analisis-comparativo-financiamiento

Upload: rosendo-ramirez

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    1/22

    75

    Captulo 4

    Anlisis Comparativo del Financiamiento polt ico en Mxico,

    Argentina, Chile, Uruguay y Per

    En Mxico, Argentina, Chile, Uruguay y Per la democracia es el rgimen

    poltico imperante para la organizacin de las sociedades, actualmente es

    imposible pensar en democracia sin la existencia de los partidos polticos. Estas

    organizaciones deben interesarnos y preocuparnos a todos pues reciben recursos

    del Estado, provenientes de nuestros impuestos y son los grupos que pretenden

    acceder al poder e influir en l con su ideologa.

    Es por ello que es importante analizar en primer lugar el origen de sus

    recursos pblicos, en segundo la conformacin de sus recursos privados, la

    existencia de lmites y topes a las contribuciones, las entidades que controlan el

    tema electoral y los procesos de fiscalizacin y rendicin de cuentas que los

    partidos deben hacer ante stos as como las sanciones cuando se incurra en

    alguna falta a la legislacin para as poder llegar a una serie de conclusiones y

    poner la situacin de nuestro pas en perspectiva y emitir una valora

    4.1 Financiamiento

    El financiamiento de los partidos polticos es un tema de gran importancia

    en todo pas que lleve una vida democrtica. Las soluciones que cada pas haencontrado y aplicado son diversas por su interrelacin con factores polticos,

    culturales o formales que se presentan en cada pas; sin embargo al final

    coinciden en varios aspectos, algunos de ellos son:

    a) Otorgamiento de financiamiento pblico

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    2/22

    76

    b) Control y lmites en el financiamiento privado

    c) Prohibicin de algunas fuentes de financiamiento

    d) Topes en gastos electorales

    e) Fiscalizacin de los recursos de los partidos polticos, rendicin de

    cuentas y sanciones aplicables debido al incumplimiento de la legislacin

    aplicable en cada pas.

    Existen tres escenarios en el financiamiento a partidos polticos que son el

    financiamiento pblico, el privado y el mixto que es una combinacin ambos.

    La combinacin del sistema de financiamiento pblico y privado es la

    frmula utilizada por todos los pases sujetos de este anlisis, aunque en cada uno

    de ellos se presenta en trminos, modalidades y grados de intensidad variados.

    4.1.1 Financiamiento pblico

    Para evitar la incidencia o manipulacin por parte de intereses privados y

    favorecer la equidad en la competencia electoral as como el sostenimiento de los

    partidos que son considerados organizaciones de inters pblico; surge el

    financiamiento pblico. El estado al otorgar recursos a todos los partidos ampla la

    posibilidad de que sectores de pocos recursos o escasa capacidad de recaudacin

    puedan participar en la eleccin de sus gobernantes.

    El financiamiento estatal a los partidos polticos se presenta de 3 formas:

    pblico directo que es la entrega de dinero, bonos o prstamos; pblico indirecto atravs de facilidades en servicios, infraestructura, exoneraciones, acceso a medios

    de comunicacin, etc; y el pblico mixto que contempla los dos apoyos

    mencionados.

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    3/22

    77

    La tendencia en la legislacin de la totalidad de estos pases es permitir

    tanto el financiamiento pblico directo como el indirecto, es decir que optan por la

    forma de financiamiento pblico mixto.

    Cuadro 3. Financiamiento Pblico

    Regulacin de Fuentes de Financiamiento

    Pblico DirectoPas

    ReceptorMomentoEntrega

    Barreralegal

    CriterioAs ignacin

    Monto

    Pblicoindirecto

    Mxico Partidospolticos

    1)Lalegislacin noestablece de

    forma expresael momentodel

    desembolsoen campaas

    electorales2) Para gastosordinarios se

    hacemensualmentede acuerdo apresupuestos

    2% del total devotos vlidos

    emitidos

    1)Del montototal el 30%

    forma

    igualitaria y70% votosobtenidoseleccionesanterioresdiputados

    2)30%igualitario

    70 %Proporcional

    a votosanterior

    Definido porley

    -Acceso

    permanentea radio y TV-Franquiciaspostales y

    telegrficas-Uso edificios

    pblico-Rgimen

    fiscalespecial

    Argentina Partidospolticos

    1)Apoyo

    permanente aactividadesordinarias

    (anual)2)Aporte para

    elecciones(diez das

    despus deregistrar

    candidatos)

    1) Registro(tramo

    igualitario).Participacin

    ltima eleccindiputados

    (tramoproporcional)

    2)Oficializacincandidaturas

    1)20%igualitario

    Y 80%proporcionala los votos

    2)30%igualitario

    Y 70%proporcionala los votos

    Definidoanualmenteen la Ley dePresupuestoGeneral del

    Estado

    -Espacios en

    TV y radioestatal yprivada-Apoyo

    impresinboletas

    electorales-Algunasventajas

    impositivas

    ChilePartidos ycandidatosindepen-dientes

    Anticipo yPosterior a

    eleccin

    Estarregistrado y

    tenercandidatos

    inscritos

    a)Anticipo:

    por votosobtenidosb)Posterior:Reembolsode gastosen funcinresultadoelectoral

    Definido porLey,

    anticipo:10

    milsimosde UM porvoto de la

    ultimaeleccin.

    Reembolso:Gastoshasta 3

    centsimos

    -Franquiciaspostales

    -Algunasexenciones

    fiscales-Acceso

    gratuito amedios de

    comunicacinpblicos.

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    4/22

    78

    Del cuadro anterior pueden analizarse varios puntos. En primer lugar

    podemos ver que todos los pases han regulado en materia de financiamiento

    pblico.

    En el 2003 se da el establecimiento del financiamiento pblico directo en las

    legislaciones tanto peruana como chilena con lo que se consolida una tendencia

    en la regin a instaurar en todos los pases el sistema de financiamiento estatal

    mixto (directo e indirecto).

    Sin duda, el dinero es un recurso que da poder en cualquier lugar,

    incluyendo una organizacin partidaria, por ello el lugar donde se entreguen los

    de UM porvoto

    obtenido

    UruguayCandidatos

    Anticipo yPosterior a la

    eleccinNo

    Proporcionala los votosobtenidosen cadaeleccin

    Definido porLey especialpara cadaeleccin.

    -Franquiciaen Radio yTV estatal

    Per Partidospolticos

    Apoyopermanente a

    actividadesordinarias

    (anual)

    Obtenerrepresentacin

    en elCongreso

    0.1% de la

    unidadimpositivatributaria(UIT) porcada voto

    emitido parael congresoen la ltima

    eleccingeneral

    1 quinto porao, es

    decir casi 6millones de

    solesanuales.

    -Accesogratuito

    medios deRadiodifusin

    y TV privadosy estatales

    (desde los 30hasta los 2

    das previosa elecciones)-Publicacinde los planesde gobierno

    de cadacandidato en

    el diariooficial

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    5/22

    79

    fondos determinara algunas combinaciones en el reparto del poder. En el caso en

    que el receptor sea el partido poltico, sus dirigentes aumentan su cuota de poder

    por lo que sus decisiones son determinantes respecto al destino y asignacin de

    los fondos dentro del partido y los lineamientos que seguiran sus campaas.

    Diferente es si los recursos son entregados a los candidatos de las campaas

    electorales, pues aqu se favorece la independencia del mismo de la dirigencia del

    partido. La tendencia en los pases en este aspecto es entregar el dinero a los

    partidos y sus dirigentes, solamente Uruguay y Chile asignan los fondos a los

    candidatos.

    Respecto a las actividades objeto de financiamiento pblico directo se

    observa que no existe una tendencia, pues dos de los cinco pases (Mxico yArgentina) otorga financiamiento tanto para actividades electorales como de

    sostenimiento u ordinarias, mientras que Chile y Uruguay solo contempla el

    financiamiento para fines electorales y nicamente un Per cuenta con aportes

    estatales para uso partidario no electoral.

    En cuanto al criterio de asignacin puede apreciarse que la aportacin del

    Estado en los pases analizados se distribuye, en primer lugar, con base en la

    frmula de proporcionalidad en relacin con el nmero de votos obtenidos en las

    ltimas elecciones (Per, Uruguay y Chile) y, en segundo, mediante el mtodo

    combinado en que una parte se asigna equitativamente entre todos los partidos y

    la otra de acuerdo con la fuerza electoral (Mxico y Argentina).

    El cuadro muestra que en todos los pases (a excepcin de Uruguay) se

    prev alguna clase de barrera legal para tener acceso al financiamiento pblico.

    En general dichas barreras se refieren a que para obtener el subsidio cuenten con

    representacin parlamentaria, alcancen un porcentaje mnimo de votos (Mxico) o

    que estar registrado ante el rgano electoral (Per).

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    6/22

    80

    El momento del desembolso del financiamiento directo para fines

    electorales es vital para que se la contienda sea equitativa, porque cuando no se

    contempla expresamente un sistema especial para incluir o dar facilidades a

    aquellas fuerzas polticas que participan por primera vez se corre el riesgo de

    ponerlas en desventaja. En este sentido, si la entrega de los recursos es posterior

    a las elecciones, es posible pensar que se desfavorece a aquellos partidos de

    reciente creacin, cuyos recursos financieros son menores o poseen menor

    capacidad crediticia. Sin embargo, el subsidio posterior (que adquiere calidad de

    reembolso) puede tener efectos positivos en lo relativo al control de los gastos

    electorales.

    En dicho tema, el cuadro 3 nos muestra que en la mayora de los pases delanlisis prevalece el sistema que lo divide en un monto anterior y otro posterior a

    los comicios como un reembolso de gastos incurridos (Mxico, Chile y Uruguay)

    seguido por Argentina, nico pas en entregar el aporte pblico antes de las

    elecciones y el caso de Per que no otorga recursos para fines electorales.

    En cuanto a los montos otorgados existen dos modalidades, que sea

    mediante unidades estables de medida (las unidades de fomento en Chile) o bien

    mediante la fijacin de un monto en el presupuesto del Estado.

    Por ltimo como puede observarse en la totalidad de los pases se

    contempla el financiamiento pblico indirecto como un apoyo estatal

    complementario. Aunque no existe un solo sistema de financiamiento pblico

    indirecto, podemos ver que todos coinciden en el acceso a los medios de

    comunicacin, pblicos o privados aunque cada uno con sus variantes; alguna

    clase de exencin de impuestos o exoneraciones (excepto Uruguay). Otras

    modalidades que se presentan en los pases analizados son los incentivos para la

    divulgacin de programas o distribucin de publicaciones (Chile y Mxico) y en e

    caso especial de Mxico, la facilitacin del uso de edificios pblicos para

    actividades polticas

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    7/22

    81

    4.1.2 Financiamiento Privado

    En los cinco pases de la regin las fuentes privadas son parte fundamental

    de la obtencin de recursos por parte de los partidos. Aunque ninguno de los

    pases prohbe en forma absoluta y total los aportes privados, la mayora de ellos

    han establecido limitaciones y regulaciones a los montos as como a la forma en la

    que son proporcionados los recursos, todo esto para evitar la corrupcin derivada

    del poder econmico privado.

    Existen 5 modalidades principales de financiamiento privado:

    a) Militantes o afiliados

    b) Donaciones individuales

    c) Donaciones de grupos de inters o instituciones econmicas (empresas,

    corporaciones, asociaciones, sindicato, unin de comerciantes)

    d) Crditos

    e) Actividades del partido que generen algn tipo de utilidad

    La mayora de los pases de la regin contemplan cierto tipo de prohibicin o

    control a las contribuciones privadas, debido a los niveles de corrupcin yescndalos por la vinculacin de agrupaciones partidarias y personas con dinero

    proveniente de actividades ilcitas (particularmente del narcotrfico).

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    8/22

    82

    Cuadro4. Prohibiciones a contribuciones privadas

    Regulacin Fuentes de Financiamiento

    Control a financiamiento Privado

    Pas Nacionales Extranjeras

    Mxico

    Se prohben las donaciones annimas(a menos que se obtengan mediante

    colectas); de organizaciones polticas osociales; de contratistas del estado;asociaciones religiosas; empresasmexicanas de carcter mercantil.

    Se prohben aportaciones degobiernos extranjeros o personasfsicas o jurdicas no radicadas en

    el pas y organismosinternacionales de cualquier

    naturaleza.

    Argentina -Se prohben donaciones annimas; desindicatos; contratistas del estado;empresas de juegos de azar.

    Se prohben aportaciones de

    gobiernos extranjeros o personasfsicas o jurdicas no radicadas en

    el pas.

    Chile

    -Con lmites por monto, se admitedonaciones annimas y reservadas. El

    resto son pblicas.-Se prohben donaciones de sindicatos,

    y contratistas del estado

    Se prohben donaciones degobiernos o personas extranjeras,salvo los habilitados a votar en el

    pas

    Uruguay No hay regulacin No hay regulacin

    Per

    - Se prohben contribuciones deentidades propiedad del Estado,

    asociaciones religiosas.

    De partidos polticos y agencias degobiernos extranjeros excepto

    cuando se destine a formacin einvestigacin.

    El anlisis del cuadro anterior nos muestra un patrn homogneo

    respecto a los fondos privados, pues son contemplados en las cinco

    legislaciones.

    Fenmenos como el trfico de influencias, la captura de la agenda del

    Estado y los escndalos de corrupcin poltica son riesgos asociados al

    financiamiento privado, que han provocado que la mayora de los pases (con

    excepcin de Uruguay donde no hay regulacin) haya introducido prohibiciones en

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    9/22

    83

    cuanto al origen de los recursos, destacando aquellas provenientes de gobiernos,

    instituciones o individuos extranjeros; en segundo lugar las contribuciones de

    contratistas del Estado y en tercer lugar, las donaciones annimas, de

    organizaciones religiosas o sindicatos.

    4.1.3 Topes de contribuciones

    De forma paralela y con el fin de evitar grandes desequilibrios en el

    patrimonio de los partidos y la imposicin de intereses de grandes donantes, se

    han impuesto lmites y topes a las contribuciones privadas.

    Cuadro5. Lmite a las contribuciones privadas

    Lmite a las contribuciones privadas

    PasLmite al tamao de las

    contribucionesTope mximo permitido

    Mxico S

    -El total de donaciones para unpartido no deben exceder el 10% del

    total de financiamiento pblicootorgado a todos los partidos para

    gastos ordinarios.-Las aportaciones de personas

    fsicas o morales tienen lmite de0.05% del total de financiamiento

    pblico de todos los partidos.

    Argentina S

    -Los partidos no podrn recibir porao calendario contribuciones de unapersona jurdica mayores al 1% deltotal de gastos permitidos-No podrn recibir de una personafsica ms del 0.5% del total degastos permitidos-No podrn recibir un total de

    recursos privados que supere ladiferencia entre el tope mximo degastos de campaa y el monto delaporte extraordinario para campaaelectoral correspondiente al partido.

    Chile SLos partidos podrn recibir

    donaciones annimas hasta por un20% del total de gastos electorales

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    10/22

    84

    definidos por la Ley. Sernreservadas las donaciones que

    superen el monto de las annimas yno excedan de 60 UM.

    -Autorizacin requerida paradonaciones que excedan 30 UM

    Uruguay No No

    Per S

    Hasta 30 UIT de aportesannimos.

    Hasta 60 UIT de unamisma persona natural o jurdica.

    El cuadro detalla los lmites que se han establecido para las contribuciones

    privadas en los cinco pases, de nuevo puede observarse que Uruguay no

    contempla regulacin alguna para este tpico. Los lmites se refieren alestablecimiento de montos mximos a los aportes, y son definidos segn diversos

    mtodos de clculo. Algunos de los criterios ms comunes adoptados para el

    establecimiento de esos montos mximos, son los siguientes: i) como un

    porcentaje de los gastos permitidos por partido (utilizado en Argentina); ii)

    porcentaje del presupuesto anual de la organizacin poltica; iii) porcentaje de los

    ingresos anuales de las personas fsicas, o de la facturacin de las personas

    jurdicas; iv) mltiplos del salario mnimo mensual; v) porcentaje del monto mximode gasto electoral autorizado para cada dignidad y; vi) como porcentaje del monto

    total del financiamiento pblico dado a los partidos (Mxico). Chile y Per, por su

    parte, calculan los montos con base en unidades de fomento y unidades

    impositivas tributarias, respectivamente.

    4.1.4 Acceso a Medios de Comunicacin

    Actualmente los medios de comunicacin son una parte muy importante si

    no es que indispensable para la decisin que los ciudadanos tomen al elegir a sus

    gobernantes.

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    11/22

    85

    Esto ha llevado a que los partidos incrementen sustancialmente sus

    presupuestos en la medida en que las campaas se han ido transformando en la

    actualidad en campaas cada vez ms televisadas. Adems de tomar en cuenta la

    fuerza que pueden ejercer los medios de comunicacin al tener la posibilidad de

    engrandecer o desprestigiar a los candidatos

    Existen varios tipos de acceso a TV como:

    a) Franja diaria y gratuita

    b) Sistema mixto, existe un acceso pblico gratuito pero predomina la

    modalidad de contratacin publicitaria sin lmite en los medios privados

    c) Acceso plural y permanente, gratuito o pagado pero con lmite tanto para

    fines electorales como para divulgacin de ideologas y puntos de vista enrelacin con asuntos de inters nacional

    d) Acceso pagado sin topes

    e) Acceso pagado con topes mximos

    En todos los pases de este anlisis se confieren a los partidos espacios

    gratuitos en los medios de comunicacin, especialmente TV pblica y por lo

    general limitado al periodo de la campaa electoral.

    Un aspecto de vital importancia es analizar el mtodo utilizado para distribuir

    los tiempos, espacios o frecuencias en los medios de comunicacin, as como las

    condiciones para elegir estos beneficios.

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    12/22

    86

    Cuadro6. Acceso a medios de comunicacin.

    Acceso a medios de comunicacin

    PasProhibicin de

    propagandapagada en medios

    Acceso gratui to alos medios

    Frmula de distribucin detiempos y espacios

    Mxico

    No S

    Corresponde un 96% Para partidoscon representacin en el

    Congreso, de eso el 70% deltiempo en forma proporcional a lafuerza electoral y el 30% por igualentre los partidos; y un 4% del total

    de los tiempos para nuevospartidos.

    Medios pblicos y privados.

    ArgentinaNo S

    Por igual entre partidos,confederaciones o coaliciones conlistas de candidatos reconocidas

    oficialmente.Medios pblicos y privados.

    ChileS (Cinematogrficoso altoparlantes fijos omviles, no aplica endiscursos o plazas

    pblicas)

    S

    Elecciones presidenciales: porigual entre candidatos. Elecciones

    parlamentarias: proporcional alnmero de votos en eleccionesanteriores. Existen provisiones

    especiales para nuevos partidos.Medios pblicos y privados

    UruguayNo

    S. Aplica en canales yradioemisoras

    pertenecientes alsistema oficial de

    difusin radiotelevisiny espectculos.

    Por igual entre candidatospresidenciales de los partidos conrepresentacin parlamentaria, al

    igual que aquellos partidos que enelecciones internas hayan

    alcanzado porcentaje igual a 3%de los habilitados para votar.

    Slo medios pblicosPer

    No S

    La mitad se distribuye por igualentre partidos participantes en elproceso electoral, la otra mitad deacuerdo a la fuerza electoral. A lasnuevas fuerzas les corresponde un

    espacio igual al de la fuerza conmenos minutos.

    Medios pblicos y privados

    Como hemos ya mencionado las campaas hoy en da se han convertido

    en campaas basadas en los medios de comunicacin, los cuales juegan un papel

    ya no solo importante sino vital. Esto se nota pues todos los pases prevn en sus

    legislaciones el acceso a los medios de comunicacin, y confiere a los partidos

    espacios gratuitos en medios electrnicos, en especial, la televisin pblica. En el

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    13/22

    87

    caso particular de Chile se ha introducido la franja electoral gratuita y la franja para

    expresin de pensamiento partidario en tiempo nter electoral y se ha prohibido a

    los partidos la compra de espacios.

    Con respecto a la distribucin de tiempos y espacios, se observa la tendencia a

    otorgar este tipo de financiamiento indirecto mediante criterios de equidad;

    algunos otros combinan dicho criterio y la fuerza electoral (Mxico y Per). Se

    destaca el caso de Chile, que para las elecciones presidenciales otorga los

    espacios con base en criterios de equidad, y para las elecciones parlamentarias

    los asigna a partir de la fuerza electoral de los partidos.

    4.1.4.1Cifras sobre costos de campaa en medios masivos

    Para realizar una completa comparacin es necesario analizar las

    consecuencias reales de los distintos tipos de regulacin, por lo que adems de la

    comparacin de las distintas legislaciones es necesario cotejar una serie de datos

    que puedan proporcionarnos una idea ms clara de lo que sucede en la realidad

    en un rubro en especifico, en este caso ser sobre el gasto de los partidos

    polticos en publicidad de campaa.

    1

    1http://www.upd.oas.org/lab/documents/fiapp/ld_cf_10_02_spa.pdf

    Estos datos surgen del monitoreo realizado por empresas privadas especializadas en el control deinversin publicitaria. Se trata del conteo de segundos en TV, minutos en radio y centmetros engrfica. La valuacin final se hace a precios de lista.

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    14/22

    88

    gasto bru to de los partidos polticos por pas en

    pub licidad de campaa electoral en medios

    masivos de comunicacin (en U$S)

    $0.00

    $50,000,000.00

    $100,000,000.00

    $150,000,000.00

    Chile Per Argentina Mxico

    Gasto de cada pas por habitante en publicidad decampaa electoral en medios masivos de

    comunicacin (U$S)

    $0.00

    $0.50

    $1.00

    $1.50

    $2.00

    $2.50

    Chile Per Mxico Argentina

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    15/22

    89

    De acuerdo a datos proporcionados por el IFE, en Mxico la inversin total

    en campaa poltica desagregada por rubros fue:

    Inversin to tal en campaa poltica en Mxico

    24%

    54%

    22%Gtos Op.

    MediosComunicacin

    Otros

    Dichos datos pueden compararse con el caso de Argentina para la

    campaa presidencial del 2001:

    Inversin to tal en campaa poltica en Argentina

    11%

    83%

    6%

    Gtos. Op

    Medios

    comunicacin

    Otros

    De las 3 comparaciones anteriores podemos ver que Mxico es el pas que

    ms gasta en publicidad en la campaa en medios de comunicacin, Argentina

    puede pensarse que esta por encima de Mxico en el costo por habitante pero es

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    16/22

    90

    necesario destacar que Mxico tiene ms del doble de poblacin que Argentina

    por lo que su costo por habitante baja. Por lo que podemos darnos cuenta de que

    en nuestro pas las campaas mediticas son decisivas para llegar al poder y el

    gasto en este rubro ha tomado tal importancia que es ms que los gastos

    operativos en las campaas.

    Observando los datos deducimos que este punto es crtico y debe estar

    bien regulado en la legislacin Nacional, y los que al final ganan son las grandes

    televisoras que venden los segundos al aire en cifras impresionantes por lo que

    los partidos buscan dinero para posicionarse en programas de televisin

    principalmente.

    4.2 Organismos e instituciones de control

    La funcin de control o fiscalizacin de los partidos polticos y las campaas

    electorales recae sobre un organismo instaurado en cada pas para cumplir con

    dicho propsito.

    La clave para que la entidad sea efectiva reside en tres aspectos:

    autonoma del poder poltico, competencia legal y capacidad tcnica, incluyendo la

    infraestructura adecuada.

    Podemos encontrar diversos papeles que pueden tomar dichos entes en los

    diferentes pases.

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    17/22

    91

    Cuadro7. rganos de Control.

    rganos de Control

    Pas Ente de controlOrganismo

    electoralLey electoral/

    Cdigo electoralLeyes especiales

    Mxico rgano electoralInstituto FederalElectoral (IFE)

    Cdigo Federalreinstituciones yProcedimientosElectorales (COFIPE)

    Ley General de

    Sistema de Mediosde Impugnacin enMateria Electora(LGSMIME)Diversos acuerdosdictados por el IFEcon carcter dedisposicionesreglamentarias.

    ArgentinaPoder Judicial de la

    Nacin

    - Jueces Federalescon competenciaelectoral-Cmara Nacional

    electoral-Juntas Electorales

    Ley Orgnica dePartidos Polticos

    -Cdigo ElectoraNacional-Ley 19.945-Ley 25.600

    Chile rgano electoral Servicio electoral18.700 Ley 18.460

    Ley 18.556Ley 19.884

    Uruguay No hay

    Per rgano electoral

    -Gerencia deSupervisin deFondos Partidarios(GSFP)-Oficina Nacionalde Procesos

    Electorales (ONPE)-Jurado Nacionalde Elecciones(JNE)

    Ley Orgnica deElecciones

    Ley de PartidosPolticos

    Casi todos los pases existe algn rgano encargado del control y la

    fiscalizacin del financiamiento de los partidos, dicha tarea ha sido asignada en la

    mayora de los casos a los organismos electorales pues puede apreciarse el caso

    de Argentina donde recae directamente en jueces federales.

    Uruguay vuelve a destacar al no contemplar la existencia de un organismo

    autnomo a quien se le designe dicha tarea, pues como ya lo hemos visto la

    legislacin electoral se dicta para cada eleccin.

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    18/22

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    19/22

    93

    El cuadro seis evidencia que en casi todos los pases se ha incorporado en

    la legislaciones la obligacin de rendir cuentas. La rendicin la deben hacer

    fundamentalmente los partidos ya sea de cuentas anuales o por campaa

    electoral; solo en Chile se pide tambin a los candidatos que cumplan con esterequerimiento.

    En cuanto a la divulgacin de los datos, se observa en la regin una

    tendencia hacia la apertura de la informacin a los ciudadanos como en Mxico,

    Argentina y Per donde se ha regulado la prctica de la divulgacin de la

    informacin de los ingresos y egresos de los, o el caso de Chile donde el tema

    esta incorporndose pues aunque no existen normas sobre la divulgacin degastos en campaas electorales alguna informacin circula en diarios locales o

    boletines. El nico caso sin ninguna clase o tipo de regulacin en la materia es

    Uruguay.

    -Inhabilitacin paraejercer cargos

    pblicos opartidarios

    ChileRendicin cuentas

    posterior a eleccin por

    candidato

    Idemcontribuciones

    El rgano electoraltiene competencia

    para realizarauditorias

    Eliminadas por eltribunal

    constitucionalUruguay

    No No Ninguna No estn previstas

    Per

    Presentar informefinanciero a los 6 mesesdespus de concluido el

    ejercicio anual-Se les pude pedir a lospartidos que en el plazo

    que se les indique

    presenten una relacinde las aportaciones

    Idemcontribuciones

    Gerencia deSupervisin de

    Fondos Partidarios,adscrita a la ONP.

    -Prdida delfinanciamiento

    pblico-Multa mayor a 10 ymenor a 50 veces el

    monto de lacontribucin

    prohibida-Multa mayor a 10 ymenor a 30 veces el

    monto de laaportacin annimasuperior a los topes

    establecidos.

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    20/22

    94

    Este cuadro tambin nos muestra que la mayora de los pases prev un

    rgimen de sanciones dirigido a castigar la inobservancia de la legislacin sobre el

    financiamiento de los partidos y las campaas electorales, menos Uruguay en

    donde al carecer de legislacin regulatoria no prev ninguna sancin. La forma

    tradicional de las sanciones por incumplimiento es la de multas pero tambin se

    contemplan otras penas pecuniarias como retencin o cancelacin del

    financiamiento en el futuro (Mxico, Per y Argentina).

    Por otro lado (aunque en menor medida) las sanciones administrativas o de

    otra ndole que conllevan, en algunos casos, la eliminacin del registro partidario o

    inhabilitacin para ejercer cargos pblicos.

    4.4 Costos electorales

    En este ao el peridico La Jornada public un anlisis comparativo del

    gasto electoral en el que se ha incurrido en sus ltimas contiendas2, revel que

    Mxico es el pas donde se permite el gasto ms elevado (con una proporcin muy

    alta respecto a otras naciones) para realizar una campaa presidencial de toda

    Amrica Latina. Dicho informe revela que se autoriz un tope de 51.7 millones de

    dlares, que supera diez veces lo invertido por Chile, y en cinco las erogaciones

    que se permiten en Argentina.

    De acuerdo a las frmulas utilizadas por cada pas para determinar los

    topes de campaa se determino que en el caso argentino se fija en un peso local

    por cada elector, por lo que en la ltima eleccin presidencial (2003), el tope de

    campaa se ubicaba en 28.3 millones de pesos argentinos, equivalentes a 10.1

    millones de pesos, debido a que en aquella eleccin participaron 25.5 millones de

    votantes.

    2http://www.financiamientopolitico.org.py/novedades_intern.html

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    21/22

    95

    De la investigacin tambin se desprende el gasto por elector que adopt

    Argentina, el cual flucta en 40 centavos de dlar, que comparado con el gasto

    autorizado en Mxico es menos de la mitad pues en nuestro pas el gasto por

    elector llega a superar los 90 centavos de dlar. Esta cifras se obtuvieron de

    acuerdo con el padrn electoral del ao 2000 cuando se autoriz un tope de

    campaa de 491.8 millones de pesos, lo que equivale, al tipo de cambio de aquel

    entonces, a 51.7 millones de dlares

    Chile fue otro de los pases incluidos en este estudio cuyo tope de campaa

    en los comicios de mayo de 2003 fue de 5.7 millones de dlares, que se obtiene

    de multiplicar el total del padrn electoral chileno (7.3 millones en ese ao) por trescentsimos de UF, equivalentes a 514 pesos chilenos, con un tipo de cambio

    entonces de 713 pesos por dlar.

    Otro de los informes en esta materia, realizado por el Programa de

    Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundacin Internacional para los

    Sistemas Electorales (IFES) llamado Encuesta Mundial sobre el Costo del

    Empadronamiento y las Elecciones3el costo de las elecciones mostr que el costo

    por elector en Mxico prcticamente duplica al que se destina en regiones con alto

    nivel de desarrollo econmico pues se calcul en cerca de 5.9 dlares por votante.

    Chile fue el nico de los pases de la regin que se incluy en el informe,

    alcanzando un coste por elector de 1.2 dlares lo que muestra la altsima

    discrepancia de costos de la zona.

    Aunado a los costos anteriores ahora en Mxico se prev un nuevo costo

    electoral: el voto en el exterior que fue aprobado en el 2005 para entrar en vigor en

    la eleccin presidencial del 2006. El pronostico del IFE es que cerca de 4.2

    millones de mexicanos en el extranjero cuentan con credencial de elector por lo

    3www.undp.org/governance/docs/Elections-Pub-Core.pdf

  • 7/25/2019 analisis-comparativo-financiamiento

    22/22

    que estn en condiciones de emitir su voto va postal y el presupuesto y requerido

    es de 1.25 billones de pesos ($116 millones de dlares)4.

    A lo largo de todo el anlisis que hemos realizado en este ltimo captulo

    pudimos darnos cuenta de varias cosas. Estos pases no son democracias

    antiguas por lo que puede decirse que apenas estn evolucionando y emitiendo

    legislacin en ciertas materias que antes no eran contempladas en la regin, como

    el es el acceso a los medios de comunicacin o las campaas mediticas, la

    rendicin de cuentas por parte de los partidos y el acceso de nosotros los

    ciudadanos a dicha informacin.

    Resulta curioso que an cuando fue uno de los primeros pases en adoptarleyes acerca del financiamiento de campaas y partidos polticos, Uruguay an no

    posee una normatividad estable y general sino un sistema ad hoc para cada

    proceso electoral. donde apenas se comienza a trabajar por la introduccin ya

    estable de una regulacin para las prximas elecciones, puede decirse que en

    realidad el avance de estos pases ha sido importante y estn comenzando a

    trabajar en legislaciones exhaustivas, donde debe buscarse lograr mayores y

    mejores niveles de transparencia.

    En general puede decirse que existe una tendencia en los pases respecto

    a ciertos aspectos como: la adopcin de un sistema mixto, con una tendencia a

    favor del financiamiento privado que se complementa con una inclinacin a

    establecer lmites y topes a contribuciones tratando de evitar intereses particulares

    y desventajas econmicas, para tener una competencia electoral ms equitativa.

    4http://content.undp.org/go/cms-service/stream/asset/?asset_id=472999