a la escuela

por razones de sociabilidad.

Otras razones por las cuales les gusta ir al colegio son el trabajo, la oportunidad que les

brinda la escuela. El 15,79 % indica estas razones. Con menores porcentajes se

presentan respuestas que hacen referencia al horario y el bajo costo educativo.

El siguiente cuadro muestra el detalle de estas respuestas.

Respuesta Frecuencia % Otras 6 2,11

No exigen material 10 3,51 El horario es cómodo 14 4,91 El recreo 16 5,61 Oportunidad 17 5,96 Trabajo 28 9,82

Enseñan bien 49 17,19

Aprendo 72 25,26

Por la compañía 73 25,61 TOTALES 285 100

Page 65: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

65

¿NO te gusta ir al colegio? ¿Por qué?

Aunque las respuestas de disgusto solo representan el 2,7 %, también se les preguntó

sobre las razones por las cuales no les gusta asistir al colegio. Las respuestas mostraron

que la principal razón - el 28,17 % - es la falta de “respeto”. El 14,08 % de las

respuestas indicaron que no les gusta asistir a l escuela nocturna porque no tienen

amigos. El 12,68 % dice “porque toman alcohol”.

A estas respuestas se suman las del 11,27 % a quienes les desagrada la suciedad de los

cursos, el 8,45 % que consideran que es peligroso. Con menores porcentajes – entre 4

y 1 % -, están las respuestas que

indican su desagrado por que

tienen compañeros “mayores”,

“se pelean”, hay “pandillas”, falta

control, no se enseña técnica

vocacional y se aburren. Estos

datos, aunque se presentan en

menores porcentajes, llaman la

atención respecto de las

condiciones de trabajo en las

escuelas nocturnas.

El cuadro siguiente muestra en detalle es tas respuestas.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

6 10 14 16 17 28

49

72 73

¿Por qué te gusta ir al colegio?

Frecuencia

Page 66: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

66

Respuesta Frecuencia %

Se aburre 1 1,41

Pandillas 1 1,41

Pelean entre ellos 1 1,41

Son mayores 3 4,23

No se enseña técnica vocacional 3 4,23

Recreo 4 5,63

No hay control 5 7,04

Peligroso 6 8,45

Cursos sucios 8 11,27

Toman alcohol 9 12,68

No tengo muchos compañeros 10 14,08

No hay respeto 20 28,17

TOTAL 71 100

Estas respuestas se completaron preguntando nuevamente acerca de los aspectos que

les desagradan del colegio nocturno y las respuestas fueron similares a las anteriores.

¿Qué te parece la enseñanza?

Respecto de la enseñanza, el 69,41 % indicó que es buen, 23,53 % señaló que es

regular y solo el 4,12 % dijo que es mala. Cuando se les preguntó por qué es buena,

indicaron que es actualizada, entienden lo que se les enseña y “revisan las tareas”. Las

personas que consideran mala la enseñanza indicaron que faltan mucho y no les

entienden.

0 5 10 15 20

Se aburre

Pandillas

Pelean entre ellos

Son mayores

No se enseña técnica vocacional

Recreo

No hay control

Peligroso

Cursos sucios

Toman alcohol

No tengo muchos compañeros

No hay respeto

1

1

1

3

3

4

5

6

8

9

10

20

¿Por qué no te gusta el colegio?

Series1

Page 67: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

67

Respuesta Frecuencia %

Buena 118 69,41

Regular 40 23,53

Mala 7 4,12

Otras 5 2,94

TOTAL 170 100

¿Cómo deben ser los métodos de enseñanza?

El 32,70 % de las personas consultadas indicaron que los/as profesores/as deben ser

tolerantes y sociables, sugiriendo que los métodos son inherentes a ellos/as.

Especificando las características de los métodos, el 31,28 % planteó que deben tener

más actividades, 9 % señaló que deben ser claros y comprensibles. Otras propuestas –

entre 3 y 1 % -indicaron que deben ser con láminas, en grupos y divertidos

El siguiente cuadro muestra los detalles.

Buena 69%

Regular 24%

Mala 4%

Otras 3%

¿Qué te parece la enseñanza?

Page 68: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

68

Respuesta Frecuencia %

D. Divertidos 3 1,42

Trabajar en grupos 5 2,37

Con láminas 8 3,79

Otros 17 8,06

C. Explicando mejor 19 9,00

Comprensión y claridad 24 11,37

Tener más actividades 66 31,28

Profesores tolerantes/sociables 69 32,70

TOTAL 211 100

Los resultados vistos en gráfico.

¿Cómo deben ser los profesores?

Para las personas consultadas los/as profesores/as deben ser “buenos”, más exigentes

y , más preparados, más tranquilos. También deben ser estrictos, no gritones y

comprensibles.

De estas respuestas, la mayoría (33 %) indica que deben ser más estrictos y exigentes,

el 27 % indica que deben ser “buenos” pero no da criterios que permitan clarificar este

término. Sin embargo, en las siguientes respuestas, se puede observar que el 15 %

pide que sean más tranquilos y el 7 % que “no gritones”. Sumando estas dos últimas

respuestas, observamos que el 22% pide mejor trato por partes de sus profesores/as.

0 20 40 60 80

D. Divertidos

Trabajar en grupos

Con láminas

Otros

C. Explicando mejor

Comprensión y claridad

Tener más actividades

Profesores tolerantes/sociables

3

5

8

17

19

24

66

69

¿Cómo deben ser los métodos de enseñanza?

Frecuencia

Page 69: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

69

Por otra parte el 14 % pide que sean más preparados y el 4% desean que sean

“comprensibles”. Sumados estos dos últimos datos indirectamente hacen referencia a

la metodología educativa empleada.

El siguiente gráfico nos muestra estos resultados.

¿Qué cambiarías de tu colegio?

Frente a la pregunta sobre los aspectos que cambiaría de su colegio, la mayoría (50 %)

indicó que no cambiarían nada, el 29 % señaló que cambiarían la enseñanza, pidiendo

“que enseñen más”, el 11 % pidió cambio en los baños. En aspectos sociales, el 7 %

indicó que cambiaría la portera y el 3 % la discriminación. El siguiente gráfico muestra

estos resultados.

Comprensibles 4% No gritones

7%

Más tranquilos 15%

Más preparados

14%

Más exigentes 33%

Buenos 27%

¿Cómo deben ser los profesores?

Discriminación 3%

Portera 7%

Los baños 11%

Que te enseñen más 29%

Nada 50%

¿Qué cambiarías de tu colegio?

Page 70: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

70

¿Qué materias te agradan? ¿Qué materias aumentarías?

Estas preguntas fueron respondidas indicando que la computación es la materia que

más les agrada (43 %), el segundo lugar de importancia están matemáticas, lenguaje y

sociales con el 36%, religión con el 14 % y las materias técnicas con el 7 %.

Respecto al as materias que deben aumentarse, la mayoría de las personas

consultadas (12,22%) indicaron que debe aumentarse inglés, el 11,11 % indicaron que

deben aumentarse sastrería y otro 11,11 % proponen primeros auxilios.

El 41,11 % pide aumentar materias vinculada a la salud; auxiliar de enfermería,

primeros auxilios, psicología, psicomotricidad y medicina tradicional.

Con menores porcentajes, que van desde el 5 al 2 % proponen aumentar corte y

confección, lenguaje de señas, relaciones humanas, aymara, internet, artesanía,

contabilidad, gimnasia y diseño gráfico.

El siguiente cuadro muestra el detalle de estas propuestas.

Técnicas 7% Religión

14%

Mat. Leng. Soc. CN.

36%

Computación 43%

¿Qué materias tea gradan?

Page 71: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

71

Respuesta Frecuencia %

Diseño gráfico 2 2,22

Gimnasia 2 2,22

Medicina tradicional 3 3,33

Contabilidad 3 3,33

Artesanía 3 3,33

Aymara 3 3,33

Internet 4 4,44

Relaciones humanas 5 5,56

Lenguaje de señas 5 5,56

Corte y confección 5 5,56

Psicomotricidad 7 7,78

Psicología 8 8,89

Auxiliar de Enfermería 9 10,00

Primeros Auxilios 10 11,11

Sastrería 10 11,11

Ingles 11 12,22

TOTAL 90 100

0 2 4 6 8 10 12

Diseño gráfico

Gimnasia

Medicina tradicional

Contabilidad

Artesanía

Aymara

Internet

Relaciones humanas

Lenguaje de señas

Corte y confección

Psicomotricidad

Psicología

Auxiliar de Enfermería

Primeros Auxilios

Sastrería

Ingles

2

2

3

3

3

3

4

5

5

5

7

8

9

10

10

11

¿Qué materias deben aumentarse?

Series1

Page 72: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

72

¿Cómo te gustaría que fuera tu colegio?

Para la mayoría de las personas consultadas el colegio que les gustaría tener tiene

mejor infraestructura (14,49 %), más organización (10,14 %) y una guardería nocturna

(10,14 %). Pero también, para el 11,59 % el colegio “está bien como está”.

Otros deseos, con porcentajes que oscilan entre 7 y 0 % indican que les gustaría tener

un colegio con concursos, unidad entre especialidades, producción de cocina, con

salas, profesores nuevos, cafetería, internet, que brinde título de técnico superior,

comunicación, juegos, exigente y actualizado. También desean que el colegio sea “más

conocido”.

El siguiente cuadro muestra estos detalles.

Respuesta Frecuencia %

Actualización 1 0,72

Exigente 3 2,17

Con juegos 3 2,17

Comunicación 4 2,90

Que brinde el título de Tec. Sup. 4 2,90

Más conocido 5 3,62

Internet 5 3,62

Cafetería 5 3,62

Con profesores nuevos 5 3,62

Con salas 5 3,62

Con producción de cocina 5 3,62

Unidad entre especialidades 8 5,80

Con concursos 10 7,25

Sin comentarios 11 7,97

Guardería nocturna 14 10,14

Más organización 14 10,14

Está bien como esta 16 11,59

Con mejor infraestructura 20 14,49

TOTAL 138 100

Page 73: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

73

Cosecha en Educación Superior nocturna

El Instituto Comercial de la Nación “Tte Armando de palacios” (INCOS) del turno de la

noche, participó en el proceso de Investigación – Acción – Participativa, generando

información importante para la población de estudiantes que trabajan de día y

estudian en la noche.

De acuerdo a los docentes que trabajan en esta institución educativa, “el Instituto

Comercial de la Nación “Tte Armando de Palacios” – INCOS, es uno de los Institutos

Públicos de Educación Superior más antiguos y prestigiosos de Bolivia y en particular

de la Ciudad de La Paz, en la actualidad cuenta con mil ochocientos cuarenta y siete

estudiantes, brinda servicios de educación en las carreras de Contabilidad General,

Secretariado Ejecutivo, Analista de Sistemas, Idiomas y Comercio Exterior. Cuenta con

una estructura propia ubicada en la calle Campero de la Ciudad de La paz”. Fue

fundado el 16 de mayo de 1944, “siendo su primer Director y Fundador, el Tte. Don

Armando de Palacios”.

La investigación realizada en el Instituto se realizó con la participación de 62

estudiantes activos y los resultados obtenidos tuvieron las características que a

continuación se detallan.

¿Te gusta asistir al turno nocturno del instituto?

Los resultados obtenidos en esta pregunta indican que el 92% de los estudiantes entrevistados asisten al turno nocturno del instituto porque les gusta.

Respuestas Frecuencia %

Si 57 91,93%

No 5 8,07%

Total 62 100%

Page 74: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

74

¿Cuáles fueron las razones por las cuales elegiste este turno?

Los resultados obtenidos en esta pregunta ascienden al 84%, lo cual indica que la mayor parte de los estudiantes entrevistados asisten a estudiar el turno nocturno por motivos laborales.

Respuestas Frecuencia %

Trabajo 52 83,87%

Estudio 4 6,45%

Otras actividades 6 9,68%

Total 62 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100% 84%

6% 10%

Trabajo Estudio Otras actividades

Page 75: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

75

¿Te gustaría cambiar de turno si tuvieras la oportunidad?

El 71% de los estudiantes entrevistados contestaron que no evidentemente, porque como se ha podido observar en la pregunta anterior la mayoría asiste al turno nocturno por motivos de trabajo.

Respuestas Frecuencia %

Si 18 29,03%

No 44 70,97%

Total 62 100%

¿Qué es lo que más te desagrada del instituto?

Los resultados obtenidos en esta pregunta, como se puede observar indican que al 18% de los estudiantes les desagrada la enseñanza de algunos docentes, como primer factor. Al 13% las normas institucionales, como segundo factor y como tercer factor la falta de organización de las autoridades ascienden a un 11%.

Respuestas Frecuencia %

Enseñanza de algunos docentes 11 17,7%

Administrativos 7 11,3%

Normas Institucionales 8 12,7%

Autoridades autoritarias 4 6,5%

Falta de organización de autoridades 7 11,3%

Los baños 5 8,1%

Falta de docentes 6 9,7%

Conflictos entre docentes 4 6,5%

Inasistencia de docentes 4 6,5%

Otros 6 9,7%

Total 62 100%

0%

100%

SI

NO

29% 71%

SI NO

Page 76: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

76

¿Qué opinión tienes de la enseñanza en la institución?

Los estudiantes entrevistados como se puede observar en un 20% indican que la enseñanza es regular; un 18% que es buena y un 11% que hay bajo nivel, lo cual nos tiene que llevar a reflexionar y analizar la calidad de enseñanza que se está implantado y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Respuestas Frecuencia %

Muy Buena 7 11,29%

Buena 18 29,03%

Regular 20 32,26%

Mala 2 3,23%

Bajo nivel 11 17,74%

Sin comentarios 4 6,45%

Total 62 100%

Page 77: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

77

¿Cómo son los métodos de enseñanza que se aplican en la institución?

En esta pregunta podemos analizar que el 24% de los estudiantes entrevistados indican que los métodos utilizados son regulares, el 8% que son teóricos, como factores que hay que tomar en cuenta para utilizar métodos mas dinámicos y motivadores.

Respuestas Frecuencia %

Anticuados 6 9,68%

Regular 15 24,19%

Práctico 3 4,84%

Propio de cada docente 7 11,29%

Teórico y práctico 7 11,29%

Variados 2 3,23%

Teórico 8 12,90%

Aburrido 5 8,06%

Didáctico 2 3,23%

Pura fotocopia 5 8,06%

Sin comentarios 2 3,23%

Total 62 100%

11%

29%

32%

3%

18%

6%

Respuestas

Muy Buena Buena Regular

Mala Bajo nivel Sin comentarios

Page 78: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

78

¿Según tu opinión como deberían ser los métodos de enseñanza?

Según el 55% de los estudiantes entrevistados, los métodos de enseñanza deberían ser más prácticos y más dinámicos según el 18%, por lo tanto como en la pregunta anterior cabe reflexionar sobre los métodos utilizados y por utilizar, para que los estudiantes se sientan motivados a continuar con sus estudios profesionales en el “INCOS”.

Respuestas Frecuencia %

Más prácticos 34 54,84%

Más información sobre su materia 2 3,23%

Actuales 3 4,84%

Solo examen 1 1,61%

Participativos 2 3,23%

Dinámicos 11 17,74%

Didácticos 4 6,45%

Teóricos 1 1,61%

Sin comentarios 4 6,45%

Total 62 100%

Page 79: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

79

¿Qué cambiarias del instituto por qué?

Analizando las respuestas de esta pregunta, se pudo observar que el 31% desea cambiar algunos docentes, un 11% las reglas existentes en la institución y un 10% al personal administrativo, lo cual también nos debe llevar a reflexionar sobre estos factores de mayor porcentaje. Porque sumados entre si ascienden a un 52% del total.

Respuestas Frecuencia %

Todo 2 3,23%

Que haya unión entre docentes 2 3,23%

Reglas 7 11,29%

Esta todo bien 2 3,23%

Disciplina 2 3,23%

Personal administrativo 6 9,68%

Burocracia administrativa 1 1,61%

Atención de biblioteca 1 1,61%

Al rector 2 3,23%

Cambiar el horario 4 6,45%

Cambiar ambientes 5 8,06%

Métodos de calificación 1 1,61%

Autoridades 3 4,84%

Algunos docentes 19 30,65%

Metodología 3 4,84%

Selección apropiada de docentes 2 3,23%

Total 62 100%

Page 80: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

80

¿Según tu opinión que materias deberían adicionarse en tu carrera? Analizando las respuestas de esta pregunta se puede observar que los estudiantes entrevistados en un 17% piensan, que no se debe añadir ninguna materia, un 13% que se debe adicionar paquetes contables, porque los estudiantes participantes, son de la carrera de contaduría.

Respuestas Frecuencia %

Contabilidad Superior 5 8,06%

Inferencia Probabilística 1 1,61%

Ninguna 17 27,42%

Paquetes contables 13 20,97%

Practica empresarial 2 3,23%

Ética y moral 1 1,61%

Contabilidad Actuarial 3 4,84%

Caligrafía 5 8,06%

Aduanas 4 6,45%

Sin comentarios 11 17,74%

Total 62 100%

3% 3%

11%

3% 3%

10%

2% 2% 3% 6% 8%

2% 5%

31%

5% 3%

RESPUESTAS

Todo Que haya union entre docentes

Reglas Esta todo bien

Disciplina Personal administrativo

Burocracia administrativa Atencion de biblioteca

Al rector Cambiar el horario

Cambiar ambientes Metodos de calificacion

Page 81: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

81

¿Cómo te gustaría que fuera el instituto?

En este cuadro, se puede observar que al 24% de los estudiantes entrevistados les gustaría que la institución sea más amplia, y al 10% les gustaría que haya mayor disciplina.

Respuestas Frecuencia %

Organizado 2 3,23%

Mantener su prestigio 4 6,45%

Más amplio 15 24,19%

Tolerancia 2 3,23%

Que se vea mejor 1 1,61%

Que haya docentes que sepan enseñar 2 3,23%

Como antes 8 12,90%

Disciplina 10 16,13%

Sin preferencias 2 3,23%

Similar a la universidad 2 3,23%

Que haya Internet 3 4,84%

Que haya unión 1 1,61%

Que los docentes den calidad profesional 2 3,23%

Que los docentes den un alto nivel de enseñanza 1 1,61%

Sin comentarios 7 11,29%

Total 62 100%

Page 82: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

82

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Organizado

Mas amplio

Que se mejor

Como antes

Sin preferencias

Que haya internet

Que los docentes den calidad profesional

Sin comentarios

3% 6%

24% 3%

2% 3%

13% 16%

3% 3%

5% 2%

3% 2%

11%

Page 83: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

83

¿Qué hemos encontrado con esta

investigación?

Luego de terminar el proceso de INVESTIGACIÓN con PARTICIPACIÓN, en las unidades

educativas del turno de la noche, aun está pendiente la ACCIÓN. Es decir, seguir

caminando para producir transformaciones, cambios en el contexto educativo al que

asisten estudiantes trabajadores/as, que trabajan por su derecho a la educación y por

sobrevivir.

Conscientes que aun falta un largo camino por construir, podemos decir que las 71

unidades educativas, 191 profesores/as y más de 4000 estudiantes, hemos conseguido

estos aprendizajes.

1. El 91,29 % de 3674 estudiantes adolescentes y jóvenes trabajadores, de

unidades educativas nocturnas, que asisten a Centros de Educación Alternativa,

Educación Formal Secundaria, Educación Formal Primaria y Educación Superior,

han dicho que les gusta ir a su establecimiento educativo. Esta respuesta,

muestra la importancia de la educación que el estado oferta en el turno de la

noche.

2. EL 62,50 %, dos terceras partes de los/as estudiantes consultados/as, les gusta

ir a su unidad educativa porque pueden aprender y superarse. Al mismo tiempo

valoran la oportunidad y alternativa que les brinda su unidad educativa, para

seguir su camino hacia el bachillerato y la meta de una profesión, mientras

tienen la opción y el tiempo para trabajar. También valoran las unidades

educativas porque son un espacio para compartir y distraerse con amigos/as.

3. Una tercera parte de los/as 2233 estudiantes, siente desagrado por la

infraestructura, falta de equipamiento y suciedad que existe en el centro, otra

tercera parte está descontenta con las personas; profesores/as, personal

administrativo y con sus propios compañeros/as, especialmente por las

diferencias de edad, las pandillas y el consumo de alcohol.

4. Respecto de la enseñanza, la mitad de 4320 estudiantes, la considera buena y

menos de la cuarta parte, la consideran regular o mala. Es buena porque sus

profesores desarrollan el proceso enseñanza – aprendizaje de manera práctica,

personalizada, agradable, comunicativa, comprensiva, actualizada, se entiende

y responde a las necesidades educativas de los/as estudiantes.

Page 84: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

84

5. En cuanto a los métodos de enseñanza, cerca de la mitad de 2624 estudiantes

consultados, indica que son buenos porque son teórico prácticos, con buenas

explicaciones, personalizados, con paciencia, se entienden, variados. Una

cuarta parte los considera malos o regulares porque son aburridos, con

fotocopias y anticuados.

6. Cerca del 40 % de los/as estudiantes sugieren que los métodos de enseñanza

sean, principalmente teórico prácticos, participativos, comprensibles, amenos,

divertidos y con profesores tolerantes y sociables.

7. Sobre sus profesores, más de la mitad de los/as estudiantes piden que sean

comprensivos, pacientes, tolerantes, comunicativos y respetuosos. Otra parte

pide profesores responsables, correctos y estrictos, dinámicos, activos, más

preparados y actualizados.

8. Respecto de las materias, más del 80 % de 1264 estudiantes, especialmente en

los Centros de educación Alternativa, piden la implementación de carreras

técnicas vinculadas a la vestimenta, gastronomía, electricidad, electrónica,

mecánica. También expresan interés por computación y materias relacionadas

con la salud. En las unidades del nivel secundario y superior las demandas por

carreras técnicas es mucho menor que en Alternativa, pero demandan atención

por las humanísticas e idiomas.

9. Respecto de las materias que deben sacarse, una cuarta parte de las personas

consultadas dijo que ninguna, otra cuarta parte dijo que debiera sacarse

religión. En menor cantidad y que aparentemente expresan dificultades de

aprendizaje, es matemática. Con mucho menores porcentajes están

asignaturas como Educación Física, idiomas, leguaje, química, música y otras

del área humanística.

10. En cuanto a los deseos de cómo debe ser su unidad educativa, más de la mitad

de las 3090 personas consultadas, llama la atención que desean locales con

mejor infraestructura, con equipamiento adecuado y limpieza. Solo el 16 %

piden mejores profesores/as, con más actividades y exigencia en los estudios.

Page 85: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

85

Caminante, estamos caminando…

¿Qué hacer?

Hasta aquí hemos presentado un resumen apretado del proceso investigativo

desarrollado por estudiantes, profesores/as, directores y autoridades comprometidas

con el derecho a la educación que tienen niños/as, adolescentes y jóvenes que

trabajan en el día y estudian de noche. Hasta aquí hemos caminado en el re-

conocimiento de la educación que se vive en la noche.

Pero aun falta continuar con la ACCIÓN, es decir, seguir caminando hacia el cambio de

la educación de la noche. Si consideramos que entre el 80% y el 90% de los estudiantes

son parte de la población económicamente activa, es obvio que los esfuerzos por

convertir la educación nocturna en un espacio y motor de desarrollo del país, aun

están por realizarse.

El compromiso demostrado totalmente por el personal docente y administrativo, nos

da suficientes fuerzas para seguir con nuevos procesos, desde el lugar en el que nos

encontremos.

Caminante estamos haciendo camino… esta historia continuará.

Page 86: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

86

PROFESORES/AS PARTICIPANTES

Nuestro agradecimiento al compromiso de estos/as profesores/as y a quienes, por múltiples

razones, no han podido terminar esta etapa del camino:

1 ARELLANO DURAN EMILIA

2 AGUILAR ALARCON FREDDY

3 AGUILAR SOTELO ANTONIO

4 ALAIZA OBLITAS WALTER HANS

5 ALANDIA ZAMBRANA CARMEN

6 ALBERTO PALACIOS MARTHA SONIA

7 ALCON COLQUE FREDY

8 ALI ENCINAS PEDRO HUMBERTO

9 ALVARADO ESPEJO LOURDES JANETH

10 ANDRADE MERCADO MARIA CLOTILDE

11 APAZA ALCON NEIL KENI

12 APAZA MAMANI ELOY

13 AQUIZE ARISPE FRANZ DAVID

14 ARANIBAR LEDEZMA ADELA NOEMI

15 ARAUJO ALIAGA ROXANA

16 ASTURIZAGA ARUQUIPA FRIDA YANET

17 AVILA MIRANDA SOLEDAD

18 BARRIOS LOPEZ GABY

19 BARRON SIAKAR MANUEL

20 BARRON ARZADUM INOCENCIO RAUL

21 BEDOYA RAMIREZ MARIA CANDY

22 BELTRAN CHOQUE LEOPOLDO

23 BENITEZ VILLARTE DELIA

24 BLANCO ARAUJO CRUZ ROSA

25 BUSTILLOS GOMEZ LINA FRIDA

26 BUSTILLOS FLORES WILFREDO CARLOS

27 CALLISAYA PAYE MARIO GERMAN

28 CENTELLAS TARQUINO LIDIA ROSARIO

29 CENTELLAS TARQUINO CARMEN BRAULIA

30 CESPEDES PAZ CARMELA LIDIA

31 CHAMBI MAMANI FREDDY CESAR

32 CHAMBI MAMANI JOSE DAVID

33 CHAVARRIA VILLAMOR MARIA AIDA

34 CHAVEZ CALLE RICHARD SMIHT

35 CHAVEZ TORRICO HERNAN ROGER

36 CHOQUE SERRANO ELIAS

37 CLAVIJO SILVA JEANNETTE MARLENE

38 COARITI CONDORI BETTY

Page 87: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

87

39 COLQUE COLQUE YOLA JULIA

40 CONDORI CHOQUE MARIA EUGENIA

41 CONDORI VARGAS ERNESTO

42 CONDORI ZUÑAGUA JULIA ROSARIO

43 CONDORI VARGAS FROILAN JOSE

44 CONTRERAS MAGNE OLGA LIDIA

45 COPA LEAÑO ENCARNACION

46 COPA MARTHA

47 CORDERO RODRIGUEZ NANCY SABINA

48 CORONEL DIAZ CLAUDIA JIMENA

49 CUEVAS MIRANDA EDGAR

50 CUSICANQUI ILLANES JANETTE MIRTHA

51 DAVALOS VALDA JUSTO WILFREDO

52 DE LA ROCHA JUSTINIANO JORGE ALFREDO

53 DE LA ROCHA JUSTINIANO CARLOS ERNESTO

54 DEL CARPIO MONASTERIOS ELIZABETH LUZ

55 DORADO LAURA RENE

56 ERGUETA ALVAREZ MARCELO GUILLERMO

57 ESPINOZA AGUILAR JHANNETTE

58 FERNANDEZ TAPIA RAUL

59 FERNANDEZ MORALES ROLANDO WALKER

60 FERNANDEZ LUNA GUADALUPE FRANCISCA

61 FLORES HUACANI RUTH BRIGIDA

62 FLORES HUACANI DELIA ELSA

63 FLORES AGUILAR IVAN OLIVIO

64 FLORES LOURDES

65 FLORES RODRIGUEZ LOURDES

66 FLORES CORTEZ GABY ESTHER

67 FRANCO* HERBAS ILDEFONSO

68 GARCIA LAFUENTE NANCY

69 GARCIA CHOCATINI LUCINA GLADYS

70 GEMIO LAFUENTE VICTOR VIDAL

71 GONZALES PADILLA RENE

72 GONZALES ORTEGA CHARO

73 GONZALES MOYA RUTH

74 GONZALES OPORTO AYDEE

75 GONZALES HUANCA GUALBERTO

76 GOYTIA SONIA MIRIAM

77 GRANIER VACAFLOR LUISA

78 GUACHALLA SURCO RICHARD

79 GUARACHI CESPEDES LUCILA ESPERANZA

80 GUTIERREZ OCHOA MARTHA GRACIELA

81 GUZMAN RAMOS YOLA

82 HANDAL ACHA LOURDES FABIOLA

83 HERRERA TICONA REGINA ESPERANZA

Page 88: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

88

84 HINOJOSA CANELAS ROSS MERY

85 HUALLPARA ARUQUIPA EDUARDO

86 HUANCA SIÑANI NICOLAS DELFIN

87 HUANCA GUTIERREZ RUTH EUSTAQUIA

88 IBAÑEZ ALIAGA JEANETTE GLADYZ

89 IRAHOLA IRAHOLA NANCY

90 JOVER TROCHE VERONICA

91 LANZA MONJE MARIA RUTH GABRIELA

92 LARICO PEREZ MARTHA LIDIA

93 LAZARO AYAVIRI TEODOSIA

94 LAZARTE OLMOS ROSSIO HILDA

95 LENZ VELARDE ALCIRA

96 LIMA MAMANI RUTH VICTORIA

97 LIMACHI APAZA ERMINIA NELLY

98 LLANCO MAMANI YOLANDA EMILIANA

99 LLANOS HUANCA MERY

100 LLUSCO CRUZ ROBERTO ARMANDO

101 LOPEZ FLORES MIGUEL ANGEL

102 LOPEZ LAUREL LUIS RUBEN

103 LOZA FLORES ALEJANDRO

104 LOZANO ZABALA RAUL EDGAR

105 LUNA SALINAS DAVID

106 MAGNE PEÑA BERNARDA

107 MAMANI TANCARA DELIA

108 MAMANI APAZA ANA MARIA

109 MARCA VELA JENNY ELENA

110 MARCA VELA CINTIA MARCELA

111 MARQUEZ SEGALES JENNY

112 MARRAZ CANAVIRI ROSEMARY

113 MARTINEZ BASPINEIRO JAIME

114 MAYTA MAMANI GERMAN

115 MEDRANO ARAMAYO ANA MARIA

116 MELENDRES BERRIOS ROLANDO

117 MENGOA BENAVIDES JORGE ADALBERTO

118 MIRANDA MONTES ERIKA CORINA

119 MONRROY BUSTILLOS JANNETH

120 MORALES DIAZ JOSE ADALID

121 MORALES DIAZ SHARA

122 NOGALES QUISPE JAFET NELSON

123 NUÑEZ BUSTILLO GUADALUPE PATRICIA

124 NUÑEZ SAENZ JOSE LUIS

125 ORTIZ GUZMAN ANGELICA

126 ORTUSTE CHAVEZ JUSTINA ANGELICA

127 OSORIO CARDENAS SANDRA MARISOL

128 PABON ALANOCA MARTHA BEATRIZ

Page 89: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

89

129 PABON MONTAÑO MARCELO SANTIAGO

130 PACHAJAYA GUTIERREZ FLORENCIO

131 PACO ROQUE MARIA CECILIA

132 PAREDES JUAN CRISTOBAL

133 PERICON VARGAS JOSE ARMANDO

134 PLATA ARMAZA JUANA SOLANGEL

135 QUIROZ ESPEJO HERIBERTO

136 QUIROZ CASTELLON LEONCIO

137 QUISBERT RIVERO ROSARIO YOLA

138 QUISBERT MAIDANA GONZALO FRANCISCO

139 QUISPE NINA MARIO

140 RAMIREZ DELGADO JUAN JOSE

141 RAMIREZ LUNA ASELA GRACIELA

142 RAMIREZ GUILLEN FRANKLIN

143 RAMOS MAMANI LINO RAUL

144 RAMOS RETAMOSO MARIANELA

145 RAMOS TICONA ELENA

146 REGUERIN * MALDONADO EVELIN ROSARIO

147 RIVAS PEREDO MARIA JESUS

148 RODRIGUEZ PAZ BENJAMIN

149 RODRIGUEZ BLANCO BERNA

150 ROJAS DURAN ALBERTINA

151 ROJAS PLATA LUZ FILY

152 ROLLANO CALANI EVA SCHERIL

153 ROSSEL MONTERREY MARIA ANTONIETA AFRICA

154 SAICO TINTAYA MARIA CANDELARIA

155 SANCHEZ MONTAÑO ROLANDO SANTOS

156 SANCHEZ ZEBALLOS RIGOBERTO

157 SILVA MANCILLA NELLY

158 SILVA VALLEJO GLORIA

159 SILVA MANZANEDA AMERICA LEONARDA

160 SOLIZ POMA MARGARITA

161 SORIA CASTILLO WILMA DEL ROSARIO

162 SOTO SOLIZ MARIA ELIZABETH

163 SUAREZ TARIFA MARTHA

164 SUXO GUTIERREZ GILMA MARGOT

165 TAPIA BENGOLEA ANA ANTONIETA

166 TAPIA SOTO MARIA ANGELICA

167 TELLERIA MUÑECAS SANDRA MABEL

168 TERRAZAS ALBA LILIAN TERESA

169 TICONA COLQUEHUANCA PILAR

170 TICONA VARELA MARIA ANGELICA

171 TICONA COLQUEHUANCA ROSMERY LEONARDA

172 TICONA ALIAGA ELIZABETH NANCY

173 TICONA ALMONTE MIGUEL

Page 90: AMUSQUIVAR - INVESTIGACIÓN ACCIÓN

90

174 TITIRICO CASAS GLADYS ROSA

175 URIA RAMIREZ CARMINIA ROSARIO

176 VALDA CHAVARRIA GUADALUPE

177 VALDA CORTEZ ANGELA JENNY

178 VALENCIA PINTO IVONNE FRANCISCA

179 VARGAS CUELLAR VICTOR LUIS

180 VASQUEZ PORTUGAL MANUEL

181 VAZQUEZ RAMIREZ PATRICIA ROSARIO

182 VEGA ROJAS MARGARITA GLORIA

183 VELARDE CARASANI OMAR DAVID

184 VELASQUEZ YUPANQUI JULIO

185 VERA MALDONADO MATILDE

186 VILLANUEVA MAMANI CRISTINA BEATRIZ

187 VILLARROEL PACHECO LIZZET JULIETA

188 VILLCA ARGOLLO EUSEBIA MARTHA

189 VILLEGAS MAMANI MAXIMA

190 ZAVALA LOMA NARCISO NAPOLEON

191 ZUÑIGA DE GALVEZ MARTHA