análisis cartas desde el lago de como

23
ATENEO PONTIFICIO REGINA APOSTOLORUM Facoltà di Filosofia LA ARTIFICIALIDAD CONTRA LA NATURALEZA, en CARTAS DEL LAGO DE COMO” de Romano Guardini Professore: P. Juan Gabriel Ascencio LC

Upload: salvador

Post on 04-Jan-2016

262 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Un análisis de la obra de Guardini "Cartas desde el lago de Como" desde una perspectiva antropológica.

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

ATENEO PONTIFICIO REGINA APOSTOLORUM

Facoltà di Filosofia

LA ARTIFICIALIDAD

CONTRA LA NATURALEZA,

en

“CARTAS DEL LAGO DE COMO”

de Romano Guardini

Professore: P. Juan Gabriel Ascencio LC

Studente: Salvador Escoto LC

Numero di matricula: 009075

FILO2073 Filosofía de la cultura en Romano Guardini

Roma, 15 de noviembre de 2013

Page 2: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

Introducción:

En “Cartas desde el Lago de Como” Romano Guardini1 expresa

su visión del mundo y de la historia, sobre todo de la moderna, desde

una perspectiva filosófica. Es por ello que Guardini viene considerado

además de teólogo, liturgista, moralista,un filósofo de la cultura2.

Dentro de sus escritos sobre la filosofía de la cultura, esta obra

pertenece al primer período, que va desde los años 1923 a 1938. En

concreto, estas cartas fueron escritas entre los años 1923 a 1925 en

diversos viajes que realizó a su país natal, Italia. En este periodo

también escribió Reflexiones sobre la relación entre cultura y

naturaleza (1931) y Los ámbitos de la creatividad humana (1938). Su

trabajo como escritor se vio truncado, por el estallido de la Segunda

Guerra Mundial. Sin embargo, unos años después retomó sus

reflexiones que dieron lugar a obras como: El ocaso de la época

moderna (1950), El poder (1951), La cultura como tarea y como

amenaza (1957), La máquina y el hombre (1959)… entre otras.

Cartas desde el lago de Como es una obra permeada por los

esquemas característicos de Guardini. Está ante todo presente la

perspectiva de la oposición polar como una forma de analizar la

realidad. Se aplica también la visión del mundo en cuatro niveles

(desde las cosas inanimadas hasta las sobrenaturales) influido en gran

1 Nacido en Verona el 17 de febrero de 1885. Un año después su padre se traslada con toda la familia a Alemania, a Maguncia. Prácticamente toda su vida transcurrirá en el país Germánico. Murió en Mónaco el 1 de octubre de 1968. Había vivido 82 años.2 Cf. S. MARTINI, «Romano Guardini, la malinconia come luogo della criticità della condizione umana», http://www.icit.it/Romano_Guardini.pdf [11 de noviembre de 2013].

1

Page 3: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

parte por San Buenaventura, San Agustín, Max Scheler y buscando

contraponerse así a la filosofía de la ciencia moderna.3

El texto de Guardini no es un tratado esquemático de filosofía

de la cultura, sino más bien un ensayo en forma de cartas, en las que

va exponiendo cómo la naturaleza y la cultura clásica del hombre

afrontan la técnica y la nueva cultura. No es una filosofía ya hecha y

esquemática, sino in fieri.

Este trabajo pretende analizar este escrito de Guardini viendo la

oposición que hay entre la naturaleza en cuanto tal y la artificialidad

generada por la técnica. Las nueve cartas que componen la obra

contienen en cierta manera esta oposición, pero como se verá más

adelante, nos detendremos más en las carta II y III en las que se ve con

más claridad este conflicto.

Cabe aclarar que la oposición polar en Guardini no es una

contraposición hegeliana de la tésis contra la antítesis dando como

resultado la sínteis. No. La oposición polar de Guardini es más bien

como un péndulo que oscila precisamente entre los dos polos,

predominando a veces uno, a veces otro. Por ello, veremos que la

artificialidad nunca va a acabar con la naturaleza, siempre quedará al

menos un resquicio de ella.

3 Recordemos que la ciencia moderna es ante todo mecanicista y materialista. Rechaza la constitución de los entes como materia-forma y se queda sólo con la materia. En consecuencia ya no se admiten las categorías derivadas de la forma como la cualidad y la finalidad. A esta mentalidad Guardini contrapone sus niveles de cualidad de vida.

2

Page 4: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

I. LA NATURALEZA AMENAZADA

En la primera carta tenemos el planteamiento del problema: la

naturaleza se ve amenazada. Expliquémonos mejor: Hace una

contemplación casi bucólica de los alrededores del Lago de Como.

Describe la cultura que ahí se respira: «La cultura, todo nobleza, y por

eso mismo transparente y natural, pues no cabe otra expresión».4 Más

adelante dice: «Una cultura que por tanto se ha convertido en

natural»5. Hasta que llega a una afirmación como «Me es imposible

expresar cuán humana es esta naturaleza y cómo se siente, en contacto

con ella, la posibilidad de ser hombre en su sentido más profundo e

inagotable».6 He aquí la primera clave: distingue entre cultura y

naturaleza, pero no las separa. Da a entender que la una no se da sin la

otra. La cultura es como el resultado del influjo del hombre sobre la

naturaleza. Son términos correlativos, como ya veremos más adelante.

Sin embargo el autor afirma que algo en el fondo está

cambiando, que comienza a sentirse un vaivén en las aguas por las que

navega.7 La Europa del Norte en la que él vive está contagiando de

“máquinas” a esta otra parte más meridional. Esta invasión de la

técnica genera una pérdida de la cultura natural que no se puede

sobrellevar sin sufrir una transformación radical.8 Esta transformación

radical que le hace expresar que «percibía que a mi alrededor había

4 R. GUARDINI, Cartas del Lago de Como, Dinor, San Sebastián 1957 p.14.5 Cf. Ibid., 15.6 Cf. Ibid., 15.7 Cf. Ibid., 12.8 Cf. Ibid., 14.

3

Page 5: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

comenzado una gran agonía»,9 y sigue «el mundo de lo humano que

vivía en estrecha dependencia de la naturaleza, y ésta que se hallaba

ligada vivamente al mundo de lo humano, están a punto de perecer».10

Guardini así percibe una lucha silenciosa pero profunda entre un

mundo en conexión con lo natural, con lo clásico y otro mundo frío

artificial de la modernidad; el mundo de la máquina y de la técnica.

9 1310 16

4

Page 6: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

II. LA ARTIFICIALIDAD SE IMPONE

En la segunda carta profundiza en la presencia y el significado de

la esa artificialidad de la existencia. Constata que la gente se complace

en el progreso que genera pan y trabajo. La modernidad y la

tecnología se van propagando lenta pero profundamente, como una

mancha de aceite sobre madera. La cultura al verse saturada de

realidades artificiales comienza a sentir nostalgia por la naturaleza, esa

“naturaleza” que es completamente virgen y con la cual no podemos

tener relación, de otra manera dejaría de ser límpida.11

Por ello, todo contacto del espíritu humano con lo natural implica

una modificación. El hombre llega ante la naturaleza y ya no se fija

tanto en su dinamismo interno, sino que, con su racionalidad comienza

a imponerle una trasformación para adecuarla a sus fines personales.12

Esto, obviamente va generando una distanciamiento entre el mundo

humano y el mundo natural; «el mundo va situando va situando las

cosas y sus mutuas relaciones en otra esfera»13 distinta a la de la

naturaleza. Por ello toda creación del espíritu del hombre supone

siempre una especie de ruptura con la realidad de la naturaleza.14

Es normal entonces que el hombre en su relación con la naturaleza,

no la deje igual. El problema es cuando el espíritu del hombre va

aumentando con su técnica este alejamiento, esta ruptura, hasta tal

punto que se esté saturado de espíritu humano y ya no se tenga más

11 Cf 2012 CF 20,2113 21 14 Cf22

5

Page 7: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

contacto con lo natural. Es decir, que la cultura no se alimente más de

naturaleza sino de técnica.

Guardini nos habla de tres niveles de relación con la naturaleza con

diversos ejemplos: la navegación, la calefacción, la agricultura, la

iluminación etc. Veamos estos niveles ayudándonos del ejemplo de la

navegación:15

1. Donde la naturaleza domina, y el hombre se siente

vinculado a ella. El hombre, se sumerge plenamente en el

contacto con la naturaleza. Se siente como una extensión de

ella misma. Guardini habla de esos “surfistas” primitivos: «

¡qué éxtasis habían de experimentar aquellos hombres

[…]como si el agua fuera su elemento natural, como si ellos

mismos fueran parte de una ola».16

2. Donde hay superación de la naturaleza pero todavía el

hombre está cercano a ella. Para Guardini esto es la

auténtica cultura. Aquello que se encarnará en la carta IV

cuando habla de “cultura orgánica”. Es el caso del velero. El

hombre somete a su voluntad la fuerza de la naturaleza.

Ciertamente las relaciones con ella se han enfriado, y se han

vuelto más extrañas. Es importante señalar que en este nivel

siempre hay una cierta conexión con el hombre primitivo,

que nos unimos a esta cadena de progresos en las que el

hombre establece esta ruptura cordial con la naturaleza. 17

15 Cf 24 y ss16 2417 25

6

Page 8: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

3. Cuando se pierde el contacto con la naturaleza; ya no tiene

poder ni cercanía hacia el hombre. Se ha impuesto la técnica

y se vive en una situación totalmente artificial. Este es el

comienzo de la barbarie.18

Según Guardini, el hombre necesita vivir en la naturaleza y en

base a ella. Es algo que está dentro de su configuración, y aunque

parezca exteriormente renunciar a ella, en el fondo siempre buscará

mantener este contacto aunque sea por medio de sustitutivos

artificiales. Esto es lo que le da pie a su reflexión sobre la

abstracción.

18 CF31

7

Page 9: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

III. LA MÁQUINA COMO RENUNCIA A LA

NATURALEZA

«Toda cultura se paga con el sacrificio de una realidad viva»19. El

progreso del espíritu del hombre siempre supone este alejamiento de

la naturaleza dando como resultado una vida más impersonal y menos

humana. En la carta III Guardini nos muestra como la máquina vista

como el estandarte del hombre moderno, en realidad va dándole a la

cultura un carácter homogéneo que no le es propio. Su análisis

primero lo aplica a nuestro conocimiento de la naturaleza, y después a

su manipulación.

La naturaleza se nos presenta diversa y compleja. No hay en ella

dos seres iguales, dos situaciones iguales, dos entornos iguales. Es

decir, en la naturaleza cada elemento tiene un papel específico. Por lo

tanto, en ella nuestra relación es sólo con particulares. Sin embargo el

hombre para poder abarcar toda la naturaleza y adecuarla según sus

principios fabrica una técnica con la cual pueda alcanzar muchos

casos particulares, si no todos, y crear conceptos universales,

homogeneizando la casuística. Esto es lo que Guardini llama la

abstracción.20

Esta situación da como resultado que el círculo de relaciones

inmediatas entre el hombre y las cosas se distancie. El hombre ya no

conoce la naturaleza como se le presenta, sino a través de sucedáneos:

«En este nuevo plano, ya las cosas ni se ven ni se tocan ni se sienten 19 3420 Cf 35

8

Page 10: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

ni se gustas de un modo inmediato sino por la mediación de signos y

sustitutivos».21

Guardini es consciente de que, hasta cierto punto, este es un

proceso normal del espíritu del hombre que no puede quedarse en los

particulares sino que quiere llegar a la esencia de las cosas. El

conocimiento verdadero no es de particulares. Debe valerse de

conceptos universales para abarcar la totalidad de los particulares. Sin

embargo, percibe que en este camino hacia la esencia debe haber un

equilibrio entre nuestra visión del particular como vía hacia el

universal y del universal como fundamentado en los particulares.22

¿A dónde nos lleva todo esto? Para Guardini la máquina es un

concepto de acero: «Lo que el concepto es para el conocimiento de las

cosas, el mecanismo, el instrumento, la máquina lo son para una

empresa práctica».23 Las máquinas hacen que en la civilización

moderna el carácter abstractivo adquiera una decisiva preponderancia

desconectándonos de estos particulares (donde se manifiesta la

naturaleza), para hacernos vivir de universales físicos donde sí pueda

haber dos ambientes “iguales”, dos seres “iguales” etc24. Esto es el

reino de la artificialidad.

Las demás cartas se dedican a intentar buscar una solución al

problema planteado: en la carta IV por ejemplo profundiza en la toma

de conciencia que implica la nueva cultura de la técnica. Todos

21 3522 Cf3623 3924 El ejemplo típico es la cadena de producción de cualquier fábrica: automóviles iguales, aparatos iguales, prendas iguales. Esto mismo se puede aplicar a la creación de ambientes artificiales, por ejemplo ambientes cálidos en lugares gélidos, como si se estuviera en una región meridional. Son objetos y ambientes iguales generados por artificialidad.

9

Page 11: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

comienzan a reflexionar sobre cada aspecto del vivir quedándose sin

vivir realmente. Para Guardini, «La vida tiene necesidad de la

protección de la inconciencia»,25 y así como para que la planta

sobreviva debe tener sus raíces escondidas en la tierra, la vida del

hombre debe arraigar en lo inconsciente y de allí brotar al plano

luminoso de la conciencia.26 Esto es respetar la naturaleza.

La carta VI27 nos habla de los resultados de una cultura basada en

el contacto con lo natural y de una pseudo-cultura de lo artificial. El

hombre tiene dos maneras de conocer la naturaleza y el mundo: o

sumergirse en ellos (forma natural) o descomponer y clasificar sus

partes (forma artificial). El primer modo es el auténtico conocimiento

que revaloriza. El segundo es sólo una voluntad de dominio que no se

siente ligada a los cauces y medios naturales.28

En un momento de la carta VI, Guardini parece perder la esperanza

de una cultura en contacto con lo natural, de una cultura orgánica,

predominando la cultura de lo artificial:

« La antigua cultura está condenada a desaparecer. La que ahora se impone no sólo es más amplia y eficaz en extensión sino totalmente, en cuanto a su constitución interna y a su actitud fundamental».29

En la carta VIII se habla de la ruina de lo orgánico. La cultura

orgánica, como vimos en el capítulo II es la segunda forma de

relacionarse con la naturaleza donde todavía hay una cierta conexión 25 5226 CF5327 LA carta V es sobre todo una visión sintética de lo dicho anteriormente. En ella se puede ver cómo Guardini ve un mundo que tiende a una “globalización” que lleva al hombre a encerrarse en sí mismo después de haber agotado todos sus horizontes de exploración. Cf, pág.55-6828 cf7129 76

10

Page 12: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

con ella. Dice que antes las creaciones del hombre se mantenían

dentro de este marco de la cultura orgánica,30 donde las medidas eran

“medidas humanas”31, pero ahora el proceder del hombre es

precisamente antinatural y un nuevo orden va devorando al anterior

sin dejar nada de él.32

30 Cf 10231 CF11032 111

11

Page 13: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

CONCLUSIÓN: LA RESPUESTA DEL

HOMBRE

El hombre se ve obligado a tomar una posición en esta lucha entre

naturaleza y artificialidad. En la carta IX, Guardini se pregunta si es

posible para el hombre subsistir en este nuevo orden de cosas que se

impone.

Con un incisivo «debe ser posible» dice que sí se puede en medio

de este nuevo mundo encontrar un camino donde vivamos en la

cultura orgánica, donde la artificialidad nunca deje el contacto con el

mundo natural. Sin embargo el hombre común del tiempo de Guardini

no está preparado: «este tipo de hombre no ha nacido todavía»,33 pero

«ya está surgiendo un nuevo tipo de hombre»34. El nuevo hombre debe

hacerse una nueva mentalidad de acuerdo a este nuevo mundo, de tal

manera que se logre una renovación histórica.35 No se trata de dejarse

llevar simplemente, sino de hacer una decisión consciente y

voluntaria, no de oponerse a lo nuevo sino de contribuir a una

verdadera cultura con nuevas circunstancias.36 El hombre está en el

centro, no las máquinas.37

Termino con una frase en la que se resume cómo la naturaleza,

representada en el recogimiento, llama al hombre; sin embargo éste

debe aprender a saber encontrarla en medio de la artificialidad creada:

« Sentimos una nostalgia que nos arrastra hacia lo interior, hacia la calma, un deseo de huir del bullicio para refugiarnos en el

33 11834 13335 Cf11936 Cf12137 CF123

12

Page 14: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

recogimiento. Pero este recogimiento no ha de constituir la negación del ser y de la actividad de la vida que nos rodea, sino que ha de realizarse en medio de ella».38

38 140

13

Page 15: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

Bibliografía

GUARDINI, R., Cartas del Lago de Como, Dinor, San Sebastián, 1957. Traducción de Víctor Bazterrica.

MARTINI, S. «Romano Guardini, la malinconia come luogo della criticità della condizione umana», http://www.icit.it/Romano_Guardini.pdf [11 de noviembre de 2013].

14

Page 16: Análisis Cartas Desde el Lago de Como

Índice

Introducción:................................................................................................1

I. LA NATURALEZA AMENAZADA.................................................3

II. LA ARTIFICIALIDAD SE IMPONE...............................................5

III. LA MÁQUINA COMO RENUNCIA A LA NATURALEZA.......8

CONCLUSIÓN: LA RESPUESTA DEL HOMBRE.............................12

15