anacronismo

2
1.- Un anacronismo (del griego ἀνά ‘contra’ y χρόνος ‘tiempo’) se refiere a algo que no se corresponde o parece no corresponderse con la época a la que se hace referencia. Por ejemplo, si en una obra de teatro que se desarrollara durante el antiguo imperio romano apareciera un personaje usando una computadora , la computadora sería un anacronismo. Hay dos tipos de anacronismos: paracronismos y procronismos. El paracronismo consiste en situar hechos, personajes o elementos del pasado en una época posterior, como por ejemplo un carruaje de caballos circulando por una autovía . El procronismo consiste en colocar hechos de una época posterior en una anterior, por ejemplo el Cid Campeador llevando un reloj de pulsera digital . Los anacronismos pueden ser reales o ficticios, y si son ficticios intencionados o no intencionados. 2.- ¿Qué es el Neolítico?: Es un período bastante corto en relación a la Prehistoria, de 10.000 a 2.000 años a. C. Neolítico significa «edad de la piedra nueva», es decir, la piedra pulimentada, frente a la piedra tallada del Paleolítico. Durante estos miles de años surgen la agricultura y la ganadería, y también las artesanías, como las del tejido y el barro cocido. REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: Tras la última glaciación (alrededor del año 10.000 a. de C.) tuvo lugar lo que se ha dado en llamar la Revolución Neolítica, esto es, la revolución ocurrida en la Nueva Edad de Piedra (neolítica es una palabra griega que quiere decir “piedra nueva”). Aunque la gente del neolítico confeccionó un nuevo tipo de hachas de piedra pulida, éste no fue el cambio más importante experimentado, pues lo mas destacado es que los grupos humanos comenzaron a dedicarse a la agricultura y la ganadería y a vivir en poblados. Se inició entonces la segunda etapa de la Prehistoria: el Neolítico. En Oriente Medio, los seres humanos aprendieron a cultivar plantas y a domesticar animales . Posteriormente, en China y en América otros pueblos también aprendieron por sí mismos estas habilidades. En el resto del mundo, las técnicas agrícolas y ganaderas fueron introducidas a través del contacto con otros pueblos. 3.- El proceso de domesticación de plantas y animales El origen del proceso de neolitización es la domesticación de las plantas y animales, el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. No está claro si estas dos actividades surgieron al mismo tiempo o si fue primero una y luego la otra; ni cuál fue la primera. No obstante, parece claro que el proceso no surgió en un sólo sitio desde el que se difundió, sino que apareció en diferentes lugares; que pudieron estar en contacto, aunque no es probable; y que siguieron diferentes modelos. Unos grupos humanos pudieron seguir un proceso de neolitización agrario, otros ganadero y otros mixto. El descubrimiento de la agricultura comenzaría con los cereales silvestres en la región del Próximo Oriente. En los lugares en que la vegetación era destruida aparecían con mayor facilidad los cereales, sobre todo si esas zonas estaban cerca de los asentamientos humanos y eran fertilizados con los excrementos. Por su alto rendimiento, eran

Upload: paul-benito-ruiz-cruz

Post on 10-Apr-2017

104 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anacronismo

1.- Un anacronismo (del griego ἀνά ‘contra’ y χρόνος ‘tiempo’) se refiere a algo que no se corresponde o parece no corresponderse con la época a la que se hace referencia. Por ejemplo, si en una obra de teatro que se desarrollara durante el antiguo imperio romano apareciera un personaje usando una computadora, la computadora sería un anacronismo.

Hay dos tipos de anacronismos: paracronismos y procronismos. El paracronismo consiste en situar hechos, personajes o elementos del pasado en una época posterior, como por ejemplo un carruaje de caballos circulando por una autovía. El procronismo consiste en colocar hechos de una época posterior en una anterior, por ejemplo el Cid Campeador llevando un reloj de pulsera digital. Los anacronismos pueden ser reales o ficticios, y si son ficticios intencionados o no intencionados.

2.- ¿Qué es el Neolítico?: Es un período bastante corto en relación a la Prehistoria, de 10.000 a 2.000 años a. C. Neolítico significa «edad de la piedra nueva», es decir, la piedra pulimentada, frente a la piedra tallada del Paleolítico. Durante estos miles de años surgen la agricultura y la ganadería, y también las artesanías, como las del tejido y el barro cocido.

REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: Tras la última glaciación (alrededor del año 10.000 a. de C.) tuvo lugar lo que se ha dado en llamar la Revolución Neolítica, esto es, la revolución ocurrida en la Nueva Edad de Piedra (neolítica es una palabra griega que quiere decir “piedra nueva”). Aunque la gente del neolítico confeccionó un nuevo tipo de hachas de piedra pulida, éste no fue el cambio más importante experimentado, pues lo mas destacado es que los grupos humanos comenzaron a dedicarse a la agricultura y la ganadería y a vivir en poblados. Se inició entonces la segunda etapa de la Prehistoria: el Neolítico. En Oriente Medio, los seres humanos aprendieron a cultivar plantas y a domesticar animales. Posteriormente, en China y en América otros pueblos también aprendieron por sí mismos estas habilidades. En el resto del mundo, las técnicas agrícolas y ganaderas fueron introducidas a través del contacto con otros pueblos.

3.- El proceso de domesticación de plantas y animales

     El origen del proceso de neolitización es la domesticación de las plantas y animales, el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. No está claro si estas dos actividades surgieron al mismo tiempo o si fue primero una y luego la otra; ni cuál fue la primera. No obstante, parece claro que el proceso no surgió en un sólo sitio desde el que se difundió, sino que apareció en diferentes lugares; que pudieron estar en contacto, aunque no es probable; y que siguieron diferentes modelos. Unos grupos humanos pudieron seguir un proceso de neolitización agrario, otros ganadero y otros mixto.

     El descubrimiento de la agricultura comenzaría con los cereales silvestres en la región del Próximo Oriente. En los lugares en que la vegetación era destruida aparecían con mayor facilidad los cereales, sobre todo si esas zonas estaban cerca de los asentamientos humanos y eran fertilizados con los excrementos. Por su alto rendimiento, eran recolectados, pero sólo se podrá hablar de agricultura cuando una parte de lo recolectado se plante de nuevo para obtener una mayor producción. Los cereales más difundidos, por su alta productividad y por ser panificables, fueron: el trigo, la escanda, la cebada y el maíz (una planta creada en América). Los sistemas de cultivo serán los de roza y fuego, para despejar las áreas cultivables de otras plantas competidoras. Esta técnica hace a la agricultura itinerante.

     La domesticación de los animales se inició a partir del conocimiento que se deriva de seguir a las manadas para la caza. En un primer momento se limitaría a un control de los recursos animales, protegiendo la fauna de otros depredadores y cazando selectivamente. Más tarde se custodiarían los animales, para lo que se cazarían cierto número de ellos y se guardarían en corrales. Pero sólo se podrá hablar de ganadería cuando se comience a criar al animal: controlando su reproducción y cuidándoles durante el invierno, para lo que es necesario establecer cómo se han de satisfacer las necesidades del rebaño. Los animales domésticos tienen parientes

Page 2: Anacronismo

salvajes, pero la domesticación y la selección artificial les hace parientes lejanos. El ganado vacuno, la oveja, la cabra y el cerdo, fueron los primeros animales domesticados para la ganadería. Parece que el primer animal doméstico fue el perro, que acompañaría al hombre ya en las cacerías, anteriores a la ganadería.

4.- El Neolítico es un periodo de la Prehistoria que se inicia con la aparición de la agricultura y los primeros asentamientos en forma de aldea. Se extiende entre los años 8.000 y 3.000 antes de Cristo. Su nombre proviene de los términos griegos neo: nuevo y litos: piedra, es decir la Nueva Edad de Piedra.