análisis de la realidad nacional

22
Análisis de la Realidad Nacional Alumno: Edgar Marcell Vega Gaona Grupo: 2MI Carrera: Ingeniería Industrial Materia: Análisis de la realidad nacional Docente: Elsa María López García Actividades: Análisis sobre la globalización de la economía mexicana.

Upload: edgarvegag

Post on 25-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis sobre la globalización de la economía mexicana.Análisis de los estados más seguros (con indicadores socio económicos).Análisis del impacto que tiene la pobreza, delincuencia, corrupción y emigración en el desarrollo social.

TRANSCRIPT

Anlisis de la Realidad Nacional

Alumno: Edgar Marcell Vega Gaona

Grupo: 2MI

Carrera: Ingeniera Industrial

Materia: Anlisis de la realidad nacional

Docente: Elsa Mara Lpez Garca

Actividades:

Anlisis sobre la globalizacin de la economa mexicana. Anlisis de los estados ms seguros (con indicadores socioeconmicos). Anlisis del impacto que tiene la pobreza, delincuencia, corrupcin y emigracin en el desarrollo social.ANLISIS SOBRE LA GLOBALIZACIN DE LA ECONOMA MEXICANA.

Se conoce como globalizacin la interrelacin de pases en aspectos principalmente econmicos, polticos y sociales. Otra definicin de globalizacin (muy larga a decir verdad) es:Proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global.

La globalizacin en el mundo ha trado como consecuencia algunos aspectos benficos: El intercambio comercial. El progreso tecnolgico y la consecuente accesibilidad de comunicacin de un continente a otro. La expansin de empresas altamente competitivas. El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos,

En Mxico, el cambio coincide con el inicio del gobierno del presidente Miguel De la Madrid Hurtado, con el proceso de privatizacin que tuvo tres etapas: 1. 1984 - 1988, Privatizacin de varias empresas de diversa ndole y actividad.2. 1988 - 1999, Privatizacin a fondo de varios sectores, como la banca y telfonos.3. 1995 a 2000, Cambios constitucionales para vender los ferrocarriles y la comunicacin va satlite.

Los objetivos que en su momento fueron enunciados para justificar las privatizaciones, son: Fortalecer las finanzas pblicas. Canalizar adecuadamente los escasos recursos del sector pblico hacia las reas estratgicas y prioritarias. Promover la productividad de la economa

Entre los tratados comerciales firmados por Mxico se encuentran:

1. Tratado de Libre Comercio Mxico-BoliviaPas Participante: BoliviaFecha de publicacin en el DOF: 11 de enero de 1995Entrada en vigor: 1 de enero de 1995

2. Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (TLC)Pases Participantes: Colombia y VenezuelaFecha de publicacin en el DOF: 9 de enero de 1995Entrada en vigor: 1 de enero de 1995.

3. Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN)Pases Participantes: Estados Unidos y CanadFecha de publicacin en el DOF: 20 de diciembre de 1993Entrada en vigor: 1 de enero de 1994.

4. Tratado de Libre Comercio Mxico- Costa RicaPas Participante: Costa RicaFecha de publicacin en el DOF: 10 de enero de 1995Entrada en vigor: 1 de enero de 1995

5. Tratado de Libre Comercio Mxico- NicaraguaPas Participante: NicaraguaFecha de publicacin en el DOF: 1 de julio de 1998Entrada en vigor: 1 dejulio de 1998

6. Tratado de Libre Comercio Mxico- ChilePas Participante: ChileFecha de publicacin en el DOF: 28 de julio de 1999Entrada en vigor: 1 de agosto de 1999

7. Tratado de Libre Comercio Mxico- IsraelPas Participante: IsraelFecha de publicacin en el DOF: 28 de junio de 2000Entrada en vigor: 1 de julio de 2000

8. Tratado de Libre Comercio Mxico- Unin Europea (TLCUEM)Pas Participante: Alemania, Austria, Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia.El 1 de mayo de 2004 se incorporaron diez nuevos miembros a la Unin Europea: Chipre, Eslovenia, Malta, Repblica Checa, Hungra, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania. Fecha de publicacin en el DOF: 26 de junio de 2000Entrada en vigor: 1 de julio de 2000

9. Tratado de Libre Comercio Mxico- Triangulo del NortePas Participante: El Salvador, Guatemala y HondurasFecha de publicacin en el DOF: 14 de febrero de 2001Entrada en vigor: Con el Salvador y Guatemala: 15 de marzo de 2001.Con Honduras: 1 de junio de 2001

10. Tratado de Libre Comercio Mxico- Asociacin Europea de Libre ComercioPas Participante: Repblica de Islandia, Reino de Noruega, el Principado de Liechtenstein y la Confederacin Suiza.Fecha de publicacin en el DOF: 29 de junio de 2001Entrada en vigor: 1 de julio de 2001

11. Tratado de Libre Comercio Mxico- UruguayPas Participante: UruguayFecha de publicacin en el DOF: 14 de julio de 2004Entrada en vigor: 15 de julio de 2004

12. Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociacin Econmica entre Mxico y JapnFirmado el 17 de septiembre de 2004.

Por lo tanto, Mxico cuenta con una red de 11 tratados comerciales y 1 acuerdo, cubriendo 44 pases, por lo que es el segundo pas con ms tratados en el mundo. Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales en tres continentes, Mxico se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de ms de mil millones de consumidores.Estos Tratados de Libre Comercio, han contribuido a una mayor liberalizacin de nuestro comercio exterior lo que ha trado como consecuencia una mayor circulacin de bienes y servicios y por supuesto, una creciente movilidad de capital (humano, financiero y productivo). Esto, ha cambiado el rostro de la economa mexicana y ha incorporado nuevos conceptos al lxico de los negocios: globalizacin, competitividad y diversificacin.Nuestro pas est inmerso en esta tendencia, no se han aprovechado las ventajas que ofrecen el mercado que tenemos abiertos para diversificar nuestro desarrollo de negocios internacionales. Ms del 80% de nuestro comercio exterior es solo con USA y en menor medida con Canad. Es aqu cuando surge la gran interrogante Por qu no se han aprovechado las ventajas que ofrecen los mercados que equipos de negociadores gubernamentales han abierto? Sin contar el mercado de Norteamrica (Estados Unidos y Canad) que representan alrededor de 347 millones de consumidores, hay un potencial de 753 millones de personas con los pases con los que tenemos Tratados de Libre Comercio firmados.

Entre los aspectos positivos de la globalizacin se encuentran los siguientes:

Importancia otorgada a los consumidores, ya que tienen el acceso a bienes de consumo internacional y ante ello, la posibilidad de elegir entre una variedad de productos, tanto de baja como de primersima calidad.

Uso de tecnologas de punta, tanto en la industria como en las comunicaciones.Sin duda, a mi opinin, el fenmeno de globalizacin en Mxico tiene ms aspectos negativos, que positivos, entre los aspectos negativos estn los siguientes:

Concentracin econmica cada vez ms evidente: en Mxico se encuentra la persona que ha ocupado el primer lugar de los personajes ms ricos del mundo, de acuerdo a la revista Forbes.

Entre los aspectos negativos de la globalizacin se encuentran los siguientes:

Han sido la prdida del sistema, ya que est en manos de extranjeros.

Abaratamiento de la mano de obra.

Globalizacin del crimen organizado el narcotrfico acta en diferentes partes de Latinoamrica y de Europa-.

Surgimiento del terrorismo y sus diferentes tcticas actualizadas.

Debido a la falta de inversin en infraestructura y en educacin, Mxico no ha podido aprovechar los tratados internacionales, Mxico asumi que era autosuficiente para lograr el crecimiento.

CONCLUSION

Me parece que el problema radica en la falta de conocimiento de los mercados y la escases de capital humano (profesionistas) debidamente capacitados para operar estrategias de penetracin comercial en los pases en cuestin. Puedo decir que Mxico al enfocarse en el mercado externo y la inversin extranjera, ha marginado por completo la situacin del campo, rubro que le brind prosperidad por aos al pas. Esta situacin muestra que la alimentacin en Mxico no est garantizada, lo que lleva a que se importen millones de toneladas de granos al ao provenientes de Estados Unidos.

Si bien es cierto PROMEXICO ha hecho un gran esfuerzo, es necesario contar con una mayor capacidad operativa (gestores comerciales internacionales) y por supuesto, una estrategia comercial hacia el exterior que pueda ser adaptable a la realidad de las industrias y sectores de la economa mexicana. Estos retos, podran ser cubiertos, considero, si logramos una mayor insercin y capacitacin de nuestros profesionistas orientados a este sector. De lograrse, estoy seguro que los estndares y la competitividad de nuestra economa en el entorno global ayudaran a sortear los desafos y escenarios econmicos de nuestro pas.

Finalmente, cabe comentar que sin duda Mxico tiene muchas reas de oportunidad: es poseedor de abundantes y variados recursos naturales, tiene una muy buena ubicacin territorial entre Estados Unidos y Latinoamrica. Pero son muchos los vicios que detienen el crecimiento y el desarrollo econmico que conduciran a la prosperidad mexicana, tales como el amiguismo, la corrupcin, el trfico de influencias, y como se viene diciendo; la falta de pericia y liderazgo de sus gobernantes.

FUENTES DE INFORMACIN Banco Mundial, Privatization Results, http://woldbank.org/privatization/results en Sacristn Roy, Emilio, Las privatizaciones en Mxico, disponible en www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam9/ecunam0904.pdf, obtenido el 20 de enero de 2011.

Bazdresch, Carlos, Privatizacin: algunas preguntas, Privatizacin: alcance e implicaciones, CIDE y Centro Tepoztln, 1989.

Cmara de Diputados, LX Legislatura, Tratados Comerciales de Mxico, marzo de 2008, disponible en: www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-05-08.pdf.

Globalizacin econmica, https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r44096.DOC, obtenido el 20 de enero de 2011.

Organizacin de las Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2010, Naciones Unidas.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Mxico, www.undp.org.mx/spip.php?article19, obtenido el 20 de enero de 2010.

Promxico, Tratados y Acuerdos Comerciales, disponible en: www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/libre-comercio, obtenido el 20 de enero de 2010.

http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/firmas/cdr.+adolfo+a.+laborde+carranco/op(4jul12)adolfolaborde#sthash.bB2GKuHG.dpuf

ANLISIS DE LOS ESTADOS MS SEGUROS (CON INDICADORES SOCIOECONMICOS).

CIUDAD DE MXICO, Mxico, jul. 1, 2014.-El Sistema Nacional de Seguridad Pblica de la Secretara de Gobernacin, dio a conocer las cifras de los delitos considerados como de mayor impacto que se cometieron durante los primeros 5 meses del 2014 en todo el pas. Segn estas cifras los estados ms seguros del pas, por tener el menor nmero de delitos considerados como de alto impacto son:Campeche, Yucatn, Nayarit, Quintana Roo y San Luis Potos.

As, por ejemplo, Puebla, en la medicin por cada 100 mil habitantes: Se ubica en el cuarto lugar de las entidades con menos homicidios dolosos. En extorsin, ocupa el sptimo lugar a nivel nacional con el menor nmero de casos. El sexto lugar, como uno de los estados con menores casos de robo de vehculos sin violencia. En delitos del fuero comn, como la violacin, Puebla ocupa el lugar nmero 14 en comparacin con el resto del pas.

Nayarit Ocupa el primer lugar, con el menor nmero de casos de extorsin. Se ubica en el tercer lugar de la tabla con menores delitos de alto impacto. En el caso de las violaciones, ocupa el sptimo lugar a nivel nacional, con menos casos.

Yucatn Tuvo la menor incidencia delictiva de homicidios dolosos. No tuvo secuestros. En materia de extorsiones ocup el dcimo segundo lugar.

Aguascalientes Ocup el segundo lugar, con el menor nmero de casos de homicidios dolosos. No tuvo secuestros. Ocup el noveno lugar con menos extorsiones y el tercer lugar con menos violaciones.

Campeche, a nivel nacional, ocupa el primer lugar con la incidencia ms baja de los delitos de alto impacto.Ver reportaje completo en: http://noticieros.televisa.com/mexico/1407/campeche-yucatan-nayarit-estados-mas-seguros-pais/

Viendo 2 aos atrs (2012) se puede apreciar este listado de los estados ms seguros de Mxico. Inclusive un ao antes (2011) Yucatn, Quertaro y BCS fueron las entidades que reportaron menos ndice de violencia; sin embargo, el 69.5% de la poblacin a nivel nacional se siente insegura en el pas.

TERMMETRO DE LA VIOLENCIA

Entidadndice inseguridad

Yucatn1.4

Quertaro4.8

Baja California Sur11.7

Chiapas13.1

Tlaxcala13.4

Campeche21.5

Sonora22.5

Hidalgo25.3

Guanajuato25.4

Aguascalientes31.6

Puebla35.8

Veracruz37.4

Quintana Roo38.1

Baja California38.8

Jalisco42.5

Coahuila43.2

Oaxaca43.9

Colima44.1

Distrito Federal46.4

San Luis Potos48.6

Estado de Mxico53.6

Michoacn57.7

Morelos59.1

Tabasco60.5

Zacatecas60.6

Nayarit62.3

Nuevo Len65.6

Guerrero66.7

Sinaloa68.1

Tamaulipas76.6

Durango86.8

Chihuahua92.1

Fuentes:Presidencia, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica, INEGI y Conapo. http://www.cnnexpansion.com/especiales/2012/04/27/los-estados-mas-seguros-de-mexico

Pero algo que realmente me sorprendi fue analizar los ltimos estudios, ya que encontr un artculo demasiado curioso, que dejare a continuacin.Hidalgo: el estado ms seguro de MxicoLos datos que fueron recabados segn los nmeros oficiales de 2003 al 2014

El estado de Hidalgo es el estado ms seguro del pas segn lo report el elInstituto Mexicano para la Competitividad AC(IMCO), con base en elndice de Paz Mxico(IPM).El estudio que estuvo elaborado por el Instituto para la Economa y la Paz (IEP)destac al estado de Hidalgoen los aspectos deFinanciacin de la Polica, Eficiencia de la Justicia y el bajo ndice de Crimen Organizado.Los datos que fueron recabados segn los nmeros oficiales de 2003 al 2014, muestran que la entidad destaca en cada uno de los rubros en los que fue escrutada.El ndice de Paz Mxico, elaborado por elInstituto para la Economa y la Paz(IEP), ofrece una medida exhaustiva de los niveles de paz en Mxico, con el objetivo de profundizar en la comprensin de las tendencias,los patrones y los factores que impulsan la paz en Mxico, y destacar a la vez los importantes beneficios econmicos que emanarn de una sociedad ms pacfica.Yucatn, Quertaro, Campeche, Tlaxcala y Chiapas son los estados que secundan al estado ms pacfico de Mxico, mientras que Guerrero, Morelos, Sinaloa, Michoacn y Guanajuato son los peores respectivamente.De las 76 zonas metropolitanas ms grandes de Mxico,la ms pacfica es Orizaba en Veracruzy la menos pacfica es Culiacn en Sinaloa.La regin del este se mantiene como la ms pacfica de Mxico, en tanto que la del norte es todava la ms violenta; sin embargo, la brecha entre el norte y otras regiones se encuentra ahora en su punto ms bajo desde 2004.

Fuente disponible en: http://www.unionhidalgo.mx/articulo/2015/03/20/seguridad/hidalgo-el-estado-mas-seguro-de-mexico

Ahora bien, al realizar un anlisis de los indicadores socioeconmicos de los estados ms seguros de Mxico, podemos darnos cuenta con facilidad porque razn ocupan estos lugares.

Esto fue lo que se registr en el ao 2011 y para el 2014 se puede apreciar la siguiente.

RangoEstadoPoblacin%Densidad

Estados Unidos Mexicanos112,336,538100%57

1Estado de Mxico15,175,86213.51%679

2Distrito Federal8,851,0807.88%5,920

3Veracruz7,643,1946.80%106

4Jalisco7,350,6826.54%94

5Puebla5,779,8295.14%168

6Guanajuato5,486,3724.88%179

7Chiapas4,796,5804.27%65

8Nuevo Len4,653,4584,14%73

9Michoacn4,351,0373.87%74

10Oaxaca3,801,9623.38%41

11Chihuahua3,406,4653.03%14

12Guerrero3,388,7683.02%53

13Tamaulipas3,268,5542.91%41

14Baja California3,155,0702.81%44

15Sinaloa2,767,7612.54%48

16Coahuila2,748,3912.46%18

17Hidalgo2,665,0182.37%128

18Sonora2,662,4802.37%15

19San Luis Potos2,585,5182.30%42

20Tabasco2,238,6031.99%91

21Yucatn1,955,5771.74%49

22Quertaro1,827,9371.63%156

23Morelos1,777,2271.58%364

24Durango1,632,9341.45%13

25Zacatecas1,490,6681.33%20

26Quintana Roo1,325,5781.18%30

27Aguascalientes1,184,9961.05%211

28Tlaxcala1,169,9361.04%293

29Nayarit1,084,9790.96%39

30Campeche822,4410.73%14

31Colima650,5550.58%116

32Baja California Sur637,0260.57%9

RangoEstadoPIB Per cpita (2010) endlaresPIB Per cpita (2010) enPesos mexicanos

1Campeche59,536752,200

2Distrito Federal20,244255,763

3Nuevo Len16,809212,366

4Tabasco16,256205,387

5Coahuila12,234154,572

6Quintana Roo10,885137,520

7Quertaro10,751135,825

8Baja California Sur10,673134,851

Estados Unidos Mexicanos10,302134,352

9Aguascalientes9,944125,630

10Sonora9,833124,234

11Tamaulipas9,426119,097

12Chihuahua9,415118,951

13Baja California9,105115,042

14Jalisco8,945113,016

15Colima8,570108,281

16San Luis Potos8,302104,896

17Durango8,065101,900

18Sinaloa7,82598,864

19Yucatn7,72597,604

20Guanajuato7,68597,096

21Morelos6,58383,173

22Estado de Mxico6,42481,162

23Puebla6,09167,346

24Veracruz5,41759,893

25Nayarit5,25258,068

26Michoacn5,14756,905

27Zacatecas5,13256,747

28Hidalgo5,11956,601

29Guerrero4,98155,074

30Tlaxcala4,92854,493

31Oaxaca4,00344,264

32Chiapas3,65740,435

Fuente: http://www.inegi.gob.mx/

ANLISIS DEL IMPACTO QUE TIENE LA POBREZA, DELINCUENCIA, CORRUPCIN Y EMIGRACIN EN EL DESARROLLO SOCIAL.

En Mxico hay ms de 10 millones de personas con ingresos por debajo de dos salarios mnimos al da; hay casi 30 millones en la informalidad; 4 millones que no reciben ingresos por el trabajo. El da , 20 de febrero, la ONU har un llamado mundial para reflexionar sobre el estado de la justicia social. El tema cobra doble relevancia porque esta conmemoracin surge de la iniciativa de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) para construir una globalizacin justa. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social plante en el seno de la ONU la necesidad de garantizar el acceso a empleos dignos que permitan, a su vez, acceder a ingresos y prestaciones suficientes para vivir con base en niveles apropiados de bienestar. Lo relevante de esta propuesta es que centra el debate en torno a la creacin de empleos de calidad, pues si algo se reconoce desde la OIT y otros organismos internacionales, es que el mundo del trabajo enfrenta severos retos de desestructuracin que impiden sumar a las economas formales a los millones de jvenes que cada ao alcanzan edades productivas. El espectro del desempleo en Mxico Mxico ha mantenido una tendencia al estancamiento econmico que ha llevado, como consecuencia, a una falla estructural en las capacidades con que contamos para generar empleos. Segn los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE), al cierre del cuarto trimestre de 2012 la tasa de desocupacin registrada a nivel nacional fue de 4.9%. Sin embargo, si se analiza el conjunto de los dos ltimos aos, lo que se encuentra es que la tasa de desocupacin promedio mensual entre 2011 y 2012 es de 5.1% de la poblacin econmicamente activa (PEA), una tasa que es envidiable para algunos pases europeos, pero cuya medicin tiende a subestimar la realidad, pues segn la metodologa del INEGI, se considera como ocupada a toda persona que, aun sin tener ocupacin productiva y remunerada, se encuentra buscando trabajo. En nmeros absolutos, la suma promedio trimestral de personas en condiciones de desocupacin para los aos de 2011 y 2012 es de 2.53 millones de personas que no cuentan con un puesto laboral. La situacin ms crtica se registr en el tercer trimestre de 2011, con una cifra de 2.76 millones de desocupados; y en segundo lugar se encuentra el tercer trimestre de 2012, en el cual el dato se ubic en 2.64 millones de personas sin ocupacin. Es de destacarse que hay 18 entidades de la Repblica que al finalizar el ao pasado registraban tasas de desocupacin por arriba de la media nacional. Los estados con las tasas ms altas son Nayarit, con 6.3% de la PEA; Sonora, con 6.2%; Distrito Federal, con 6.1%; Quertaro, con 6%, y Aguascalientes, Tamaulipas y Baja California Sur, con 5.9% cada una. Quiz el indicador que en mayor medida permite dimensionar lo frgil del sector laboral en Mxico es el relativo al nivel salarial reportado por la mayora de las y los trabajadores del pas. Por ejemplo, al cierre del cuarto trimestre de 2012, la ENOE indica que 8.4% de la poblacin ocupada no reciba ingresos por las actividades desarrolladas. En nmeros absolutos la suma es de 4 millones de personas. Por su parte, 13.2% obtiene ingresos hasta de 1 salario mnimo al da; es decir, es poblacin que como mximo obtiene 60 pesos diarios. En esa circunstancia se encuentran 6.34 millones de mexicanas y mexicanos. El grueso de la poblacin laboral en Mxico percibe, segn los datos del INEGI, salarios que se ubican entre los 61 y los 122 pesos al da, es decir, entre 1 y dos salarios mnimos. En esa circunstancia se encuentran 11.08 millones de personas, equivalentes a 23% de la poblacin ocupada. En trminos prcticos puede decirse que uno de cada cuatro trabajadores mexicanos se ubica en ese rango salarial. Asimismo, hay 21.9% de la poblacin ocupada que percibe ingresos que van de dos a tres salarios mnimos al da, es decir, entre 122 y 166 pesos diarios. En trminos absolutos, este grupo asciende a 10.53 millones de trabajadoras y trabajadores. Hay adems 15% del total de las y los trabajadores mexicanos que perciben ingresos que oscilan entre 3 y 5 salarios mnimos al da, es decir, una cifra de 187 pesos a 310 pesos diarios. En total, estas personas suman 7.25 millones. Finalmente estn quienes ganan ms de cinco salarios mnimos diarios, es decir, ingresos de 311 pesos o ms cada da. Ellos constituyen 8% de la poblacin ocupada del pas, y en nmeros absolutos suman un total de 3.85 millones de trabajadoras y trabajadores. Como puede verse, en Mxico no slo se est en la incapacidad estructural de generar los empleos exigidos por el crecimiento de la poblacin en edad de trabajar, sino que adems la desigualdad se mantiene intocada. Sobre el particular es pertinente destacar que en los tres aos que van de 2010 al 2012, en promedio, el nmero de personas que perciben menos de dos salarios mnimos al da cuadruplic al de las personas que reciben cinco salarios mnimos diarios o ms. Si a las personas con ingresos por debajo de los dos salarios mnimos diarios se les suman quienes no perciben ingresos por su trabajo, entonces la cifra es 5.4 veces superior a la que representan quienes ganan ms de cinco salarios mnimos al da. Los que ms pierden: las nias, nios y adolescentes Si algo provoca el tener bajos salarios por periodos prolongados es precisamente caer en condiciones de pobreza. Desde esta perspectiva debe destacarse que segn los datos del INEGI, habra al menos 10.4 millones de personas que, aun trabajando, tendran ingresos por debajo de los 2 mil 361 pesos requeridos para superar la llamada lnea del bienestar; es decir, son ms de 10 millones de personas que, teniendo una ocupacin, no logran escapar de la pobreza. La situacin es tan grave que, citando los datos del Coneval, el ingreso laboral per cpita en Mxico, deflactado a los costos del ndice de precios de la canasta alimentaria, cay de mil 252.66 en el ao de 2005 a 912.15 en el tercer trimestre de 2012. Esta situacin afecta de manera mucho ms severa a las nias, nios y adolescentes de todo el pas. En efecto, segn el INEGI, utilizando la metodologa de medicin multidimensional de la pobreza, en Mxico habra 9.8% de la poblacin infantil y adolescente en rezago educativo; 29.8% estara en carencia por acceso a los servicios de salud; 64% por carencia de acceso a la seguridad social; 20% en carencia por calidad y espacios de la vivienda, y prcticamente 30% por carencia de acceso a la alimentacin. Las entidades con peores condiciones para la niez son: Chiapas, con 84.4% de su poblacin infantil y adolescente en pobreza multidimensional; Guerrero, con 75.9%; Oaxaca, con 73.3%; Puebla, con 68.8%; Veracruz, con 66.1%; Zacatecas, con 65.7%, y Tabasco y Tlaxcala, con 65% cada uno. Las otras entidades con porcentajes de niez y adolescencia en condiciones de pobreza por arriba de la media nacional (53.8% de nias, nios y adolescentes en pobreza) son: Michoacn, Hidalgo, San Luis Potos, Campeche, Yucatn y Guanajuato.