analisis de crudo y petrolferos daniel diaz

59
DURANTE EL DESARROLLO DE ESTE TRABAJOSE ANALIZARAN ASPECTOS QUE INFLUYEN MUCHO EN EL DESARROLLO ENERGETICO DEL PAÍS COMO EL MARCO REGULATIVO Y NORMATIVO, ANALIZAREMOS LA SITUACION DE MEXICO DESDE UN PUNTO DE VISTA INTERNACIONAL Y COMO ESTA DESARROLLANDOSE LA INDUSTRIA ENERGETICA EN MÉXICO Y ANALIZAREMOS DE IGUAL FORMA LA EXTRAPOLACION DE LA PRODUCCIÓN Y REFINACIÓN DE CRUDO Y LA DEMANDA DE PETROLIFEROS. PROSPECTIVA DE PETROLEO CRUDO Y PETROLIFEROS ANÁLISIS DANIEL ALFREDO DÍAZ GÓMEZ IP 9° C 18 DE AGOSTO DE 2015 UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL GOLFO DE MEXICO

Upload: daniel-diaz

Post on 11-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia y petroleo

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

PROSPECTIVA DE PETROLEO CRUDO Y PETROLIFEROS

ANÁLISIS DANIEL ALFREDO DÍAZ GÓMEZ IP 9° C 18 DE AGOSTO DE 2015

Page 2: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

ContenidoINTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2

Marco regulatorio y Normativo..........................................................................................................3

PANORAMA INTERNACIONAL............................................................................................................8

Demanda........................................................................................................................................8

Producción:..................................................................................................................................10

Reservas.......................................................................................................................................12

Capacidad de refinación...............................................................................................................14

Industria del Petróleo y Mercado Nacional de Petrolíferos.............................................................17

Oferta nacional de petróleo.........................................................................................................17

Distribución de las reservas de hidrocarburos.........................................................................17

Exploración y Producción.........................................................................................................20

Inversiones en Petróleos Mexicanos........................................................................................22

Producción de petróleo............................................................................................................23

Demanda de petróleo..................................................................................................................25

Producción de petrolíferos.......................................................................................................26

Demanda de petrolíferos.........................................................................................................27

Sector transporte...................................................................................................................28

Transporte aéreo......................................................................................................................29

Transporte marítimo y ferroviario............................................................................................31

Sector Eléctrico........................................................................................................................32

Sector Industrial.......................................................................................................................34

Prospectiva de Petróleo y Petrolíferos, 2014-2028..........................................................................36

.........................................................................................................................................................37

Oferta nacional de petróleo crudo...............................................................................................38

RESULTADOS DE LA REFORMA ENERGETICA............................................................................38

Conclusión........................................................................................................................................40

Page 3: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

INTRODUCCIÓN.

La estructura en cuanto a materia energética en nuestro país ha cambiado, esto

es un hecho que tenemos que aceptar desde que las reformas estructurales se

aprobaron en nuestro país, una de estas reformas estructurales que más nos

afecta es la reforma energética debido a que somos un país muy petrolizado y

una de las cuestiones más preocupantes es que México ha abiertos sus puertas a

las empresas privadas, y dejó por un lado la nacionalización del oro negro, ahora

México entrara a competir en el mercado internacional de los hidrocarburos,

compitiendo en cuanto a producción, reservas, precios y otros factores que

influyen mucho en la oferta y demanda de los hidrocarburos, los precios

fluctuantes del precio del barril por ejemplo, afectaran mucho a la economía del

país. Por eso, el objetivo principal de este trabajo es el de analizar desde un punto

de vista internacional algunos puntos básicos de la nueva estructura que regulará

el sector energético del país y haciendo comparaciones con otros países que ya

han reformado sus leyes en materia energética.

De igual forma, México ha entrado a una nueva etapa de la cual dependerá su

estabilidad económica, pues sabemos que la energía es lo que mueve la

economía de un país, por lo que está en las manos de los líderes a cargo de los

órganos reguladores de energía del país el desarrollo económico y sustentable de

México.

Page 4: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Marco regulatorio y Normativo.

En esta sección analizaremos todo con respecto al nuevo Marco de normas que

regularan a todos los organismos independientes en cuanto a materia de

hidrocarburos y energía

De acuerdo a lo publicado en sitios oficiales del gobierno de México las reformas

fueron propuestas para detener la tendencia negativa en el sector de

hidrocarburos gas y electricidad y así poder aumentar el ritmo de crecimiento

económico y mejorar la productividad del país.

En realidad todos los esfuerzos hasta el día de hoy no han dado buenos frutos,

puesto que el esfuerzo que ha hecho el gobierno mexicano por mantener

posicionado a México como uno de los principales productores y exportadores de

crudo no ha sido muy bueno, pero el problema radica no solo en la mala

administración en materia de energía sino que una de las cuestiones más

importantes es que los campos de donde se obtenía la mayor producción o donde

se contaba con las mayores reservas de hidrocarburos ahora ya son campos

maduros con producción en declive y esto se ve reflejado en la productividad del

país, como a continuación se muestra una gráfica en la cual podemos observar la

producción de crudo en las diferentes regiones geográficas que componen las

zonas más productoras de crudo y gas.

Page 5: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

En la gráfica anterior (1.1), se puede observar claramente lo mencionado, el

declive de la producción de crudo a través de los años a partir del año 2000 donde

se sabe que comenzó el auge de México, pero todos esos campos fueron mal

explotados y ahora las consecuencias es que los pozos ya no cuentan con la

energía autosuficiente para que el hidrocarburo fluya con la energía propia del

yacimiento y esto no es solo en una región, si no que se e manifestado en todas

las regiones de México desde la Región Marina Noreste hasta la región Norte que

es la menos afectada en cuanto a producción.

Por otro lado, otro factor que afecta demasiado a la economía de México, es el

hecho de que México no ha decidido en invertir en más refinerías para poder

procesar la mezcla mexicana y así poder cubrir al menos la demanda nacional, a

mi consideración pienso que sería más barato consumir productos hechos aquí

mismo en el país puesto que se reducen los costos de transporte y mantenimiento

Page 6: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

y no tendríamos que importar los petrolíferos a un precio más caro, por lo cual el

gobierno mexicano considero más prudente que invertir en su mismo país el

Cambiar las estructuras de los artículos 25, 27 y 28 de la constitución mexicana,

ya que con esto ellos buscan atraer al sector privado a invertir en tecnología para

poder producir esos campos maduros que a nosotros se nos es imposible por

escases de capital y tecnología y así poder estabilizar la economía mexicana.

A continuación se mencionan algunos de los puntos más importantes de los

cambios estructurales que se le realizaron a la reforma en materia de energía:

La exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos, son áreas

estratégicas a cargo exclusivamente del Estado Mexicano, la propiedad de

éstos en el subsuelo será siempre de la Nación y, en consecuencia, no se

otorgarán concesiones.

La Nación llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del

petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas

productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares

nacionales e internacionales.

Las modalidades de contratación serán contratos de servicios, de utilidad o

producción compartida, o de licencia.

Pero no se nos olvida de que el interés principal es el de cuidar el patrimonio de

los mexicanos por lo que el gobierno estableció una seria de contratos por los

cuales se regirán las empresas que deseen extraer el hidrocarburo de México.

1. Contratos de servicios: Efectivo.

2. Contratos de utilidad compartida: Un porcentaje de la utilidad.

3. Contratos de producción compartida: Un porcentaje de la producción obtenida.

4. Contratos de licencia o cualquier combinación de éstas: La transmisión onerosa

de los hidrocarburos una vez extraídos del subsuelo.

Page 7: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

En general, cada tipo de contrato establecido tendrá su tipo de ganancia para las

empresas privadas que deseen participar en la producción pero cabe recalcar que

hay un tipo de contrato que solo será aplicado para empresas estatales y es el

contrato por licencia o mejor conocido como una concesión puesto que las leyes

secundarias de este tipo de contrato son de cierta forma más accesibles y con

mayores ganancias para la empresa privada.

En pocas palabras, Las modificaciones al marco jurídico constitucional implican

que PEMEX deja de ser el único participante en las actividades de exploración y

extracción de hidrocarburos, así como en las actividades relacionadas con su

transformación. Es así que se contempla un nuevo modelo de participación de

particulares en actividades de refinación, transporte, almacenamiento y

distribución de petróleo y los derivados de estos hidrocarburos. De igual modo se

permitirá su participación activa en la venta al público de los productos.

Por lo que a fin de que haya una mejor organización, se crearon órganos

reguladores para poder administrar a las empresas privadas que vienen a nuestro

país y así poder tener un mejor control de nuestros recursos energéticos, como se

cita a continuación.

Page 8: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

“Con las modificaciones constitucionales aprobadas en diciembre de 2013, se

dispuso de nuevas atribuciones y facultades entre las autoridades del sector

energético, así como de una nueva naturaleza a las entidades reguladoras del

mismo. Se fortalece a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión

Nacional de Hidrocarburos (CNH) para asumir nuevas responsabilidades de

regulación de la nueva industria energética nacional. Se introduce en la

Constitución a los órganos reguladores coordinados en materia energética,

remplazando a los órganos desconcentrados que se tienen en la actualidad. Lo

anterior significa que se deberán tomar las medidas legislativas que hagan

compatible este nuevo marco constitucional con las distintas leyes, reglamentos,

directivas, normas y demás disposiciones aplicables a la actividad del sector y de

esta manera contar con órganos reguladores modernos, fuertes y eficientes que

permitan una eficaz regulación del sector ante la participación de actores privados.

Cabe aclarar que la descripción de este capítulo no se centrará en las actividades

correspondientes a gas licuado de petróleo, gas natural y electricidad, debido a

que todo lo relacionado a las mismas se presenta por separado en los

Documentos de Gas natural y Gas LP y, Electricidad, no obstante que se lleguen a

mencionar como parte de las actividades de la industria de hidrocarburos.”

(SENER, 2014)

Page 9: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

PANORAMA INTERNACIONAL.

Ahora vamos a estudiar la situación de México pero desde un punto de vista

internacional, desde la demanda, la oferta, las reservas y otros elementos que se

compararán con otras regiones del mundo y poder ver cómo nos encontramos en

materia de energía en comparación a otros países y así poder darnos cuenta de

que estamos haciendo mal y como lo podremos corregir y poder tener un mejor

sistema de energía, más eficiente y redituable en el país.

Demanda.

En cuanto a la demanda global de hidrocarburos, cabe mencionar que en el año

2013 se registró un aumento en la demanda de los hidrocarburos debido a un

aumento en la economía mundial, ejemplo de ello fue el bajo crecimiento en el

consumo energético de economías emergentes asociado a un menor crecimiento

de China, mientras que el consumo de economías no emergentes aumentó a una

tasa mayor a lo que se había presentado en los últimos años como resultado del

crecimiento de Estados Unidos de América. Aun así, las economías emergentes

representaron el 80% del crecimiento de la demanda energética mundial.

Para entender mejor lo que es una economía emergente o no emergente aquí

citamos una fracción del jornal “The Economist”.

Page 10: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Se conoce como mercados emergentes a los países con rápido crecimiento de su

actividad económica que se relaciona, no solo con el crecimiento interno del propio

país, sino también singularmente con un crecimiento notable de las relaciones

comerciales con terceros países.

Actualmente se considera que más de una veintena de países son mercados

emergentes en el mundo; dos de ellos, China e India, por su tamaño en población

y peso del PIB, claves en las transformaciones comerciales mundiales.

(economist, 2015)

Para corroborar lo antes citado, en esta grafica podemos ver que los países

asiáticos como India y China son los que cuentan con una mayor demanda de

petróleo con un 32.5% es decir casi 32.5 mb/d esto debido a su alto índice de

población y como es una región muy productora que cuenta con un PIB muy alto

esto encaja en que tengan un alto consumo en hidrocarburos.

Page 11: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Producción:

Ahora respecto a lo que producción de petróleo concierne desde un punto de vista

internacional, esta no siguió el mismo ritmo del crecimiento de consumo mundial

de petróleo pues según cifras indican que se registró un aumento del 0.1%, es

decir 74.6 mbd respecto al 2012 y como dato importante el 43.7% de la producción

provino de países integrantes de la OPEP y todo esto se debió a la revolución

energética que se está llevando a cabo en Estados Unidos. Cabe destacar que…

“La producción de Venezuela ha caído de forma persistente durante la última

década, no obstante que concentra el 20.0% de las reservas mundiales. La

producción de este país apenas representó un 3.8% del total mundial, es

decir 2,789.5 mbd de petróleo.” (SENER, 2014).

Page 12: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Lo que podemos notar en la tabla (2.3) es la producción de petróleo crudo por

país, en donde se muestran una serie de países desde países del primer mundo

como Rusia, EUA, Kuwait, entre otros pero lo más importante aquí es el

porcentaje de crecimiento en producción entre el año 2012 y el 2013, y lo que

podemos notar aquí es que países como Rusia, EUA, China tiene unos índices

positivos en cuanto a producción, esto quiere decir que conforme los años

transcurren su producción de crudo va en aumento, caso contrario a lo que México

presenta en la misma gráfica, puesto que se observan signos negativos lo cual es

preocupante pues quiere decir que los índices de productividad del país van en

declive.

Los acontecimientos geopolíticos fueron un factor que afectó la producción de

petróleo en algunos de los principales países productores de este combustible, tal

es el caso de Libia que disminuyó su oferta. Estas reducciones fueron

compensadas por el incremento en otros países, principalmente en Estados

Unidos de América, con lo que los precios medios del petróleo permanecieron

estables.

Page 13: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Reservas.

En 2013 las reservas probadas de petróleo a nivel mundial ascendieron a 1,

489,865.0 millones de barriles, volumen suficiente para cubrir una producción

mundial durante 56 años. El país con las mayores reservas probadas de crudo fue

Venezuela con 298,350.0 millones de barriles de petróleo. Sin embargo, debido a

que se ha tenido una baja inversión y problemas estructurales e ideológicos del

gobierno, en la última década su producción ha venido disminuyendo debido a

incapacidad para explotar los enormes recursos de los que dispone.

Las reservas de crudo en un país son las que indican el potencial energético con

el que ese país cuenta, pero algo muy importante de mencionar es que un país

puede tener las reservas más grandes del mundo, pero está en que cuente con la

tecnología necesaria porque no el 100% de las reservas es recuperable pues

siempre se habla de que solo se recupera hasta un 40% de las reservas, pues

algunos hidrocarburos son tan pesados que no se pueden extraer o se encuentran

Page 14: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

a profundidades que solo se podrían explotar si se contara con la tecnología

adecuada para llegar a ellos, un claro ejemplo es Venezuela, pues es uno de los

países con las más grandes reservas de petróleo como se muestra en la tabla

(2.6), pero su crudo es tan pesado que es muy difícil de extraer, pero uno de las

regiones más privilegiadas es la del medio oriente, puesto que esta zona

geográfica cuanta con una enorme cantidad de reserva de crudo y la calidad de su

crudo es muy buena, debido a eso es que los países del medio oriente cuentan

con una economía tan fuerte que son los dueños del mercado internacional del

petróleo junto con otros países aliados.

Un punto muy importante que mencionar, es que se puede notar en la tabla

anterior que México no cuenta con grandes reservas de hidrocarburos, pues es

notable que se encuentra hasta el último lugar con una cantidad de 10.070

millones de barriles en reservas de crudo, sin embargo México toma un papel de

un país exportador de crudo cuando vemos que no contamos con la cantidad de

crudo para estar exportando, una manera más viable sería la de invertir en

refinerías y abastecer la demanda nacional y dejar de estar exportando la mezcla

Page 15: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

mexicana pues como hemos visto, México no está en las mejores condiciones

para participar en el mercado internacional de hidrocarburos.

Capacidad de refinación.

Este es otro tema muy importante a debatir, pues es uno de los temas más

controversiales y con más dudad en los mexicanos, puesto que sabemos que

somos un país que ya se ha agotado la mayoría de sus reservas en

exportaciones y no se preocupa por cubrir su demanda nacional de petrolíferos.

Ahora desde un punto de vista internacional, La capacidad mundial de refinación

de crudo en 2013 se ubicó en 94,473.9 mbd, 0.4% mayor en comparación con

2012. Del total mundial, la región que concentra la mayor capacidad es Asia-

Pacífico con 32.1%. En 2013, esta región mantuvo los planes de inversión y

expansión adicional para diversificar el proceso de diferentes tipos de crudo, aun

cuando se tuvo una lenta recuperación económica mundial acompañada de una

desaceleración del crecimiento económico y una débil demanda en los mercados

de petróleo y petroquímicos.

La región que ocupa el segundo lugar en capacidad de refinación es Norteamérica

con el 21.0%. Esta participación se encuentra directamente asociada a la

capacidad de refinación instalada en Estados Unidos de América. Con 142

refinerías en funcionamiento10, que en conjunto representan una capacidad de

17,815.4 mbd, este país cuenta con la mayor capacidad de refinación a nivel

mundial, 18.9% del total, seguido de China, Rusia y Japón. Asimismo, cabe

mencionar que su capacidad registró un crecimiento de 2.8% respecto a 2012. El

estado de Texas concentra la quinta parte de la capacidad de refinación del país

con 27 refinerías que operan en el estado, seguido de Louisiana con 19 refinerías

y California con 18 refinerías

Page 16: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

La tercera región en importancia por su capacidad de refinación fue Europa

Occidental con 14.9%, destacando Alemania como el de mayor actividad en el

refino de petróleo. Por su parte, Rusia ocupa el tercer lugar con una capacidad de

refinación de 5,754.0 mbd en 2013 dentro de esta región, lo que representa

aproximadamente el 6.1% de la capacidad de refinación total del mundo por día. A

finales de 2012 operaban en Rusia un total de 40 refinerías de petróleo, de las

cuales la empresa Rosneft posee y opera siete refinerías importantes en el país.

Por otra parte, respecto a México, su capacidad de refinación se ubica por debajo

de países como Brasil, Canadá, Venezuela e Irán y por encima de Reino Unido,

Francia y España.

Page 17: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

En las gráficas anteriores, podemos notar el lugar que México ocupa en cuanto a

capacidad de refinación, y es algo muy indignante, puesto que México solo cuenta

con 6 refinerías en total y de las 6, solo 3 de ellas tienen la capacidad para

procesar crudo extra pesado, lo cual no nos permite procesar todo el crudo

explotado en México y como no hay capacidad de refinación, ese crudo se tiene

que exportar sin importar que más adelante se tenga que importar en petrolíferos y

a un precio mucho más caro, es por eso que la balanza de pagos de México está

muy mal.

Otro factor a considerar es la penetración del diésel en Europa con respecto a la

gasolina, resultado del sistema de impuestos, lo que obliga a las refinerías a tener

que exportar gasolina e importar diésel. Lo anterior ocasiona una reducción en los

márgenes de refinación, resultando en una pérdida de competitividad, reducción

en la tasa de utilización y cierre de algunas refinerías.

Page 18: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Industria del Petróleo y Mercado Nacional de Petrolíferos.

Ahora es momento de hablar acerca de la industria del petróleo pero tomando en

cuenta la relación que esta tiene con el mercado nacional de petrolíferos, es decir,

la demanda de los productos refinados por la nación y como estamos en cuanto a

la demanda nacional y como podremos cubrirla, para ello, comenzaremos

analizando la oferta nacional del petróleo.

Oferta nacional de petróleoEn este apartado analizaremos cuanto es la oferta de México en cuanto a

hidrocarburos, las reservas con la que este cuenta y cuanto hidrocarburo posee

para satisfacer al menos la demanda nacional en cuanto a petrolíferos, para ello

entraremos en el tema de la distribución de las reservas de hidrocarburos.

Distribución de las reservas de hidrocarburos.El 1 de enero de 2014, México registró un nivel de reservas remanentes totales

(también llamadas 3P, resultado de la suma de las reservas probadas, probables y

posibles de hidrocarburos) de 42,158.4 millones de barriles de petróleo crudo

equivalente (mmbpce), comparando con la reserva estimada para el 2013, se tiene

una disminución de 5.3%. Cabe mencionar que, durante los últimos diez años, el

nivel de reservas ha mostrado un descenso al presentar una tasa media de

crecimiento anual de -1.3%; es decir, una reducción de 5,882.6 mmbpce en

comparación a 2004.

Page 19: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

En 2014, las reservas remanentes totales de aceite crudo fueron de 29,327.8

millones de barriles, 1,489 millones de barriles de aceite por debajo a la reportada

en 2013. De acuerdo al tipo de fluido, el aceite crudo es el de mayor contribución

con el 69.6%, el condensado con 0.7%, líquidos de planta 8.5% y el 21.3%

restante corresponde al gas seco equivalente, (véase CUADRO 3. 1).

Page 20: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Las reservas 2P de aceite crudo al 1 de enero de 2014 fueron de 17,612.5 mmb,

significando un descenso de 5.0% con respecto al año 2013, es decir, 917.6 mmb.

Durante el periodo que va de 2004 a 2014, estas reservan disminuyeron 3.8% en

promedio anual. Del total de reservas 2P, el 57.7% está conformado por aceite

pesado, 31.2% ligero y el 11.1% al superligero.

Por su parte, en las reservas remanentes totales de aceite crudo (3P), la mayor

reserva de hidrocarburo corresponde al aceite pesado, el cual participa con el

53.9%, en segundo término el aceite ligero con 33.0% y por último el aceite

superligero con 13.1%.

Ahora, tomando en cuenta un punto de vista nacional, en la siguiente tabla

podemos observar las reservas 1P, 2P y 3P de hidrocarburos de acuerdo a las

regiones productoras de nuestro país.

y lo que podemos ver en la tabla es que en cuanto a reservas probadas y

probables ha habido una disminución en el año 2014 con respecto al año anterior,

esto quiere decir que nuestras reservas de aceite extraíble ya se están agotando,

Page 21: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

pero en las reservas posibles 3P, existe un ligero aumento en la todas las

regiones, esto quiere decir que se han descubierto campos pero que cuentan con

un crudo no convencional, es decir muy pesado para su extracción y tratamiento,

lo que nos lleva a la problemática de la falta de inversión en tecnología para la

extracción y refinación de este tipo de crudo.

Exploración y Producción.

Hablando de las actividades exploratorias a nivel nacional, podemos mencionar

que en 2013, la adquisición de información sísmica15 tridimensional (3D) tuvo un

avance de 13,991 kilómetros cuadrados (km2) en las actividades de evaluación

del potencial petrolero e incorporación de reservas, y 1,072 km2 en desarrollo de

campos, que en conjunto alcanzan 15,063 km2, 43.2% menos que lo reportado en

2012. Destacó la región Marina Suroeste con 9,463.6 km2, 90.3% de exploración y

9.7% de desarrollo. En la región Norte se adquirieron 5,060.6 km2 y en la región

Sur 538.7 km2 de 3D 16. Respecto a la información sísmica 2D, se obtuvieron

3,646 km, correspondiendo a la actividad de incorporación de reservas; cifra 4.0%

mayor a la registrada en 2012. Del total adquirido, el 57.7% correspondió a la

región Norte y el 42.3% a la región Sur, en su totalidad de exploración.

Por lo que este Análisis muestra que si no se añaden reservas a las existentes en

2003 el petróleo mexicano se agotará en 2017; es paradójico que ante el

descenso de las reservas se pretenda elevar la producción a niveles record en

2006 cuando ya la producción de los yacimientos es mayor que lo recomendado;

si un yacimiento se sobreexplota, aun inyectándole gas o agua se reduce su

rendimiento con respecto a una explotación racional durante un mayor número de

años.

Page 22: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

El problema es de tiempos: si se produce más rápidamente de lo que se reponen

las reservas se podría llegar a suspender las exportaciones y aún a importar. Esta

actitud sólo se explica porque los recursos provenientes del petróleo constituyen el

30% de los ingresos del gobierno; en cambio PEMEX no tiene recursos para

invertir en exploración y esto provoca que si son insuficientes su rendimiento sea

incluso negativo. La carencia de recursos se debe a que PEMEX no paga

impuestos sobre sus utilidades sino sobre sus ventas lo cual es confiscatorio.

Además se está asignando un precio cero al crudo cuando está en el subsuelo y

los costos de ventas no incluyen los costos de exploración, todo lo cual alienta a

producir la mayor cantidad posible a corto plazo.

En 2013, el total de campos productores de PEMEX-Exploración y Producción

(PEP) fue de 454, lo cual representa un incremento de 1.1% respecto a 2012. Del

total, 59.9% correspondieron petróleo y gas asociado, y 40.1% restante a campos

de gas no asociado. De 2012 a 2013 se adicionaron únicamente cinco campos de

petróleo y gas asociado, (véase GRÁFICA 3. 3).

La región que presentó mayor cantidad de campos productores al final del 2013

fue la región Norte, contabilizando 310 campos de petróleo y gas asociado y gas

no asociado. Del total en esta región, el Activo Integral Burgos contabilizó 146

campos, seguido del Activo Integral Poza Rica-Altamira con 86, el Activo de

Producción Aceite Terciario del Golfo con 46 y el Activo Integral Veracruz con 32.

La segunda región con mayor cantidad de campos productores fue la región Sur,

la cual contabilizó 102 campos, entre los que destacan los del Activo de

Producción Macuspana-Muspac con 37 campos, el Activo de Producción Bellota-

Jujo con 28, el Activo de Producción Cinco Presidentes con 21 y el Activo de

Producción Samaria-Luna con 16. Le siguen las regiones Marinas Noroeste y

Suroeste, las cuales en su conjunto tuvieron 42 campos productores, entre los que

se encuentra el Activo de Producción Abkatún-Pol-Chuc con 16 campos, el Activo

Page 23: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

de Producción Litoral de Tabasco con 11 campos, el Activo de Producción

Cantarell con 10 campos y finalmente el Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap

con 5 campos.

Inversiones en Petróleos Mexicanos

Ahora abordaremos un punto muy importante, el cual ha causado mucha

controversia en lo que es la sociedad mexicana, pues la inversión en PEMEX ha

sido vana, debido a la estructura fiscal con la que México cuenta, pues el hablar

de crear tu propia empresa es más que nada como un sueño en México, ya que el

sistema financiero y hacendario del país aplica grandes porcentajes a los

impuestos sobre la renta o al IVA para las empresas que deseen venir a

establecerse a México en este caso PEMEX, que no es la excepción, por ser una

paraestatal no queda absenta de todos estos cargos fiscales, por lo que el 70% de

los ingresos que este genera pasa a manos del gobierno para según subsidiar los

gastos de los mexicanos, dejándole solo el 30% de las ganancias a la paraestatal

para poder cubrir los gastos de mantenimiento, personal, infraestructura, entre

otras cosas que generan un gasto para la empresa, por ello para PEMEX le es

imposible invertir y adquirir nueva y mejor tecnología para el mejor desarrollo de

los campos en México.

Page 24: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Y con el afán de reafirmar lo antes mencionado, se muestra una tabla, en la cual

se pueden observar las cantidades que se invirtieron en cada uno de los grupos

subsidiarios de PEMEX, las cuales son cantidades insignificantes en comparación

con los ingresos registrados por PEMEX, pero la cuestión es, ¿Dónde queda todo

ese dinero?, porque para ser francos, ya no existe ese tal subsidio a las gasolinas,

ni a la luz eléctrica, en cuando a los sectores de salud y educación estamos

pésimos y es algo absurdo el excusar que se le quita el 70% de ingresos a una

empresa para subsidiar los gastos de la población.

Producción de petróleo

En 2013, la producción de petróleo crudo fue 2,522 mbd, volumen menor en 1.0%

respecto al año anterior, lo que significa que en 2013 se dejaron de producir 25.8

mbd derivado de un mayor flujo fraccional de agua y menor producción por

terminación de pozos en los activos Samaria-Luna, Litoral de Tabasco y Cantarell,

Page 25: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

situación que no fue compensada por el incremento en la producción asociada al

desarrollo e inicio de operación de campos del Activo de Producción Abkatún-Pol-

Chuc. Este volumen de producción provino de un total de 9,836 pozos en

operación, de los cuales 6,509 pozos son productores de aceite y gas asociado,

en tanto que 3,327 corresponden a gas no asociado.

En el presente documento se analiza la situación del crudo mexicano en los

últimos años, ofreciendo con esto una visión de lo que será la situación en el

futuro de este tan importante sector para la vida económica de México y el mundo

Las crisis petroleras de los años setenta se dieron dos fenómenos: faltantes en los

productos petroleros y utilidades en las compañías petroleras. Muchos creerían

que la evidencia muestra que las empresas petroleras provocaron la “escasez”

con el objeto de subir los precios e incrementar sus ganancias.

Ahora conforme al paso de los años podemos ver un incremento ligero en la

producción de los diferentes tipos de crudos que producimos en el país de los

cuales se forma la mezcla mexicana de petróleo y se muestra a continuación en la

siguiente tabla.

Page 26: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

La distribución de la producción de petróleo a nivel regional de acuerdo a su

densidad, muestra que la región Marina Noreste tuvo extracción total de 1,306

mbd en 2013, menor en 0.4% a lo producido en 2012, resultado de la menor

producción en el Activo de Producción Cantarell. Del volumen total de producción,

96.5% correspondió a la extracción de petróleo crudo pesado y el resto a ligero.

Por su parte, en la región Marina Suroeste, la producción fue de 593 mbd, 1.3%

más que en 2012. La mayor producción de petróleo fue del tipo ligero con una

participación de 83.3% y de superligero con 16.6% (CUADRO 3. 7).

Respecto a la Región Sur, en 2013 se obtuvieron 481 mbd, 5.4% menos que en el

año anterior, debido principalmente a la declinación natural de la producción e

incremento del flujo fraccional de agua en campos del proyecto Delta del Grijalva

en el Activo de Producción Samaria-Luna. Del total producido, el 52.2% fue de

petróleo ligero y el 42.3% de superligero.

En esta región, destacó la disminución en la producción de crudo superligero, que

fue inferior 26.6 mbd, equivalente a 11.6% por debajo de lo registrado el año

previo. Por último, en la región Norte, la producción promedió 145 mbd de crudo,

presentando una disminución de 0.1% respecto a 2012, comportamiento

provocado por la declinación natural de la producción en el Activo de Producción

Poza Rica-Altamira. El 55.4% de la extracción fue de crudo pesado, 39.1% de

ligero y el resto correspondió a crudo superligero.

Demanda de petróleo.

Según fuentes de la CIA World Factbook, el consumo nacional es de 2,073

millones barriles/día (2010 est.)

Page 27: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Esta cifra es la cantidad total de petróleo consumido en barriles por día. La

discrepancia entre la cantidad de petróleo producido y / o importado y la cantidad

consumida y / o exportada se debe a la omisión de cambios en el inventario,

ganancias de refinería, y otros factores de complicación.

Ahora desglosaremos la demanda del petróleo a nivel nacional pero por cada uno

de los sectores que se consideran son de los que más demandan petrolíferos,

para ellos veremos un poco acerca de la producción de los mismos

Producción de petrolíferos

En 2013, la elaboración de petrolíferos proveniente del SNR fue de 1,057.3 mbd

de petróleo crudo equivalente (mbdpce), lo que representó 2.5% superior a lo

registrado en 2012. El incremento fue resultado de una mayor producción de

gasolina PEMEX Magna y PEMEX Diesel UBA. Con un incremento de 2.1% en el

último año, la producción de gasolinas reportó 352.2 mbdpce, de este volumen el

95% correspondió a gasolina PEMEX Magna y 4.7% a PEMEX Premium. La

mayor producción de gasolinas se reportó en Salina Cruz con 80.1 mbdpce y, en

contraparte, la menor producción de este petrolífero fue en Madero con 42.6

mbdpce,

Page 28: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

En cuanto a la producción de combustibles residuales, la producción de

combustóleo decreció en 1.7% en 2013, como resultado de las acciones para

producir más destilados en las reconfiguraciones del SNR. De esta forma la

producción de combustóleo alcanzó 289.9 mbdpce. Con respecto al coque de

petróleo, se alcanzó una producción de 43.2 mbdpce, equivalente a un 16.4% de

incremento. Las refinerías del SNR que cuentan con reconfiguraciones son

Cadereyta, Madero y Minatitlán, esta última fue la que reportó la mayor producción

de coque con 16.2 mbdpce.

Demanda de petrolíferos

Como mencionamos anteriormente, desglosaremos el consumo y la demanda que

tiene cada uno de los sectores en cuanto a petrolíferos se refiere y a continuación

se presenta la siguiente tabla donde se puede observar el consumo y demanda de

cada uno de los sectores.

Los niveles de demanda actuales se ubican por debajo del máximo histórico y se

espera que con la utilización de energías alternativas se mantenga con

Page 29: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

crecimientos moderados. Asimismo, el sector eléctrico seguirá buscando reducir

su consumo de combustibles fósiles para el cumplimiento de las metas sectoriales.

Sector transporte.

La demanda de petrolíferos del sector transporte en 2013 alcanzó 1,196.1 mbd. El

mayor consumo se presentó en la región centro representando 26.5% del total,

mientras que la región de menor consumo fue la noroeste con 13.0%. Este

comportamiento se asocia con la movilidad de carga y pasajeros en los centros

urbanos, como se puede observar en el (CUADRO 3. 12).

Page 30: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Consideramos de igual forma el sector de autotransporte, esto quiere decir que no

solo se considera al sector público, sino que también en el sector transporte

engloba el transporte particular tanto transporte de carga, por lo que de igual

forma se presentan las siguientes tablas donde podemos observar de igual forma

el consumo del autotransporte por cada una de las regiones del país.

Transporte aéreo.

En 2013 las operaciones aéreas aumentaron 1.0% en relación al año anterior, lo

que resultó en un incremento en la demanda de turbosina 4.9% en este año. La

región Centro fue la que registró la mayor demanda de este petrolífero con 35.7%,

resultado de un mayor número de operaciones aéreas realizadas tanto nacionales

como internacionales, así como a una mayor conectividad e incremento en el

número de aeronaves en las diferentes líneas aéreas. La evolución favorable del

sector aéreo se debió al incremento en el número de pasajeros que se

transportaron por vía aérea, de origen nacional e internacional.

Page 31: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

En segundo lugar, la región Sur-Sureste presentó una demanda de 27.5%. En los

últimos diez años, ésta ha sido la región con el mayor crecimiento medio anual de

3.3%, reflejo del incremento de operaciones del Aeropuerto de Cancún.

Y en la siguiente tabla se mostrará de igual manera el consumo y demanda del

combustible para el transporte aéreo conocido como turbosina.

Page 32: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Transporte marítimo y ferroviario.

Este tipo de transporte no es uno de los más demandados en la actualidad, sin

embargo aún se usa para el transporte en más que nada el sector industrial, pero

al fin de todo este sector igual que los demás genera una demanda la cual es

importante cubrir.

En 2013, la demanda de diésel en el transporte ferroviario se mantuvo constante

en relación al año anterior, 12.7 mbd. Un elemento a considerar es que esta forma

de transporte enfrenta una falta de infraestructura que impide que se lleven cargas

y rutas del ferrocarril y por ende se opte por formas de transporte menos

atractivas22. Respecto al consumo de diesel en el transporte marítimo disminuyó

12.0% en relación a 2012.

A pesar de disponer de capacidad para una velocidad de al menos 50 km/h, la

velocidad ponderada del sistema ferroviario de carga se reduce a 28 km/h debido,

en parte, a la falta de libramientos en algunas zonas urbanas, así como a que la

infraestructura ferroviaria no ha sido complementada con una buena señalización,

lo que ha contribuido a que tengan accidentes recurrentes.

Page 33: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Además, los diversos fenómenos naturales afectan las vías, particularmente en la

zona Sur-Sureste23. En 2013, la intensidad energética por medio de transporte

ferroviario fue de 336.2 kilojoules por tonelada-kilómetro, en tanto que el

transporte de carga por este medio fue de 79,353 millones de toneladas por

kilómetro

Sector Eléctrico.El consumo de petrolíferos en el sector eléctrico presenta una disminución

asociada al cambio de tecnologías de generación. Por un lado, las metas

sectoriales buscan reducir la generación a partir de fuentes de energía fósiles y

por otro lado incrementar la eficiencia global de generación para reducir los costos

de la energía eléctrica. De esta manera, la generación eléctrica convencional con

base en combustóleo se ha sustituido por generación eficiente con base en gas

natural, es decir, ciclos combinados. Esto es, se tiene un menor consumo de

combustibles pero se mantiene la oferta de energía eléctrica.

Este sector se subdivide por lo que analizaremos el sector eléctrico desde dos

partes, puesto que a pesar de que es el mismo sector, la demanda en las

diferentes divisiones demanda una diferente cantidad en cuanto a petrolíferos.

Sector eléctrico público (centrales legadas y centrales externas legadas)

Los retiros de las centrales de generación eléctrica convencional a base de

combustóleo han reducido el consumo de combustóleo y diésel. Este es un factor

por el cuál CFE redujo su consumo de petrolíferos 1.3% con relación al año

anterior.

Page 34: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

De igual manera, las lluvias registradas durante 2013 y el consecuente aumento

de nivel en las presas para generación hidroeléctrica, influyeron en el menor uso

de combustóleo para generar energía eléctrica; sin embargo, ante el riesgo de que

el nivel de los inventarios afectara el proceso de crudo en Tula, la CFE aumentó

sus retiros de combustóleo en esa refinería.

En el caso del consumo de diésel esta reducción fue de 3.1%. En contraparte, la

generación eléctrica de los productores independientes en conjunto con la

generación de CFE con base en gas natural representaron 6.4% de incremento en

el consumo de dicho energético.

 Sector eléctrico privado

Las condiciones de mercado de los combustibles para la generación eléctrica,

favorecen el uso del gas natural y coque de petróleo. Por un lado, el SNR está

produciendo cada vez más coque de petróleo como resultado del

aprovechamiento de residuales. Los precios favorables para el sector industrial

permiten la generación eléctrica mediante el aprovechamiento de este petrolífero.

El consumo de diésel para generación eléctrica, está asociado a los sistemas de

respaldo y emergencia. Al igual que en la generación pública, la tendencia ha sido

el mayor consumo de gas natural, debido a las eficiencias de transformación de

las tecnologías de ciclo combinado.

Page 35: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

EL siguiente sector es el más importante de todos a mi consideración,

y es uno de los que más demanda ha demostrado en cuanto a los

petrolíferos, pues engloba a todos los sectores anteriores y por lo cual

es el sector que más consumo de petrolíferos requiere.

Sector Industrial. Al cierre de 2013, la demanda de combustibles en el sector industrial fue de 318.8

mbdpce lo que representó un aumento de 4.0% en comparación a 2012. Este

aumento se debió principalmente al incremento del consumo de gas natural y

coque de petróleo.

En los últimos diez años, el coque de petróleo ha presentado el mayor crecimiento

medio anual de entre los que se demandan en este sector, 5.5%. Este combustible

es el de mayor consumo principalmente en las ramas industriales intensivas como

es la del cemento, metales básicos, química y productos metálicos eléctricos, por

lo que sustituye en cierta medida a otros combustibles como el gas natural. En

contraste, la demanda de combustóleo en el sector industrial registró una

disminución importante de 23.9%, resultado en gran medida de la sustitución de

combustóleo por otros combustibles, (véase CUADRO 3. 24).

Page 36: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

En 2013 la intensidad energética en el sector industrial aumentó 3.0% en relación

a 2012, esto como resultado de un mayor crecimiento del PIB manufacturero

respecto al consumo de combustibles. Esto implicó que, para producir un peso de

PIB en 2013, se requirió un volumen mayor de combustibles. Lo anterior se asocia

a una probable falta de mejoras en eficiencia energética en sus procesos.

Sin embargo, varias ramas del sector industrial han realizado conversiones en sus

procesos para mejorar el rendimiento de los combustibles que emplean, lo que ha

permitido reducir el consumo en los últimos diez años y en algunos casos permitir

la sustitución de combustibles. Otro ejemplo es la industria del cemento la cual ha

llevado a cabo mejoras tecnológicas que le han permitido tener una diversificación

en el consumo de insumos energéticos.

Page 37: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Prospectiva de Petróleo y Petrolíferos, 2014-2028.

Durante el desarrollo del análisis de este capítulo, vamos a analizar la situación de

México en cuanto a reservas, producción y extracción de crudo, refinación y cada

uno de los temas antes analizados, pero ahora considerando las reformas

estructurales que buscan incrementar y mejorar las condiciones de desarrollo y

estabilidad de Pemex en cada uno de sus órganos subsidiarios, por lo que

esperemos podamos encontrar resultados a futuro, para el año 2020 en adelante

para ser exactos y ver que nos depara en cuanto al desarrollo sustentable en

materia de energía y petrolíferos para el país. De acuerdo con documentos

oficiales de la SENER, se registró un incremento en 1.1% en la economía

mexicana, pero realmente los hechos no pintan igual, pues la estabilidad

económica de México en el sexenio del actual presidente, el peso se ha devaluado

y la economía ha estado más inestable que en otros sexenios. Todo esto es

resultado de la desaceleración económica y al hecho de que la recuperación en el

último trimestre del año fue más débil de lo esperado por parte del sector

industrial. Pese a esto, se espera que en los próximos años la trayectoria

mantenga su comportamiento sin afectación alguna, ya que la economía nacional

está preparada para enfrentar las variaciones internacionales como es el caso en

fechas recientes, de la caída en el precio del petróleo, entre otras.

En la siguiente tabla podemos observar uno de los principales factores que

afectan a la economía mexicana, un factor clave que nos afecta demasiado debido

a que aún seguimos siendo un país tan petrolizado a pesar de nuestras ya

escasas reservas petroleras

Page 38: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Pues se puede notar en la gráfica (4.1), el precio tan fluctuante del precio del

barril, por lo que no es para nada recomendable el que una economía de un país

en vías de desarrollo dependa ampliamente de un sector en el cual su materia

prima posee un precio tan inestable.

“La estrecha relación que guarda el sector energía con el mercado de petróleo crudo se

pone de manifiesto cuando las variaciones del precio del crudo son significativas. Cuando

el precio se ubica por debajo de los 70 USD/bbl la producción no convencional de crudo se

ve impactada por la baja rentabilidad.” (SENER, 2014).

En cuanto al impacto en la demanda, los bajos precios del crudo pueden

incentivar un mayor consumo. Por ejemplo, en Estados Unidos de América los

altos precios de la gasolina habían motivado a la población a comprar autos más

pequeños y eficientes. Una caída en el precio de este combustible puede

incentivar una mayor preferencia por autos menos eficientes como camionetas.

Aun cuando puede esperarse un alza en los precios, algunos países pueden optar

por reducir los incentivos a la eficiencia energética o a los subsidios a otras

fuentes de energía.

Page 39: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Oferta nacional de petróleo crudo.

Bien, como se mencionó anteriormente, vamos a analizar ahora la oferta nacional

del petróleo crudo pero considerando una extrapolación hasta el año 2028, y se

incluye una descripción de la estimación de actividades de exploración,

producción, inversión, demanda de petrolíferos, así como importación y

exportación de los mismos. El cumplimiento de estas proyecciones está sujeto a

posibles sucesos en materia política, económica y cambios regulatorios en

México, así como a acontecimientos a nivel internacional que influyen de forma

directa en el sector energético nacional.

Un aspecto importante a destacar es que, con la Reforma Energética, Petróleos

Mexicanos se convierte en una Empresa Productiva del Estado; además de que

se permite la entrada a inversión extranjera en proyectos estratégicos para

contribuir al desarrollo de campos técnicamente complejos o de altos niveles de

inversión. Partiendo de este argumento, la elaboración de las estimaciones

mostradas es que se incluye campos solicitados en Ronda Cero, considerando los

asignados a Contratos Integrales de Exploración y Producción.

RESULTADOS DE LA REFORMA ENERGETICA.

Como resultado de Reforma Energética le correspondió a PEMEX la entrega de la

solicitud de áreas en exploración y campos en producción a través de la Ronda

Cero. Los objetivos de PEMEX dentro de la Ronda Cero fueron las de fortalecer la

empresa manteniendo las áreas en exploración y los campos en producción

principales. También asegurar que se cuenten con suficientes oportunidades

exploratorias, susceptibles de convertirse después en localizaciones de

Page 40: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

perforación para lograr el crecimiento de su producción de hidrocarburos,

particularmente en áreas de exploración en aguas profundas y recursos no

convencionales.

La Ronda Cero, que se deriva de la Reforma Constitucional en materia energética

que se promulgó el 20 de diciembre del año pasado en su sexto transitorio,

establece el procedimiento para otorgar a PEMEX las asignaciones de los campos

en producción y las áreas en exploración en las que solicitaba operar.

La solicitud en campos exploratorios se resume en tres áreas principales: Las

Cuencas del Sureste, que han tenido muy buenos resultados exploratorios y han

presentado los mayores descubrimientos tanto marinos como terrestres. Segundo,

para Aguas Profundas se solicitaron las áreas para que PEMEX opere o donde se

involucre a socios con el fin de asegurar la producción de mediano y largo plazo,

buscando reducir la brecha de conocimiento. Por último, en recursos no

convencionales se solicitaron áreas que permitan la participación de PEMEX con

la colaboración de socios estratégicos. En todos los casos, las asignaciones

permitirán a PEMEX mantener su presencia en la industria y crecer de mejor

manera, más orgánica y con el apoyo de participación de empresas que cuenten

con tecnología o capital.

Para campos en producción, PEMEX mantendrá todos aquellos que estén en dicha fase, tanto los campos en desarrollo como los campos en evaluación y/o diseño.

Page 41: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

En otras palabras una de los pocos beneficios que puede traer la reforma

energética, es que en el ramo del desarrollo de campos en aguas profundas

México no cuenta con la tecnología capaz para realizar esas tareas, y como se

muestra en el mapa (4.1) de acuerdo a la distribución de recursos prospectivos de

México, es decir nuestras reservas posibles la mitad de estas corresponde a

aguas profundas, por lo que México debería estar interesado en desarrollar

campos en aguas profundas para poder incrementar la producción de crudo y así

contar con más reservas probadas o probables en vez de recursos prospectivos o

reservas posibles .

En resumen…

La producción nacional de petróleo crudo está orientada a satisfacer tanto la

demanda interna como a mantener volúmenes de crudo destinados al comercio

internacional. En 2014, la exportación de petróleo participa con 49% de la

producción de la EPS Exploración y Producción y de PEMEX más asociaciones, lo

que equivale a un volumen de 1,143 mbd.

Se prevé que dicha contribución para el periodo prospectivo sea de 53.8% en

2028, equivalente a 1,279 mbd, según (GRÁFICA 4. 10).

NOTA: La producción que

provenga de inversiones

complementarias se prevé que

tengan como destino el mercado

internacional.

Page 42: Analisis de Crudo y Petrolferos Daniel Diaz

Conclusión

Ahora es momento de hacer extrapolaciones con el fin de poder analizar la

situación de México a futuro y poder establecer alternativas para el desarrollo de

energía en caso de que ocurriera algún desastre con la industria del petróleo en

México.

De acuerdo a lo analizado en los capítulos anteriores, podremos decidir lo que nos

conviene o que no nos conviene, si seguir exportando nuestros recursos o

empezar a cubrir la demanda de todos los sectores que como vimos demandan

una cantidad enorme de petrolíferos los cuales cabe mencionar que son

importados a precios mucho más caros a comparación de los precios a los que se

exporta la mezcla mexicana, es algo absurdo puesto que éramos grandes

productores durante los auges petroleros que México tuvo, sin embargo aun

teniendo una alta tasa de producción con un alto precio del barril, los líderes

mexicanos no fueron capaz de invertir en otros subsidiarios de PEMEX como

Pemex refinación para poder así no depender de los precios fluctuantes del barril,

si no poder dedicarnos a producir nuestro propio recurso para así generar

nuestros propios petrolíferos y esperar a que nuestra economía pueda

estabilizarse y no esperar a que llegue otra crisis u otra recesión y sigamos

dependiendo de la exportación del crudo, pues como ya vimos, según los

indicadores, México no está apto para estar exportando, puesto que sus reservas

y su producción son vanas en comparaciones con otros países del mundo.