análisis de la situación de salud-hospital regional...

192
Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008 1

Upload: lynhu

Post on 29-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

1

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

2

ANALISIS DE LA SITUACIÓN

DE SALUD HOSPITAL

REGIONAL GUILLERMO DIAZ

DE LA

VEGA - ABANCAY

2008

ABANCAY – APURÍMAC - PERÚ

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

3

Análisis de la situación de la Salud del Hospital

Guillermo Díaz de la Vega 2009: Documento

de trabajo dirigido a quienes están encargados

de tomar decisiones.

Segunda Edición

2007

Hospital Guillermo Díaz de la Vega – Ministerio de Salud

Av. Daniel Alcides Carrion S/N

Abancay – Apurímac

Impreso y Hecho en el Perú

*** Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente ***

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

4

MINISTERIO DE SALUD

Dr. Marco Córdova Rosell Director General de la Región de Salud de

Apurímac

Dr. Edison Vivanco Quinte Director del Hospital Guillermo Díaz de la Vega

Dra. Fabiola Ascue Ramírez Directora Adjunta del Hospital Guillermo Díaz

de la Vega

Dra. Fabiola Ascue Ramírez Jefe de la Unidad de Epidemiología Hospital Guillermo Díaz de la Vega

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

5

EQUIPO EDITORIAL

Equipo de Redacción

Lic. Enf. Gregoria Choque Flores

Lic. Obst. Mery M. Choque Quisca

Anal. Sist. Elías Carrión Umeres

Diseño y Edición

Anal. Sist. Elías Carrión Umeres

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

6

EQUIPO DE GESTION

Dr. Edison Vivanco Quinte Dra. Fabiola Ascue Ramírez Econ. Luís Aguilar Colugue CPC. Nicanor Quispe Amao Lic. Enf. Gregoria Choque Flores Lic. Enf. Marlene Castillo Warthon Lic. Enf. Dina Peña Quiñónes Sra. Fany Vivanco Zevallos TAP. Ramiro Bueno Quino Lic. Enf. Luz Marina Farfán Aragón Dra. Catherine Rivera Díaz Lic. Enf. Julia Cuellar Alegría Dr. Luis Barra Pacheco Dr. Edwin Urquizo Contreras Dr. Héctor Asqui Amanqui Lic. Obst. Yolanda Monzón Pareja Lic. Enf. Brunilda Moreno Pérez Lic. Enf. Jony Jiménez Zamalloa Lic. Enf. Herminia Meléndez Reinoso Dr. Renan Ramos Morón QF. Petronila Esther Barranca Echegaray Ing. Edgardo Paniagua Enciso

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

7

ÍNDICE Pagina

PRESENTACION........................................................................................................................................................ 11

INTRODUCCION....................................................................................................................................................... 12

CAPITULO II: DENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN SECTORIAL E INSTITUCIONAL

1.1. DIVISIÓN Y ESTRUCTURA POLÍTICA ADMINISTRATIVA.....................................................................13

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO GEOGRÁFICO, SUPERFICIE Y UBICACION............................ 14

1.3. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS..........................................................................................................15

1.4. SISTEMA OROGRAFICO, CLIMA Y RELIEVE.............................................................................................. 18

1.4.1. SISTEMA OROGRAFICO…………………………………………………………………………………… 18

1.4.2. CLIMA………………………………………………………………………………………………………… 18

1.4.3. RELIEVE………………………………………………………………………………………………………. 18

1.5. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS.................................................................................. 19

1.5.1. AGRICULTURA……………………………………………………………………………………………… 19

1.5.2. MINERIA……………………………………………………………………………………………………… 20

1.5.3. SECTOR………………………………………………………………………………………………………. 20

CAPITULO II

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL

2.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.............................................................................................................. 21

2.1.1. RESEÑA HISTORICA...................................................................................................................................... 21

2.1.2. ORGANIZACIÓN………...…………………………………………………................................................. 22

2.1.3. MISIÓN............................................................................................................................................................... 22

2.1.4. VISIÓN................................................................................................................................................................22

2.1.5. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL............................................................................................................... 23

2.1.6. DENOMINACIÓN, NATURALEZA Y FINES………………………………………………………......... 24

2.1.6.1. DENOMINACION…………………………………………………………………………………….........24

2.1.6.2. NATURALEZA…………………………………………………………………………………………….. 24

2.1.6.3. FINES…………………………………………………………………………………………………………25

2.1.7. ESTRATEGIAS SANITARIAS (PROGRAMAS)……………………………………………………………25

2.1.8. CATEGORÍA Y COMPLEJIDAD.................................................................................................................... 26

2.1.8.1. CATEGORIA...................................................................................................................................................26

2.1.8.2. COMPLEJIDAD…………………………………………………………………………………………….. 27

2.1.9. INDICADORES ECONOMICOS Y SOCIALES............................................................................................ 29

2.1.10. INDICADORES DE DISPONIBILIDAD………………………………………………………………….. 32

2.10.1.1. DISPONIBILIDAD………………………………………………………………………………………... 32

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

8

CAPITULO III

POBLACION USUARIA

3.1. DEMANDA EN CONSULTA EXTERNA POR SERVICIOS......................................................................... 33

3.2. PROCEDENCIA DE LAS HOSPITALIZACIONES, DISTRITOS Y PROVINCIAS................................... 38

CAPITULO IV

MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA

4.1. MORBILIDAD GENERAL EN CONSULTA EXTERNA............................................................................... 39

4.1.1. MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA POR CICLOS DE VIDA...................................................... 40

4.2. MORBILIDAD EN HOSPITALIZACION........................................................................................................ 45

4.2.1. MORBILIDAD EN HOSPITALIZACIÓN POR CICLOS DE VIDA.......................................................... 46

4.2.2. MORBILIDAD EN HOSPITALIZACIÓN POR SERVICIOS...................................................................... 54

4.3. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS....................................................................................................... 54

4.4. MORBILIDAD EN EMERGENCIA…………………………………………………………………………... 58

4.5. MORTALIDAD HOSPITALARIA……………………………………………………………………………. 66

CAPITULO V

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

5.1. VIGILANCIA DE IRAS Y EDAS........................................................................................................................ 75

5.2. ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA Y REGIONAL................................................. 78

5.3. MORTALIDAD MATERNA.............................................................................................................................. 86

5.3.1. MORTALIDAD PERINATAL………………………………………………………………………………. 87

5.3.2. MORTALIDAD FETAL………………………………………………………………………….…………... 92

5.3.3. MORTALIDAD NEONATAL……………………......................................................................................... 95

CAPITULO VI

SALUD INTEGRAL

6.1. ESTRATEGIAS SANITARIAS……………………………………………………………………………........ 99

6.1.1. ESTRATEGIA NIÑO........................................................................................................................................ 99

6.1.2. ESTRATEGIA SANITARIA ADULTO.......................................................................................................... 101

6.2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA..................................................... 104

6.2.1. COMPONENTE MATERNO PERINATAL………………………………………………………............. 104

6.3. PLANIFICACION FAMILIAR…………………………………………………………………………........... 108

6.3.1. TIPOS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS............................................................................................ 109

6.4. NUTRICION……………………………………………………………………………………………………. 109

APITULO VII

SERVICIOS INTERMEDIOS

6.5. CENTRO QUIRURGICO.................................................................................................................................... 111

6.5.1. PRODUCTIVIDAD DE CENTRO QUIRURGICO....................................................................................... 111

6.6. LABORATORIO................................................................................................................................................... 115

6.6.1. PRODUCTIVIDAD DE LABORATORIO Y ANATOMIA PATOLOGICA…………………………….. 115

6.6.2. NUMERO DE EXAMENES DE LABORATORIO………………………………………………………….116

6.7. DIAGNOSTICO POR IMAGENES.................................................................................................................... 119

6.7.1. RAYOS X.............................................................................................................................................................119

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

9

6.7.2. ECOGRAFÍAS.................................................................................................................................................... 122

6.8.1. CENTRO DE ESTERILIZACION................................................................................................................... 123

6.8.2 SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA ÁREA DE TERAPIA DE LENGUAJE........................................... 124

6.8.3. FARMACIA...................................................................................................................................................... 125

6.8.4. ODONTOLOGIA.............................................................................................................................................. 127

6.8.4.1. PRODUCCIÓN DEL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA…………………………………... 127

6.9.1. REFERENCIAS Y CONTRAREFERENCIAS................................................................................................ 130

CAPITULO VIII

SERVICIOS GENERALES

7.1. LAVANDERIA..................................................................................................................................................... 131

7.2. MANTENIMIENTO.............................................................................................................................................133

7.2.1. PORDUCCION DEL SERVICIO DEL MANTENIMIENTO....................................................................... 133

CAPITULO IX

INDICADORES DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS

8.1. CONSULTORIOS EXTERNOS.......................................................................................................................... 136

8.1.1. ANALISIS DE LA OFERTA…………………................................................................................................. 136

8.1.2. ANALISIS DE COSTO………………………………………………………………………………………..139

CAPITULO X

GESTION DE LA CALIDAD

8.2. ANALISIS DE CALIDAD………………………………………………………………………………………141

8.2.1. RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA POR SERVICIOS EN RELACION A LA PERCEPCION

CON LA ATENCION RECIBIDA............................................................................................................................ 142

8.2.1.1. OPINION DE LOS USUARIOS SOBRE ASPECTOS VINCULADOS A LA RELACION……………142

8.2.1.2. PROVEEDOR-USUARIO………………………………………………………………………………….. 142

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….. 166

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................... 176

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

10

PRESENTACION

Este documento es una herramienta valiosa que nos va a permitir tomar las

decisiones adecuadas para mejorar los estándares de calidad de atención,

estableciendo prioridades en el momento de desarrollar el plan estratégico de la

institución acordes a las necesidades de atención y los recursos disponibles, esto es hacer

un balance entre la demanda y la oferta de servicios de salud, teniendo en cuenta las

limitaciones socio-económico-culturales de la población y las potencialidades y

limitaciones institucionales.

El Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega; así mismo nos permite evaluar el

trabajo realizado en la atención de salud que brinda cada uno de los servicios

áreas y unidades del hospital y permite realizar propuestas de cambio para el

mejoramiento de la atención de salud de la población, considerando que el HGDV

es la institución mas representativa de Apurímac a nivel del MINSA.

Esperando que el presente documento sirva para el mejoramiento de las acciones

de Gestión Hospitalaria del HGDV y también para la Región de Salud de Abancay

y Apurímac.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

11

INTRODUCCION

El Hospital Guillermo Díaz de la Vega realiza el Análisis de Situación de Salud

bajo el objetivo de conocer la situación sanitaria en relación a los factores

determinantes existentes en la provincia de Abancay y del departamento de

Apurimac, por ser el único hospital referencial de mayor capacidad resolutiva a

nivel de la Región.

Con el conocimiento de la problemática real existente se buscara brindar atención

de salud con eficiencia, eficacia y calidad logrando beneficiar a la población

Abanquina y Apurimeña.

El análisis de salud comprende:

1. Análisis socio demográfico de la provincia de Abancay y Apurímac.

2. Análisis de morbilidad y mortalidad en base ciclos de vida obtenidos de la

demanda.

3. Análisis de la oferta de servicios de salud.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

12

CAPITULO I

IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN SECTORIAL E

INSTITUCIONAL 1.1. DIVISIÓN Y ESTRUCTURA POLÍTICA ADMINISTRATIVA

El departamento de Apurímac está constituido por 7 provincias y 80 distritos. La ciudad

capital es Abancay, y las provincias de Andahuaylas, Aymaraes y Grau son las que

políticamente se encuentran divididas en el mayor número de distritos.

Tabla Nº 01.- División Política de Apurímac 2008

Las cinco primeras provincias y dos distritos de Andahuaylas (Huancarama y

Pacobamba) pertenecen administrativamente a la Dirección Regional de Salud Apurímac.

PROVINCIAS SUPERFICIE (km2) CAPITAL N° DISTRITOSAbancay 3 447,13 Abancay 9Aymaraes 4 213,07 Chalhuanca 17Andahuaylas 3 982,56 Andahuaylas 19Antabamba 3 219,01 Antabamba 7Cotabambas 2 612,73 Tambobamba 6Grau 2 174,52 Chuquibambilla 14Chincheros 1 246,77 Chincheros 8Apurimac 20 895,79 Abancay 80

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

13

Grafico Nº 01.- Mapa de la División Política Distrital, Dirección Regional de

Salud Apurímac 2005

1.2.CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO GEOGRÁFICO, SUPERFICIE Y

UBICACIÓN El departamento de Apurímac está situado en el Sur este de los andes centrales del Perú,

entre los paralelos 13°23’02’’ y 14°24’42’’ latitud Sur y, los meridianos 72°04’43’’ y

73°44’24’’ longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Limita por el Norte con Ayacucho y Cusco; por el Sur con Arequipa; por el Este con el

departamento del Cusco; por el Oeste con el departamento de Ayacucho.

En quechua Apurímac significa “el que habla con los dioses” u “oráculo mayor”. Es un

departamento recorrido por cadenas de montañas.

• Latitud Sur: 13º 10’ 00”. • Longitud Oeste: entre Meridianos 73º 45’ 20” y 73º 50’ 44,5”. • Altura Promedio: 2.900 msnm. • Número de provincias: 07 • Número de distritos: 80

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

14

El departamento de Apurímac tiene una superficie territorial de 20 895,8 km2 y representa

el 1,6 por ciento del territorio nacional, siendo la provincia de Aymaraes la más extensa

con el 20,2 por ciento de la superficie territorial de la región.

Apurímac se encuentra en la región Sierra y presenta pisos latitudinales definidos en el

departamento, principalmente las regiones Quechua, de 2,300 m.s.n.m. y Puna a 4000

m.s.n.m., tiene regiones Yunga especialmente en la zona sur del departamento, así como

región Suni. La región Selva Alta representa una porción muy pequeña, por lo que las

patologías propias de ésta son escasas en nuestros establecimientos de salud. La Región

de Apurímac por su ubicación en la sierra, presenta una topografía agreste, atravesada

por las cordilleras y ramales que se proyecta de Arequipa a Cusco, continuando hacia

Ayacucho; estas cordilleras se cruzan en diferentes direcciones lo que dan la apariencia de

un papel arrugado, existiendo la presencia de valles profundos como el Río Apurímac,

zona agreste con cumbres abras y pongos.

1.3. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS El Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007 indica que la población del

Departamento fue de 404 190 habitantes, estando en el área rural el 54,1 por ciento de la

población y el 45,9 por ciento en el área urbana.

La mayor concentración poblacional se encuentra en las provincias de Andahuaylas (35,6

por ciento), Abancay (23,8 por ciento), Chincheros (12,8 por ciento) y Cotabambas (11,3

por ciento).

Tabla Nº 02 Población General Región de Apurímac 2008

Provincias Superficie (Km2) PoblaciónAndahuaylas 3987,00 143892Abancay 3447,13 105894Chincheros 1242,33 51736Cotabambas 2612,73 45673Aymaraes 4213,07 29506Grau 2174,52 25060Antabamba 3219,17 12126Total 20895,79 404190

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

15

Tabla Nº 03.- Población General por sexo de la Provincia de Abancay 2008 TOTAL MASCULINO FEMENINO

Edad N° % N° % N° %0-4 11517 10.88 5643 10.88 5874 10.885_9 12691 11.98 6219 11.98 6472 11.98

10_14 13256 12.52 6495 12.52 6761 12.5215_19 12308 11.62 6031 11.62 6277 11.6220_24 8964 8.47 4392 8.47 4572 8.4725_29 7294 6.89 3574 6.89 3720 6.8930_34 6706 6.33 3286 6.33 3420 6.3335_39 6255 5.91 3065 5.91 3190 5.9140_44 5620 5.31 2754 5.31 2866 5.3145_49 4500 4.25 2205 4.25 2295 4.2550_54 3728 3.52 1827 3.52 1901 3.5255_59 3024 2.86 1482 2.86 1542 2.8660_64 2740 2.59 1343 2.59 1397 2.5965a+ 7310 6.90 3582 6.90 3728 6.90Total 105913 100 51897 100 54016 100

Fuente: Estadística e Informática DIRESA.

La presenta tabla nos muestra mayor porcentaje de población en el grupo etáreo de 25 a 49 años, y según sexo la proporción es igual en la población masculina y femenina.

Grafico Nº 02.- Población General por sexo Provincia Abancay 2008

15.00 10.00 5.00 0.00 5.00 10.00 15.00

0-45_9

10_1415_1920_2425_2930_3435_3940_4445_4950_5455_5960_6465a+

Fuente: Estadística e Informática DIRESA.

La pirámide poblacional por grupo etareo según sexo nos demuestra una base amplia en

los grupos etáreos menores de 15 años, acortándose en los grupos etáreos de 15 a 24 años,

se observa amplitud en el grupo etareo de población adulto mayor a diferencia de años

anteriores.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

16

Grafico Nº 03.- Tasa Global de Fecundidad (Hijos por Mujer en Edad Fértil) Dirección Regional de Salud Apurimac, 1995 – 2015.

3.33.7

4.2

5.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015

Grafico Nº 04.- Tasa Bruta de Natalidad (Por 1000 Habitantes) Dirección Regional de Salud Apurimac 1995 – 2015.

25.526.527.8

30.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015

Grafico Nº 05.- Esperanza de Vida al Nacer por Quinquenios Dirección Regional de Salud Apurimac, 1995 - 2015.

70.0

68.1

66.1

64.0

61.062.063.064.065.066.067.068.069.070.071.0

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

17

1.4. SISTEMA OROGRAFICO, CLIMA Y RELIEVE

1.4.1.- Sistema Orográfico: Los principales ríos que surcan el territorio apurimeño son:

Pampas, Pachachaca, Vilcabamba y Santo Tomás. Estos tienen una orientación general de

Sur a Norte y existen numerosos riachuelos afluentes que contribuyen al incremento del

caudal de los ríos principales.

Ríos: Apurímac, Santo Tomás, Chumbao, Pachachaca y Pampas.

Lagunas: Pacucha en Andahuaylas, Uspaycocha, Ankascocha, mariño en Abancay

Abras: Pista (a 4.800 msnm.) en Aymaraes y Antabamba; Tunapita (a 4.350 msnm.) en

Aymaraes; Tabla Cruz (a 4.340 msnm.) en Abancay.

Pongos: Apurímac (a 1.500 msnm.) en Abancay y La Convención.

Nevados: Chancohuana Chico (5.331 msnm.) y Tetón (5.300 msnm).

Las precipitaciones son abundantes entre Diciembre y Abril, mientras que en el período

seco, es decir entre Mayo y Noviembre, las lluvias son escasas.

1.4.2.- Clima: Es variado de acuerdo a la altitud, cálido y húmedo en los cañones

profundos del Apurímac (Pampas y Pachachaca); templado y seco en las altitudes medias;

frío y de concentrada sequedad atmosférica en la alta montaña, y muy frío en las cumbres

nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud. Así

por ejemplo, en Antabamba, a 3 636 m.s.n.m., en el mes de Octubre las temperaturas

diurnas llegan hasta 25°C y en las noches descienden hasta 3°C; en el mes de Junio

(invierno austral), las temperaturas diurnas llegan a 20,2°C y en las noches bajan a 0,6°C.

El distrito de Abancay tiene un clima variado de acuerdo a los pisos ecológicos.

1.4.3.- Relieve: Su suelo es bastante accidentado con predominio de elevaciones

escarpadas, localizándose pequeños valles por debajo de los 2 000 m.s.n.m.

Entre los 2 000 y 3 800 m.s.n.m. la configuración topográfica está definida por extensas

áreas onduladas, con laderas de modulado a fuerte relieve y afloramientos rocosos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

18

Sobre los 4 500 y 5 000 m.s.n.m. el relieve topográfico es predominantemente accidentado,

acolinado, rocoso, alternando con áreas de topografía relativamente suaves.

1.5. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS La actividad económica del departamento representa el 0,5 por ciento del Valor Agregado

Bruto nacional, siendo una de las regiones con menor aporte a la producción nacional,

situándose en el vigésimo segundo lugar, según cifras de 2006 reportadas por el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre el Valor agregado Bruto 2007.

Tabla Nº 04.- Actividad Económica del Departamento.

Actividades 2006 Estr %Agricultura 152428 21.6Pesca 302 0.0Mineria 50202 7.1Manufactura 65630 9.3Electricidad y Agua 6038 0.9Construcción 55069 7.8Comercio 92631 13.1Transporte y Comunicaciones 22188 3.1Restaurantes y Hoteles 27595 3.9Servicios Gubernamentales 159985 22.7Otros Servicios 73482 10.4Valor Agregado Bruto 705550 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - 2008 La agricultura es la principal actividad económica del departamento, y representa el

21,6% del Valor Agregado Bruto (VAB) del 2006, seguido en importancia por los Servicios

Gubernamentales con el 22,7% y la Manufactura con el 9,3% del VAB regional. Además,

es una de las regiones del país que cuenta con grandes potencialidades en el sector

minero, por albergar yacimientos de cobre, hierro y oro.

1.5.1.- Agricultura: La actividad agrícola se desarrolla predominantemente con

tecnología rudimentaria. Las tierras agrícolas que se encuentran próximas a la carretera,

cuyos propietarios poseen recursos económicos, son aquellos que han introducido el uso

de una tecnología media, que les ha permitido mejorar sus ingresos, en tanto que, una

gran mayoría continúan con la tecnología tradicional, alcanzando bajos niveles de

rendimientos y productividad. La actividad comercial tiene un limitado desarrollo,

debido principalmente a la deficiente infraestructura vial intraregional, lo cual dificulta el

intercambio y la movilización rápida de los productos desde la chacra a los centros de

consumo, con excepción de las zonas más desarrolladas que por lo general son las

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

19

capitales de provincias. La actividad ganadera (extensiva) y artesanal son consideradas

como complementarias a la agricultura.

Los principales cultivos de la región de acuerdo al Valor Bruto de la Producción Agrícola

son: papa, maíz amiláceo, olluco, fríjol grano seco y maíz choclo. El anís es un producto de

exportación de mucho prestigio y se cultiva en la provincia de Curahuasi.

1.5.2.- Minería: La producción minera aporta con el 7,1% del Valor Agregado Bruto de la

Región Apurímac, ya que se cuentan con importantes recursos mineros (oro, plata, cobre

y hierro). En la Región cuatro grandes empresas se encuentran en una fase avanzada de

exploraciones: Southern Perú, en Aymaraes (Los Chankas); Apurímac Ferrum, en

Andahuaylas (Opaban I, II, III); Buenaventura, en Antabamba (Trapiche y otros); y

Xstrata, en Cotabambas (Las Bambas).

1.5.3.- Sector

• Turismo: El departamento cuenta con numerosos recursos y atractivos, los

mismos que no son explotados debido a la poca difusión y limitada puesta en

valor de los restos arqueológicos existentes.

Entre los principales atractivos destacan los siguientes: Parque Arqueológico de

Sayhuite, Puente colonial de Pachachaca, Iglesias Coloniales de Mamara (Grau) y

Caype (Lambrama), Cárcel de Piedra de Haquira (Cotabambas), Mirador de

Usnomocco, Baños Medicinales de Pincahuacho (Aymaraes), Santuario Nacional

del Ampay (Abancay), Sondor, Curamba, Ampi Cementerio, Usma Chullpa,

Achanchi, Quispimarca, Uranmarca, Maucallaqta y Paqwayranra - Cañón del Río

Apurímac (Curahuasi).

• Sistema Financiero: En el departamento de Apurímac el sistema financiero está

conformado por el Banco de la Nación (09 oficinas), Banco de Crédito (02 oficinas)

y Banco del Trabajo (01 oficina). En el Sistema no Bancario se tiene a la Caja

Municipal Cusco (03 oficinas), Caja Municipal Arequipa (02 oficinas), Caja

Municipal Ica (01 oficina), CRAC Credinka (01 Oficina), CRAC Libertadores de

Ayacucho (01 Oficina) y EDPYME Proempresa (01 oficina).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

20

CAPITULO II

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y

FUNCIONAL 2.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 2.1.1.- RESEÑA HISTORICA El Hospital lleva el nombre Guillermo Díaz De La Vega en honor al ciudadano del mismo

nombre, quien nació en el Cusco un 29 de Setiembre de 1906; cursó sus estudios

secundarios en el Colegio Nacional de Ciencias del Cusco, sus estudios superiores los

inició en la Universidad San Agustín de Arequipa, fue becado por el gobierno a la

Universidad de la Sorbona de París en 1924, donde permaneció hasta 1934.

Realizó un viaje de estudios y conferencias a la Argentina, volviendo después de varios

meses; desde entonces se quedó en su patria. Después de un tiempo inició su labor de

médico en Acomayo, Chalhuanca, Antabamba, Andahuaylas y en el Hospital Obrero de

Lima.

En 1935 inicia su tarea de médico en Abancay, en el antiguo Hospital de Apurímac,

pasando a ser Médico Asistente del nuevo Hospital, asumiendo la Dirección de este

nosocomio entre los años 1967 hasta 1971, fecha en que se retira definitivamente de sus

labores oficiales de médico.

Este notable y generoso médico continuó por varios años atendiendo en su domicilio,

muchas personas acudían a él en busca de alivio a sus dolencias y hasta les obsequiaba

las medicinas.

El Hospital Guillermo Díaz de la Vega como tal, fue inaugurado el 20 de noviembre de

1964, concebido según los estándares de aquella época, tiene forma de edificio

cuadrangular con los lados interceptados por amplios pasillos en un área de 10,548.25 m²

de construcción. El globo de terreno de la Institución está conformado por 1.97 hectáreas

(19,748.25 m²), de las cuales 1.01 corresponden a edificios, calles, aceras y

estacionamientos y 0.92 hectáreas de áreas verdes.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

21

2.1.2.- ORGANIZACIÓN El Hospital Guillermo Díaz de la Vega, es una unidad ejecutora independiente de la

Dirección Regional de Salud Apurimac – DIRESA, conservando la dependencia rectora de

la DIRESA y del Ministerio de Salud, viene desarrollando sus actividades de

prestacionales según los lineamientos de política del sector.

2.1.3.- MISIÓN “Somos un Hospital Referencial, Docente de nivel II-2, con recursos humanos capacitados

e identificados, que brindamos atención integral y especializada a la madre, niño,

adolescente y a toda la población en general con problemas de salud, que proceden de

cualquier punto de la región Apurímac sustentados en la calidad, equidad y eficacia con

capacidad resolutiva oportuna, principalmente al servicio de la población de menores

recursos económicos”.

2.1.4.- VISIÓN “En el año 2011 el Hospital Guillermo Díaz de la Vega de Abancay lograra ser una

institución especializada y acreditada como nivel III – 1 con capacidad resolutiva

oportuna eficiente y eficaz optimizando recursos para la atención de salud de calidad al

servicio de la población Apurimeña con desarrollo permanente de las competencias e

innovación tecnológica de los procesos bajo el margen de los valores humanos”.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

22

2.1.5.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL REGIONAL

GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

23

2.1.6.- DENOMINACIÓN, NATURALEZA Y FINES 2.1.6.1.- DENOMINACION Nombre : Hospital Guillermo Díaz de la Vega Sigla : HGDV Ubicación: Apurímac- Abancay Condición: Hospital del segundo nivel de atención con Categoría II-2 Unidad Ejecutora Nº 402 conformante del Pliego 442 Región de Apurímac. 2.1.6.2.- NATURALEZA a) Departamento de Medicina

• Servicio de Medicina Interna • Servicio de Medicina Especializada • Servicio de Medicina Física Y Rehabilitación

b) Departamento de Cirugía • Servicio de Cirugía General. • Servicio de Cirugía Especializada

c) Departamento de Pediatría • Servicio de Pediatría. • Servicio de Neonatología

d) Departamento de Ginecoobstetricia • Servicio de Ginecología • Servicio de Obstetricia

e) Departamento de Odontoestomatología f) Departamento de Enfermería g) Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos

• Servicio de Emergencia h) Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico i) Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica:

• Servicio de Patología Clínica. • Servicio de Anatomía Patológica

j) Departamento de Diagnóstico por Imágenes k) Departamento de Apoyo al Tratamiento:

• Servicio de Nutrición y Dietética

• Servicio Social • Servicio de Psicología • Departamento de Farmacia

2.1.6.3.- FINES

Los fines que persigue el HGDV, responden a los siguientes objetivos funcionales:

• Lograr la recuperación de la salud de la mujer, neonato, niño, adolescente; y

población en general y lograr la rehabilitación de las capacidades de nuestros

pacientes, considerando las condiciones de calidad, oportunidad, equidad y plena

accesibilidad; en Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

24

• Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción hasta su

muerte natural.

• Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la

atención a la salud, estableciendo las normas y los parámetros necesarios, así como

generando una cultura organizacional con valores y actitudes hacia la satisfacción

de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno familiar.

• Administrar los recursos humanos, materiales económicos y financieros para el

logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas vigentes.

2.1.7.- ESTRATEGIAS SANITARIAS (PROGRAMAS) a) Estrategia Sanitaria Niño: Inmunizaciones, CRED, EDA, IRA, área nutricional.

b) Estrategia Sanitaria Adulto: Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y

otras transmisibles, Prevención y control de Infecciones de Transmisión Sexual

(VIH/SIDA), Prevención y control de Tuberculosis. Prevención y control de daños no

transmisibles, Alimentación y nutrición saludable, Salud mental.

c) Estrategia salud de la Mujer: Salud Sexual/reproductiva, Prevención y control de

daños no transmisibles, Salud de los pueblos indígenas, Alimentación y nutrición

saludable.

2.1.8.- CATEGORIA Y COMPLEJIDAD 2.1.8.1.- CATEGORIA.- El Hospital Guillermo Díaz de la Vega en un Hospital categorizado como nivel II-2

1. Tamaño.-

a) Recursos Humanos: El Hospital cuenta con 265 trabajadores nombrados la clasificación y características se detallan en la siguiente tabla.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

25

Tabla Nº 05.- Número de trabajadores nombrados según línea de carrera, Hospital Guillermo Díaz De La Vega, 2007

Línea de Carrera Nº Trabajadores %Médico 33 12,5Enfermera 54 20,4Obstetriz 16 6,0Odontólogo 3 1,1Químico Farmacéutico 4 1,5Psicólogo 1 0,4Asistenta Social 2 0,8Patólogo clínico 1 0,4Biólogo 6 2,3Tecnólogo Medico 1 0,4Nutricionista 1 0,4Funcionario 5 1,9Personal Administrativo 14 5,3Técnicos en Enfermería 50 18,9Auxiliar Asistencial 74 27,9Total 265 100

Fuente: Jefatura de Personal HGDV

La presente tabla nos demuestra el recurso humano con que cuenta el Hospital siendo

un total de 265, sin embrago existe escasez de recurso humano especializado por el nivel

que representa nuestro nosocomio.

b) Infraestructura con:

• 45 años de antigüedad, adecuada y operativa

• Pabellones horizontales : 04 para los servicios de hospitalización

• 01 pabellón de consultorios externos

• 01 pabellón para el área administrativa.

• 01 pabellón para Sala de Operaciones y Central de Esterilización

• 01 pabellón para Emergencias

El Hospital Guillermo Díaz de la Vega tiene 45 años de antigüedad, la planta física del

hospital esta construido de material noble y la característica de tener pabellones

horizontales para los servicios de hospitalización en los servicios básicos de cirugía,

Medicina, Pediatría y Gineco-Obstetricia y el servicio de Neonatología. Así mismo cuenta

con un pabellón definido para consultorios externos y un pabellón para el área

administrativa. Sumándose a ello el pabellón para Sala de operaciones y Central de

esterilización, en la cual se tiene: 05 salas Quirúrgicas implementadas y en

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

26

funcionamiento, 01 sala de recuperación, 02 salas para cirugías menores y 01 sala de

legrado uterino.

Al evaluar las condiciones del hospital con la demanda y el crecimiento de la población se

habilita un pabellón nuevo para Gineco-Obstetricia, el Modulo Materno Perinatal de tres

pisos, 32 ambientes, 40 camas, Sala de atención de partos con 02 camas de atención de

partos, ambientes para internos y un auditórium moderno con capacidad de 150 personas.

La capacidad de los pabellones para Hospitalización es de 141 camas en total,

distribuidas de la siguiente manera: 35 camas de medicina, 8 cunas y 3 incubadoras en

Neonatología, 23 camas en Pediatría, 35 camas en Cirugía y 22 camas en Ginecología y 18

camas en el Servicio de Obstetricia.

Cabe aclarar que se amplia el Servicio de Emergencia con 15 camas en su totalidad,

lográndose implementar con equipos modernos para los ambientes de Trauma Shock.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

27

2.1.8.2.- NIVEL DE COMPLEJIDAD

Capacidad Resolutiva cuantitativa: La capacidad resolutiva del Hospital Guillermo Díaz

de la Vega se establece por los siguientes indicadores.

Tabla Nº 06.- Nivel de complejidad Hospital Guillermo Díaz de la Vega, 2007 Órgano

de Dirección

Órgano de

ControlÓrgano de

AsesoramientoÓrganos de

Apoyo Órganos de Línea

Dirección Ejecutiva

Órgano de Control Institucion

Oficina de Planeamiento

ESTRATÉGICO1) Oficina de Administración 1) Departamento de Consulta Externa y Hospitalización

Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental

Unidad de Personal 2) Departamento de Medicina

Unidad de Gestión de la

Calidad Unidad de Economía Servicio de Medicina Interna Unida de Logística Servicio de Medicina Especializada

Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento 3) Departamento de Cirugía2) Unidad de Estadística e Informática Servicio de Cirugia General 3) Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación Servicio de Cirugía Especializada4) Unidad de Seguros 4) Departamento de Pediatría

Servicio de Medicina Pediátrica Servicio de Neonatología5) Departamento de Gineco-Obstetricia Servicio de Ginecología Servicio de Obstetricia6) Departamento de Odontoestomatología7) Departamento de Enfermería Servicio de Enfermería en Hospitalización y Emergencia Servicio de Enfermería en Consulta Externa8) Departamento de Emengencia y Cuidados Críticos Servicio de Emergencia Servicio de Cuidados Críticos 9) Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico10) Departamento de Patología Clinica y Anatomía Patológica Servicio de Patología Clinica Servicio de Anatomía Patológica11) Departamento por Diagnóstico por Imágenes12) Departamento de Farmacia 13) Departamento de Apoyo al Tratamiento Servicio de Nutrición y Dietética Servicio de Servicio Social Servicio de Psicología

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

28

2.1.9.- INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES a) ACCESIBILIDAD ECONÓMICA

Tabla Nº 07.- Indicadores de Pobreza y Acceso a los Servicios Básicos de salud Apurimac 2007

Indicador Apurímac Perú

Método de Línea de PobrezaPorcentaje Total de Pobres (%) 77.0 54.3Porcentaje de Pobres Extremos (%) 51.4 23.9% de la población con acceso a% de viviendas con agua por red públicadentro de la vivienda.

32.3 54.8

% de viviendas con SS.HH por red públicadentro de la vivienda

18.5 48.0

% de viviendas con energía eléctrica 56.6 74.1% de hogares que utilizan gas para cocinar 15.3 55.6Pobreza en hogares monoparentales:Mujeres (%) 72.5 42.6Hombres (%) 42.2 24.3Ingreso neto Promedio Mensual:Ingreso neto promedio mensual (S/.) 159.7 387.8

Fuente: INEI Indicadores Básicos 2007

b) ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA.-

Las rutas de transporte terrestres son:

Ruta # 1: Lima - Pisco; Pisco - Huaytara; Huaytara - Ayacucho; Ayacucho - Andahuaylas; Andahuaylas - Abancay.

Ruta # 2: Lima - Pisco; Pisco - Ica; Ica - Nazca; Nazca - Puquio; Puquio - Chalhuanca; Chalhuanca - Abancay.

Ruta # 3: Lima - Oroya; Oroya - Huancayo; Huancayo - Huancavelica; Huancavelica - Huaytara; Huaytara - Ayacucho; Ayacucho - Andahuaylas; Andahuaylas - Abancay.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

29

Grafico Nº 07.- Mapa de las Principales Redes, Dirección Regional de Salud Apurimac, 2005

Tabla Nº 08.- Distancia y Tiempo de Viaje hacia el Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2008

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

30

c) EDUCACIÓN

Tabla Nº 09.- Indicadores de Educación, Apurimac- Perú 2008

Educación Apurimac Peru% de asistencia escolar de 12 a 16 años 94.0 88.3% de poblacion con educacion superior(15 años mas) 16.3 31.1tasa de analfabetismo(15 años a mas) 21,7 7,1% de hogares que disponen de computadoras 5.4 14.8

Fuente: Instituto de Estadística e Informática ( INEI)

• Colegios públicos y privados: Total 1404. • Educación inicial: 345. • Educación primaria: 896. • Educación secundaria: 163. • Universidades: 04

Universidad Tecnológica de los Andes. Universidad Particular ubicado en la Provincia de Abancay.

Universidad Nacional "Micaela Bastidas de Apurímac, ubicado en la Provincia de Abancay.

Universidad Nacional "José Maria Arguedas" ubicado en la provincia de Andahuaylas.

Universidad Particular Alas Peruanas, ubicada en la provincia de Abancay.

d) ACCESIBILIDAD ORGANIZATIVA Servicios de Comunicación: Cuenta con teléfono, fax, Internet, radiocomunicación. Horarios de atención: Consulta externa: a partir de las 8.00 a.m. hasta las 13.00 horas, de Lunes a Sábado

Emergencia: 24 horas.

Hospitalización: 24 horas

Tiempos de Espera: El promedio de tiempo de espera, según el estudio de satisfacción de

usuario realizado en el 2005 en Consultorios Externos del Hospital Guillermo Díaz de la

Vega, es de 2 horas, percibido por el usuario desde que ingresa al EE SS.

2.1.10.- INDICADORES DE DISPONIBILIDAD 2.1.10.1.- Disponibilidad

En los indicadores de disponibilidad el Hospital como Centro Referencial de todo el

ámbito del departamento de Apurimac y sus diferentes provincias y distritos recibe

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

31

pacientes referidos de los diferentes centros y puestos de salud, como también pacientes

de otros departamentos, contando de igual manera con una población asignada.

Tabal Nº 10.- Disponibilidad de Recursos Humanos a Nivel Nacional,

Departamental y Hospital Guillermo Díaz De La Vega, 2006

Ámbito Médico Enfermera Obstetríz OdontólogoPERU 6.8 6.3 1.6 0.75LIMA 11.2 11.2 2.0 0.93APURIMAC 3.8 5.9 3.2 1.1HGDV 3.4 7.8 1.6 0.3

Fuente Indicadores Básicos del 2006 (Recurso humano x 10000 hab.) El departamento de Apurímac, cuenta con la tercera parte de profesionales médicos que el

nivel de Lima, con un poco más de la mitad de enfermeras que el promedio nacional,

comportamiento último similar se observa en los profesionales odontólogos; mientras que

la proporción de profesionales Obstetrices es más que el indicador nacional.

Otros Indicadores de disponibilidad.

Tabla N º 11.- Otros indicadores de disponibilidad, 2007

Fuente Indicadores Básicos del 2006

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

32

CAPITULO III POBLACION USUARIA 3.1- DEMANDA EN CONSULTA EXTERNA POR SERVICIOS Tabla Nº 12.- Atendidos y Atenciones por Grupos Etáreos en Consulta Externa,

Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino

11551 5140 6411 42163 14245 27918 3.65De 0 a 28 días 341 146 195 695 341 354 2.04

De 29 días a 11 meses 407 209 198 4799 2435 2364 11.79

De 1 año 395 220 175 3571 1945 1626 9.04

De 2 años 247 149 98 1592 931 661 6.45

De 3 años 199 110 89 1326 764 562 6.66

De 4 años 146 86 60 653 303 350 4.47

De 5 a 9 años 1004 543 461 2329 1274 1055 2.32

De 10 a 14 años 786 469 317 1692 842 850 2.15

De 15 a 19 años 1016 421 595 2565 646 1919 2.52

De 20 a 44 años 5422 2116 3306 16798 2433 14365 3.10

De 45 a 49 años 482 194 288 1290 509 781 2.68

De 50 a 59 años 323 154 169 1552 564 988 4.80

De 60 a más años 783 323 460 3301 1258 2043 4.22

CONCENTRACIONATENDIDOS

Grupo Etareo

ATENCIONES

Fuente: Estatística e Informática HRGDV Durante el año 2008 se alcanzo 11,412 atendidos y 41,366 atenciones lo que nos demuestra que existe mayor demanda de los usuarios al hospital en referencia años anteriores.

Grafico 09.- Pirámide de la Población Usuaria en Consultorios Externos - Atendidos, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000

De 0 a 28 díasDe 29 días a 11 meses

De 1 añoDe 2 añosDe 3 añosDe 4 años

De 5 a 9 añosDe 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 59 años

De 60 a más años

5140 6411

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

33

El Hospital Regional Guillermo Díaz de La Vega para el año de 2008, según la demanda

de Consultorios Externos atendió un total de 11,412 consultantes (Femenino: 55.68% y

Masculino: 44.32%), lo que quiere decir que se atendieron por primera vez en nuestro

hospital.

La distribución de atendidos en casi todos los grupos etáreos es similar en ambos sexos; a

excepción de los grupos de 15 a 19 y de 20 – 44 años donde se observa una tendencia de

mayor atención en mujeres que en varones.

En cuanto a las atenciones en consulta externa, el Hospital Regional Guillermo Díaz de La

Vega, ha prestado 41,366 atenciones en sus diferentes especialidades, alcanzando en

general una concentración o grado de uso de los servicios en consulta externa de 3.62.

Grafico Nº 10.- Pirámide de la Población Usuaria en Consultorios Externos -

Atenciones, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2008

5000 0 5000 10000 15000 20000

De 0 a 28 díasDe 29 días a 11 meses

De 1 añoDe 2 añosDe 3 añosDe 4 años

De 5 a 9 añosDe 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 59 años

De 60 a más años

14245 27918

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Mientras que el número de atenciones en nuestro hospital por consulta externa es 41,366

(Femenino: 66.76% y Masculino: 33.24%), que con relación al numero de atendidos,

tenemos una concentración de 3.62. Se aprecia que las mujeres desde los 15 hasta los 44

años son las usuarias más frecuentes de estos servicios, y que el grupo de 20 a 44 años son

las que más atenciones reportan.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

34

Tabla Nº 10.- Pirámide de la Demanda de Atenciones en Medicina Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupo Etareo Masculino Femenino Total Atenciones Total Atend. Concent.

0d-28d 0 2 229d-11m 4 2 6 1a 3 9 12 2a 4 4 8 3a 3 2 5 4a 0 2 2 5-9a 6 11 1710-14a 10 14 2415-19a 127 175 30220-49a 701 1260 196150-64a 243 498 741 65a+ 335 561 896

Total 1436 2540 3976 962 4.13 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Grafico Nº 10.- Pirámide de la Demanda de Atenciones en Medicina Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

1000 500 0 500 1000 1500

0d-28d

29d-11m

1a

2a

3a

4a

5-9a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

1,436 2,540

Fuente: Estadística e Informática HRGDV El número total de pacientes atendidos por los consultorios de Medicina fueron 3978

pacientes, en cuanto a sexo, (Femenino: 63.93% y Masculino: 36.07%), que se dieron mas

atenciones en mujeres, pues contamos con una concentración en Medicina es de 3.71.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

35

Tabla Nº 10.- Pirámide de la Demanda de Atenciones en Pediatría Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008 Grupo Etareo Masculino Femenino Total Atenciones Total Atend. Concent.

0d-28d 34 35 6929d-11m 416 381 797 1a 361 310 671 2a 226 137 363 3a 198 135 333 4a 109 99 208 5-9a 328 370 69810-14a 210 218 42815-19a 10 11 2120-49a 28 40 6850-64a 8 7 15 65a+ 4 4 8

Total 1932 1747 3679 428 8.60 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Grafico Nº 10.- Pirámide de la Demanda de Atenciones en Pediatría Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

500 0 500 1000 1500

0d-28d

1a

3a

5-9a

15-19a

50-64a

1,932 1,747

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

En el servicio de Pediatría se tuvieron un total de 3,688 atenciones, en cuanto a sexo,

(Femenino: 47.4% y Masculino: 52.6%), del total de atenciones así mostrando que se

dieron mas atenciones en varones, pues contamos con una concentración en Pediatría es

de 8.09.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

36

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Cirugía Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupo Etareo Masculino Femenino Total Atenciones Total Atend Concent.

0d-28d 0 1 129d-11m 7 10 17 1a 17 7 24 2a 10 4 14 3a 15 10 25 4a 8 11 19 5-9a 37 35 7210-14a 71 48 11915-19a 74 52 12620-49a 292 467 75950-64a 143 165 308 65a+ 130 126 256

Total 804 936 1740 583 2.98

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Cirugía Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

500 0 500 1000 1500

0d-28d

29d-11m

1a

2a

3a

4a

5-9a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

804 936

Fuente: Estatística e Informática HRGDV En Consulta Externa el servicio de Cirugía tuvo como atenciones un total de 1,744

intervenciones, (el 46.4% varones), (el 53.6% Mujeres), en todos los grupos etáreos la

mayor parte de las atenciones fueron realizadas en mujeres, así como en los mayores de

20 a 65 esta diferencia es notoria, la concentración en este servicio es de 3.10.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

37

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Traumatología Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupo Etareo Masculino Femenino Total Atenciones Total Atend Concent.

0d-28d 1 1 229d-11m 11 7 18 1a 13 16 29 2a 10 3 13 3a 14 16 30 4a 8 13 21 5-9a 56 42 9810-14a 121 44 16515-19a 101 51 15220-49a 374 348 72250-64a 121 172 293 65a+ 123 133 256

Total 953 846 1799 543 3.31 Fuente: Estatística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Traumatología Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

500 400 300 200 100 0 100 200 300 400

0d-28d

29d-11m

1a

2a

3a

4a

5-9a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

953 846

Fuente: Estadística e Informática HRGDV El número total de pacientes atendidos fue de 1,799 (52.97% varones). La diferencia de

atenciones entre varones y mujeres es relativamente considerable, observándose mayor

frecuencia de atenciones en el grupo etáreo de 20 a 49 años (39.24%); la concentración en

este servicio es de 3.39.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

38

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Ginecología y Obstetricia Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo

Díaz de la Vega 2008 Grupo Etareo Masculino Femenino Total Atenciones Total Atend Concent.

0d-28d 0 0 029d-11m 0 0 0 1a 0 0 0 2a 0 5 5 3a 0 3 3 4a 0 0 0 5-9a 0 8 810-14a 0 65 6515-19a 0 332 33220-49a 0 3061 306150-64a 0 200 200 65a+ 0 102 102

Total 0 3776 3776 1315 2.87

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Ginecología y Obstetricia Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo

Díaz de la Vega 2008

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

0d-28d

29d-11m

1a

2a

3a

4a

5-9a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

3,776

Fuente: Estadística e Informática HRGDV En el servicio de Gineco-Obstetricia se atendieron 3,780 pacientes durante el año 2008, la

mayor parte de las atenciones correspondió al grupo de edad entre los 20 a 49 años

(81.08%), la concentración en estos servicios es de 2.72.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

39

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Medicina Física y Rehabilitación Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo

Díaz de la Vega 2008 Grupo Etareo Masculino Femenino Total Total Atend Concent.

0d-28d 0 0 029d-11m 11 11 22 1a 27 4 31 2a 39 4 43 3a 22 10 32 4a 50 86 136 5-9a 159 46 20510-14a 22 26 4815-19a 51 14 6520-49a 301 217 51850-64a 84 180 264 65a+ 45 63 108Total 811 661 1472 262 5.62

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Medicina Física y Rehabilitación Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo

Díaz de la Vega 2008

400 300 200 100 0 100 200 300

0d-28d

29d-11m

1a

2a

3a

4a

5-9a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

811 661

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

En el servicio de Medicina Física y Rehabilitación, en el 2008 se brindaron atenciones a

1,472 pacientes, de los cuales el 55.10% corresponden a varones; así alcanzando una

concentración de 5.62.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

40

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en PROCETSS Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupo Etareo Masculino Femenino Total Atenciones Total Atend Concent.0d-28d 0 0 029d-11m 0 1 1 1a 0 0 0 2a 0 0 0 3a 0 1 1 4a 0 0 0 5-9a 0 7 710-14a 0 17 1715-19a 4 264 26820-49a 49 2414 246350-64a 3 57 60 65a+ 1 13 14Total 57 2774 2831 282 10.04

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en PROCETSS Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000

0d-28d

29d-11m

1a

2a

3a

4a

5-9a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

572,774

Fuente: Estadística e Informática HRGDV En el PROCETSS, se han brindado atenciones a 2,831 pacientes, de los cuales el 97.99.2%

son mujeres, que acuden a este servicio especialmente las MEF, haciendo una

concentración de la consulta de 8.85.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

41

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Planificación Familiar Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupo Etareo Masculino Femenino Total Atenciones Total Atend. Concent.0d-28d 0 0 029d-11m 0 0 0 1a 0 0 0 2a 0 0 0 3a 0 0 0 4a 0 0 0 5-9a 0 0 010-14a 0 13 1315-19a 49 304 35320-49a 140 2610 275050-64a 12 14 26 65a+ 0 0 0

Total 201 2941 3142 1120 2.81 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Planificación Familiar Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000

0d-28d

29d-11m

1a

2a

3a

4a

5-9a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

201 2,941

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Comportamiento similar se observa en Planificación Familiar, siendo más las mujeres las

que acuden a este Servicio, con 3,151 atenciones y una concentración de la consulta de

2.76.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

42

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Obstetricia (Normal) Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008 Grupo Etareo Masculino Femenino Total Atenciones Total Atend. Concent.0d-28d 0 0 029d-11m 0 0 0 1a 0 0 0 2a 0 1 1 3a 0 0 0 4a 0 0 0 5-9a 0 2 210-14a 0 40 4015-19a 0 371 37120-49a 0 2219 221950-64a 0 2 2 65a+ 0 3 3

Total 0 2638 2638 482 5.47 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Obstetricia (Normal) Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

0 500 1000 1500 2000 2500

0d-28d

29d-11m

1a

2a

3a

4a

5-9a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

2,638

Fuente: Estadística e Informática HRGDV En este Servicio se atendieron ,780 pacientes durante el año 2008, la mayor parte de las

atenciones correspondió al grupo de edad entre los 20 a 49 años (81.08%), la concentración

en estos servicios es de 2.72.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

43

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Odontología Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008 Grupo Etareo Masculino Femenino Total Atenciones Total Atend Concent.0d-28d 2 1 329d-11m 5 2 7 1a 7 18 25 2a 11 16 27 3a 31 18 49 4a 44 30 74 5-9a 538 440 97810-14a 302 324 62615-19a 84 139 22320-49a 164 531 69550-64a 31 47 78 65a+ 19 18 37

Total 1238 1584 2822 1847 1.53 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en Odontología Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

600 400 200 0 200 400 600

0d-28d

29d-11m

1a

2a

3a

4a

5-9a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

1,2381,584

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

La especialidad de Odontología cuenta con 2 consultorios. El Número total de atenciones

en Odontología fue de 2,823, como en la mayoría de los casos, son las mujeres las que

registran mayor número de atenciones (56.15%).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

44

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en el Programa de Tuberculosis Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega

2008 Grupo Etareo Masculino Femenino Total Total Atend Concent.0d-28d 0 0 029d-11m 0 0 0 1a 0 2 2 2a 0 0 0 3a 0 0 0 4a 0 0 0 5-9a 10 5 1510-14a 31 4 3515-19a 37 14 5120-49a 201 200 40150-64a 31 82 113 65a+ 76 220 296

Total 386 527 913 301 3.03 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en el Programa de Tuberculosis Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega

2008

300 200 100 0 100 200 300

0d-28d

29d-11m

1a

2a

3a

4a

5-9a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

386 527

Fuente: Estadística e Informática HRGDV El programa de Tuberculosis ha prestado 922 atenciones, en este caso el 57.27% son mujeres y habiéndose alcanzado un grado de uso de 3.94.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

45

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en el Programa de Crecimiento y Desarrollo Consulta Externa, Hospital Regional

Guillermo Díaz de la Vega 2008

Masculino Femenino Total Atenciones Total Atend. Concent.153 162 3151242 1211 2453812 698 1510245 205 450105 119 22437 33 7062 64 12617 16 3310 44 5455 207 2628 8 163 4 7

2749 2771 5520 776 7.11

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Atenciones en el Programa de Crecimiento y Desarrollo Consulta Externa, Hospital Regional

Guillermo Díaz de la Vega 2008

1500 1000 500 0 500 1000 1500

0d-28d

29d-11m

1a

2a

3a

4a

5-9a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

2,749 2,771

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Otras de las actividades de enfermería son las del Programa de Crecimiento y Desarrollo, donde se prestaron durante el año 2008, un total de 5,520 atenciones de los cuales en varones el 49.80% y en mujeres el 50.20%.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

46

DEMANDA DE HOSPITALIZACION GENERAL Y POR SERVICIOS

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización General, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008.

G. Etareo Masculino Femenino Total % % Varones % Mujeres0-28 dias 702 683 1385 22.89 36.47 16.55< 1 año 60 78 138 2.28 3.12 1.891-4 años 120 87 207 3.42 6.23 2.115-9 años 78 59 137 2.26 4.05 1.4310-14 años 95 67 162 2.68 4.94 1.6215-19 años 78 393 471 7.78 4.05 9.5220-24 años 74 615 689 11.39 3.84 14.9125-29 años 80 613 693 11.45 4.16 14.8630-34 años 55 437 492 8.13 2.86 10.5935-39 años 65 342 407 6.73 3.38 8.2940-44 años 61 166 227 3.75 3.17 4.0245-49 años 55 95 150 2.48 2.86 2.3050-54 años 43 59 102 1.69 2.23 1.4355-59 años 44 56 100 1.65 2.29 1.3660-64 años 62 77 139 2.30 3.22 1.8765-69 años 58 69 127 2.10 3.01 1.6770-74 años 55 73 128 2.12 2.86 1.7775-79 años 47 50 97 1.60 2.44 1.2180-84 años 42 53 95 1.57 2.18 1.28>85 años 51 54 105 1.74 2.65 1.31Total General 1925 4126 6051 100 100 100

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización General, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

800 600 400 200 0 200 400 600 800

0-28 dias< 1 año

1-4 años5-9 años

10-14 años15-19 años20-24 años25-29 años30-34 años35-39 años40-44 años45-49 años50-54 años55-59 años60-64 años65-69 años70-74 años75-79 años80-84 años

>85 años

1,925 4,126

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

47

Según los egresos hospitalarios a nivel general el 68.19% son mujeres, y el grupo de edad usuario más frecuente son los neonatos con el 22.89% del total de hospitalizados; y como es de esperar con un promedio de Permanencia o estancia hospitalaria de 5.07

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Medicina, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupo de Edad Masculino Femenino Total % %Masculino %Femenino15-19 años 32 49 81 9.52 9.17 9.7620-24 años 24 51 75 8.81 6.88 10.1625-29 años 25 24 49 5.76 7.16 4.7830-34 años 17 36 53 6.23 4.87 7.1735-39 años 16 21 37 4.35 4.58 4.1840-44 años 21 21 42 4.94 6.02 4.1845-49 años 21 19 40 4.70 6.02 3.7850-54 años 12 28 40 4.70 3.44 5.5855-59 años 14 29 43 5.05 4.01 5.7860-64 años 24 38 62 7.29 6.88 7.5765-69 años 28 38 66 7.76 8.02 7.5770-74 años 29 36 65 7.64 8.31 7.1775-79 años 29 40 69 8.11 8.31 7.9780-84 años 22 36 58 6.82 6.30 7.17>85 años 35 36 71 8.34 10.03 7.17

Total general 349 502 851 100 100 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Medicina, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

40 20 0 20 40 60

15-19 años20-24 años25-29 años30-34 años35-39 años40-44 años45-49 años50-54 años55-59 años60-64 años65-69 años70-74 años75-79 años80-84 años

>85 años

502349

Fuente: Estadística e Informática HRGDV En el Servicio de Medicina General, se tuvieron un total de 851 egresos hospitalarios que representa el 14.06% del total de hospitalizados en el año 2008, en cuanto a sexo, (Femenino: 58.99% y Masculino: 41.01%), del total hospitalizados son mujeres. El promedio de permanencia en este servicio fue de 7.30 días.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

48

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Cirugía, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupo de Edad Masculino Femenino Total % %Masculino %Femenino< 1 año 1 0 1 0.15 0.28 0.001-4 años 23 8 31 4.50 6.44 2.415-9 años 16 8 24 3.48 4.48 2.4110-14 años 22 10 32 4.64 6.16 3.0115-19 años 17 19 36 5.22 4.76 5.7220-24 años 26 22 48 6.97 7.28 6.6325-29 años 27 32 59 8.56 7.56 9.6430-34 años 19 36 55 7.98 5.32 10.8435-39 años 21 30 51 7.40 5.88 9.0440-44 años 22 25 47 6.82 6.16 7.5345-49 años 17 25 42 6.10 4.76 7.5350-54 años 19 13 32 4.64 5.32 3.9255-59 años 25 14 39 5.66 7.00 4.2260-65 años 35 31 66 9.58 9.80 9.34>65 años 67 59 126 18.29 18.77 17.77

Total general 357 332 689 100 100 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Cirugía, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

80 60 40 20 0 20 40 60 80

< 1 año1-4 años5-9 años

10-14 años15-19 años20-24 años25-29 años30-34 años35-39 años40-44 años45-49 años50-54 años55-59 años60-65 años

>65 años

332357

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

El Servicio de Cirugía, según los egresos hospitalarios tuvo un 11.39% (689) del total de hospitalizados en el año 2008, predominando el sexo Masculino con 51.81%, en este servicio el promedio de permanencia o estancia fue de 8.15 días.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

49

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Traumatología, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupo de Edad Masculino Femenino Total % %Masculino %Femenino< 1 año 1 3 4 0.85 0.32 1.891-4 años 11 8 19 4.06 3.56 5.035-9 años 35 16 51 10.90 11.33 10.0610-14 años 38 17 55 11.75 12.30 10.6915-19 años 27 10 37 7.91 8.74 6.2920-24 años 24 9 33 7.05 7.77 5.6625-29 años 28 14 42 8.97 9.06 8.8130-34 años 19 4 23 4.91 6.15 2.5235-39 años 28 11 39 8.33 9.06 6.9240-44 años 18 4 22 4.70 5.83 2.5245-49 años 17 9 26 5.56 5.50 5.6650-54 años 12 10 22 4.70 3.88 6.2955-59 años 5 10 15 3.21 1.62 6.2960-64 años 5 10 15 3.21 1.62 6.2965-69 años 15 5 20 4.27 4.85 3.1470-74 años 9 12 21 4.49 2.91 7.5575-79 años 3 3 6 1.28 0.97 1.8980-84 años 3 2 5 1.07 0.97 1.26>85 años 11 2 13 2.78 3.56 1.26

Total General 309 159 468 100 100 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Traumatología,

Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

50 40 30 20 10 0 10 20

< 1 año1-4 años5-9 años

10-14 años15-19 años20-24 años25-29 años30-34 años35-39 años40-44 años45-49 años50-54 años55-59 años60-64 años

65-69 años 70-74 años75-79 años80-84 años

>85 años

159309

Fuente: Estadística e Informática HRGDV El Servicio de Traumatología, según los egresos hospitalarios tuvo un 7.73% (468) del total de hospitalizados en el año 2008, el sexo Masculino con 66.03%, y en el Femenino con 33.97% en este servicio el promedio de permanencia o estancia fue de 9.47 días.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

50

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Ginecología, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008 Grupo Edad Femenino Total % %Femenino

10-14 años 14 14 0.63 0.6315-19 años 310 310 13.9 13.8620-24 años 533 533 23.8 23.8425-29 años 543 543 24.3 24.2830-34 años 360 360 16.1 16.1035-39 años 280 280 12.5 12.5240-44 años 116 116 5.19 5.1945-49 años 42 42 1.88 1.8850-54 años 8 8 0.36 0.3655-59 años 3 3 0.13 0.1360-64 años 3 3 0.13 0.1365-69 años 7 7 0.31 0.3170-74 años 3 3 0.13 0.1375-79 años 1 1 0.04 0.0480-84 años 3 3 0.13 0.13>85 años 10 10 0.45 0.45

Total general 2236 2236 100 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Ginecología,

Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

0 100 200 300 400 500 600

10-14 años 15-19 años 20-24 años25-29 años30-34 años35-39 años40-44 años45-49 años50-54 años55-59 años60-64 años65-69 años70-74 años75-79 años80-84 años

>85 años

2,236

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

El Servicio de la Ginecología, según egresos hospitalarios tuvo un 36.95% (2,236) del total de hospitalizados en el año 2008. Las pacientes comprendidas entre 15 y 44 años tienen el mayor número de hospitalizaciones, las causas de egreso están relacionadas básicamente a problemas del embarazo, parto y puerperio (abortos, óbitos fetales, partos por cesárea y partos normales), y patologías de personas jóvenes (enfermedades de los órganos genitales femeninos). El promedio de permanencia en este servicio fue de 3.50 días.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

51

Tabla Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Pediatría, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupo Edad Masculino Femenino Total % %Masculino %Femenino

0-28 dias 0 0 0 0 0 0< 1 año 58 75 133 31.52 27.88 35.051-4 años 86 71 157 37.20 41.35 33.185-9 años 27 35 62 14.69 12.98 16.3610-14 años 35 26 61 14.45 16.83 12.1515-19 años 2 5 7 1.66 0.96 2.3430-34 años 0 1 1 0.24 0 0.47>85 años 0 1 1 0.24 0 0.47

Total general 208 214 422 100 100 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Pediatría, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100

0-28 dias

< 1 año

1-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

30-34 años

>85 años214208

Fuente: Estadística e Informática HRGDV En el Servicio de Pediatría, según los egresos hospitalarios representa el 6.97% (422) del total de hospitalizados en el año 2008, Los pacientes de 1 a 4 años son el grupo que representan casi la mitad de las hospitalizaciones en el servicio. El promedio de permanencia fue de 4.91 días.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

52

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Neonatología, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupo de Edad Masculino Femenino Total % %Masculino %Femenino1-4 años 0 0 1385 100 0 0< 1 año 0 0 0 0 0 00-28 dias -702 683 0 0 -100 100

Total General 702 683 1385 100 100 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Gráfico Nº 10. - Pirámide de la Demanda de Hospitalización Neonatología, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

800 600 400 200 0 200 400 600 800

1-4 años

< 1 año

0-28 dias

683702

Fuente: Estadística e Informática HRGDV Según la pirámide de demanda del Servicio de Neonatología que corresponde al 22.89% (2236) del total de hospitalizados en el año 2008; asimismo, vemos que el 50.69% de estos, se dieron en neonatos del sexo masculino y el 49.31% se dieron en neonatos del sexo femenino. El promedio de permanencia en el servicio fue de 3.66 días.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

53

DEMANDA DE EMERGENCIA POR SERVICIOS.

Tabla Nº 14.- Número de Pacientes Hospitalizados por Provincias, Hospital Regional Guillermo Díaz De La Vega – 2008

Gráfico Nº 28.- Pirámide de la Demanda de Emergencia General,

Hospital Regional Guillermo Díaz De La Vega, 2008

Gráfico Nº 29.- Pirámide de la Demanda de Medicina - Emergencia, Hospital Regional Guillermo Díaz De La Vega, 2008

Gráfico Nº 31.- Pirámide de la Demanda de GinecoObstetricia -

Emergencia, Hospital Regional Guillermo Díaz De La Vega, 2008

Gráfico Nº 32.- Pirámide de la Demanda de Pediatría - Emergencia, Hospital Regional Guillermo Díaz De La Vega, 2008

Gráfico Nº 32.- Pirámide de la Demanda de Neonatología - Emergencia,

Hospital Regional Guillermo Díaz De La Vega, 2008

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

54

PROCEDENCIA DE LAS HOSPITALIZACIONES, DISTRITO Y PROVINCIAS

Tabla Nº 14.- Numero de pacientes Hospitalizados por provincias, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2008

Departamento Provincia Total %Apurimac Abancay 4137 68.37

Andahuaylas 340 5.62Antabamba 324 5.35Aymaraes 725 11.98Cotabambas 5 0.08Chincheros 8 0.13Grau 434 7.17

Total Apurimac 5973 98.71Arequipa Arequipa 2 0.03Total Arequipa 2 0.03Ayacucho Parinacocha 2 0.03

Ayacucho 2 0.03Parinacocha 1 0.02Lucanas 1 0.02

Total Ayacucho 6 0.10Cusco Cusco 20 0.33

La convención 3 0.05Total Cusco 23 0.38Huancavelica Huancavelica 1 0.02Total Huancavelica 1 0.02Ica Ica 2 0.03

Pisco 1 0.02Nazca 2 0.03

Total Ica 5 0.08La Libertad Trujillo 1 0.02

Pacasmayo 1 0.02Tambopata 1 0.02

Total la Libertad 3 0.05Lima Lima 32 0.53

Callao 1 0.02Total Lima 33 0.55Madre de Dios Manu 1 0.02Total Madre de Dios 1 0.02Puno Puno 4 0.07Total Puno 4 0.07

6051 100Total General Fuente: Estadística e Informática HRGDV Los pacientes hospitalizados en el Hospital Regional Guillermo Díaz De La Vega,

provienen en su mayoría del departamento de Apurímac (98.71%). Dentro del

Departamento, la provincia del Abancay aporta con el 68.37% del total de

hospitalizaciones en el 2008, seguido de Aymaraes (11.98%), Grau (7.17%), Andahuaylas

(5.62%), Antabamba (5.35%), Chincheros (0.13%) y Cotabambas (0.08).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

55

Tabla Nº.- Número de pacientes Hospitalizados por Distritos, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2008

Departamento Provincia Distrito Total %La libertad Trujillo Trujillo 1 0.02Libertad Tambopata Tambopata 1 0.02Puno Puno Puno 4 0.07Ica Pisco Pisco 1 0.02Ayacucho Parinacocha Coracora 2 0.03Ayacucho Parinacocha Coronel Castañeda 1 0.02La libertad Pacasmayo Pacasmayo 1 0.02Ica Nazca Nazca 1 0.02Ica Nazca Marcona 1 0.02Madre de Dios Manu Madre De Dios 1 0.02Ayacucho Lucanas Puquio 1 0.02Lima Lima Lima 28 0.46Lima Lima Surquillo 2 0.03Lima Lima Miraflores 1 0.02Lima Lima San Juan De Lurigancho 1 0.02Cusco La convencion Santa Ana 2 0.03Cusco La convencion Echarate 1 0.02Ica Ica Ica 2 0.03Huancavelica Huancavelica Huancavelica 1 0.02Apurimac Grau Chuquibambilla 143 2.36Apurimac Grau Gamarra 85 1.40Apurimac Grau Curpahuasi 35 0.58Apurimac Grau Progreso 28 0.46Apurimac Grau Virundo 26 0.43Apurimac Grau Huayllati 22 0.36Apurimac Grau Vilcabamba 20 0.33Apurimac Grau Pataypampa 17 0.28Apurimac Grau Curasco 15 0.25Apurimac Grau Micaela Bastidas 14 0.23Apurimac Grau Mamara 10 0.17Apurimac Grau Turpay 10 0.17Apurimac Grau Santa Rosa 5 0.08Apurimac Grau San Antonio 4 0.07Cusco Cusco Cusco 16 0.26Cusco Cusco Calca 3 0.05Cusco Cusco San Sebastian 1 0.02Apurimac Cotabambas Tambobamba 2 0.03Apurimac Cotabambas Coyllurqui 2 0.03Apurimac Cotabambas Haquira 1 0.02Apurimac Chincheros Cocharcas 3 0.05Apurimac Chincheros Chincheros 2 0.03Apurimac Chincheros Huaccana 1 0.02Apurimac Chincheros Ocobamba 1 0.02Apurimac Chincheros Ongoy 1 0.02Lima Callao Callao 1 0.02Apurimac Aymaraes Chalhuanca 142 2.35Apurimac Aymaraes Tintay 89 1.47Apurimac Aymaraes Cotaruse 75 1.24Apurimac Aymaraes Chapimarca 54 0.89Apurimac Aymaraes Lucre 54 0.89Apurimac Aymaraes Toraya 54 0.89Apurimac Aymaraes Tapairihua 43 0.71

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

56

Apurimac Aymaraes Colcabamba 36 0.59Apurimac Aymaraes Pocohuanca 26 0.43Apurimac Aymaraes Yanaca 26 0.43Apurimac Aymaraes Caraybamba 23 0.38Apurimac Aymaraes San Juan De Chacña 22 0.36Apurimac Aymaraes Soraya 20 0.33Apurimac Aymaraes Capaya 18 0.30Apurimac Aymaraes Sañayca 18 0.30Apurimac Aymaraes Huayllo 14 0.23Apurimac Aymaraes Justo Apu Sahuaraura 11 0.18Ayacucho Ayacucho Ayacucho 2 0.03Arequipa Arequipa Arequipa 2 0.03Apurimac Antabamba Antabamba 156 2.58Apurimac Antabamba Pachaconas 51 0.84Apurimac Antabamba Huaquirca 41 0.68Apurimac Antabamba Oropesa 32 0.53Apurimac Antabamba El Oro 15 0.25Apurimac Antabamba Juan Espinoza Medrano 15 0.25Apurimac Antabamba Sabaino 14 0.23Apurimac Andahuaylas Huancarama 192 3.17Apurimac Andahuaylas Pacobamba 91 1.50Apurimac Andahuaylas Andahuaylas 27 0.45Apurimac Andahuaylas Kishuara 10 0.17Apurimac Andahuaylas Talavera 9 0.15Apurimac Andahuaylas San Jeronimo 7 0.12Apurimac Andahuaylas Pacucha 2 0.03Apurimac Andahuaylas Pampachiri 2 0.03Apurimac Abancay Abancay 2968 49.05Apurimac Abancay Tamburco 336 5.55Apurimac Abancay Curahuasi 277 4.58Apurimac Abancay San Pedro De Cachora 146 2.41Apurimac Abancay Pichirhua 103 1.70Apurimac Abancay Huanipaca 90 1.49Apurimac Abancay Lambrama 85 1.40Apurimac Abancay Circa 75 1.24Apurimac Abancay Chacoche 57 0.94Total General 6051 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV Las hospitalizaciones proceden más del distrito de Abancay y Tamburco (49.05% y 5.55%

respectivamente), es necesario señalar que el 80% de las hospitalizaciones están dados por

los distritos antes mencionados y los distritos de Curahuasi, Huancarama, San Pedro de

Cachora, Chalhuanca, Tintay y Lambrama.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

57

CAPITULO IV

MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA MORBILIDAD HOSPITALARIA En este Capítulo analizaremos como tal las causas de morbilidad o estados mórbidos

(estados de enfermedad) en consulta externa y las causas de hospitalización general por

enfermedades y problemas relacionados con la salud, las causas de emergencias y/o

urgencias, así como las causas de muerte Intrahospitalaria.

El análisis de estos perfiles de demanda de atención de servicios de salud en nuestro

Nosocomio, esta desagregado por ciclos de vida y servicios de salud. Para la tabulación de

estos estados de causas que demandan las prestaciones asistenciales de los servicios de

salud, hemos utilizado para la consulta externa la clasificación de estas enfermedades

según Categorías y Lista Tabular de la Clasificación Internacional de Enfermedades y

Problemas Relacionados con la Salud.

3.1. MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA. Las causas de enfermedad que fueron atendidas en los diferentes servicios de nuestro

Hospital, reflejan y guardan estrecha relación con el perfil de morbilidad a nivel regional

y nacional. En las atenciones por Consulta Externa, se observa que el mayor porcentaje de

atenciones corresponde a las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con

un 19.19%, siendo los grupos más afectados los ciclos de vida: adultos, adolescentes,

Escolar y Preescolar; seguido de las Enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas

salivales, Enfermedades infecciosas intestinales, Otras enfermedades del sistema urinario

(12.62, 5.33 y 4.18% respectivamente).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

58

4.1. MORBILIDAD GENERAL EN CONSULTA EXTERNA

Tabla Nº 15.- Morbilidad General por Consulta Externa por Ciclos de Vida según OPS, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Descripción

Neo

nata

l

Infa

ntil

Pre

esco

lar

Esco

lar

Ado

lesc

ente

Adu

lto

Adu

lto M

ayor

Tota

l

%

%A

cum

ulad

o

Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores 34 967 2188 1439 1395 1250 334 7607 18.04 18.04Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales 1 9 316 1509 1636 1724 170 5365 12.72 30.77Enfermedades infecciosas intestinales 11 470 757 295 236 416 96 2281 5.41 36.18Otras enfermedades del sistema urinario 40 95 78 155 1219 203 1790 4.25 40.42Dorsopatias 3 7 10 74 1084 358 1536 3.64 44.06Enfermedades del esofago, del estomago y del duodeno 1 5 7 16 150 816 265 1260 2.99 47.05Infecciones c/modo de transmision predominanatemente sexual 1 2 67 1171 9 1250 2.96 50.02Enfermedades inflamatorias de los organos pelvicos femeninos 15 22 51 1038 16 1142 2.71 52.73Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores 1 140 206 48 62 411 263 1131 2.68 55.41Trastornos de otras glandulas endocrinas 2 125 654 71 75 36 963 2.28 57.69Helmintiasis 2 16 284 264 205 131 13 915 2.17 59.86Sintomas y signos generales 2 69 244 82 89 286 78 850 2.02 61.88Otros trastornos maternos relacionados principañmente con el enbarazo 90 726 816 1.94 63.81Micosis 1 23 104 205 215 206 9 763 1.81 65.62Artropatias 1 12 8 35 294 295 645 1.53 67.15Trastornos no inflamatorios de los organos genitales 1 2 38 501 61 603 1.43 68.58Otras infecciones agudas de las vias respiratorias 94 245 121 105 16 4 585 1.39 69.97Trastornos del desarrollo psicologico 10 273 192 95 8 578 1.37 71.34Desnutricion 74 409 17 5 5 17 527 1.25 72.59Traumatismos de la cabeza 11 44 58 97 268 45 523 1.24 73.83Trastornos episodicos y paroxisticos 1 4 18 132 309 48 512 1.21 75.05Traumatismos de la rodilla y de la pierna 5 24 29 75 309 47 489 1.16 76.21Enfermedades hipertensivas 2 4 1 24 260 195 486 1.15 77.36Trastornos neuroticos, trastornos 1 14 75 360 31 481 1.14 78.50Trastornos de la conjuntiva 48 84 72 81 106 59 450 1.07 79.57Sintomas y signos que involucran el sistema digestivo 1 23 18 55 264 51 412 0.98 80.54Enfermedades de los organos genitales 6 47 18 7 128 134 340 0.81 81.35Trastornos de los tejidos blandos 6 8 48 207 44 313 0.74 82.09Traumatismos del antebrazo y del codo 1 1 22 45 89 126 18 302 0.72 82.81Dermatitis y eczema 7 34 77 51 46 79 8 302 0.72 83.53Trastornos de la vesicula biliar, 10 201 36 247 0.59 84.11Traumatismos del hombro y del brazo 3 13 26 42 106 55 245 0.58 84.69Traumatismos de la muneca y de la mano 18 24 40 126 23 231 0.55 85.24Tuberculosis 1 4 30 116 65 216 0.51 85.75Sintomas y signos que involucran los sistemas circulatorios 3 16 7 32 105 33 196 0.46 86.22Tumores (neoplasias) benignos 1 5 5 22 146 8 187 0.44 86.66Hernia 1 16 9 5 19 103 30 183 0.43 87.10Traumatismos de parte no especificada del tronco 3 11 7 27 94 24 166 0.39 87.49Osteopatias y condropatias 1 4 21 94 23 143 0.34 87.83Trastornos metabolicos 6 15 1 4 85 29 140 0.33 88.16Demas causas 63 290 488 437 757 2317 640 4992 11.84 100Total 127 2478 6730 5233 6511 17247 3837 42163 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

59

Tabla Nº Diez Primeras Causas de Morbilidad en Consulta Externa, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008.

Causas Total %Infecciones agudas de las vias respirato superiores 8217 19.49Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales 5402 12.81Enfermedades infecciosas intestinales 2041 4.84Otras enfermedades del sistema urinario 1790 4.25Dorsopatias 1536 3.64Enfermedades del esofago, del estomago y del duodeno 1260 2.99Infecciones c/modo de transmision predominanatemente sexual 1250 2.96Enfermedades inflamatorias de los organos pelvicos femeninos 1142 2.71Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores 1131 2.68Trastornos de otras glandulas endocrinas 963 2.28Demas causas 17431 41.34

Total General 42163 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Grafico Nº Diez Primeras Causas de Morbilidad en Consulta Externa,

Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

8217

5402

2041

1790

1536

1260

1250

1142

1131

963

17431

0 5000 10000 15000 20000

Infecciones agudas de las vias respirato superiores

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulassalivales

Enfermedades infecciosas intestinales

Otras enfermedades del sistema urinario

Dorsopatias

Enfermedades del esofago, del estomago y delduodeno

Infecciones c/modo de transmisionpredominanatemente sexual

Enfermedades inflamatorias de los organos pelvicosfemeninos

Enfermedades cronicas de las vias respiratoriasinferiores

Trastornos de otras glandulas endocrinas

Demas causas

Fuente: Estadística e Informática HRGDV Según las 10 primeras causas de morbilidad en consulta externa por ciclos de vida tenemos como primera causa las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores; (presentándose mas casos en la etapa pre - escolar, infantil, escolar, adolescente y Adulto); como segunda causa las Enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales y maxilares; (siendo mas atenciones en los ciclos de vida Adulto , adolescente y Escolar) , como tercera causa tenemos las enfermedades Infecciosas Intestinales (presentándose mas casos en la etapa pre-escolar, escolar y adolescente).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

60

Tabla Nº .- Morbilidad en Consulta Externa, por Ciclo de Vida y por sexo, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupos Etareos Masculino Femenino Total

Neonatal 64 63 127Infantil 1335 1143 2478Pre-Escolar 3624 3106 6730Escolar 2651 2582 5233Adolescente 2844 3667 6511Adulto 4540 12707 17247Adulto Mayor 1503 2334 3837

Total General 16561 25602 42163 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Grafico Nº .- Morbilidad en Consulta Externa, por Ciclo de Vida y por sexo, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

10000 5000 0 5000 10000 15000

Neonatal

Infantil

Pre-Escolar

Escolar

Adolescente

Adulto

Adulto Mayor

Total:42163

16,561 25,602

Fuente: Estadística e Informática HRGDV Grafico nos muestra por ciclos de vida correspondiente al año 2008, como mayor número es la Etapa de Vida Adulto en mujeres con 13,329 atenciones que representa el 50.82% del total de mujeres, y en la Etapa Adulto varones con 4,553 atenciones que representa el 27.52% de varones, seguido de la Etapa Preescolar en varones con 3,625 atenciones, que representa 21.86% y adolescente mujeres con 3,667 atenciones que representa un 13.98%. Al analizar los datos obtenidos vemos que se incrementa las atenciones en Consulta Externa en comparación a los años anteriores.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

61

4.1.1.- MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA POR CICLOS DE VIDA Grafico Nº 13.- Diez Primeras causas de Morbilidad en Consulta Externa, Ciclo

de Vida Neonatal, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

34

11

2

2

2

1

1

1

1

1

71

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores

Enfermedades infecciosas intestinales

Trastornos de otras glandulas endocrinas

Helmintiasis

Sintomas y signos generales Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas

salivalesEnfermedades del esofago, del estomago y del duodeno

Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores

Micosis

Traumatismos del antebrazo y del codo

Demas causas

Total: 127

Fuente: Estadística e Informática HRGDV En el grafico de las Diez primeras causas de Morbilidad en Consulta Externa en la etapa neonatal, se observa como primera causa las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores con 34 casos que representa el 26.77% del total , seguido de Enfermedades infecciosas intestinales con11 casos que representa el 8.66% del total. Grafico Nº 14.- Diez Primeras causas de Morbilidad en Consulta Externa, Ciclo

de Vida Infantil, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

967

470

140

125

94

74

69

48

40

34

417

0 200 400 600 800 1000 1200

Infecciones agudas de las vias respiratoriassuperiores

Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades cronicas de las vias respiratorias

inferioresTrastornos de otras glandulas endocrinas

Otras infecciones agudas de las vias respiratorias

Desnutricion

Sintomas y signos generales

Trastornos de la conjuntiva

Otras enfermedades del sistema urinario

Dermatitis y eczema

Demas causas

Total: 2478

Fuente: Estadística e Informática HRGDV El presente grafico nos muestra que de la Diez primeras causas por Consulta externa en la Etapa Infantil la primera causa son Infecciones respiratorias agudas superiores con 967 casos, que representa el 39.02% del total, seguido de las Enfermedades infecciosas intestinales con 470 casos y como tercera causa por la que concurre el paciente es

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

62

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con 140 casos, entre otras haciendo un total de 1131 casos en consulta externa. Grafico Nº 15.- Diez Primeras causas de Morbilidad en Consulta Externa, Ciclo

de Vida Pre escolar, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

2188

757

654

409

316

284

273

245

244

206

1154

0 500 1000 1500 2000 2500

Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores

Enfermedades infecciosas intestinales

Trastornos de otras glandulas endocrinas

Desnutricion Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas

salivalesHelmintiasis

Trastornos del desarrollo psicologico

Otras infecciones agudas de las vias respiratorias

Sintomas y signos generales Enfermedades cronicas de las vias respiratorias

inferioresDemas causas

Total: 6730

Fuente: Estadística e Informática HRGDV En el grafico se observa que los usuarios de la etapa Pre –Escolar que acuden por Consultorios Externos se presentaron como primera causa de morbilidad a las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores con 2188 casos, seguido por las Enfermedades infecciosas intestinales con 757 casos, y como tercera causa la Trastornos de otras Glándulas Endocrinas con 654 casos del total de 963 atenciones.

Grafico Nº 16.- Diez Primeras causas de Morbilidad en Consulta Externa, Ciclo

de Vida Escolar, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

1509

1439

295

264

205

192

121

82

78

72

976

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulassalivales

Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores

Enfermedades infecciosas intestinales

Helmintiasis

Micosis

Trastornos del desarrollo psicologico

Otras infecciones agudas de las vias respiratorias

Sintomas y signos generales

Otras enfermedades del sistema urinario

Trastornos de la conjuntiva

Demas causas

Total: 5233

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

63

Según el grafico de las Diez primeras causas en consulta externa en la etapa escolar se observa casi el mismo perfil epidemiológico que en la etapa Pre escolar, teniendo como primera causa las Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales con 1509 casos, seguida de las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 1439 casos, y como tercera causa las Enfermedades infecciosas intestinales con 295 casos, seguido de casos de Helmintiasis, Micosis, Trastornos del desarrollo psicológico, Otras infecciones agudas de las vías respiratorias, Síntomas y signos generales, Otras enfermedades del sistema urinario seguido de otras causas haciendo un total de 5233 atenciones. Grafico Nº 17.- Diez Primeras causas de Morbilidad en Consulta Externa, Ciclo

de Vida Adolescente, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2008

1636

1395

236

215

205

155

150

132

105

97

2185

0 500 1000 1500 2000 2500

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulassalivales

Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores

Enfermedades infecciosas intestinales

Micosis

Helmintiasis

Otras enfermedades del sistema urinario

Enfermedades del esofago, del estomago y del duodeno

Trastornos episodicos y paroxisticos

Otras infecciones agudas de las vias respiratorias

Traumatismos de la cabeza

Demas causas

Total: 6511

Fuente: Estadística e Informática HRGDV En relación a las Diez primeras causas de morbilidad en la Etapa Adolescente el perfil epidemiológico casi no varia en cuanto a las etapas anteriores mostrándonos como primera causa a las Enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y de los Maxilares con 1636 casos, como segunda causa a las Infecciones agudas de las vías Respiratorias superiores con 1395 casos, tercera causa a las Enfermedades infecciosas intestinales con 236 casos, seguido de las Micosis, haciendo un total de 6511 atenciones.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

64

Grafico Nº 18.- Diez Primeras causas de Morbilidad en Consulta Externa, Ciclo de Vida Adulto, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2008

1250

1724

416

1219

1084

816

1171

1038

411

36

8082

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Infecciones agudas de las vias respiratorias superioresEnfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas

salivalesOtras enfermedades del sistema urinario

Infecciones c/modo de transmision predominanatementesexual

Dorsopatias Enfermedades inflamatorias de los organos pelvicos

femeninosEnfermedades del esofago, del estomago y del duodeno

Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades cronicas de las vias respiratorias

inferioresTrastornos de otras glandulas endocrinas

Demas causas

Total: 17,247

Fuente Estadística e Informática HGDV

Según el grafico de las afecciones de los adultos de 20 a 64 años que acudieron a consulta externa, se observa que la primera causa Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 1860 casos seguido de Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales con 1761 casos haciendo un total de 17894 casos. Grafico Nº 19.- Diez Primeras causas de Morbilidad en Consulta Externa, Ciclo

de Vida Adulto Mayor, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

358

334

295

265

263

203

195

170

134

96

1524

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Dorsopatias

Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores

Artropatias

Enfermedades del esofago, del estomago y del duodenoEnfermedades cronicas de las vias respiratorias

inferioresOtras enfermedades del sistema urinario

Enfermedades hipertensivas Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas

salivalesEnfermedades de los organos genitales

Enfermedades infecciosas intestinales

Demas causas

Total: 3837

Fuente Estadística e Informática HGDV Según el grafico de las Diez primeras causas en el Ciclo de Vida Adulto Mayor, la primera causa son las Dorsopatías con 358 casos, seguido de las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 334 casos, Enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno con 265 casos, Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con 263 casos y otras causas, acumulando un total de 3837 atenciones.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

65

4.2.- MORBILIDAD EN HOSPITALIZACION

Número de Egresos en Hospitalización General por Ciclos de Vida, Según Lista Tabular CIE-10, HRGDV – 2008

Gupo de Causa

Neo

nata

l

Infa

ntil

Pre

esco

lar

Esco

lar

Ado

lesc

ente

Adu

lto

Adu

lto M

ayor

Tota

l

%

% A

cum

ulad

o

Producto único, nacido en hospital 1054 1054 17.42 17.42Parto único espontáneo, sin otra especificación 119 595 714 11.80 29.22Aborto no especificado, incompleto, complicado con infeccion genital y pelviana 59 328 2 389 6.43 35.65Seguimiento postparto, de rutina 29 131 1 161 2.66 38.31Infección de vías urinarias, sitio no especificado 1 10 11 4 11 50 33 120 1.98 40.29Apendicitis aguda, no especificada 2 13 88 9 112 1.85 42.14Ictericia neonatal, no especificada 88 88 1.45 43.60Neumonía, no especificada 22 20 5 6 8 25 86 1.42 45.02Supervisión de embarazo normal no especificado 7 76 83 1.37 46.39Aborto retenido 7 65 4 76 1.26 47.65Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 1 20 31 6 7 6 4 75 1.24 48.88Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 68 68 1.12 50.01Fractura de la diáfisis de la tibia 1 5 9 39 11 65 1.07 51.08Colecistitis aguda 1 51 9 61 1.01 52.09Insuficiencia cardíaca congestiva 1 1 2 18 38 60 0.99 53.08Gastritis crónica, no especificada 6 36 14 56 0.93 54.01Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas 1 35 13 49 0.81 54.82Complicación puerperal, no especificada 3 45 48 0.79 55.61Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis 34 13 47 0.78 56.39PUERPERA 7 37 44 0.73 57.11Trabajo de parto y parto complicados por sufrimiento fetal, sin otra especificación 8 33 41 0.68 57.79Retención de fragmentos de la placenta o de las membranas, sin hemorragia 4 36 40 0.66 58.45Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 1 11 7 3 18 40 0.66 59.11Nefritis tubulointersticial aguda 1 2 2 25 8 38 0.63 59.74Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción ni gangrena 3 2 22 9 36 0.59 60.34Celulitis de otras partes de los miembros 1 5 1 23 5 35 0.58 60.92Quemadura de segundo grado, región del cuerpo no especificada 1 11 7 3 7 3 32 0.53 61.44Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 26 6 32 0.53 61.97Traumatismos superficiales múltiples, no especificados 2 1 5 22 1 31 0.51 62.49Parto por cesárea, sin otra especificación 6 25 31 0.51 63.00Trabajo de parto obstruido debido a presentación de nalgas 1 4 25 30 0.50 63.49Fractura del fémur, parte no especificada 2 8 10 9 29 0.48 63.97Contracciones primarias inadecuadas 4 24 28 0.46 64.44Otras hipoglicemias neonatales 26 26 0.43 64.87Gestante normal control 3er. trimestre (36 semanas) 2 24 1 27 0.45 65.31Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo 6 20 26 0.43 65.74Traumatismo intracraneal, no especificado 1 1 6 3 10 4 25 0.41 66.15Otras convulsiones y las no especificadas 2 4 3 3 8 5 25 0.41 66.57Atención materna por cicatriz uterina debida a cirugía previa 1 23 24 0.40 66.96Gemelos, nacidos en hospital 23 23 0.38 67.34Asma, no especificado 2 9 7 1 5 24 0.40 67.74Hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena 1 2 14 7 24 0.40 68.14Demas causas 114 61 103 90 280 977 303 1928 31.86 100Total General 1380 138 207 137 630 2999 560 6051 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV Durante el año 2008, se hospitalizaron 6051 pacientes, siendo la causa de hospitalización más frecuente los relacionados con el nacimiento (17.42%), Parto único espontáneo, sin otra especificación (11.80%), Aborto no especificado, incompleto, complicado con infección genital y pelviana (6.43%); Luego de estos están Seguimiento posparto, de rutina (2.66%), Infección de vías urinarias, sitio no especificado (1.98%), Apendicitis aguda, no especificada (1.85%), los otros Ictericia neonatal, no especificada (1.45%) y las Neumonía, no especificada(1.42%); todas estas, consideradas como las diez primeras causas de hospitalización en nuestro Nosocomio.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

66

Tabla Nº. 20. - Diez Primeras Causas de Egresos Hospitalarios en General Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

COD_CIE Causas Masculino Femenino Nº %Z380 Producto único, nacido en hospital 532 522 1054 17.42O809 Parto único espontáneo, sin otra especificación 0 714 714 11.80O060 Aborto no especificado, incompleto, complicado con infeccion genital y pelv 0 389 389 6.43Z392 Seguimiento postparto, de rutina 0 161 161 2.66N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 23 97 120 1.98K359 Apendicitis aguda, no especificada 58 54 112 1.85P599 Ictericia neonatal, no especificada 43 45 88 1.45J189 Neumonía, no especificada 43 43 86 1.42Z349 Supervisión de embarazo normal no especificado 0 83 83 1.37O021 Aborto retenido 0 76 76 1.26

Demas causas 1226 1942 3168 52.35Total General 1925 4126 6051 100

Fuente Estadística e Informática HRGDV

Grafico Nº. 20. - Diez Primeras Causas de Egresos Hospitalarios en General Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500

Producto único, nacido en hospital

Parto único espontáneo, sin otra especif icación

Aborto no especif icado, incompleto, complicado coninfeccion genital y pelviana

Seguimiento postparto, de rutina

Infección de vías urinarias, sitio no especif icado

Apendicitis aguda, no especif icada

Ictericia neonatal, no especif icada

Neumonía, no especif icada

Supervisión de embarazo normal no especif icado

Aborto retenido

Demas causas

1,925 4,126

Fuente Estadística e Informática HRGDV La tabla nos demuestra que la primera causa de egresos hospitalarios son el Parto único nacido en hospital con 532 casos en varones y en 522 casos en mujeres, seguido de Parto único espontáneo sin otra especificación con 714 casos solo en mujeres, en tercer lugar Aborto no especificado, incompleto, complicado con infección genital y pelviana con 389 casos solo en mujeres, la cuarta causa Seguimiento posparto, de rutina con 161 casos en mujeres; y otras que acumuladas representan 6051 egresos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

67

Tabla Nº Numero de Egresos y Promedio de Permanecía en Hospitalización General Según Capítulos CIE-10 HRGDV – 2008.

Grupos de Causa Nº Egresos

Promedio dePermanencia

Producto único, nacido en hospital 1054 2.94Parto único espontáneo, sin otra especificación 714 3.15Aborto no especificado, incompleto, complicado con infeccion genital y pelviana 382 1.88Seguimiento postparto, de rutina 161 2.60Infección de vías urinarias, sitio no especificado 120 4.79Apendicitis aguda, no especificada 112 3.95Ictericia neonatal, no especificada 88 5.07Neumonía, no especificada 86 6.09Supervisión de embarazo normal no especificado 83 3.10Aborto retenido 76 5.37Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 75 3.60Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 68 7.69Fractura de la diáfisis de la tibia 65 14.26Colecistitis aguda 61 5.16Insuficiencia cardíaca congestiva 60 6.15Gastritis crónica, no especificada 56 6.20Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas 49 7.55Complicación puerperal, no especificada 48 2.10Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis 47 5.77PUERPERA 44 2.02Trabajo de parto y parto complicados por sufrimiento fetal, sin otra especificación 41 3.80Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 40 5.73Retención de fragmentos de la placenta o de las membranas, sin hemorragia 40 1.58Nefritis tubulointersticial aguda 38 4.84Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción ni gangrena 36 4.69Celulitis de otras partes de los miembros 35 9.23Demas Causas 2372 7.09Total General 6051 5.07 Fuente Estadística e Informática HRGDV Los tiempos de permanencia en hospitalización general van desde 7.09 a 14.26 días y con un promedio general de 5.07 días de estancia hospitalaria, los capítulos con mayor número de hospitalizaciones (1054 egresos) son los relacionado al Producto único, nacido en hospital con una estancia hospitalaria de 2.94 días, seguido del capítulo del Parto único espontáneo, sin otra especificación con 714 egresos y una estancia hospitalaria de 3.15 días, vemos que en el cuarto cuartil (los de mayor estancia hospitalaria) se encuentran las Fractura de la diáfisis de la tibia (14.26 días), seguido de Celulitis de otras partes de los miembros (9.23 días).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

68

Tabla Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Medicina Según Capítulos CIE-10 HRGDV – 2008

CodigoCIE-10 Grupos de Causa Masculino Femenino Total %

N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 16 64 80 9.40I500 Insuficiencia cardíaca congestiva 23 33 56 6.58K295 Gastritis crónica, no especificada 17 35 52 6.11J189 Neumonía, no especificada 17 19 36 4.23K746 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 12 20 32 3.76J841 Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 10 10 20 2.35J449 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 10 10 20 2.35E149 Diabetes mellitus no especificada, sin mención de complicación 5 15 20 2.35Y180 Envenenamiento por, y exposición a plaguicidas, de intención no determinada 7 53 60 7.05N10X Nefritis tubulointersticial aguda 3 27 30 3.53

Demas causas 229 216 445 52.29Total General 349 502 851 100

Fuente Estadística e Informática HRGDV

Grafico Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Medicina Según Capítulos CIE-10 HRGDV – 2008

300 250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250

Infección de vías urinarias, sitio no especificado

Insuficiencia cardíaca congestiva

Gastritis crónica, no especificada

Neumonía, no especificada

Otras cirrosis del hígado y las no especificadas

Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosisEnfermedad pulmonar obstructiva crónica, no

especificadaDiabetes mellitus no especificada, sin mención de

complicaciónEnvenenamiento por, y exposición a plaguicidas, de

intención no determinadaNefritis tubulointersticial aguda

Demas causas

349 502

Fuente Estadística e Informática HRGDV La tabla nos demuestra entre las diez primeras causas el servicio de Medicina en egresos hospitalarios son la Infección de vías urinarias, sitio no especificado con 16 casos en varones y 64 casos en mujeres, del total de egresos del servicio de medicina, seguido de Insuficiencia cardiaca congénita con 23 casos en varones y 33 casos en mujeres en tercer lugar Gastritis crónica no especificado con 17 casos en varones y 35 en mujeres , la cuarta causa es Neumonía no especificada con 17 casos en varones y 19 casos en mujeres; y otras que acumuladas representan 851 egresos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

69

Tabla Nº Numero de Egresos y Promedio de Permanecía en Hospitalización de Medicina Según Capítulos CIE-10 HGDV – 2008

CodigoCIE-10 Grupo de Causa Nº

EgresosPromedio de Permanencia

N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 80 5.18I500 Insuficiencia cardíaca congestiva 56 5.77K295 Gastritis crónica, no especificada 52 6.40J189 Neumonía, no especificada 36 6.78K746 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 32 4.47J841 Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 20 10.80J449 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 20 5.90E149 Diabetes mellitus no especificada, sin mención de complicación 20 6.30Y180 Envenenamiento por, y exposición a plaguicidas, de intención no determinada, vivienda 60 2.27N10X Nefritis tubulointersticial aguda 30 5.20R568 Otras convulsiones y las no especificadas 15 5.07K922 Hemorragia gastrointestinal, no especificada 13 6.38J181 Neumonía lobar, no especificada 12 9.92I10X Hipertensión esencial (primaria) 21 22.48E14X Diabetes mellitus, no especificada 11 30.18L031 Celulitis de otras partes de los miembros 10 7.40Z915 Historia personal de lesión autoinfligida intencionalmente 10 1.70A010 Fiebre tifoidea 10 5.10A162 Tuberculosis de pulmón, sin mención de confirmación bacteriológica o histológica 10 6.80W579 Mordedura o picadura de insectos y otros artrópodos no venenosos, lugar no especificado 11 2.82H819 Trastorno de la función vestibular, no especificado 7 2.71F419 Trastorno de ansiedad, no especificado 6 3.00B029 Herpes zoster sin complicaciones 6 5.83N200 Cálculo del riñón 6 3.17I64 Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico 6 7.50

Demas Causas 291 8.76Total General 851 7.30

Fuente Estadística e Informática HRGDV Los tiempos de permanencia en hospitalización de Medicina van entre los 1.70 y 30.18 días, con un promedio para el servicio de 7.30 días; los que desagregados por capítulos según el CIE-10, observamos que la mayor causa de hospitalización en este servicio son la Infección de vías urinarias, sitio no especificado (80 egresos) y un promedio de permanencia de 5.18 días, seguido de la Insuficiencia cardiaca congestiva (56 egresos) y un promedio de estancia hospitalaria de 5.77 días. Mientras que al estratificar por cuartiles los promedios de estancia hospitalaria según capítulos del CIE-10, observamos dentro del cuarto cuartil son las Diabetes mellitus, no especificada (30.18 días).

Tabla Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Cirugía Según Capítulos CIE-10 HGDV – 2008

CodigoCIE-10 Grupos de Causa Masculino Femenino Total %

K359 Apendicitis aguda, no especificada 58 54 112 16.26K810 Colecistitis aguda 4 55 59 8.56K566 Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas 34 14 48 6.97K802 Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis 6 38 44 6.39K409 Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción ni 26 10 36 5.22T302 Quemadura de segundo grado, región del cuerpo no especific 16 16 32 4.64K429 Hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena 3 21 24 3.48K350 Apendicitis aguda con peritonitis generalizada 9 13 22 3.19L031 Celulitis de otras partes de los miembros 14 6 20 2.90K811 Colecistitis crónica 2 12 14 2.03

Demas causas 185 93 278 40.35Total General 357 332 689 100

Fuente Estadística e Informática HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

70

Grafico Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Cirugía Según Capítulos CIE-10 HGDV – 2008

200 150 100 50 0 50 100 150

Apendicitis aguda, no especificada

Colecistitis aguda

Otras obstrucciones intestinales y las noespecificadas

Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis

Hernia inguinal unilateral o no especificada,sin obstrucción ni gangrena

Quemadura de segundo grado, región delcuerpo no especificada

Hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena

Apendicitis aguda con peritonitis generalizada

Celulitis de otras partes de los miembros

Colecistitis crónica

Demas causas

357 332

Fuente Estadística e Informática HRGDV

La tabla y el grafico nos demuestra entre las diez primeras causas el servicio de Cirugía en egresos hospitalarios la Apendicitis aguda no especificado con 58 casos en varones y 54 casos en mujeres, del total de egresos del servicio de cirugía (112 casos), seguido de Colecistitis aguda con 4 casos en varones y 55 casos en mujeres en tercera causa Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas con 34 casos en varones y 14 casos en mujeres , la cuarta causa en hospitalización tenemos Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis con 06 casos en varones y 38 casos en mujeres del total de egresos con 44 casos con 6.39%; y otras demás que acumuladas representan 689 egresos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

71

Tabla Nº Numero de Egresos y Promedio de Permanecía en Hospitalización de Cirugía Según Capítulos CIE-10 HRGDV – 2008

CodigoCIE-10 Grupos Causa Nº Egresos Promedio de

Permanencia

K359 Apendicitis aguda, no especificada 112 4.07K810 Colecistitis aguda 59 7.49K566 Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas 48 7.65K802 Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis 44 8.00K409 Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción ni gangrena 36 8.58T302 Quemadura de segundo grado, región del cuerpo no especificada 32 8.13K429 Hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena 24 10.50K350 Apendicitis aguda con peritonitis generalizada 22 9.73L031 Celulitis de otras partes de los miembros 20 9.90K811 Colecistitis crónica 14 12.07N40 Hiperplasia de la próstata 12 12.67K562 Vólvulo 12 9.17T141 Herida de región no especificada del cuerpo 11 9.00N40X Hiperplasia de la próstata 9 9.67K805 Cálculo de conducto biliar sin colangitis ni colecistitis 9 8.00K800 Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda 9 7.33K565 Adherencias [bridas] intestinales con obstrucción 8 7.63Z544 Convalecencia consecutiva a tratamiento de fractura 6 8.50D179 Tumor benigno lipomatoso, de sitio no especificado 6 7.67N47 Prepucio redundante, fimosis y parafimosis 6 6.50K439 Hernia ventral sin obstrucción ni gangrena 5 7.20S219 Herida del tórax, parte no especificada 4 8.50T814 Infección consecutiva a procedimiento, no clasificada en otra parte 4 8.25J939 Neumotórax, no especificado 4 8.00

Demas causas 173 6.25Total General 689 7.28

Fuente Estadística e Informática HRGDV Los tiempos de permanencia en hospitalización de Cirugía van entre los 4.07 y 12.67 días, con un promedio para el servicio de 7.28 días; constituyéndose el capítulo de causa con mayor número de egresos hospitalarios es Apendicitis aguda no especificada (112 egresos) con un promedio de permanencia de 4.07 días, seguidas de las Colecistitis agua (59 egresos) con un promedio de estancia hospitalaria de 7.49 días. Así, seguido de Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas (7.65 días), seguido de Cálculo de la Vesícula biliar sin colecistitis (8 días), Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción ni gangrena (8.58 días); todas estas consideradas las que ocasionan el mayor grado uso de los diferentes recursos involucrados en la prestación de servicios hospitalarios.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

72

Tabla Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Traumatología Según Capítulos CIE-10 HGDV – 2008

CodigoCIE-10 Grupos de Causa Masculino Femenino Total %S822 Fractura de la diáfisis de la tibia 48 17 65 13.89T009 Traumatismos superficiales múltiples, no especificados 17 13 30 6.41S729 Fractura del fémur, parte no especificada 20 9 29 6.20S069 Traumatismo intracraneal, no especificado 16 8 24 5.13S828 Fractura de otras partes de la pierna 6 17 23 4.91S527 Fracturas múltiples del antebrazo 16 6 22 4.70S424 Fractura de la epífisis inferior del húmero 13 5 18 3.85S520 Fractura de la epífisis superior del cúbito 11 4 15 3.21S423 Fractura de la diáfisis del húmero 6 7 13 2.78S422 Fractura de la epífisis superior del húmero 6 6 12 2.56

Demas causas 150 67 217 46.37Total General 309 159 468 100

Fuente Estadística e Informática HRGDV

Grafico Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Traumatología Según Capítulos CIE-10 HGDV – 2008

200 150 100 50 0 50 100

Fractura de la diáfisis de la tibia

Traumatismos superficiales múltiples, noespecif icados

Fractura del fémur, parte no especif icada

Traumatismo intracraneal, no especif icado

Fractura de otras partes de la pierna

Fracturas múltiples del antebrazo

Fractura de la epíf isis inferior del húmero

Fractura de la epíf isis superior del cúbito

Fractura de la diáfisis del húmero

Fractura de la epíf isis superior del húmero

Demas causas

309 159

Fuente Estadística e Informática HRGDV La tabla nos demuestra entre las diez primeras causas el servicio de Traumatología en egresos hospitalarios es la Fractura de la diáfisis de la tibia con 48 casos en varones y 17 casos en mujeres, del total de egresos del servicio de Traumatología (65 casos) que es el 13.89% del total, seguido de Traumatismos superficiales múltiples, no especificados con 17 casos en varones y 13 casos en mujeres en tercera causa Fractura del fémur, parte no especificada con 20 casos en varones y 09 casos en mujeres , la cuarta causa en hospitalización tenemos Traumatismo intracraneal, no especificado con 16 casos en varones y 8 casos en mujeres del total de egresos con 24 casos con 5.13%; y otras demás que acumuladas representan 468 egresos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

73

Tabla Nº Numero de Egresos y Promedio de Permanecía en Hospitalización de Traumatología Según Capítulos CIE-10 HRGDV – 2008

CodigoCIE-10 Grupo de Causas Nº Egresos Promedio de

PermanenciaS822 Fractura de la diáfisis de la tibia 65 14.26T009 Traumatismos superficiales múltiples, no especificados 30 11.87S729 Fractura del fémur, parte no especificada 29 8.17S069 Traumatismo intracraneal, no especificado 24 7.17S828 Fractura de otras partes de la pierna 23 6.35S527 Fracturas múltiples del antebrazo 22 6.23S424 Fractura de la epífisis inferior del húmero 18 7.28S520 Fractura de la epífisis superior del cúbito 15 7.87S423 Fractura de la diáfisis del húmero 13 8.23S422 Fractura de la epífisis superior del húmero 12 8.92S525 Fractura de la epífisis inferior del radio 12 8.25S420 Fractura de la clavícula 9 11.00S720 Fractura del cuello de fémur 9 11.00S626 Fractura de otro dedo de la mano 9 10.67S399 Traumatismo no especificado del abdomen, de la región lumbosacra y de la pelvis 9 10.00S723 Fractura de la diáfisis del fémur 8 10.88S525 Fractura de la epífisis inferior del radio! 6 12.83S823 Fractura de la epífisis inferior de la tibia 5 14.60S681 Amputación traumática de otro dedo único (completa) (parcial) 5 13.80S327 Fracturas múltiples de la columna lumbar y de la pelvis 5 13.40S531 Luxación del codo, no especificada 5 12.80M869 Osteomielitis, no especificada 5 10.00Q699 Polidactilia, no especificada 4 11.00S431 Luxación de la articulación acromioclavicular 4 10.50S699 Demas causas 122 7.69

Total General 468 9.47 Fuente Estadística e Informática HRGDV Los tiempos de permanencia en hospitalización de Traumatología van entre los 6.23 y 14.60 días, con un promedio para el servicio de 9.47 días; como mayor volumen esta Fractura de la diáfisis de la tibia (65 egresos), seguidas de los Traumatismos superficiales múltiples, no especificados (30 egresos) con un promedio de estancia hospitalaria de 11.87 días. El tercero Fractura del fémur, parte no especificada (8.17 días), seguido de Traumatismo intracraneal, no especificado (7.17 días), Fractura de otras partes de la pierna (6.35 días), Fracturas múltiples del antebrazo (6.23 días) todas estas consideradas las que ocasionan el mayor grado uso de los diferentes recursos involucrados en la prestación de servicios hospitalarios. Tabla Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Ginecología

Según Capítulos CIE-10 HRGDV – 2008 CodigoCIE-10 Grupos de Causa Femenino Total %

O809 Parto único espontáneo, sin otra especificación 714 714 31.93O060 Aborto no especificado, incompleto, complicado con infeccion genital y pelviana 382 382 17.08Z392 Seguimiento postparto, de rutina 161 161 7.20Z349 Supervisión de embarazo normal no especificado 83 83 3.71O021 Aborto retenido 76 76 3.40O909 Complicación puerperal, no especificada 48 48 2.15Z3921 PUERPERA 44 44 1.97O689 Trabajo de parto y parto complicados por sufrimiento fetal, sin otra especificación 41 41 1.83O731 Retención de fragmentos de la placenta o de las membranas, sin hemorragia 40 40 1.79O829 Parto por cesárea, sin otra especificación 31 31 1.39

Demas causas 616 616 27.55Total General 2236 2236 100

Fuente Estadística e Informática HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

74

Grafico Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Ginecología Según Capítulos CIE-10 HRGDV – 2008

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Parto único espontáneo, sin otra especif icación

Aborto no especif icado, incompleto, complicado coninfeccion genital y pelviana

Seguimiento postparto, de rutina

Supervisión de embarazo normal no especif icado

Aborto retenido

Complicación puerperal, no especif icada

PUERPERA

Trabajo de parto y parto complicados por sufrimiento fetal,sin otra especif icación

Retención de fragmentos de la placenta o de lasmembranas, sin hemorragia

Parto por cesárea, sin otra especif icación

Demas causas

2,236

Fuente Estadística e Informática HRGDV

La tabla nos demuestra entre las diez primeras causas el servicio de Ginecología en

egresos hospitalarios es el Parto único espontáneo, sin otra especificación con 48714 casos

en mujeres, del total de egresos del servicio de Ginecología (714 casos) que alcanza el

31.93% del total, seguido de Aborto no especificado, incompleto, complicado con

infección genital y pelviana con (382 casos) en mujeres acumulando el 17.08% del total, en

tercera causa Seguimiento postparto, de rutina con (161 casos) en mujeres que hace un

7.20% del total, la cuarta causa en hospitalización tenemos Supervisión de embarazo

normal no especificado con (83 casos) en mujeres alcanzando un 3.71% del total de

egresos y otras demás que acumuladas representan 2236 egresos en el servicio de

Ginecología.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

75

Tabla Nº Numero de Egresos y Promedio de Permanecía en Hospitalización de Ginecología Según Capítulos CIE-10 HRGDV – 2008

CodigoCIE-10 Grupo de Causas Nº Egresos Promedio de

PermanenciaO809 Parto único espontáneo, sin otra especificación 714 3.15O060 Aborto no especificado, incompleto, complicado con infeccion genital y pelviana 382 1.88Z392 Seguimiento postparto, de rutina 161 2.60Z349 Supervisión de embarazo normal no especificado 83 3.10O021 Aborto retenido 76 5.37O909 Complicación puerperal, no especificada 48 2.10Z3921 PUERPERA 44 2.02O689 Trabajo de parto y parto complicados por sufrimiento fetal, sin otra especificación 41 3.80O731 Retención de fragmentos de la placenta o de las membranas, sin hemorragia 40 1.58O829 Parto por cesárea, sin otra especificación 31 4.61O641 Trabajo de parto obstruido debido a presentación de nalgas 30 3.47O620 Contracciones primarias inadecuadas 28 4.04Z3493 gestante normal control 3er. trimestre (36 semanas) 27 2.30O234 Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo 26 3.15O342 Atención materna por cicatriz uterina debida a cirugía previa 24 3.79O331 Atención materna por desproporción debida a estrechez general de la pelvis 20 3.40N819 Prolapso genital femenino, no especificado 20 8.70O200 Amenaza de aborto 18 4.33N830 Quiste folicular del ovario 16 4.88Z302 Esterilización 15 2.93N739 Enfermedad inflamatoria pélvica femenina, no especificada 13 4.00O842 Parto múltiple, todos por cesárea 13 4.23O720 Hemorragia del tercer período del parto 12 1.75O364 Atención materna por muerte intrauterina 15 2.60D269 Tumor benigno del útero, parte no especificada 11 5.64O410 Oligohidramnios 10 3.50

Demas causas 318 6.52Total 2236 3.50

Fuente Estadística e Informática HRGDV

Los tiempos de permanencia en hospitalización de Ginecología van entre los 1.58 y 80.70 días, con un promedio para el servicio de 3.50 días; constituyéndose el capítulo del Parto único espontáneo, sin otra especificación (714 egresos) con un promedio de permanencia de 3.15 días, seguido del Aborto no especificado, incompleto, complicado con infección genital y pelviana (382 egresos) con un promedio de permanencia o estancia hospitalaria de (1.88 días). La otra de las causas es el Seguimiento postparto, de rutina (2.60 días), seguido de Supervisión de embarazo normal no especificado (83 días), Aborto retenido (5.37 días) y Complicación puerperal, no especificada (2.10 días).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

76

Tabla Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Pediatría Según Capítulos CIE-10 HGDV – 2008

CodigoCIE-10 Grupos de Causa Masculino Femenino Total %J189 Neumonía, no especificada 26 24 50 12.32A09X Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 31 34 65 16.01N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 7 24 31 7.64J449 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 10 9 19 4.68J459 Asma, no especificado 8 8 16 3.94R568 Otras convulsiones y las no especificadas 4 6 10 2.46J042 Laringotraqueítis aguda 6 3 9 2.22A010 Fiebre tifoidea 5 4 9 2.22E86X Depleción del volumen 3 4 7 1.72J451 Asma no alérgica 1 4 5 1.23

Demas causas 84 101 185 45.57Total 185 221 406 100

Fuente Estadística e Informática HRGDV

Grafico Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Pediatría Según Capítulos CIE-10 HGDV – 2008

100 50 0 50 100 150

Neumonía, no especif icada

Diarrea y gastroenteritis de presunto origeninfeccioso

Infección de vías urinarias, sitio no especif icado

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, noespecif icada

Asma, no especif icado

Otras convulsiones y las no especif icadas

Laringotraqueítis aguda

Fiebre tifoidea

Depleción del volumen

Asma no alérgica

Demas causas

185 221

Fuente Estadística e Informática HRGDV Entre las diez primeras causas el servicio de Pediatría por sexo en egresos hospitalarios tenemos como primera causa Neumonía, no especificada, con 26 casos en varones y en mujeres 24 casos así alcanzando un 12.32% del total, seguido Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con 65 casos así distribuyéndose tanto en varones 31 casos y en mujeres 34 casos, del total de egresos del servicio de Pediatría, alcanzando un total de 65 casos que representa el 16.01% del total, como tercera causa esta Infección de vías urinarias, sitio no especificado con 7 casos en varones y en mujeres 24 casos que representa el 7.64% del total, y como cuarto lugar esta la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada con 10 casos en varones, en mujeres 9 casos alcanzando un 4.68% del total de egresos y otras demás que acumuladas representan 406 egresos en el servicio de Pediatría.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

77

Tabla Nº Numero de Egresos y Promedio de Permanecía en Hospitalización de Pediatría Según Capítulos CIE-10 HGDV – 2008

CodigoCIE-10 Grupos de Causa Nº Egresos Promedio de

Permanencia

J189 Neumonía, no especificada 50 5.60A09X Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 65 3.55N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 31 4.19J449 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 19 4.95J459 Asma, no especificado 32 5.63R568 Otras convulsiones y las no especificadas 10 4.30J042 Laringotraqueítis aguda 9 4.78A010 Fiebre tifoidea 9 5.67E86X Depleción del volumen 7 5.14J451 Asma no alérgica 5 6.40L031 Celulitis de otras partes de los miembros 5 7.00J181 Neumonía lobar, no especificada 5 4.00J159 Neumonía bacteriana, no especificada 4 6.50J050 Laringitis obstructiva, aguda [crup] 4 4.00J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples de las vías respiratorias superiores 4 4.00J219 Bronquiolitis aguda, no especificada 4 5.50B019 Varicela sin complicaciones 4 5.50T634 Veneno de otros artrópodos 4 3.75L509 Urticaria, no especificada 3 4.00J209 Bronquitis aguda, no especificada 3 3.33M009 Artritis piógena, no especificada 3 6.33D539 Anemia nutricional, no especificada 3 6.33T659 Efecto tóxico de sustancia no especificada 3 2.00

Demas Causas 136 5.26Total 422 4.91

Fuente Estadística e Informática HRGDV Los tiempos de permanencia en hospitalización de Pediatría van entre los 2 y 7 días, con un promedio de estancia hospitalaria para el servicio es de 4.91 días, siendo el capítulo (CIE-10) de la Neumonía, no especificada con 50 egresos y un promedio de permanencia de 5.60 días, seguido de la Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con 65 egresos y un promedio de permanencia o estancia hospitalaria de 3.55 días y como tercera causa importante están las Infecciones de vías urinarias, sitio no especificado con 31 egresos y un promedio o estancia hospitalaria de 4.19 días. Asimismo, al estratificar los promedios de permanencia según cuartiles, vemos que los capítulos de causas con mayores tiempos de hospitalización ubicados en el cuarto cuartil son: las Celulitis de otras partes de los miembros con un promedio de permanencia de 7 días, seguido de Neumonía bacteriana, no especificada (6.50 días), Asma no alérgica (6.40 días), las Artritis piógena, no especificada (6.33 días), Fiebre tifoidea (5.67 días).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

78

Tabla Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Neonatología Según Capítulos CIE-10 HGDV – 2008

CodigoCIE-10 Grupos de Causa Masculino Femenino Total %Z380 Producto único, nacido en hospital 532 522 1054 76.38P599 Ictericia neonatal, no especificada 43 45 88 6.38P369 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 43 25 68 4.93P704 Otras hipoglicemias neonatales 15 12 27 1.96Z383 Gemelos, nacidos en hospital 10 14 24 1.74P071 Otro peso bajo al nacer 7 7 14 1.01P220 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 4 8 12 0.87P082 Recién nacido postérmino sin sobrepeso para su edad gestacional 2 8 10 0.72P551 Incompatibilidad Abo del feto y del recién nacido 3 2 5 0.36J219 Bronquiolitis aguda, no especificada 3 2 5 0.36

Demas Causas 40 33 73 5.29Total General 702 678 1380 100

Fuente Estadística e Informática HRGDV

Grafico Nº Diez Primeras Causas de Egresos en Hospitalización de Neonatología

Según Capítulos CIE-10 HGDV – 2008

600 400 200 0 200 400 600

Producto único, nacido en hospital

Ictericia neonatal, no especif icada

Sepsis bacteriana del recién nacido, no especif icada

Otras hipoglicemias neonatales

Gemelos, nacidos en hospital

Otro peso bajo al nacer

Síndrome de dif icultad respiratoria del recién nacidoRecién nacido postérmino sin sobrepeso para su edad

gestacional

Incompatibilidad Abo del feto y del recién nacido

Bronquiolitis aguda, no especif icada

Demas Causas

702 678

Fuente Estadística e Informática HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

79

Tabla Nº Numero de Egresos y Promedio de Permanecía en Hospitalización de Neonatología Según Capítulos CIE-10 HGDV – 2008

CodigoCIE-10 Grupos de Causa Nº Egresos Promedio de

Permanencia

Z380 Producto único, nacido en hospital 1054 2.92P599 Ictericia neonatal, no especificada 88 5.07P369 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 68 7.43P704 Otras hipoglicemias neonatales 27 4.44Z383 Gemelos, nacidos en hospital 24 4.04P071 Otro peso bajo al nacer 14 10.07P220 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 12 9.17P082 Recién nacido postérmino sin sobrepeso para su edad gestacional 10 2.50P551 Incompatibilidad Abo del feto y del recién nacido 5 6.00J219 Bronquiolitis aguda, no especificada 5 4.60P081 Otros recién nacidos con sobrepeso para la edad gestacional 5 2.20P051 Pequeño para la edad gestacional 4 9.25P249 Síndrome de aspiración neonatal, sin otra especificación 4 11.75Q909 Síndrome de Down, no especificado 4 4.25P221 Taquipnea transitoria del recién nacido 3 3.00P073 Otros recién nacidos pretérmino 2 16.50P914 Depresión cerebral neonatal 2 4.50P003 Feto y recién nacido afectados por otras enfermedades circulatorias y 2 4.00Q360 Labio leporino, bilateral 2 6.50E162 Hipoglicemia, no especificada 2 2.50Z3491 Gestante Normal Control 1Er. Trimestre (12 Semanas) 2 32.00T68X Hipotermia 2 0.50Q793 Gastrosquisis 1 1.00Q378 Fisura del paladar con labio leporino bilateral, sin otra especificación 1 9.00R02X Gangrena, no clasificada en otra parte\ gangrena (en): 1 11.00

Demas Causas 36 5.56Total General 1380 3.66

Fuente Estadística e Informática HRGDV Los tiempos de estancia hospitalaria en el servicio de Neonatología van entre los 0.50 y 32 días, con un promedio de permanencia hospitalaria con 3.66 días; siendo el capítulo (CIE-10) de los factores que influyen en el estado de salud y en los contactos con los servicios de salud (estado no mórbido), referidos específicamente a los recién nacidos vivos registrados en el servicio para su evaluación correspondiente, con 1054 egresos y un promedio de estancia hospitalaria de 2.92 días, seguido de Ictericia neonatal, no especificada con un total de 88 egresos y un promedio de permanencia de 5.07 días; seguido de las Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada con 168 egresos y una estancia hospitalaria de 7.43 días. Al estratificar los promedios de permanencia según cuartiles, vemos que los capítulos de causas con mayores tiempos de hospitalización ubicados en el cuarto cuartil son: Gestante Normal Control 1Er. Trimestre (12 Semanas) acumulando un promedio de permanencia de 32 días.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

80

4.2.1.- MORBILIDAD EN HOSPITALIZACIÓN POR CICLOS DE VIDA

Tabla Nº 16.- Egresos hospitalarios por Ciclos de Vida y Sexo, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Ciclos de Vida Masculino Femenino Total

Egresos %

Neonatal ( 0-28 Dias ) 702 683 1385 22.89Infantil ( <1 año ) 60 78 138 2.28Pre escolar ( 1-4 años ) 120 87 207 3.42Escolar ( 5-9 años ) 78 59 137 2.26Adolescente ( 10 - 19 años ) 173 460 633 10.46Adulto (20-64 años ) 540 2459 2999 49.56Adulto Mayor ( 65 + años ) 253 299 552 9.12Total General 1926 4125 6051 100 Fuente Estatística e Informática HRGDV

Gráfico Nº. 21. - Egresos hospitalarios por Ciclos de Vida y sexo, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008.

702

60

120

78

173

540

253

683

78

87

59

460

2459

299

1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Neonatal

Infantil

Pre escolar

Escolar

Adolescente

Adulto

Adulto Mayor

1,926 4,125

Fuente Estadística e Informática HRGDV La Tabla y el Grafico nos muestra los egresos hospitalarios por ciclos de vida correspondiente al año 2008, como mayor número es la Etapa de Vida Adulto con 3322 egresos que representa el 60.6% del total, seguido de la Etapa Escolar con 705 egresos, que representa 12.9 % y adolescente con 382 egresos que representa un 7.0%. Al analizar los datos obtenidos vemos que se incrementa en egresos hospitalarios en comparación a los años anteriores.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

81

Tabla Nº 22.- Principales Causas de Morbilidad de egresos hospitalarios, Ciclo de Vida Neonatal según CIE 10, Hospital Regional

Guillermo Díaz de la Vega 2008 Grupos de causa Nº casos % % AcumuladoProducto único, nacido en hospital 1054 76.4 76.38Ictericia neonatal, no especificada 88 6.4 82.75Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 68 4.9 87.68Otras hipoglicemias neonatales 26 1.9 89.57Gemelos, nacidos en hospital 23 1.7 91.23Asma, no especificado 2 0.1 91.38Infección de vías urinarias, sitio no especificado 1 0.1 91.45Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 1 0.1 91.52Insuficiencia cardíaca congestiva 1 0.1 91.59Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 1 0.1 91.67Trabajo de parto obstruido debido a presentación de nalgas 1 0.1 91.74Demas causas 114 8.3 100Total General 1380 100

Fuente Estadística e Informática HRGDV

La principal causa de egreso hospitalario del Ciclo de Vida Neonatal es la Ictericia neonatal con 144 casos (70.2 %), seguido de Sepsis bacteriana neonatal con 25 casos (12.2 %), Hipoglicemias neonatales con 10 casos (4.9%), Síndrome de dificultad respiratoria con 6 casos (2.9%), Aspiración neonatal de leche con 4 casos (2.0%) entre otros, haciendo un total de 205 egresos.

Tabla Nº 23.- Principales Causas de Morbilidad de egresos hospitalarios, Ciclo

de Vida Infantil según CIE 10, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupos de Causa Nº casos % % AcumuladoNeumonía, no especificada 22 15.9 15.94Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 20 14.5 30.43Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 11 8.0 38.41Infección de vías urinarias, sitio no especificado 10 7.2 45.65Asma, no especificado 9 6.5 52.17Otras convulsiones y las no especificadas 2 1.4 53.62Insuficiencia cardíaca congestiva 1 0.7 54.35Quemadura de segundo grado, región del cuerpo no especificada 1 0.7 55.07Traumatismo intracraneal, no especificado 1 0.7 55.80Demas causas 61 44.2 100Total General 138 100 Fuente Estadística e Informática HRGDV Según los egresos hospitalarios durante el Ciclo de Vida Infantil, se observa que la primera causa de morbilidad son la Neumonías con 58 casos (26.2%), seguido de Otras enfermedades del aparato respiratorio con 52 casos (23.5%), Enfermedades del aparato urinario con 45 casos (20.4%), Enfermedades infecciosas intestinales con 23 casos (10.4%), entre otros; acumulando 221 egresos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

82

Gráfico Nº 24.- Principales Causas de Morbilidad de egresos hospitalarios, Ciclo de Vida Pre escolar según CIE 10, Hospital Regional

Guillermo Díaz de la Vega 2008

Gupo de Causa Nº casos % % AcumuladoDiarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 31 15.0 14.98Neumonía, no especificada 20 9.7 24.64Infección de vías urinarias, sitio no especificado 11 5.3 29.95Quemadura de segundo grado, región del cuerpo no especificada 11 5.3 35.27Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 7 3.4 38.65Asma, no especificado 7 3.4 42.03Otras convulsiones y las no especificadas 4 1.9 43.96Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción ni gangrena 3 1.4 45.41Insuficiencia cardíaca congestiva 2 1.0 46.38Traumatismos superficiales múltiples, no especificados 2 1.0 47.34Fractura del fémur, parte no especificada 2 1.0 48.31Fractura de la diáfisis de la tibia 1 0.5 48.79Nefritis tubulointersticial aguda 1 0.5 49.28Celulitis de otras partes de los miembros 1 0.5 49.76Traumatismo intracraneal, no especificado 1 0.5 50.24Demas causas 103 49.8 100Total General 207 100

Fuente: Estadística e Informática HRGDV El perfil epidemiológico de la Etapa de Vida Pre escolar se caracteriza por presentar elevada frecuencia de Enfermedades del aparato genitourinario con 73 casos (26.1%), siendo la segunda causa las Enfermedades infecciosas intestinales con 36 casos (12.9%); con un nuevo agregado que son los Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo 36 casos (12.9%), Neumonía e Influenza con 33 casos (11.8%), entre otras; acumulando un total de 280 egresos.

Grafico Nº 25.- Principales Causas de Morbilidad de egresos hospitalarios, Ciclo de Vida Escolar según CIE 10, Hospital Regional

Guillermo Díaz de la Vega 2008 Gupos de Causa Nº casos % % AcumuladoQuemadura de segundo grado, región del cuerpo no especificada 7 5.1 5.11Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 6 4.4 9.49Traumatismo intracraneal, no especificado 6 4.4 13.87Neumonía, no especificada 5 3.6 17.52Fractura de la diáfisis de la tibia 5 3.6 21.17Celulitis de otras partes de los miembros 5 3.6 24.82Infección de vías urinarias, sitio no especificado 4 2.9 27.74Otras convulsiones y las no especificadas 3 2.2 29.93Apendicitis aguda, no especificada 2 1.5 31.39Nefritis tubulointersticial aguda 2 1.5 32.85Traumatismos superficiales múltiples, no especificados 1 0.7 33.58Hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena 1 0.7 34.31Demas causas 90 65.7 100Total General 137 100 Fuente: Estadística e Informática HGDV

Los traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo representan la primera causa de egreso hospitalario en el Ciclo de Vida Escolar con 177 casos (25.1%), seguido de las enfermedades infecciosas intestinales con 98 casos (13.9%) y la tercera causa son Otras enfermedades del aparato respiratorio con 62 casos (8.8 %), y otras causas; acumulando un total de 705 egresos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

83

Grafico Nº 26.- Principales Causas de Morbilidad de egresos hospitalarios, Ciclo de Vida Adolescente según CIE 10, Hospital Regional

Guillermo Díaz de la Vega 2008 Gupos de Causa Nº casos % % AcumuladoParto único espontáneo, sin otra especificación 119 18.9 18.89Aborto no especificado, incompleto, complicado con infeccion genital y pelviana 59 9.4 28.25Seguimiento postparto, de rutina 29 4.6 32.86Apendicitis aguda, no especificada 13 2.1 34.92Infección de vías urinarias, sitio no especificado 11 1.7 36.67Fractura de la diáfisis de la tibia 9 1.4 38.10Trabajo de parto y parto complicados por sufrimiento fetal, sin otra especificación 8 1.3 39.37Fractura del fémur, parte no especificada 8 1.3 40.63Supervisión de embarazo normal no especificado 7 1.1 41.75Aborto retenido 7 1.1 42.86Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 7 1.1 43.97PUERPERA 7 1.1 45.08Neumonía, no especificada 6 1.0 46.03Gastritis crónica, no especificada 6 1.0 46.98Parto por cesárea, sin otra especificación 6 1.0 47.94Demas causas 328 52.1 100Total General 630 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV En la Etapa Adolescente la primera causa de egreso hospitalario lo constituye las enfermedades de otras partes del aparato digestivo con 70 casos (18.3%), seguida de los Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo 65 casos (17.0%), en tercer lugar las Infecciones de las vías respiratorias con 57 casos (14.9%); desatancando también como cuarta causa la atención materna relacionada con el feto y complicaciones con 39 casos que representa un 10.2 %, y el Embarazo terminado en aborto con 37 casos (9.7%); existiendo además otras causas que acumulan 382 egresos durante este periodo.

Grafico Nº 27.- Principales Causas de Morbilidad de egresos hospitalarios,

Ciclo de Vida Adulto según CIE 10, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008.

Gupos de Causa Nº casos % % AcumuladoParto único espontáneo, sin otra especificación 595 19.84 19.84Aborto no especificado, incompleto, complicado con infeccion genital y pelviana 328 10.937 30.78Seguimiento postparto, de rutina 131 4.3681 35.15Apendicitis aguda, no especificada 88 2.9343 38.08Supervisión de embarazo normal no especificado 76 2.5342 40.61Aborto retenido 65 2.1674 42.78Colecistitis aguda 51 1.7006 44.48Infección de vías urinarias, sitio no especificado 50 1.6672 46.15Complicación puerperal, no especificada 45 1.5005 47.65Fractura de la diáfisis de la tibia 39 1.3004 48.95PUERPERA 37 1.2337 50.18Gastritis crónica, no especificada 36 1.2004 51.38Retención de fragmentos de la placenta o de las membranas, sin hemorragia 36 1.2004 52.58Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas 35 1.1671 53.75Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis 34 1.1337 54.88Demas causas 1353 45.115 100Total General 2999 100 Fuente: Estadística e Informática HRGDV Según las principales causas de egresos hospitalarios en el ciclo de vida Adulto, las Enfermedades de otras partes del aparato digestivo representan la primera causa con 758 egresos (22.8%), seguida de Embarazo terminado en aborto con 642 (19.3%), Enfermedades de órganos genitales femeninos con 529 casos (15.9%), Atención materna relacionado con el feto y complicaciones con 418 casos (12.6%), entre otras causas; que acumulan un total de 3322 egresos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

84

Grafico Nº 28.- Principales Causas de Morbilidad de egresos hospitalarios, Ciclo de Vida Adulto Mayor según CIE 10, Hospital

Guillermo Díaz de la Vega 2008. Gupos de Causa Nº casos % % AcumuladoInsuficiencia cardíaca congestiva 38 6.8 7Infección de vías urinarias, sitio no especificado 33 5.9 13Neumonía, no especificada 25 4.5 17Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 18 3.2 20Gastritis crónica, no especificada 14 2.5 23Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas 13 2.3 25Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis 13 2.3 28Fractura de la diáfisis de la tibia 11 2.0 29Apendicitis aguda, no especificada 9 1.6 31Colecistitis aguda 9 1.6 33Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción ni gangrena 9 1.6 34Fractura del fémur, parte no especificada 9 1.6 36Nefritis tubulointersticial aguda 8 1.4 37Hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena 7 1.3 39Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 6 1.1 40Demas causas 338 60.4 100Total General 560 100

Fuente: Estadística e Informática HRGDV Las principales causas de egresos hospitalarios en la etapa del Adulto Mayor son las

Enfermedades del otras partes del aparato digestivo con 92 casos (24.8%), Otras

enfermedades del aparato respiratorio con 30 casos (8.1%), Traumatismos de los

miembros inferiores con 25 casos (6.7%), entre otros causas; acumulando un total de 371

egresos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

85

4.2.2.- MORBILIDAD EN HOSPITALIZACIÓN POR SERVICIOS

Tabla Nº 29.- Egresos Hospitalarios por Servicios y sexo, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Servicio Masculino Femenino Nº %Medicina 349 502 851 14.06Cirugia 357 332 689 11.39Traumatologia 309 159 468 7.73Ginecologia 0 2236 2236 36.95Neonatologia 702 683 1385 22.89Pediatria 208 214 422 6.97Total General 1925 4126 6051 100

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Grafico Nº 29.- Egresos Hospitalarios por Servicios y sexo, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

208

702

309

357

349

0 2236

683

214

502

332

159

1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500

Medicina

Cirugia

Traumatologia

Ginecologia

Neonatologia

Pediatria

Fuente: Estadística e Informática HRGDV La presente grafico nos muestra que el mayor numero de egresos hospitalarios durante el

2007 se dieron en el Servicio de Gineco-Obstetricia, seguido de Cirugía con 1493 egresos,

Medicina 936 egresos, Pediatría 707 egresos y Neonatología con 205 egresos. Esto nos

permite demostrar que existe mayor número de demanda en el servicio de Gineco-

Obstetricia a diferencia de otros servicios.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

86

4.5.- MORTALIDAD HOSPITALARIA

Tabla Nº Diez Primeras Causas de Mortalidad en Hospitalización por sexo, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Grupos de Causa Masculino Femenino TotalMuertes

Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 6 0 6Insuficiencia respiratoria, no especificada 3 1 4Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 1 3 4Septicemia, no especificada 2 2 4Enfermedad cerebrovascular, no especificada 1 3 3Insuficiencia respiratoria del recién nacido 2 1 3Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 2 1 3Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico 1 1 2Bronconeumonía, no especificada 0 2 2Carcinoma de células hepáticas 1 1 2Las demás causas 19 22 42Total general 38 37 75 Fuente: Estadística e Informática HRGDV El presente cuadro nos demuestra que la primera causa de mortalidad es la Insuficiencia

Respiratoria Aguda con el 8% (6 casos), seguido del Accidente vascular encefálico agudo

y prematuridad extrema con 6.7% (5 casos) cada uno.

Tabla Nº 30.- Tasa de Mortalidad en Hospitalización por Ciclos de Vida,

Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

Ciclo de Vida Nº de Egresos Defunciones Tasa Bruta deMortalidad

Neonatal (0-28 días) 1380 16 1.16Infantil (<1 año) 138 3 2.17Pre escolar (1-4 años) 207 1 0.48Escolar (5-9 años) 137 1 0.73Adolescente (10-19 años) 630 2 0.32Adulto (20-64 años) 2999 18 0.60Adulto mayor (65 +) 560 34 6.07

Total General 6051 75 1.24 Fuente: Estadística e Informática HRGDV

COMENTARIO

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

87

Grafico Nº 30.- Tasa de Mortalidad en Hospitalización por Ciclos de Vida, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Numero 16 3 1 1 2 18 34

TBM 1.16 2.17 0.48 0.73 0.32 0.60 6.07

Neonatal InfantilPre

escolar Escolar

Adolescente

Adulto Adulto mayor

Fuente: Estadística e Informática HRGDV Durante el año 2008, tuvimos una tasa bruta de mortalidad de 1.24%, en relación al

número de egresos hospitalarios, siendo el grupo o ciclo de vida “adulto mayor” el que

tiene la tasa más alta de mortalidad (6.07%), seguido del otro grupo vulnerable como es el

período “Infantil” con una tasa bruta de mortalidad de 2.17%.

Tabla Nº .- Tasa de Mortalidad en Hospitalización General por

Servicios, HRGDV – 2008

Servicio de Egresos Nº de Egresos Nº de Fallecidos T.M. por Servicios

Cirugía 1157 8 0.13Ginecología 2236 0 0.00Med. General 851 46 0.76Neonatología 1385 16 0.26Pediatría 422 5 0.08Total General 6051 75 1.24

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

88

Grafico Nº .- Tasa de Mortalidad en Hospitalización General por Servicios, HRGDV – 2008

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

Nº Muertos 8 0 46 16 5

TBM 0.13 0.00 0.76 0.26 0.08

Cirugía Ginecología Med. General

Neonatología Pediatría

Fuente: Estadística e Informática HRGDV

Al análisis de la mortalidad por servicios, vemos que la tasa bruta de mortalidad

hospitalaria está dado en el servicio de hospitalización de medicina general (0.76%),

seguido del servicio hospitalización de neonatología (0.26%).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

89

Tabla Nº 32.- Causas de Mortalidad en Hospitalización General por Ciclos de Vida, según Lista Tabular CIE-10 Hospital Regional

Guillermo Díaz de la Vega 2008.

Grupos de Causa según Lista Tabular

Neo

nata

l

Infa

ntil

Pre-

esco

lar

Esco

lar

Ado

lesc

ente

Adu

lto

Adu

lto M

ayor

Tota

l

Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 2 4 6Insuficiencia respiratoria, no especificada 2 2 4Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 4 4Septicemia, no especificada 1 3 4Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 2 1 3Insuficiencia respiratoria del recién nacido 3 3Enfermedad cerebrovascular, no especificada 2 1 3Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico 1 1 2Carcinoma de células hepáticas 1 1 2Insuficiencia renal aguda, no especificada 1 1 2Insuficiencia renal crónica, no especificada 2 2Neumonía, no especificada 1 1 2Paro cardíaco, no especificado 1 1 2Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 2 2Bronconeumonía, no especificada 1 1 2Tuberculosis de pulmón, sin mención de confirmación bacteriológica o histológica 1 1Tumor maligno del estómago, parte no especificada 1 1Tumor maligno secundario del intestino delgado 1 1Tumor maligno secundario del intestino grueso y del recto 1 1Tumor maligno secundario del pulmón 1 1Ulcera de decúbito 1 1Vólvulo 1 1Otros trastornos especificados del encéfalo 1 1Otras malformaciones congénitas de la válvula pulmonar 1 1Otros recién nacidos pretérmino 1 1Peso extremadamente bajo al nacer 1 1Pleuresía tuberculosa, sin mención de confirmación bacteriológica o histológica 1 1Neumonitis debida a aspiración de alimento o vómito 1 1Meningitis, no especificada 1 1Neumonía lobar, no especificada 1 1Neumonía viral, no especificada 1 1Insuficiencia renal no especificada 1 1Hernia abdominal no especificada, con obstrucción, sin gangrena 1 1Hipoglicemia, no especificada 1 1Inmaturidad extrema 1 1Insuficiencia cardíaca congestiva 1 1Celulitis de otras partes de los miembros 1 1Colecistitis, no especificada 1 1Derrame pleural no clasificado en otra parte 1 1Desnutrición proteicocalórica severa, no especificada 1 1Desnutrición proteicocalórica, no especificada 1 1Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido, no especificada 1 1Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 1 1Feto y recién nacido afectados por otras enfermedades circulatorias y respiratorias de la mad 1 1Hemiplejía 1 1Hemoptisis 1 1Hemorragia, no clasificada en otra parte 1 1Total General 16 3 1 1 2 18 34 75

Fuente: Estatística e Informática HRGDV

La Mortalidad general en el Hospital Guillermo Díaz De La Vega para el año 2003, se

traduce en 76 fallecidos, alcanzando una tasa de mortalidad bruta de 1.67% y como se

puede apreciar el grupo más vulnerable son los neonatos con más de las dos quintas

partes (40.79%) del total de fallecidos, seguido de los adultos con más de una tercera parte

(32.89%).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

90

Tabla Nº 32.- Causas de Mortalidad en Hospitalización General por sexo, según Lista Tabular CIE-10 Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008.

Masc. % Fem. % Nº % % Acum.

Accid. Vascul. Encefál. agudo, no espec. como hemorrág. o isquém. 1 1.33 1 1.33 2 2.67 2.67Bronconeumonía, no especificada 2 2.67 2 2.67 5.33Carcinoma de células hepáticas 1 1.33 1 1.33 2 2.67 8.00Celulitis de otras partes de los miembros 1 1.33 1 1.33 9.33Colecistitis, no especificada 1 1.33 1 1.33 10.67Derrame pleural no clasificado en otra parte 1 1.33 1 1.33 12.00Desnutrición proteicocalórica severa, no especificada 1 1.33 1 1.33 13.33Desnutrición proteicocalórica, no especificada 1 1.33 1 1.33 14.67Enfermedad cerebrovascular, no especificada 1 1.33 2 2.67 3 4.00 18.67Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido, no especificada 1 1.33 1 1.33 20.00Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 1 1.33 1 1.33 21.33Feto, recién nac. Afect. por otras enfermed. Circul. y resp. de la madre 1 1.33 1 1.33 22.67Hemiplejía 1 1.33 1 1.33 24.00Hemoptisis 1 1.33 1 1.33 25.33Hemorragia, no clasificada en otra parte 1 1.33 1 1.33 26.67Hernia abdominal no especificada, con obstrucción, sin gangrena 1 1.33 1 1.33 28.00Hipoglicemia, no especificada 1 1.33 1 1.33 29.33Inmaturidad extrema 1 1.33 1 1.33 30.67Insuficiencia cardíaca congestiva 1 1.33 1 1.33 32.00Insuficiencia renal aguda, no especificada 1 1.33 2 2.67 34.67Insuficiencia renal crónica, no especificada 2 2.67 2 2.67 37.33Insuficiencia renal no especificada 1 1.33 1 1.33 38.67Insuficiencia respiratoria del recién nacido 2 2.67 1 1.33 3 4.00 42.67Insuficiencia respiratoria, no especificada 3 4.00 1 1.33 4 5.33 48.00Meningitis, no especificada 1 1.33 1 1.33 49.33Neumonía lobar, no especificada 1 1.33 1 1.33 50.67Neumonía viral, no especificada 1 1.33 1 1.33 52.00Neumonía, no especificada 2 2.67 2 2.67 54.67Neumonitis debida a aspiración de alimento o vómito 1 1.33 1 1.33 56.00Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 6 8.00 6 8.00 64.00Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 2 2.67 1 1.33 3 4.00 68.00Otras malformaciones congénitas de la válvula pulmonar 1 1.33 1 1.33 69.33Otros recién nacidos pretérmino 1 1.33 1 1.33 70.67Otros trastornos especificados del encéfalo 1 1.33 1 1.33 72.00Paro cardíaco, no especificado 1 1.33 1 1.33 2 2.67 74.67Peso extremadamente bajo al nacer 1 1.33 1 1.33 76.00Pleuresía tuber., sin mención de confirm. Bacteriológ. o histológica 2 2.67 2 2.67 78.67Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 1 1.33 3 4.00 4 5.33 84.00Septicemia, no especificada 2 2.67 2 2.67 4 5.33 89.33Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 2 2.67 2 2.67 92.00Tumor maligno del estómago, parte no especificada 1 1.33 1 1.33 93.33Tumor maligno secundario del intestino delgado 1 1.33 1 1.33 94.67Tumor maligno secundario del intestino grueso y del recto 1 1.33 1 1.33 96.00Tumor maligno secundario del pulmón 1 1.33 1 1.33 97.33Ulcera de decúbito 1 1.33 1 1.33 98.67Vólvulo 1 1.33 1 1.33 1 1.33 100

Total General 37 49.33 38 50.67 75 100

Grupo de Causa según Lista Tabular CIE-10 Nº de Muertes según Sexo Total

Fuente: Estatística e Informática HRGDV

El primer grupo de causa de muerte en el Hospital está relacionada con el crecimiento

fetal lento, desnutrición fetal, trastornos relacionado con la gestación corta y bajo peso al

nacer (13.16%), seguido de las enfermedades infecciosas y parasitarias congénitas (7.89%),

otras enfermedades del Análisis de la Situación de Salud – Hospital Regional Guillermo

Díaz de la Vega sistema respiratorio (6.58%), otras enfermedades del hígado (6.58%)

tuberculosis respiratoria (5.26%). El alto porcentaje de muertes en el periodo neonatal, es

por la referencia de casos con cuadros críticos de los diferentes establecimientos de salud,

los cuales son derivados en forma inoportuna al hospital.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

91

Tabla Nº 34.- Tasa de Mortalidad Específica, según Lista Tabular CIE-10, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008.

Grupos de Causa según Lista Tabular CIE-10 Nº Egresos

Nº Muertes

Tasa de Letalidad

(%)Paro cardíaco, no especificado 2 2 100.00Tumor maligno secundario del intestino delgado 1 1 100.00Ulcera de decúbito 1 1 100.00Otras malformaciones congénitas de la válvula pulmonar 1 1 100.00Peso extremadamente bajo al nacer 1 1 100.00Meningitis, no especificada 1 1 100.00Hernia abdomi. no especif., con obstrucción, sin gangrena 1 1 100.00Inmaturidad extrema 1 1 100.00Celulitis de otras partes de los miembros 1 1 100.00Colecistitis, no especificada 1 1 100.00Derrame pleural no clasificado en otra parte 1 1 100.00Desnutrición proteicocalórica severa, no especificada 1 1 100.00Desnutrición proteicocalórica, no especificada 1 1 100.00Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido, no especificada 1 1 100.00Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada 1 1 100.00Feto, recién nac. Afect. por otras enferm. Circul. y respirat. de la madre 1 1 100.00Hemiplejía 1 1 100.00Hemoptisis 1 1 100.00Hemorragia, no clasificada en otra parte 1 1 100.00Insuficiencia respiratoria, no especificada 5 4 80.00Insuficiencia respiratoria del recién nacido 4 3 75.00Septicemia, no especificada 6 4 66.67Enfermedad cerebrovascular, no especificada 6 3 50.00Tumor maligno secundario del intestino grueso y del recto 2 1 50.00Tumor maligno secundario del pulmón 2 1 50.00Otros trastornos especificados del encéfalo 2 1 50.00Pleuresía tubercul. sin mención de confirm. bacteriológ. o histológ. 2 1 50.00Insuficiencia renal no especificada 2 1 50.00Carcinoma de células hepáticas 5 2 40.00Insuficiencia renal aguda, no especificada 5 2 40.00Bronconeumonía, no especificada 5 2 40.00Accid. Vascul. Encefál. agudo, no espec como hemorrág. o isquém 6 2 33.33Insuficiencia renal crónica, no especificada 6 2 33.33Otros recién nacidos pretérmino 3 1 33.33Neumonía viral, no especificada 3 1 33.33Neumonitis debida a aspiración de alimento o vómito 4 1 25.00Hipoglicemia, no especificada 4 1 25.00Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 38 6 15.79Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 15 2 13.33Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 23 3 13.04Tumor maligno del estómago, parte no especificada 9 1 11.11Tubercul. de pulmón, sin mención de confirm. Bacteriológ. o histológ. 11 1 9.09Vólvulo 13 1 7.69Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 72 4 5.56Neumonía lobar, no especificada 18 1 5.56Neumonía, no especificada 88 2 2.27Insuficiencia cardíaca congestiva 61 1 1.64

Total General 6051 75 1.24 Fuente: Estatística e Informática HRGDV En el análisis de la mortalidad según tasas específicas para cada grupo de causa,

observamos que la hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento, esclerosis múltiple, otras

enfermedades del sistemas nervioso tienen una letalidad o tasa de mortalidad específica

del 100 por 100, asimismo, las Análisis de la Situación de Salud – Hospital Guillermo

Díaz de la Vega septicemias, parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos y otras

malformaciones congénitas tienen una tasa específica de mortalidad del 50%.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

92

Gráfico Nº 63.- Pirámide Poblacional de la Mortalidad General, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008.

20 15 10 5 0 5 10 15 20

0-28 días

< 1 año

1 - 4 años

5 - 9 años

10 - 19 años

20 - 64 años

65 a mas

38 37

Fuente: Estatística e Informática HRGDV

El la gráfica anterior, observamos que casi las tres quintas partes (59.21%) de las

defunciones en el hospital se dieron en varones y en mayor proporción en el ciclo de vida

neonatal.

Gráfico Nº 64.- Diez Primeras Causas de Mortalidad General, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008.

19

1

0

2

2

1

2

1

3

6

1

23

0

1

3

2

2

1

1

1

2

1

25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30

Otras cirrosis del hígado y las no especif icadas

Insuficiencia respiratoria, no especif icada

Sepsis bacteriana del recién nacido, no especif icada

Septicemia, no especif icada

Enfermedad cerebrovascular, no especif icada

Insuficiencia respiratoria del recién nacido

Otras enfermedades pulmonares intersticiales confibrosis

Accid.Vascul. Encefál.agudo, no espec.como hemorrág.o isquém.

Bronconeumonía, no especif icada

Carcinoma de células hepáticas

Las demás causas

38 37

Fuente: Estatística e Informática HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

93

Tabla Nº .- Primeras Causas de Mortalidad en Hospitalización del Servicio de Medicina, HRGDV – 2008

Código CIE-10 Causas Nº %

K746 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 6 13.04J969 Insuficiencia respiratoria, no especificada 4 8.70I679 Enfermedad cerebrovascular, no especificada 3 6.52J841 Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 3 6.52A419 Septicemia, no especificada 3 6.52I469 Paro cardíaco, no especificado 2 4.35I64X Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico 2 4.35C220 Carcinoma de células hepáticas 2 4.35J189 Neumonía, no especificada 2 4.35N189 Insuficiencia renal crónica, no especificada 2 4.35

Demas causas 17 36.96Total 46 100

Fuente: Estatística e Informática HRGDV

comentário

Tabla Nº .- Primeras Causas de Mortalidad en Hospitalización del Servicio de Cirugía, HGDV – 2008

Cogigo CIE-10 Causas Nº %

L031 Celulitis de otras partes de los miembros 1 12.50K819 Colecistitis, no especificada 1 12.50K460 Hernia abdominal no especificada, con obstrucción, sin gangrena 1 12.50J181 Neumonía lobar, no especificada 1 12.50A419 Septicemia, no especificada 1 12.50C785 Tumor maligno secundario del intestino grueso y del recto 1 12.50L89X Ulcera de decúbito 1 12.50K562 Vólvulo 1 12.50

Total 8 100 Fuente: Estatística e Informática HRGDV Comentario

Tabla Nº .- Primeras Causas de Mortalidad en Hospitalización del Servicio de Neonatología, HGDV – 2008

Cogigo CIE-10 Causas Nº %

P369 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 4 25.00P285 Insuficiencia respiratoria del recién nacido 3 18.75P220 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 2 12.50Q223 Otras malformaciones congénitas de la válvula pulmonar 1 6.25P073 Otros recién nacidos pretérmino 1 6.25P070 Peso extremadamente bajo al nacer 1 6.25P559 Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido, no especificada 1 6.25P003 Feto y recién nacido afectados por otras enfermedades circulatorias y respiratorias de la ma 1 6.25R58X Hemorragia, no clasificada en otra parte 1 6.25P072 Inmaturidad extrema 1 6.25

Total 16 100 Fuente: Estatística e Informática HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

94

Comentário

Tabla Nº .- Primeras Causas de Mortalidad en Hospitalización del Servicio de Pediatría, HGDV – 2008

Cogigo CIE-10 Causas Nº %

E46X Desnutrición proteicocalórica, no especificada 1 20.00I500 Insuficiencia cardíaca congestiva 1 20.00G039 Meningitis, no especificada 1 20.00J129 Neumonía viral, no especificada 1 20.00J690 Neumonitis debida a aspiración de alimento o vómito 1 20.00

Total 5 100 Fuente: Estatística e Informática HRGDV

COMENTARIO

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

95

4.3.- INFECCIONES INTRA HOSPITALARIAS

La Unidad de Epidemiología del Hospital Guillermo Díaz de la Vega, ha implementado la Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) desde abril del 2004; la finalidad de esta unidad es realizar la vigilancia activa y selectiva en cada servicio del hospital notificando la incidencia de las infecciones intrahospitalarias; (SNVEIIH) del 2004 - 2007, con la vigilancia activa y selectiva de los servicios, los pacientes hospitalizados y al personal asistencial. Entre este periodo se ha ido implementando planes de mejora continua con principios básicos de prácticas de prevención y control de las IIH con los proyectos de lavado de manos y manejo de residuos hospitalarios, logrando institucionalizar con la sostenibilidad en un 80% en los servicios de Ginecología, Neonatología, Pediatría y Sala de Operaciones quedando por implementar en un 50 % los servicios de Medicina, Cirugía, Traumatología y Consultorios Externos, como resultado del buen Sistema de Vigilancia Epidemiológica se ha logrando disminuir las infecciones intrahospitalarias en los servicios de Obstetricia y Neonatología.

Tabla Nº 24.- Incidencia de Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2004 - 2007

Procedimientos Invasivos Por Servicios

N° Casos Tasa IIH N° Casos Tasa Nº Casos Tasa Nº casos TasaInfección de Torrente Sanguíneo por uso Catéter Venoso Periférico Servicio de Neonatología

7/1318 5,3 3/1381 2.1 0/990 0,0 0/960 0 x 1000

Infección de Tracto Urinario por uso Catéter Urinario Periférico Servicio de Medicina 2/445 4,5 2/353 5,6 2/460 4,3 3/271 10,4 x 1000

Infección de Tracto Urinario por uso Catéter Urinario Periférico Servicio de Cirugía 2/472 4,2 0/182 0,0 1/194 5,1 0/287 0 x 1000

Infección de Herida Operatoria en Cesáreas Servicio de Ginecología 3/295 1,0 6/367 1,5 2/233 0,8 3/271 1,1 x 100

Infección de Herida Operatoria Colecistectomía Servicio de Cirugía 1/108 1,9 2/120 1,6 1/136 0,7 0/101 0 x 100

Infección de Herida Operatoria Herniorrafia Servicio de Cirugía 0/57 0,0 0/57 0,0 0/43 0,0 0/54 0 x 100

Endometritis en Cesárea Servicio de Ginecología 4/295 1,3 4/367 1,0 0/233 0,0 0/271 0 x 100

Endometritis o Parto Vaginal en Centro Obstetrico 10/797 1,3 4/783 0,5 3/695 0,4 3/735 0,4 x 100

TOTAL 29 19,5 21 12,3 9 14,9 9 11,9

Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Fuente: Vigilancia de IIH- Epidemiología HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

96

Grafico Nº 30.- Incidencia de IIH por procedimientos invasivos vigilados Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2004 – 2007

0

2

4

6

8

10

12

Año 2004 5.3 4.5 4.2 1 1.9 0 1.3 1.3

Año 2005 2.1 5.6 0 1.5 1.6 0 1 0.5

Año 2006 0 4.3 5.1 0.8 0.7 0 0 0.4

Año 2007 0 10.4 0 1.1 0 0 0 0.4

ITS por uso de CVP

Neonatología

ITU por uso de CUP Medicina

ITU por uso de CUP Cirugía

IHO Cesareas Ginecología

IHO Colecistectomí

a Cirugía

IHO Herniorrafia

Cirugía

Endom. en Cesareas

Ginecología

Endom. Parto Vaginal Centro

Obst.

Fuente: Vigilancia de IIH- Epidemiología HGDV En el presente grafico se observa que en el año 2007 se presentaron 9 casos de IIH con una tasa acumulada de 11.9, de los cuales 03 casos de Infección de Tracto Urinario por catéter urinario periférico en el servicio de Medicina, 03 casos de Infección de herida, operatoria por cesáreas y 03 casos de Endometritis puerperal o parto vaginal en el servicio de Ginecología, no se presento casos de infección Intrahospitalaria en los otros servicios al comparar los datos del año 2004 al 2007 se observa que hay marcada disminución en la incidencia de IIH.

Grafico Nº 31.- Densidad de incidencia de infección intrahospitalaria de torrente sanguíneo por uso de catéter venoso periférico en el servicio de

Neonatología, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2004 – 2007

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Densidad de incidencia de Infeccionesde Torrente Sanguíneo asociado aCatéter Venoso Periférico enNeonatologia

5.3 2.2 0.0 0.0

Densidad de incidencia de Infecciónde Tracto Urinario asociado a CatéterUrinario Permanente en Medicina

4.5 5.7 4.3 11.1

Densidad de incidencia de Infecciónde Tracto Urinario asociado a CatéterUrinario Permanente en Cirugia

4.2 0.0 5.1 0.0

2004 2005 2006 2007

Fuente: Vigilancia de IIH- Epidemiología HGDV

Las Infecciones del torrente sanguíneo en el servicio de Neonatología han presentado una tendencia descendente entre el 2004 al 2005, teniendo una densidad de incidencia de 5.3 y 2.2 respectivamente, a diferencia de los años 2006, 2007, con una incidencia de 0,0 x 1000 días catéter venoso periférico que nos demuestra que el descenso de la tasa de incidencia la ampliación del Servicio de Neonatología, mejorar las medidas de bioseguridad y capacitación del RRHH.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

97

La infección del tracto urinario en el Servicio de Medicina para el año 2007 presento una incidencia es 10,4 ITUs x 1000 días uso CUP, mientras que en Cirugía es 0,0 ITUs x 1000 días uso CUP. A diferencia de los años 2005 a 2007 el servicio de Medicina ha incrementado su tasa de incidencia, por falta de cambio de actitud del personal que labora en el servicio ya que este RRHH esta preparado en medidas de bioseguridad, acordado a la escasez de insumos de bioseguridad. Grafico Nº 32.- Incidencia Acumulada (%) de Infecciones de Herida Operatoria

en Colecistectomía, Herniorrafia y Cesáreas, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2004 – 2007

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

Tasa de incidencia de Infección deHerida Operatoria en Cesáreas

1.0 1.6 0.8 1.1

Tasa de incidencia de Infección deHerida Operatoria porColecistectomía

0.9 1.7 0.7 0.0

Tasa de incidencia de Infección deHerida Operatoria por Herniorrafia

0.0 0.0 0.0 0.0

Tasa de incidencia de Endometritispost parto por Cesárea

1.4 1.1 0.0 0.0

Tasa de incidencia de Endometritis Post parto Vaginal

1.3 0.5 0.4 0.4

2004 2005 2006 2007

Fuente: Vigilancia de IIH- Epidemiología HGDV

La incidencia de Infección de herida operatoria Intrahospitalaria en casos de Colecistectomía y Herniórrafias ha descendido a 0,0 para el año 2007 a diferencia de las Infecciones de Herida operatoria por Cesáreas que presenta una Tasa de Incidencia de 1.1 para el año 2007, no existiendo mejor variabilidad desde el año 2004. La endometritis puerperal en general tienen una tendencia descendente, así en el año 2007 fue de 0.40% de las mujeres que han tenido parto eutócico y el 0.0 % de las mujeres que se sometieron a cesárea.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

98

4.4.- MORBILIDAD EN EMERGENCIA Tabla Nº 25.- Diez Primeras Causas de Atención en Emergencia General según

Lista Tabular CIE 10, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007 CIE10 Cusas Nº %

S00 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 3200 45.4K00 Enfermedades del sistema digestivo 1419 20.1J00 Enfermedades del sistema respiratorio 646 9.2N00 Enfermedades del sistema genitourinario 381 5.4M00 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 333 4.7G40 Transtornos episódicos y paroxísticos 244 3.5I130 Otras formas de enfermedades del corazón 221 3.1L80 Otros transtornos de la piel y tejido subcutáneo 209 3.0E10 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolicas 149 2.1A00 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 115 1.6

Las demas causas 130 1.8

Total 7047 100 Fuente: Registro de Emergencia General HGDV Durante el 2007 se llego a atender a 7047 pacientes en el Servicio de Emergencia General, y según el análisis de las causas mas frecuentes se encontró que los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas fueron la primera causa con 3200 casos (45.4%), seguido de las Enfermedades del sistema digestivo con 1419 casos (20.1%), Enfermedades del sistema respiratorio con 646 casos (9.2%) y en cuarto lugar las Enfermedades del aparato genitourinario con 381 casos ( 5.4%).

Grafico Nº 33.- Principales Causas de Atenciones de Emergencia en Medicina General, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

646

558

534

355

280

146

122

70

95

26

19

0 100 200 300 400 500 600 700

Enfermedades del sistema respiratorio

Diarreas y gastroenteritis

Infecciones agudas de las vias respiratorias

Otras enfermedades del sistema urinario

Enfermedades del esofago, del estomago y del duodeno

Dolor abdominal y pelvico

Hipertensión esencial

Transtornos mentales y del comportamiento

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Fiebres virales transmitidas por artropodos y f iebres virales hemorragicas

TBC pulmonar

Total : 2851

Fuente: Registro de Emergencia General HGDV Las principales causas de atención de Emergencia en Medicina General, fueron las Enfermedades del sistema respiratorio (646 casos), Diarreas y Gastroenteritis (558 casos), las Infecciones agudas de las vías respiratorias (534 casos), Otras enfermedades del sistema urinario, entre otras.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

99

Grafico Nº 34.- Principales Causas de Atenciones de Emergencia en Cirugía, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

130

808

402

184

139

134

119

12

80

69

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Traumatismos superficiales que afectan la cabeza con el cuello

Otros traumatismos que afectan multiples reg. del cuerpo no especif icado

Luxacion, esguince, desgarros

Transtornos de la vesicula biliar, de las vias biliares y del pancreas

Colelitiasis y colecistitis

Enfermedades del apendice

Infecciones de la piel y tejido subcutaneo

Quemaduras y corrosiones

Paraliticos y obstruccion intestinal sin herida

Hernia inguinal

Total : 2077

Fuente: Registro de Emergencia General HGDV Durante el 2007 las principales causas de atención de Emergencia en Cirugía son los Traumatismos superficiales que afectan la cabeza y cuello (808 casos), Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo no especificado (402 casos), Luxación, esguince, desgarro (184 casos), que pertenecen específicamente a Cirugía Traumatológica. Posteriormente tenemos los Transtornos de la vesícula biliar, vías biliares y páncreas (139 casos), Colelitiasis y colecistitis (134 casos), Enfermedades del apéndice (130 casos), entre otras causas.

Tabla Nº 26.- Principales Causas de Atenciones de Emergencia Pediátrica Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

CIE -10 Causas Nº %J00-J06 Sintomas y Signos Generales 998 32.6

R50- R69 Otras Enfermadades del Sistema Digestivo 373 12.2K90-K93 Enfermedades Infecciosas Intestinales 364 11.9K50-K52 Enfermedades Cronicas de las Vias Respiratorias Inferiores 338 11.0J40-J47 Sepsis Neonatal 204 6.7

P36 Infecciones del Tracto Urinario Debida a Clamidias, sin Otra Especificacion 119 3.9A56 Ictericia Neonatal Por Otras Causas Y Por Las No Clasificadas 116 3.8P59 Enfermedades Del Oido Medio Y La Mastoides 85 2.8H65 Infecciones de la Piel y del Tejido Sub Cutaneo 80 2.6

L00-L08 Contacto Traumatico con Animales y Plantas Venenosas 73 2.4T15 Hapatitis Viral "A" 53 1.7B15 Varicela 40 1.3B01 Traumatismos, Envenanamientos y Algunas otras Consecuencias de Causas Externas 36 1.2S00 Otras Malformaciones Congenitas 24 0.8Q00 Anemias Nutricionales 11 0.4

D50-D53 Transtornos Mentales y del Comportamiento 9 0.3F00-F99 Conjuntivitis 8 0.3

H10 TBC 5 0.2A15 Enfermedades Del Apendice 4 0.1K35 Quemadura y Corrosiones 3 0.1

Otros 121 3.9Total 3064 100

Fuente: Registro de Emergencia Pediátrica HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

100

Grafico Nº 35.- Principales Causas de Atenciones de Emergencia en Pediátrica Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

998

373

364338

204

119

116

85

80

7353

40

36

24

11

9

85

4

3

121

0 200 400 600 800 1000 1200

Sintomas y Signos Generales

Otras Enfermadades del Sistema Digestivo

Enfermedades Infecciosas Intestinales

Enfermedades Cronicas de las Vias Respiratorias Inferiores

Sepsis Neonatal

Infecciones del Tracto Urinario Debida a Clamidias, sin Otra Especif icacion

Ictericia Neonatal Por Otras Causas Y Por Las No Clasif icadas

Enfermedades Del Oido Medio Y La Mastoides

Infecciones de la Piel y del Tejido Sub Cutaneo

Contacto Traumatico con Animales y Plantas Venenosas

Hapatitis Viral "A"

Varicela

Traumatismos, Envenanamientos y Algunas otras Consecuencias de Causas Externas

Otras Malformaciones Congenitas

Anemias Nutricionales

Transtornos Mentales y del Comportamiento

Conjuntivitis

TBC

Enfermedades Del Apendice

Quemadura y Corrosiones

Otros

Total: 3064

Fuente: Registro de Emergencia Pediátrica HGDV Durante el 2007 en el Servicio de Emergencias Pediátricas se tuvieron un total de 3064 ingresos, siendo las primera causa los Síntomas y signos generales con 998 casos (32.6%), seguido de Otras enfermedades del sistema digestivo con 373 casos (12.2%), las Enfermedades infecciosas intestinales con 364 casos (11.9%), Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 338 casos (11.0%), Sepsis neonatal 204 casos (6.7 %), entre otras causas.

Tabla Nº 27.- Principales Causas de Atenciones de Emergencia Pediátrica: Ciclo de Vida Neonatal, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

CIE - 10 Causas Nº %P58 Ictericia neonatal por otras causas y por las no especificadas 70 30.0P36 Sepsis bacteriana del recien nacido 68 29.2

P70Transtornos transitorios del metabolismo y de los carbohidratos especificos del feto y del recien nacido

21 9.0

P22 Otros problemas respiratorios del recien nacido originados en el eriodo perinatal 20 8.6

P20 Transtornos relacionados con la duracion corta de la gestacion y con bajo peso al nacer no clasificadas en otra parte 13 5.6

P35 Infecciones especificas del periodo perinatal 11 4.7P75-P78 Transtornos del sistema digestivo del feto y del recien nacido 10 4.3Q00-Q99 Malformacion congenita, deformidades y anomalias cromosomicas 6 2.6

P13 Traumatismos del esqueleto durante el nacimiento 3 1.3P07.2 Prematuro 2 0.9

No especifica 9 3.9Total 233 100

Fuente: Registro de Emergencia Pediátrica HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

101

Grafico Nº 36.- Principales Causas de Atenciones de Emergencia Pediátrica: Ciclo de Vida Neonatal, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

70

68

21

20

13

11

10

6

3

2

9

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ictericia neonatal por otras causas y por las noespecif icadas

Sepsis bacteriana del recien nacido

Transtornos transitorios del metabolismo y de loscarbohidratos especif icos del feto

Otros problemas respiratorios del recien nacidooriginados en el eriodo perinatal

Transtornos relacionados con la duracion corta de lagestacion y con bajo peso

Infecciones especif icas del periodo perinatal

Transtornos del sistema digestivo del feto y del reciennacido

Malformacion congenita, deformidades y anomaliascromosomicas

Traumatismos del esqueleto durante el nacimiento

Prematuro

No especif ica

Total : 233

Fuente: Registro de Emergencia Pediátrica HGDV Entre las afecciones mas frecuentes del Periodo neonatal en la consulta por Emergencia Pediátrica se encuentra como primera causa la Ictericia neonatal por otras causas con 70 casos (30.0%), la segunda causa es la Sepsis Bacteriana del RN con 68 casos (29.2%), Trastornos transitorios del metabolismo con 21 casos (9%), Otros problemas respiratorios del recién nacido 20 casos (8.6%), entre otros; acumulando 233 casos.

Grafico Nº 37.- Principales Causas de Atenciones de Emergencia Pediátrica por

Grupos Etáreos, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

138

88

408

355

594

505

332

252

213

170

0 100 200 300 400 500 600 700

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

RN<

1 1-

45-

910

-14

Fuente: Registro de Emergencia Pediátrica HGDV En el 2007 el grupo etáreo que predomino en el servicio de Emergencias Pediátricas es el de 1 a 4 años con 1099 pacientes, a predominio del sexo

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

102

masculino, seguido de los Menores de 1 años con 763 pacientes en el que también predomino el sexo masculino.

Grafico Nº 38.- Atenciones de Emergencia Pediátrica por Tipo de Prestación, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

1127, 37%

1345, 44%

521, 17%

3, 0%52, 2%

ES SALUDFOSPOLISISNO ESPECIFICANO TIENE

Fuente: Registro de Emergencia Pediátrica HGDV

Según el Tipo de Prestación durante el 2007 en el servicio de Emergencia Pediátrica, el 37% fueron pacientes asegurados por el SIS, 2% beneficiarios del FOSPOLI, 17% no pertenecía a ningún seguro y en un 44% no se especifica el tipo de prestación que se brindó.

Grafico Nº 39.- Atenciones en Emergencias Pediátricas por Lugar de Procedencia, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

28

80

51

58

126

48

25

2649

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

ABANCAY

ANDAHUAYLAS

ANTABAMBA

AYMARAES

CURAHUASI

GRAU

NO ESPECIFICA

OTROS DEPARTAMENTOS

Total: 3065

Fuente: Registro de Emergencia Pediátrica HGDV

Según el grafico se observa que la Provincia de Abancay con 2707, es el principal lugar de donde proceden los pacientes que ingresaron al Servicio de Emergencia Pediátrica durante el 2007, seguido de Aymaraes con 126 casos, y en tercer Lugar la Provincia de Grau, entre otras; acumulando un total de 3065 ingresos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

103

Tabla Nº 28.- Causas de Atenciones de Emergencia Gineco-Obstétricas, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Causas Nº %Parto 743 35.96Embarazo terminado en aborto 317 15.34Parto prematuro 101 4.89Dolor y otras afecciones relacionadas con los organos genitales femeninos y con el ciclo menstrual 91 4.40Infeccion de las vias genitourinarias en el embarazo 90 4.36Enfermedades del sistema digestivo que complican el embarazo 48 2.32Retencion de fragmentos de la placenta o de las membranas sin hemorragia 47 2.27Amenaza de aborto 39 1.89Enfermedades inflamatorias de los organos pelvicos femeninos 38 1.84Gestacion 38 1.84Gestacion no evolutiva 33 1.60Quiste anexial 30 1.45Preeclampsia 28 1.36Tumores malignos de los organos genitales femeninos 25 1.21Parto extrahospitalario 22 1.06RPM 21 1.02Edema proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, el parto y el puerperio 20 0.97Hiperemesis gravidica leve o no especificada 19 0.92Distocias de presentacion 19 0.92Complicaciones principalmente relacionadas con el puerperio 16 0.77Muerte fetal (nacido muerto) 15 0.73Enfermedades del sistema respiratorio que complican el embarazo 14 0.68Infecciones de la mama asociadas con el parto 13 0.63Traumatismos que afectan multiples regiones del cuerpo 12 0.58Oligohidramnios 12 0.58Infeccion de herida operatoria (Cesarea) 10 0.48Transtornos mentales y enfemedades del sistema nervioso que complican el embarazo 10 0.48Placenta previa 9 0.44Gestacion no evolutiva 8 0.39BTB 7 0.34Embarazo Multiple 6 0.29Puerpera 6 0.29Otros 6 0.29Otras hemorragias precoces del embarazo 5 0.24Otras infecciones con un modo de trasmision predominentemente sexual que complica el embarazo 4 0.19RCIU 4 0.19Agresion fisica sexual 3 0.15Enfermedades endocrinas de la nutricion y del metabolismo que complican el embarazo 3 0.15Sufrimiento fetal agudo 3 0.15Falso Trabajo de Parto 3 0.15Polihidramnios 3 0.15Eclampsia 2 0.10No dato 123 5.95Total 2066 100

Fuente: Registro de Emergencia Gineco-Obstétrica HGDV En las atenciones de emergencias Gineco-Obstétricas tenemos como primera causa a la atención de parto con 743 que hacen un (35.96%) de las atenciones, como segundo al embarazo terminado en aborto con 317 casos (15.34%); y como tercera causa el parto prematuro con 101 casos que hace un (4.89%), haciendo un total de 2066 ingresos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

104

Grafico Nº 40.- Diez Primeras Causas de Atenciones en Emergencias Gineco-Obstétricas, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

317

101

91

90

48

47

39

38

38

514

743

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Parto

Embarazo terminado en aborto

Parto prematuroDolor y otras afecciones relacionadas con los organos

genitales femeninos y con el ciclo menstrual

Infeccion de las vias genitourinarias en el embarazoEnfermedades del sistema digestivo que complican el

embarazoRetencion de fragmentos de la placenta o de las membranas

sin hemorragia

Amenaza de abortoEnfermedades inflamatorias de los organos pelvicos

femeninos

Gestación

Las demas causas

Total: 2066

Fuente: Registro de Emergencia Gineco-Obstétrica HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

105

CAPITULO V VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 5.1.- VIGILANCIA DE ENFERMEDADES DE IRAS Y EDAS

Gráfico Nº 48. - Canal Endémico de casos de No Neumonías, Guillermo Díaz de la Vega 2007

-

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Zona de SeguridadZona de ÉxitoCasos 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV El canal endémico de los casos de IRA No Neumonías atendidas en el hospital Guillermo Díaz de la Vega durante el año 2007, nos muestra que llegamos a la zona de éxito en las semanas del 1 al 8, en las semanas 24 al 34, luego se alcanzo la zona de seguridad en la semana 20 al 23, 48 al 51, y la zona de alarma y brote en la semana 9 y del 16 al 18, 35. Grafico Nº 49.- Tendencia de casos de No Neumonías Hospital Guillermo Díaz

de la Vega 2007

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2004200520062007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV En la tendencia de casos de No Neumonías entre resfríos comunes y faringo amigdalitis, atendidos en el Hospital Guillermo Díaz de la Vega del 2004 al 2007 se observa que en el año 2005 se presentaron mas casos, llegando a una Tasa de Inc.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

106

son (TIA de 2933), seguido del año 2007 (TIA 2017) y con menores casos en el año 2004 (TIA 2065).

Grafico Nº 50.- Tendencia de casos de Neumonías Guillermo Díaz de la Vega 2007

0

50

100

150

200

250

300

3501 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2004

2005

2006

2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV En la tendencia de casos de Neumonías del año 2004 al 2007 en menores de 4 años atendidos entre consultorios externos, emergencia y hospitalización se observa que durante el año 2006 se presentaron más casos haciendo una Tasa de Incidencia Acumulada de 313, seguido del año 2007 con (TIA 174) y con menores casos en el año 2005, (TIA de 64).

Grafico Nº 51.- Tendencia de casos de Neumonías Graves Guillermo Díaz de la Vega 2007

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2004200520062007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV En el presente cuadro se observa la tendencia de los casos de Neumonías graves del año 2004 al 2007 atendidos en el hospital Guillermo Díaz de la Vega, donde se obtiene que durante el año 2005 se presentaron mas casos llegando a una Tasa de Incidencia Acumulada de 179, seguido del año 2007 con una Tasa de Incidencia Acumulada de 105, y menores casos en el año 2004 con una Tasa Incidencia Acumulada de 68.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

107

Grafico Nº 52.- Tendencia de casos de SOBA Guillermo Díaz de la Vega 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

En la tendencia de los casos de SOBA del 2004 al 2007 se presentaron más casos durante el año 2007 con una ( TIA de 423) , seguido del año 2006 con un ( TIA 345 ), en el 2006 un ( TIA de 338 ) y menores casos en el año 2004 con un ( TIA de 282). Gráfico Nº 53. - Canal endêmico de EDAS acuosas, Hospital Guillermo Díaz de

la Vega 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52Zona de AlarmaZona de SeguridadZona de ÉxitoCasos 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

El canal endémico de EDAS acuosas en menores de 4 años, nos permite observar presentándose picos elevados en la zona de seguridad durante las semanas 4, 18, 24, 35, 37, 38, 39, 49 y 50.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

108

Gráfico Nº 54. - Canal endémico de EDAS Disentérica Hospital Guillermo Díaz de la Veja 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Zona de AlarmaZona de SeguridadZona de ÉxitoCasos 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

El canal endémico de las EDAS Disentéricas se observa que en el año 2007 se presentó un pico en la semana 9 llegando hasta la zona de alarma, en la semana 1, 14, 30, 39. 5.2. ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA Y REGIONAL Tabla Nº 39.- Numero de casos de TBC confirmados, Hospital Guillermo Díaz

de la Vega 2007

0 a 9 años 10 a 19 años 20 a 59 años 60 a +2002 0 4 8 2 142003 0 2 6 2 102004 1 2 7 0 102005 0 2 11 3 162006 0 0 4 1 52007 0 1 20 16 37Total 1 11 56 24 92

Años/EdadCasos de TBC por Grupo Etareo

Total

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

109

Grafico Nº 55.- Numero de casos de TBC confirmados, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

0 01

0 0 0

4

2 2 2

01

8

67

11

4

20

2

0

3

1

16

2

0

5

10

15

20

25

2002 2003 2004 2005 2006 2007

0 A 9 10 A 19 20 A 59 60 a +

º

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV En los casos confirmados y notificados de TBC, se observa que para el año 2007 se ha incrementado los casos, siendo el grupo etareo más afectado el de 20 a 59 años, seguido luego el grupo etareo de 60 años a mas, seguido del grupo etareo de 10 a 19 años. y la edad mas afectada es de 20 a 59 años y en la edad de 60 a mas, seguido de 10 a 19 años. Tabla Nº 40.- Numero de casos de sífilis congénita, Hospital Guillermo Díaz de

la Vega 2007

Probable Confirmados Descartados2001 10 8 1 192002 10 6 0 162003 7 6 0 132004 11 8 3 222005 6 5 1 122006 8 8 0 162007 7 3 2 12

TotalAñosCasos de Sífilis Congénita del 2001 al 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

110

Grafico Nº 56.- Número de casos de Sífilis Congénita Hospitalización, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Casos de Sifilis Congenita en el HGDV 2001 al 2007.

02468

1012

Probable 10 10 7 11 6 8 7

Confirmados 8 6 6 8 5 8 3

Descartados 1 0 0 3 1 0 2

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV En los casos de Sífilis Congénita desde el año 2001 al año 2007, la tendencia ha ido disminuyendo con 3 casos confirmados atendidos en el hospital. Tabla Nº 41.- Numero de casos de Malaria Vivax, Hospital Guillermo Díaz de

la Vega 2007

Años Probable Confirmado Descartado Total2005 12 12 0 242006 16 16 0 322007 24 23 1 48

Nº de Casos de Malaria Vivax del 2005 al 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV Grafico Nº 57.- Número de casos de Malaria Vivax, Hospital Guillermo Díaz de

la Vega 2007

Casos de malaria Vivax HGDV 2005 al 2007

0

10

20

30

Probable 12 16 24

Confirmaodo 12 16 23

Descartado 0 0 1

2005 2006 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV En los casos notificados de Malaria Vivax todos son importados de pacientes que migran del departamento de Madre de Dios por motivos de trabajo cuyas edades

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

111

se encuentran entre los 19 a 59 años, comprende a la economía activa, procedentes de las diferentes provincias de Aymaraes y Grau del departamento de Apurimac.

Tabla Nº 42.- Numero de casos de VIH, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Años Probable Confirmado Descartado Total2004 6 2 4 122005 13 10 3 262006 8 5 3 162007 6 5 1 12

Casos de VIH/SIDA del 2005 al 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

Grafico Nº 58.- Número de casos de VIH Hospitalización, Hospital Guillermo

Díaz de la Vega 2007

Casos de VIH HGDV del 2005 al 2007

0

5

10

15

Probable 6 13 8 6

Confirmado 2 10 5 5

Descartado 4 3 3 1

2004 2005 2006 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

Los casos notificados y confirmados de VIH durante el periodo de 2006 al 2007, se confirmaron 5 casos de VHI.

Tabla Nº 43.- Número de casos de Tos Ferina, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Años Probable Confirmado Descartado Total2004 11 0 11 222005 3 0 3 62006 1 0 1 22007 3 0 3 6

Casos de Tos Ferina del 2004 al 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

112

Grafico Nº 59.- Número de casos de Tos Ferina, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Casos de Tos Ferina HGDV 2005 al 2007

02468

1012

Probable 11 3 1 3

Confirmado 0 0 0 0

Decartado 11 3 1 3

2004 2005 2006 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV Los casos de Tos Ferina y Coqueluchoide notificados fueron provenientes de la localidad de Abancay, habiendo sido descartados en su totalidad por el INS a la evaluación de las muestras remitidas. Para prevenir la Tos Ferina es necesario Implementar equipo de análisis de las medidas de control, eliminación y erradicación de enfermedades inmunoprevenibles y sostener coberturas sobre 95% en el 100% de los distritos.

Tabla Nº 44.- Número de casos de Leishmania Cutánea, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Años Probable Confirmado Descartado Total2004 41 41 0 822005 7 7 0 142006 9 9 0 182007 9 9 0 18

Casos de Leishmania Cutánea del 2004 al 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

113

Grafico Nº 60.- Número de casos de Leishmania cutánea Hospitalización, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

CASOS DE LEHISMANIA CUTANEA HGDV 2004 al 2007

01020304050

Probable 41 7 9 9

Confirmado 41 7 9 9

Descartado 0 0 0 0

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

Los casos de Leishmania cutánea fueron disminuyendo del 2004 al 2007 con 9 casos confirmados; algunos casos son importados y otros autóctonos procedentes de algunos distritos del departamento de Apurímac.

Tabla Nº 45.- Número de casos de Leishmania Muco Cutánea, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Años Probable Confirmado Descartado Total2004 3 3 0 62005 0 0 0 02006 2 2 0 42007 2 2 0 4

Casos de Lehismania Muco cutánea del 2004 al 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

Grafico Nº 61.- Número de casos de Leishmania Muco Cutánea Hospitalización, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Casos de Leismania Mucocutanea HGDV 2004 al 2007

0

1

2

3

4

Probable 3 0 2 2

Confirmado 3 0 2 2

Descartado 0 0 0 0

2004 2005 2006 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

114

En cuanto a los casos de Lehismania muco cutánea el 90% de los casos vienen importados del Departamento de Madre de Dios, generalmente del distrito de Huaypetue y el 2% son recidivantes, durante el año 2007 se confirmaron 2 casos.

Tabla Nº 46.- Número de casos de Rubeóla, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Años Probable Confirmado Descartado Toal 2004 5 0 5 102005 1 0 1 22006 2 0 2 42007 7 0 7 14

Casos de Rubeóla del 2004 al 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

Grafico Nº 62.- Número de casos de Rubéola, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Casos de Rubeola HGDV 2004 al 2007

0

2

4

6

8

Probable 5 1 2 7

Confirmado 0 0 0 0

Descartado 5 1 2 7

2004 2005 2006 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV De los 14 casos de Rubéola atendidos en el hospital ningunos fueron confirmados las muestra se enviaron al INS el cual nos informa como casos negativos. Pero siempre debemos Mantener coberturas de vacunación iguales o mayores del 95%. Vacunación de cohortes de susceptibles en áreas de alto y mediano riesgo identificadas a través acumulo de susceptibles. Capacitación continúa al personal de salud del nivel operativo.

Tabla Nº 47.- Número de casos de Hepatitis B, Hospital Guillermo Díaz de la

Vega 2007

Años Probable Confirmado Descartado Total2004 60 34 26 1202005 44 20 20 842006 50 34 24 1082007 55 43 12 110

Casos de Hepatitis B del 2004 al 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

115

Grafico Nº 63.- Número de casos de hepatitis B Hospitalización, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Casos de hepatitis B en el HGDV -2004 al 2007

0

20

40

60

80

Probable 60 44 50 55

Confirmado 34 20 34 43

Descartado 26 20 24 12

2004 2005 2006 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV El presente cuadro nos demuestra el incremento de casos de hepatitis B para el año 2007 a referencia de los años anteriores.

Tabla Nº 48.- Número de casos de tétanos en adultos Hospitalización, Hospital

Guillermo Díaz de la Vega 2007

Años Probable Confirmado Descartado Total2004 0 0 0 02005 0 0 0 02006 2 2 0 42007 1 1 0 2

Casos de Tétano Adulto del 2004 al 2007

Fuente: Unidad de Epidemiología HGDV En el caso de tétanos se presenta con mas frecuencia en adultos de pacientes de procedencia rural así en el 2007 se notificó 1 caso, este caso confirmado por clínica no por laboratorio.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

116

5.3.- MORTALIDAD MATERNA

Grafico Nº 64.- Razón de Mortalidad Materna en Hospitalización, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA HGDV 2000 - 2008

116

0

243

308

91

433

0

100 83

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

RMM

X 1

00 0

00 N

V

RMM

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV La Mortalidad Materna constituye uno de los principales problemas del HGDV, cuyo comportamiento durante los últimos ocho años ha sido variable, registrándose la mas alta razón de mortalidad materna en el año 2005 (433 defunciones por 100 000 NV), posteriormente se observa que para el año 2006 fue de 0 defunciones por 100 000 NV, incrementándose para el año 2007 a 100 defunciones por 100 000 NV; el cual se explica por ser el único Hospital Referencial de la Región al que son referidas las complicaciones maternas, de las cuales algunas conllevan a la muerte materna.

Tabla Nº 49.- Causas de Mortalidad Materna en Hospitalización, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2000 - 2008

INFECCION

Ruptura Uterina DPP

Embarazo Ectópico HELLP

Preeclampsia Severa Sepsis

Edema Agudo de Pulmón

Síndrome Convulsivo

2000 1 12001 02002 1 1 22003 1 1 22004 1 12005 2 1 1 42006 02007 1 12008 1 1

SUBTOTAL 1 2 2 3 1 1 1 1 12TOTAL 1 12

AÑO/CAUSA

CAUSAS DIRECTAS

CAUSAS INDIRECTAS

TOTAL

HEMORRAGIA HIE

5 4 2 Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

117

A nivel mundial se considera que el 80% de las muertes maternas son atribuidas a causas directas (hemorragia 25%, Sepsis 15%, aborto no seguro 13%, Preeclampsia-eclampsia 12%, parto obstruido 8%), en el HGDV las causas directas predominaron durante los últimos siete años; a excepción del año 2007, donde la mortalidad materna ocurrida fue atribuida a causa indirecta. En el HGDV, los estados hipertensivos del embarazo son una de las complicaciones con mayor repercusión en la salud materna, que constituyeron el 100% de causa de Muerte Materna para los años 2000, 2002 y 2004; mientras que para el año 2003 constituyo el 50%, lo que nos demuestra la necesidad de mejorar la capacidad resolutiva del HGDV, para la atención de estas complicaciones. 5.3.1.- MORTALIDAD PERINATAL La mortalidad perinatal es un indicador sensible del bienestar de una población, de las condiciones de salud materna, del entorno en que vive la madre y de la calidad de atención preconcepcional, prenatal intraparto y del neonato. En el HGDV constituye, al igual que la Mortalidad Materna, uno de los principales problemas, ya que durante los últimos años la tasa de Mortalidad Perinatal se ha ido incrementando, al igual que los partos institucionales en la Región.

Grafico Nº 50.- Mortalidad Perinatal Diresa Apurímac y Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008

17

2423

20

30

44

3532

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2005 2006 2007 2008

AÑOS

TASA

DE

MP

X 1

000

NV

MP DIRESA

MP HGDV

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV Comentario……

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

118

Grafico Nº Tasa de Mortalidad Perinatal, Fetal y Neonatal Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008

1717

32 35

44

30

16

25 23

18

10

21

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2005 2006 2007 2008

AÑOS

TASA

X 1

000

NV

M PERINATALM FETAL

M NEONATAL

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV La mortalidad perinatal es un indicador sensible del bienestar de una población, de las condiciones de salud materna, del entorno en que vive la madre y de la calidad de atención preconcepcional, prenatal intraparto y del neonato. En el HRGDV constituye, al igual que la Mortalidad Materna, uno de los principales problemas, ya que durante los últimos años la tasa de Mortalidad Perinatal se ha ido incrementando, al igual que los partos institucionales en la Región. Al estudiar la Mortalidad Perinatal en el HRGDV, encontramos cifras promedio elevadas, con tendencia al incremento, su componente fetal fue de 23 defunciones por 1000 NV, mientras que la neonatal fue de 21 defunciones por 1000 NV. Se observa que el mayor porcentaje es aportado por la mortalidad fetal de las cuales en su mayoría, fueron referidas como óbitos para la atención del parto, lo que incrementa las tasas del Hospital.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

119

Tabla Nº 50.- Tasa de Mortalidad en Hospitalización, Materna Perinatal Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Nº TM Nº TM Nº TM2001 672 20 29,8 21 31,3 41 61,02002 823 20 24,3 27 32,8 47 57,12003 974 22 22,6 31 31,8 53 54,42004 1102 21 19,1 30 27,2 51 46,32005 1154 18 15.6 21 18.2 37 32.12006 915 23 25.1 9 9.8 32 35.02007 998 23 23.0 21 21.0 43 43.1

Muertes PerinatalesNacidos VivosAño

Muertes Fetales Muertes Neonatales

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV

Grafico Nº 65.- Tasa de Mortalidad en Hospitalización, Materna Perinatal

Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

Muertes Fetales 29.8 24.3 22.6 19.1 15.6 25.1 23.0

Muertes Neonatales 31.3 32.8 31.8 27.2 18.2 9.8 21.0

Muertes Perinatales 61.0 57.1 54.4 46.3 32.1 35.0 43.1

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV El grafico nos demuestra que el comportamiento anual de muertes fetales del 2001 al 2007 se mantiene casi constante y las muertes neonatales no desciende de la tasa 20.0 oscila en este promedio, con respecto a las muertes perinatales se observa un ligero descenso y se tiene un tasa de 45,6 de promedio. Al estudiar la Mortalidad Perinatal en el HGDV, encontramos cifras promedio elevadas, con tendencia al incremento durante los últimos dos años, su componente fetal durante el 2007 fue de 23 defunciones por 1000 NV, mientras que la neonatal fue de 21 defunciones por 1000 NV. Se observa que el mayor porcentaje es aportado por la mortalidad fetal de las cuales en su mayoría, fueron referidas como óbitos para la atención del parto, lo que incrementa las tasas del Hospital. El grafico nos muestra que el comportamiento anual de la Tasa de Mortalidad Fetal del 2001 al 2005 es al descenso, incrementándose para el 2006, para disminuir durante el 2007 a 23.0 defunciones. En relación a la Tasa de Mortalidad Neonatal, se observa que se mantuvo constante durante los años 2001 – 2004 con 27.2 defunciones, existiendo un marcado descenso para el 2005 a 18.2 defunciones; sin embargo para del 2006 al 2007 la tendencia es ascendente de 9.8 a 21.0 defunciones. Finalmente en relación a la Tasa de Mortalidad Perinatal tenemos que la tendencia observada durante los años 2001 al 2005

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

120

era al descenso llegando a 32.1 defunciones, para cambiar esta tendencia a una ascendente durante los años 2006 y 2007 con 43.1 defunciones. Tabla Nº 51.- Causas Básicas de Mortalidad Perinatal, Hospital Guillermo Díaz

de la Vega 2007 Tipo de MP Masculino Femenino Total %

3 2 5 23,814 1 5 23,811 2 3 14,292 0 2 9,521 0 1 4,761 0 1 4,760 1 1 4,760 1 1 4,760 1 1 4,761 0 1 4,76

Subtotal 13 8 21 1004 5 9 39,132 2 4 17,392 1 3 13,041 1 2 8,701 1 2 8,702 0 2 8,701 0 1 4,35

Subtotal 13 10 23 10026 18 44 100

Asfixia IntrauteroInfección Materna

M, FETAL

Causas

M.NEONATAL

Malformacion CongenitaPrematuridad ExtremaEnfermedad de Membrana HialinaSepsis PrecozSindrome de Distres RespiratorioSindrome de Aspiracion MeconialNeumonia ConnatalSindrome de Poter

Malformacion CongenitaSin DiagnosticoOligohidramnios Desprendimiento Prematuro de PlacentaPlacenta PreviaDistocias de Cordon UmbilicalTranstornos Placentarios

TOTAL

Grafico Nº 66.- Mortalidad Perinatal según Causa Básica, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

55

30

2000

111111

00

90

03

0222000000

14

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Malformacion Congenita

Prematuridad ExtremaEnfermedad de Membrana Hialina

Oligohidramnios Sepsis Precoz

Desprendimiento Prematuro de PlacentaPlacenta Previa

Distocias de Cordon UmbilicalSindrome de Distres Respiratorio

Sindrome de Aspiracion MeconialNeumonia Connatal

Sindrome de PoterAsfixia Intrautero

Infeccion MaternaTranstornos Placentarios

Sin Diagnostico

NEONATAL

FETAL

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HGDV En relación a las Causas Basicas de la Mortalidad Perinatal durante el 2007, se observa que la primera causa serian las Malformaciones Congenitas con 14 casos, seguido de la Prematuridad Extrema y Enfermedad de Membrana Hialina. En relacion a la MORTALIDAD FETAL destaca como primera causa las Malformaciones Congenitas y Oligohidramnios, Desprendimiento Prematuro de Placenta y Placenta. Mientras que en relacion a la MORTALIDAD NEONATAL, la primera causa seria la Malformación Congenita, Prematuridad Extrema y Enfermedad de Membrana Hialina .

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

121

Grafico Nº 67.- Mortalidad Perinatal según Peso, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008

35

30

35

0

28

38

34

0

43

27

30

0

31

34

34

0

0102030405060708090

100

PORC

ENTA

JE

2005 2006 2007 2008

AÑO

>4000

2500 - 3999

1500 - 2499

500-1499

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV

En relacion al peso durante el año 2007, el 43% del total se encontraba en el grupo menor de 1500 gramos. En relacion a los años anteriores, se observa que la mortalidad perinatal en los menores de 1500 gramos se ha ido incrementando; mientras que en aquellos que presentaron un peso adecuado la tendencia es a la disminución.

Grafico Nº 68.- Mortalidad Perinatal según Edad Gestacional, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008

11

8

24

19

35

3

96

19

25

41

0

18

23

14

14

32

0

17

11

17

20

31

4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

POR

CEN

TAJE

2005 2006 2007 2008

AÑOS

PREM. MUY EXTREMA PREM. EXTREMA PREM. MODERADA PREM. LEVE A TERMINO POST TERMINO

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV

La condición orgánica del recién nacido influye en la Mortalidad Perinatal; el peso y la edad gestacional son indicadores para señalar tal condición. Durante el 2007, el 32% de los casos eran productos a término, mientras que la prematuridad represento el 68% del total de casos, destacando la prematuridad extrema.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

122

Grafico Nº 69.- Mortalidad Perinatal según Tipo de parto, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008.

65

35

84

16

80

20

81

19

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100PO

RC

ENTA

JE

2005 2006 2007 2008

AÑOS CESAREAVAGINAL

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV

En relación al tipo de parto se observa que la tendencia durante los últimos dos años, en relación al parto por cesárea, es al incremento; representando en el 2007 el 20% del total.; debido a que el HRGDV es el único Hospital referencial de la región. 5.3.2.- MORTALIDAD FETAL

Grafico Nº 70.- Mortalidad Fetal intermedia y Tardía, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008.

16

2523

18

1 3

8

3

15

22

15 14

0

5

10

15

20

25

30

2005 2006 2007 2008

AÑOS

TASA

PO

R 1

000

NV

M FETAL M FETAL INTERMEDIA M FETAL TARDIA

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV. En relación a la Mortalidad Fetal la tendencia ha sido creciente durante los años 2005 al 2006, descendiendo para el 2007 a 23 defunciones por 1000 NV. Así mismo se observa que

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

123

predomina la muerte fetal tardía frente a la intermedia. Estas estadísticas incluyen a las pacientes referidas de otros EESS por complicaciones del embarazo (óbito fetal). Grafico Nº 72.- Mortalidad Fetal según Peso, Hospital Regional Guillermo Díaz

de la Vega 2005 - 2008.

22

28

50

0

35

26

39

0

43

30

26

0

25

25

50

0

0102030405060708090

100

PORC

ENTA

JE

2005 2006 2007 2008

AÑO

>4000

2500 - 3599

1500 - 2499

500-1499

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV. En relación al peso, se observa que la tendencia en los últimos tres años en relación al peso menor de 1500 gramos es al incremento y para el 2007 fue de 43%; mientras que las muertes fetales con un peso mayor de 2500 gramos muestra una tendencia al descenso, siendo para el 2007 de 26%.

Grafico Nº 73.- Mortalidad Fetal según Edad Gestacional, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008

66

22

22

39

6

44

22

30

43

0

13

35

9

17

26

0

15

10

10

20

40

5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PORC

ENTA

JE

2005 2006 2007 2008

AÑOS

PREM. MUY EXTREMA PREM. EXTREMA PREM. MODERADA PREM. LEVE A TERMINO POST TERMINO Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

124

En relación a la edad gestacional de la muerte fetal para el año 2007, se observa que el 74% fueron prematuros, destacando la prematuridad extrema con un 35%. Sin embargo es importante señalar que el 26% de las muertes fetales fueron a término. Grafico Nº 74.- Mortalidad Fetal según Tipo de Parto, Hospital Guillermo Díaz

de la Vega 2005 - 2008.

72

28

83

17

91

9

81

19

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

POR

CEN

TAJE

2005 2006 2007 2008

AÑOSCESAREAVAGINAL

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HGDV En relación al tipo de parto se observa que la tendencia durante los últimos dos años, en relación al parto por cesárea, es al descenso; representando en el 2007 el 9% del total, mientras que en relación al parto vaginal la tendencia es al incremento, representando en el 2007 un 91% del total de muertes fetales atendidas. 5.3.3.- MORTALIDAD NEONATAL La Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) es uno de los indicadores de salud más importantes de un país, pues permite plantear políticas y estrategias. Las TMN son difíciles de reducir debido a que intervienen variables multicausales difíciles de controlar como: peso muy bajo, edades estaciónales cortas y aumento en malformaciones letales.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

125

Grafico Nº 75.- Mortalidad Neonatal, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2005 – 2008.

17

13

4

21

10

1821

10

16

00

2

0

5

10

15

20

25

2005 2006 2007 2008

AÑOS

TASA

PO

R 1

000

NV

M NEONATAL M NEONATAL PRECOZ M NEONATAL TARDIA

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV En el presente cuadro se observa que durante el periodo 2005 a 2007, la tendencia de la Mortalidad Neonatal ha sido variable, observándose la tasa máxima durante este periodo en el año 2007, y la mínima durante el año 2006. Así mismo se observa que predomina la muerte neonatal precoz. Grafico Nº 76.- Mortalidad Neonatal según Peso, Hospital Regional Guillermo

Díaz de la Vega 2005 - 2008.

43

11

4340

33

24

35

24 22

33

25

0 0 0 0

67

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2005 2006 2007 2008

PORC

ENTA

JE 500-1499

1500 - 2499

2500 - 3599

>4000

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV. En relación a la mortalidad neonatal según el peso se observa que para el año 2007, el 67% tuvieron un peso menor de 2500 gramos, y un 33% tuvo un peso adecuado.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

126

Grafico Nº 77.- Mortalidad Neonatal, según Edad Gestacional, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008.

14

0

24

15

10 11 10 10

24

11

19

30

19

33

10

15

33

44

38

30

0 0 0 00

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2005 2006 2007 2008AÑOS

POR

CEN

TAJE

PREM. MUY EXTREMA PREM. EXTREMA PREM. MODERADA PREM. LEVE A TERMINO POST TERMINO

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV En relación a la edad gestacional para el año 2007 se observa que el 62% fueron prematuros, destacando la prematuridad muy extrema con un 24%. Sin embargo, el 38% fueron a término. Grafico Nº 78.- Mortalidad Neonatal según Tiempo de Vida, Hospital Regional

Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008.

0 0

29

10

62

3835

29

44

29

20

9

04

56

35

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2008

AÑOS

PORC

ENTA

JE

< 1 HORA 1 - < 24 HORAS 1 - 7 DIAS 8 - 28 DIAS

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV Según el grafico, se puede obsevar que la tendencia, en relacion a las muertes neonatales con una edad menor a una hora es ascendente, siendo para el 2007 de 29%. Mientras que

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

127

la tendencia de los neonatos de 1 a 24 horas de edad es al descenso, siendo para el 2007 de 38%. En relacion a los neonatos de 1 a 7 dias de edad la tendencia es oscilante, con una tendencia al descenso en los ultimos dos años, siendo para el 2007 de 29%. Finalmente los neonatos con una edad de 8 a 28 dias en el año 2007 fueron del 4%.

Grafico Nº 79.- Mortalidad Neonatal, según tipo de parto en Hospitalización, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008.

62

38

89

11

67

33

85

15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

POR

CEN

TAJE

2005 2006 2007 2008

AÑOSCESAREAVAGINAL

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV En relación al tipo de parto se observa que la tendencia durante los últimos dos años, en relación al parto vaginal es oscilante, observándose un descenso para el 2007 a 67%, y por lo tanto un incremento en el parto por cesárea, el que estaría en relación a las emergencia referidas de otros EESS.

Grafico Nº 79.- Mortalidad Neonatal, según APGAR AL MINUTO, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008.

0 0 0

52

33

62

42

14

44

24

16

34

23

14

26

16

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2008AÑOS

POR

CEN

TAJE

0 a 3

4 a 67 a 10

SIN DATO

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

128

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV Comentario….

Grafico Nº 79.- Mortalidad Neonatal, según APGAR A LOS CINCO MINUTO, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2005 - 2008.

0 0 0

20

48

11

38

30242224

35

28

67

38

15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2005 2006 2007 2008AÑOS

POR

CEN

TAJE

0 a 3

4 a 67 a 10

SIN DATO

Fuente: ESSSR/SMP y Unidad de Epidemiología HRGDV

COMENTARIO……………………………………………………………………

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

129

CAPITULO VI

SALUD INTEGRAL 6.1.- ESTRATEGIAS SANITARIAS DEL HOSPITAL GUILLERMO DÍAZ DE LA VEGA ABANCAY 2007 6.1.1.- ESTRATEGIA NIÑO

Tabla Nº 54.- Actividades de Programa de Inmunizaciones - HGDVA 2007 Vacuna Protegidos CoberturaBCG 178 45Hep B 111 28Antipolio 108 27DPT 107 27Haemophilus 107 271 AñoSarampion 73 18Rubeola 82 212-4 Años 40Sarampion 10 1Rubeola 40 1MEFNo Gest 21 2Gest 5TotalAntiamarilica Imigrantes 1240 4DT varones 501Antirrabica 68Total 2651

Fuente: Unidad Estadística HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

130

Tabla Nº 55.- Actividades de Crecimiento y Desarrollo - HGDVA 2007

Crecimiento Y Desarrollo Nº Acumulado COB.ControladosMenor De 1 Año 13 144 36De 1 Año 6 74 192-4 A 5 112 9LM 22 172 44Riesgo Nutricional CaptadoMenor De 1 Año 6 57 14De 1 Año 5 23 62-4 A 2 9Riesgo Nutricional RecuperadoMenor De 1 Año 9 14De 1 Año 1 10 172-4 ARN CRED 12 179 45RNBPN recuperado 1 14 38RNBPN 1 6 17Niños Con Desnutricion AgudaMenor De 1 Año 2De 1 Año 190Niños Con Desn. Cronica 20 1Niño Obeso 7Niños Con Hierro Suplemetario6-11M 43 379 6412-23 M 48 316 79Total 355 1533

Fuente: Unidad Estadística HGDV

Tabla Nº 56.- Actividades de Enfermedades Diarreicas Agudas - HGDVA 2007

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

131

Tipo De Diarrea Menor de 5 Total AcumuladoAcuosa Aguda 66 118 1049SOC curado 44 63 614DisenteriaDiarrea Persistente 20 49 402Estado De Hidratación 2 6 36EDA Sin DeshidrataciónEDA Con Deshidratación 40 70 496EDA Con Deshidratación Con Schock 26 48 533Tratamiento UtilizadoPlan A 44 63 634Plan B 22 55 431Plan CRespuesta Al TratamientoPlan A 66 118 1032Caurado 44 63 613Fracaso 22 55 431HospitalizadoPor Diarrea 10 19 160Intervenciones PreventivasViviendas Intervenidas 60 147 1541Viviendas Visitadas Realizadas 60 147 1541Viviendas Con SID 60 147 1541Atenciones Por EDA 66 118 1029

Fuente: Unidad Estadística HGDV

Tabla Nº 57.- Actividades de Infecciones Respiratorias Agudas - HGDVA 2007 Infecciones Respiratorias Agudas <2M 2-11M 1A AtendidosTotal Niños Con SOB 27 73 109 2520Total De Casos De IRA 25 48 92 1741Casos De Neumonia 12 0 2 360Casos De Enfermedad Muy Grave 12 0 105Casos De No Neumonia 0 0 2 118Casos De Neumonia 13 48 90 1998Casos De Faringoamigdalitis Purulenta Aguda 0 2 3Otitis Media 0 2 4 66Resfrios Bronquitis 13 46 84 1925IRA Hospitalizado 13 3 6 238Hospitalizados Por Emerg 5 1 2 124Hospitalizados Por Referencia 8 2 4 116Control Y Seguimiento Neumonia 0 0 6 339Casos Controlados 2 Dias 0 0 2 113Neumonia Con Meca 0 0 2 113Neumonia Con Mec Curados 0 0 2 113Casos De SOB Asma 2 25 17 342

Fuente: Unidad Estadística HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

132

6.1.2.- ESTRATEGIA SANITARIA DEL ADULTO

Tabla Nº 58.- Actividades de Tuberculosis HRGDV - 2008 ACTIVIDADESDETECCION Y DIASGNOSTICO DE CASOSCintomáticos respiratorios esperados (atenc.* 0.05) 488 99 170 813 238 296 2104 100S.R identificador 18 34 50 254 103 250 709 43S.R examinador 18 34 50 254 103 250 709 43S.R. examinados Bk(+) 0 0 0 1 2 3 6 10S.R. diagnostico con TB (BK(+)+ BK (-)) 0 1 1 7 1 1 11 7Baciloscopias diagnostico esperadas (A1 *2) 976 197 340 1626 476 592 4207 100Baciloscopias de diagnostico total 26 42 77 448 224 521 1338 42Baciloscopias de diagnostico positivos 0 0 0 11 6 15 32 3Baciloscopias de control total ((+) +(-)) 0 2 4 24 16 23 69 5Cultivos de diagnostico total 0 0 0 0 0 0 0Cultivo de diagnostico positivo 0 0 0 0 0 0 0Cultivos de control total (+) + (-) 0 0 0 0 0 0 0CASOS NUEVOS (INCIDENCIA) 0 a 8 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 59 60+ Total %Total de enfermos TBC NUEVOS (1+2) 0 1 1 8 3 4 17TBC Pulmonar total (1.1 + 1.2 + 1.3 + 1.4) 0 0 0 0 0 0 0TBC pulm. Con baciloscopia positiva BK(+) 0 0 0 2 2 3 7TBC extra pulmonar (2.1 + 2.2 + 2.3) 0 1 1 6 1 1 10Con confirmación bacteriológica 0 0 1 4 1 4 10Con confirmacion Histopatologia 0 1 0 4 2 0 7RECAIDAS 0 a 8 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 59 60+ Total %RECAIDAS TOTAL (I + II) 0 0 0 0 0 1 1recaidas por 1era vez (1+2) 0 0 0 0 0 1 1Recaida pulmonar 0 0 0 0 0 1 1TBC Pulm. Con baciloscopia Positiva BK (+) 0 0 0 0 0 1 1FRACASOS A ESQUEMA UNO 0 a 8 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 59 60+ Total %Total casos que ingresan por fracaso al esquema uno 0 0 0 0 0 1 1MORTALIDAD TOTAL (B,C,D,E,F) 0 a 8 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 59 60+ Total %Total de enfermos 0 1 1 8 3 4 17FALLECIDOS 0 a 8 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 59 60+ Total %Nº de pacientes fallecidos 0 0 0 1 1 0 2ESTTUDIOS DE CONTACTOS 0 a 8 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 59 60+ total %Contactos esperados (morb x 4) 0 0 0 0 0 0 0Contactos censados 0 0 0 0 0 0 0Contactos examinados 0 0 0 0 0 0 0QUIMIOPROFILAXIS 0 a 8 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 59 60+ Total % de contactos por quimioprofilaxis 0 1 0 0 0 0 1 y %de contacto <19 años con quimioprofilaxis 0 0 0 0 0 0 0INICIO DE TRATAMIENTO POR ESQUEMAS 0 a 8 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 59 60+ Total %Nº de pacientes que inician el esquema UNO 1 1 8 3 3 16Nº de pacientes que inician el esquema DOS 1 1

20 a 4415 a 1910 a 140 a 8 %Total60+ 45 a 59

Fuente: Unidad Estadística HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

133

Tabla Nº 59.- Atenciones por tipo de Seguro Integral de Salud por Servicios del HGDV 2007.

Atenciones por servicio SIS HGDVA - 2007 Nº %Consulta externa 8396 43.5Atencion por emergencia con observacion 2806 14.5Ecografia 1096 5.7Control pre natal 980 5.1Atencion de RN 931 4.8Atencion integral de salud en niños 737 3.8Atencion de parto normal 714 3.7Intervencion quirurgica en establecimiento de salud 614 3.2Intervencion quirurgica mayor 472 2.4Intervencion quirurgica menor 420 2.2Examenes de laboratorio completo embarazo sinVIH 387 2.0Obsturacion compuesta 355 1.8Intervencion quirurgica ambulatoria 322 1.7Cesarea 263 1.4Internamiento de RN con patologia 206 1.1Atencion por emergencia. 159 0.8Transfusion S+ 133 0.7Extraccion dental 132 0.7Control de puerperio 94 0.5Pregnosticon 51 0.3Otros Servicios 35 0.2Total 19303 100

Fuente: Estadística HGDV

Grafico Nº 80.- Atenciones por tipo de Seguro Integral de Salud por Servicios del HGDV 2007.

43.5

14.5

5.7

5.1

4.8

3.8

3.7

3.2

2.4

2.2

0.2

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Consulta externa

Atencion por emergencia con observacion

Ecografia

Control pre natal

Atencion de RN

Atencion integral de salud en niños

Atencion de parto normalIntervencion quirurgica en establecimiento de

saludIntervencion quirurgica mayor

Intervencion quirurgica menor

Otros Servicios

Fuente: Estadística e Informática HGDV La atención del seguro Integral de salud en el año 2007 a alcanzado a 19307 atenciones y el servicio de mas cobertura de atención por el SIS es el servicio de Consultorios Externos con 8396 con un (43.5 %), seguido de la atención por Emergencia con 2806 con un porcentaje de (14.5), Ecografía con 1096 con un

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

134

porcentaje de (5. 7), y con menor proporción en el control de puerperio y otros servicios.

Grafico Nº 81.- Producción anual del Seguro Integral de Salud HGDV -2007

14864 14415 1337815511 16094

19223

0

5000

10000

15000

20000

25000

Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Fuente: Estadística HGDV En el presente cuadro desde el año 2002 de 14864 atenciones por el seguro integral de salud se fueron incrementando hasta el año 2007 alcanzando a 19223 atenciones. Grafico Nº 82.- Número de Afiliaciones por Tipo de Plan del SIS HGDV - 2007

195180

507

336

0

100

200

300

400

500

600

PLAN A PLAN B PLAN C PLAN E

Fuente: Estadística e Informática HGDV

En el número de atenciones por el seguro integral de salud por tipo de plan la población atendida es el de plan B con 507 atenciones, seguido del plan A con 336 atenciones y el de menor atención es de plan C.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

135

6.2.- ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 6.2.1.- COMPONENTE MATERNO PERINATAL

Tabla Nº 60.- Atención de Parto Institucional- HGDV 2005 – 2007

Años Partos Cesarias %2004 1092 295 272005 1150 367 322006 928 233 252007 1006 271 27

Fuente: ESSSR/SMP HGDV

Grafico Nº 83.-Atención de Parto Institucional- HGDV 2005 – 2007

1006

1150

928

695

783

735

367233 271

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2005 2006 2007

AÑO

NU

ME

RO

TOTAL

VAGINAL

CESAREA

Fuente: ESSSR/SMP HGDV

En relación a la atención de partos institucionales, se observa una tendencia ascendente durante los últimos dos años, que estaría en relación a las gestantes referidas del nivel de atención que presentan complicaciones.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

136

Grafico Nº 84.- Gestantes atendidas en control prenatal HGDV-2005-2007.

247

291

352

5952 59

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2005 2006 2007

AÑOS

PO

RC

EN

TAJE

N° GESTANTESATENDIDAS

% GESTANTESCONTROLADAS

Fuente: ESSSR/SMP HGDV

En relacion a la cobertura de gestante controladas, la tendencia es al incremento, obteniendose un 59% para el año 2007, lo que se explicaria por que existe un 59% que inicia sus Atenciones prenatales durante el II y II trimestre de gestacion. Asi mismo se observa que la tendencia de las Gestantes atendiodas es a ala disminucion, lo que se explicaria por la existencia de EESS proximo al HGDV que brina atencion primaria. Grafico Nº 85.- Cobertura de gestantes atendidas por trimestre HGDV 2005 – 2007

2005 2006 2007

38 42

20

35

51

15

40

49

10

0

10

20

30

40

50

60

PO

RC

EN

TAJE

AÑOS

I TRIMES TRE

II TRIMES TRE

III TRIMES TRE

Fuente: ESSSR/SMP HGDV

Se observa que la tendencia durante los últimos dos años a iniciar las atenciones prenatales en el I Trimestre es ascendente obteniéndose un 40% para el 2007. Sin embargo es importante mencionar que un 10% acudió durante el II Trimestre.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

137

Grafico Nº 86.- Cobertura de gestantes adolescentes controladas HGDV 2005 – 2007

42

5146

69

37

80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2005 2006 2007

AÑOS

PORC

ENTA

JE

N° GESTANTESADOLESCENTESATENDIDAS

% GESTANTESADOLESCENTESCONTROLADAS

Fuente: ESSSR/SMP HGDV

El relación a ala cobertura de gestantes adolescentes controladas, observamos que la tendencia es oscilante, con un marcado descenso del año 2006 a 2007 de 80 a 37%, que estaría en relación a múltiples factores asociados al embarazo en adolescentes como el inicio tardío de atenciones prenatales, embarazos no deseados, entre otros. Grafico Nº 87.- Cobertura de cesáreas de partos atendidos HGDV 2005 – 2007.

2005 2006 2007

68

32

75

25

73

27

0

20

40

60

80

PO

RC

EN

TAJE

AÑOS

VAGINAL

CESAREA

Fuente: ESSSR/SMP HGDV

Se observa que la tendencia de la atencion de parto via vaginal es casi constante, observandose un ligero descenso para el año 2007.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

138

Grafico Nº 88.- Cobertura de atención de parto institucional en gestantes adolescentes HGDV 2005 – 2007

18

20

20

17

17

18

18

19

19

20

20

21

2005 2006 2007

AÑO

PO

RC

EN

TAJE

PARTOS ENADOLESCENTES

Fuente: ESSSR/SMP HGDV

Se observa que la tendencia de la atención de parto en adolescentes es al descenso, obteniéndose un 18% durante el 2007. Grafico Nº 89.- Atención de aborto incompletos complicados y no complicados

HGDV 2005 – 2007.

5

95

3

97

2

98

0

20

40

60

80

100

PO

RC

EN

TAJE

2005 2006 2007

AÑO

NO COMPLICADO

COMPLICADO

Fuente: ESSSR/SMP HGDV

En relación a la atención de abortos se observa que la tendencia de los abortos incompletos complicados es al descenso, obteniéndose durante el 2007 un 2%.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

139

Grafico Nº 90.- Cobertura de atención de aborto en adolescentes HGDV 2005 – 2007.

11

15

17

02468

1012141618

2005 2006 2007AÑO

PO

RC

EN

TAJE

ADOLESCENTES

Fuente: ESSSR/SMP HGDV

La tendencia de atención de abortos en adolescentes es a la disminución durante los últimos dos años, siendo para el 2007 el 15 %. 6.3.- PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Grafico Nº 91.- Área Planificación Familiar Cobertura de Parejas Protegidas HGDV -2007

159%

0

68%

139%

119%

143%

54%

0 0.5 1 1.5 2

Naturales

Vasectomia

BTB

Condon

Inyectable

Oral

DIU

Fuente: Unidad Estadística HGDV

En relación a las coberturas de parejas protegidas durante el año 2007, tenemos que se logro sobrepasar el 100% en los Métodos naturales (159%), Condón (139%), Oral( 143%); mientras que en los otros Métodos no se logro alcanzar la meta BTB (68%), DIU (24%) y Vasectomía (0%).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

140

6.3.1.- TIPO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS HGDV 2007

Grafico Nº 92.- Mezcal de Métodos Anticonceptivos HGDV 2007

12% 0%

12%

18%35%

22% 1% Naturales

VasectomiaBTB

Condón

Inyectable

OralDIU

Fuente: Unidad Estadística HGDV

En relación a los Métodos anticonceptivos, se observa que el de mayor aceptación es el Inyectable con un 35%, seguido del Oral Combinado con un 22% y finalmente los Naturales (12%), BTB (12%) y DIU (1%). 6.4.- NUTRICION

Tabla Nº 61.- Porcentaje de Raciones Alimenticias por Servicio atendido a los pacientes por el área de Nutrición HGDVA - 2007

SERVICIO Nº %Medicina 6325 24.79Cirugia 7887 30.91Neonatologia 3234 12.67Pediatria 5195 20.36Ginecologia 2878 11.28Total 25519 100

Fuente: Registros del servicio de Nutrición En la tabla de porcentaje de Raciones Alimenticias por servicio el departamento de Cirugía es atendida con 7887 raciones con un porcentaje de 30.91%, seguido del departamento de Medicina con 6325con un 24.79% raciones y el departamento de Pediatría con 5195 raciones en los 3 turnos mañana, tarde y noche.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

141

Grafico Nº 93.- Porcentaje de Raciones Alimenticias por Servicio atendido a los pacientes por el área de Nutrición HGDVA – 2007.

11.3

20.4

12.7

24.8

30.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Medicina Cirugia Neonatologia Pediatria Ginecologia

Fuente: Registros del servicio de Nutrición

En el grafico tenemos que el Departamento de Cirugía es atendida con un 30.9% de raciones alimentarías, seguido del departamento de Medicina, Pediatría, Ginecología y Neonatología.

Grafico Nº 94.- Porcentaje De Raciones Alimenticias del Personal y Los Pacientes Hospitalizados en el HGDVA – 2007.

45.2

54.8

PACIENTES PERSONAL

Fuente: Registros del servicio de Nutrición

Según el grafico y el análisis estadístico se observa que el 54.8% del total de las atenciones es por el personal de salud.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

142

CAPITULO VII SERVICIOS INTERMEDIOS 6.5.- CENTRO QUIRURGICO

Tabla Nº 62.- Intervenciones Quirúrgicas de Cirugía Mayor Pre - Operatorias del HGDVA - 2007

Infante Adolescente Adulto TotalTrastornos vesic. biliar, vías biliares, páncreas 0 5 124 129Otras enfermedades del intestino 3 7 106 116Enfermedades del apéndice 2 17 78 97Hernia 3 5 43 51Fimosis 14 5 19Traumatismos que afectan regiones del cuerpo 3 3 12 18Herida post operatoria complicada 0 1 16 17Hiperplasia benigna de próstata 0 0 14 14Abdomen agudo 0 3 7 10Tumores (Neoplasias) 4 0 5 9Demás causas 2 1 22 25

Total 31 47 427 505

Causas Etapas de Vida

Fuente: Unidad de estadística HGDV

En el cuadro se observa que la etapa de vida que más se interviene es el adulto con 427 intervenciones por diferentes causas, como primera causa es de Trastornos biliares. Y páncreas, seguido de enfermedades del intestino, enfermedades del apéndice, hernias y fimosis. 6.5.1.- PRODUCTIVIDAD DE CENTRO QUIRURGICO

Tabla Nº 63.- Intervenciones quirúrgicas por especialidades HGDV 2007 Intervenciones Quirúrgicas Nº %Cirugia 219 17.5Traumatologia 253 20.2Medicina 13 1Consultorio 1 0.1Gineco-Obstetricia 239 19.1Cirugia Menor 525 42Total 1250 100

Fuente: Unidad de estadística HGDV Las intervenciones quirúrgicas por especialidades que se efectuaron en el año 2007 es de Cirugías menores con 525 intervenciones y cirugías 219; seguido de Traumatologías con 253, Gineco-Obstetricia 239.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

143

Grafico Nº 95.- Intervenciones quirúrgicas por especialidades HGDV 2007.

17.520.2

1.0

19.1

42.0

0.10

5

10

15

20

25

30

35

40

45

CirugiaTraumatologiaMedicinaConsultorioGineco-Obstetricia

Cirugia Menor

Fuente: Unidad de estadística HGDV

En las intervenciones quirúrgicas por especialidades se realizaron en un total de 1250; como se destacan las cirugías menores con 42,0%, seguido del servicio de traumatología con 20,2% intervenciones, seguido del servicio de Gineco Obstetricia con 17,1 % intervenciones.

Tabla Nº 64.- Intervenciones Quirúrgicas de Cirugía Mayor por causa HGDVA – 2007

CIE 10 Causas Nº %K80 Trastornos de la vesícula Biliar, de las vías Biliares y del Páncreas 129 25.5K55 Otras enfermedades del intestino 116 23.0K35 Enfermedades del apéndice 97 19.2K40 Hernia 51 10.1N47 Fimosis 19 3.8

T00-T07 Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo 18 3.6L08 Herida post operatoria complicada 17 3.4N40 Hiperplasia benigna de próstata 14 2.8

K22.8 Abdomen agudo 10 2.0D01 Tumores (Neoplasias) 9 1.8

Demás causas 25 5.0Total 505 100

Fuente: Unidad de estadística HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

144

Grafico Nº 96.- Diez primeras causas de diagnostico Pre Operatorio de Cirugía Mayor HGDVA – 2007.

129

116

97

51

19

18

17

14

10

9

25

0 20 40 60 80 100 120 140

Trastornos de la vesícula Biliar, de las vías Biliares ydel PáncreasOtras enfermedades del intestino

Enfermedades del apéndice

Hernia

FimosisTraumatismos que afectan múltiples regiones del

cuerpoHerida post operatoria complicada

Hiperplasia benigna de próstata

Abdomen agudo

Tumores (Neoplasias)

Demás causas

Fuente: Unidad de estadística HGDV

En la tabla y en el grafico se observa que las causas de intervenciones de cirugía mayor en el año 2007 tenemos como primera causa los Trastornos de la vesícula biliar y del páncreas con 129 casos con un 25.5%, seguido de otras enfermedades del intestino con 116 casos con un 23.0% y como tercera causa las enfermedades del apéndice con 97 casos con un 19.2 %. Grafico Nº 97.- Intervenciones Quirúrgicas de Cirugía Mayor por grupos etáreos

del HGDVA - 2007.

3

2

3

14

3

4

2

5

7

17

5

5

3

1

3

1

124

106

78

43

12

16

14

7

5

22

0 20 40 60 80 100 120 140

Transtornos vesic. Biliar, vias Biliares,Pancreas

Otras enfermedades del intestino

Enfermedades del apendice

Hernia

Fimosis

Traumatismos que afectan regiones del cuerpo

Herida post operatoria complicada

Hiperplasia beninga de prostata

Abdomen agudo

Tumores (Neoplasias)

Demás causas

Infante Adolescente Adulto Fuente: Unidad de estadística HGDV En las intervenciones de cirugía mayor se observa que la población de la edad adulta tiene mayor frecuencia en las intervenciones y seguido del adolescente y menor frecuencia es en el infante.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

145

Tabla Nº 65.- Intervenciones de Cirugía Mayor por Cesáreas por año HGDVA 2007

Cesáreas por años Total de partos Total de cesáreas Porcentaje de CesáreasCesáreas 2004 1092 295 27,0

Cesáreas 2005 1151 367 31,9

Cesáreas 2006 938 230 24,5

Cesáreas 2007 1007 271 26,9 Fuente: Vigilancia Epidemiológica HGDVA

Grafico Nº 98.- Intervenciones de cirugía mayor por Cesáreas por año HGDVA 2007

Fuente: Vigilancia Epidemiológica HGDVA En la tabla y en el grafico se observa el comportamiento de las cesáreas desde el año 2004 al 2007 que en el año 2005 se realizaron 367 cesáreas con un 31, 9% y en el año 2004, 2006 y 2007 con un 27%. Tabla Nº 66.- Atención de Cirugía Menor por causas y por grupo etareo SOP

HGDVA – 2007. Dx preoteratorio 10 a 14 15 a 19 20 a 35 36 a 49 50 a 60 TotalAborto incompleto 0 50 232 71 0 353Retencion de secundinas 1 15 58 8 1 83Embarazo no evolutuvo 0 4 32 9 0 44Embarazo Molar 0 1 9 2 0 12Hiperplasia Genital 0 0 0 6 0 6Obito fetal 0 2 3 1 0 6Endometriosis 0 1 3 0 0 4Trauma Genital 1 1 1 0 0 3Quiste Bartolino 0 0 3 0 0 3Hematometra 0 0 1 1 1 3Retencion Placentaria 0 0 3 0 0 3Aborto Incompleto Infectado 0 0 2 0 0 2Embarazo Anembrionario 0 0 1 1 0 2Hemorragia Endometrial 0 0 0 0 1 1

Total 2 74 346 99 4 525 Fuente: Unidad de estadística HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

146

Grafico Nº 99.- Tabla Nº 46 Atención de Cirugía Menor por causas SOP HGDVA – 2007

35368

37151276643333221

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Aborto incompletoRetención de secundinas

Embarazo no evolutivoRestos placentarios

Embarazo MolarGestación no evolutiva

Hiperplasia GenitalÓbito fetal

EndometriosisTrauma Genital

Quiste BartolinoHematometra

Retención PlacentariaAborto Incompleto Infectado

Embarazo AnembrionarioHemorragia Endometrial

Fuente: Unidad de estadística HGDV

En la tabla y en el grafico se observa las causas de cirugía menor en el año 2007 como primera causa es el diagnostico de aborto incompleto (en la edad de 20 a 35 años con 232) con un total de 353, como segunda causa es retención de secundinas con 83 casos y como tercera causa embarazo no evolutivo con 44 casos. 6.6.- LABORATORIO 6.6.1.- PRODUCCIÓN DE LABORATORIO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

Tabla Nº 67.- Porcentaje de producción de exámenes realizados en patología clínica, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega - 2008.

PROCEDENCIA Nº %

CONSUL. EXTERNO 30171 35.5

HOSPITALIZACION 16655 19.6

EMERGENCIA 38139 44.9

TOTAL 84965 100.0

Fuente: Unidad Laboratorio HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

147

Grafico Nº 100.- Porcentaje de producción de exámenes realizados en patología clínica HRGDV – 2008.

30171

16655

38139

0

10000

20000

30000

40000

50000

CONSUL. EXTERNO HOSPITALIZACION EMERGENCIA

PROCEDENCIA

NU

MER

O D

E PR

UEB

AS

Fuente: Unidad Laboratorio HRGDV En la tabla y en el grafico el porcentaje de atendidos por el servicio de laboratorio se tiene al servicio de consultorios externos con 30134 atendidos, seguido del servicio de Emergencia con 20963 atendidos y hospitalización con 13617 atendidos. 6.6.2.- NUMERO DE EXÁMENES DE LABORATORIO/ Nº DE ATENCIONES

Tabla Nº 68.- Porcentaje de producción de patología clínica según tipo de prueba HRGDVA – 2008.

TIPO DE PRUEBAS TOTAL %HEMATOLOGIA 37464 43.6INMUNOSEROLOGIA 5644 6.6BIOQUIMICA 18999 22.1UROANALISIS 6429 7.5PARASITOLOGIA 4659 5.4MICROBIOLOGIA 2651 3.1PROGRAMAS 1544 1.8BANCO DE SANGRE 6954 8.1PATOLOGIA 1560 1.8TOTAL 85904 100

Fuente: Unidad Laboratorio HRGDV En la productividad de Patología Clínica se destaca mas el análisis de Bioquímica con un 25.7%, seguido de Hepatología con 25.2% y Tamisaje de Banco de sangre con 12.2%.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

148

Grafico Nº 101.- Porcentaje de producción de patología clínica según tipo de prueba HRGDVA – 2008.

37464

5644

18999

6429 46592651 1544

69541560

0

500010000

1500020000

25000

3000035000

40000

HEM

ATO

LOG

IA

INM

UNO

SERO

LOG

IA

BIO

QUI

MIC

A

URO

ANAL

ISIS

PARA

SITO

LOG

IA

MIC

ROBI

OLO

GIA

PRO

GRA

MAS

BANC

O D

E SA

NGRE

PATO

LOG

IA

AREAS

NU

MER

O D

E PR

UEB

AS

Fuente: Unidad Laboratorio HRGDV Se observa en el grafico la productividad de patología clínica por el tipo de exámenes de laboratorio, tenemos como primera clase de análisis de Bioquímica con 16641 atendidos, como segunda clase de análisis de hematología con 16395 atendidos, como tercera clase de análisis de banco de sangre con 8215 y como tercera clase de análisis es Parasitología con 6547.

Tabla Nº 69.- Atenciones por Programas y Convenios de Patología clínica HRGDV – 2008.

CONVENIOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL

S I S 3024 3057 3603 3514 6260 5207 5328 6212 5894 4480 4797 5299 56675

FOSPOLI 113 129 114 102 155 221 154 149 138 143 117 154 1689

PROCETS 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

SOAT 10 20 29 3 17 34 20 19 20 48 28 21 269

TOTAL 3147 3206 3748 3619 6432 5462 5502 6380 6052 4671 4942 5474 58635

POR PROGRAMAS Y CONVENIOS: SIS, FOSPOLI, PROCETS Y SOAT

Fuente: Unidad Laboratorio HRGDV En la tabla se observa las atenciones de patología clínica por convenios y programas por meses del año 2008; en la atención por el SIS se realizaron mas análisis en los meses de noviembre y diciembre con 3707 y 3346; por el FOSFOLI se realizaron mas análisis en los meses de Enero y Octubre con 202 y 203 casos; por el SOAT en el mes de Julio, febrero y septiembre con 22 y 28 casos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

149

Grafico Nº 102.- Porcentaje por programas y convenios de patología clínica HRGDV – 2008.

96.7

2.9 0.0 0.5

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

S I S FOSPOLI PROCETS SOAT

PROGRAMAS

NUM

ERO

DE

PRUE

BAS

Fuente: Unidad Laboratorio HRGDV En el grafico se observa la productividad de patología clínica por convenios en donde se realizaron mas exámenes por el SIS con un 94.0%, FOSFOLI un 5.2%, SOAT un 0.5% y PROCETS un 0.3%

Tabla Nº 70.- Transfusiones Sanguíneas por servicios HRGDV – 2008

Servicios Nº % % Acum.

Medicina 30 17.6 17.6Cirugía 68 40.0 57.6Traumatología 2 1.2 58.8Ginecología 26 15.3 74.1Emergencia Obstetrica 7 4.1 78.2Sala de Operaciones 11 6.5 84.7Emergencia General 25 14.7 99.4Pediatría 0 0.0 99.4Neonatología 1 0.6 100Total 170 100 Fuente: Registros de Patología Clínica- 2008.

En la tabla Nº 71 las transfusiones que se realizaron en al año 2007 en los diferentes departamentos del hospital Guillermo Díaz de la Vega fueron en el departamento de Cirugía con 59 transfusiones con un 30.6%, seguido del departamento de Medicina con 49 transfusiones con un 25.4% y el departamento de Ginecología con un 32 transfusiones con un 16,6%.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

150

Grafico Nº 103.- Transfusiones Sanguíneas por servicios HRGDV 2007-2008.

59

49

3228

13

5 3 3 1

68

3026 25

0

72

11

10

10

20

30

40

50

60

70

80

Ciru

gía

Med

icin

a

Gin

ecol

ogía

Emer

genc

iaG

ener

al

Pedi

atría

Emer

genc

iaO

bste

trica

Trau

mat

olog

ía

Sala

de

Ope

raci

ones

Neon

atol

ogía

20072008

Fuente: Registros de patología Clínica 2007-2008. En el grafico las transfusiones del 2007 y el 2008 nos demuestran que son los mismos departamentos donde se realiza más transfusiones sanguíneas. 6.7.- DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

6.7.1.- RAYOS X Tabla Nº 71.- Producción de Exámenes Radiológicos HRGDV-2008

Servicio Nº %Hospitalización 54 0.66Emergencia 4127 50.30Consulta Externa 416 5.07Otros servicios 3608 43.97Total 8205 100

Fuente: Unidad Estadística HRGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

151

Grafico Nº 104.- Numero de exámenes radiológicos Por Servicios HRGDV - 2008.

54

4127

416

3608

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Hospitalización

Emergencia

Consulta Externa

Otros servicios

Fuente: Unidad Estadística HRGDV En el diagnostico por imágenes radiológicos por servicios tenemos mas exámenes radiológicos por el departamento de Emergencia con 3526 con un 46.7%, seguido de Consultorios Externos con 2110 con un 28.0% y hospitalización con 1653 con un 21.9% atenciones radiológicas.

Tabla Nº 72.-Numero de Exámenes radiológicos mensual y por servicio de Procedencia, HRGDV-2008.

Servicios Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicHospitalización 54 0 5 12 37 0 0 0 0 0 0 0 0Emergencia 4127 330 325 63 602 415 335 363 374 507 166 321 326Consulta Externa 4024 195 356 67 535 398 403 449 438 190 111 425 457Total x Mes 8205 525 686 142 1174 813 738 812 812 697 277 746 783

MESES DEL 2008

Fuente: Unidad Estadística HRGDV

COMENTARIO….

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

152

Grafico Nº 105.- Numero de Exámenes radiológicos mensual y por servicio de Procedencia, HRGDV-2008.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Consulta Externa 195 356 67 535 398 403 449 438 190 111 425 457

Emergencia 330 325 63 602 415 335 363 374 507 166 321 326

Hospitalización 0 5 12 37 0 0 0 0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuente: Unidad Estadística HRGDV El número de de exámenes radiológicos mensual en el año 2007 en el mes de mayo por consultorios externos hay mas afluencia de pacientes con 566 Rx y en el mes de abril con 480 Rx; y por Emergencia el mes con mas Rx es el mes de Junio y Noviembre con 332 Rx, y en hospitalización es en el mes de enero con 239 Rx.

Tabla Nº 73.- atenciones realizadas por tipos de rayos X HGDVA – 2007.

Examenes Realizados Nº de Atenc iones %Torax p.a 2273 30.1Pierna 987 13.1Abdomen simple de pie 971 12.9Antebrazo 876 11.6Craneo f.l 601 8.0Mano 445 5.9Lumbar sacra f.l 361 4.8Cara 253 3.4Pelvis p.a 230 3.0Columna 216 2.9Pie 145 1.9Cadera 58 0.8Calangiografia 46 0.6Cervical 26 0.3Teleradiografia p.a 18 0.2Cuello 11 0.1Otros 26 0.3No especifica 4 0.1TOTAL 7547 100

Fuente: Unidad Estadística HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

153

Los Rx. Con mas frecuencia son Rx de tórax con 30.1%, Rx de Miembro Inferior (Pierna) con 13.1%, abdomen simple de pie con 12.9%.

Grafico Nº 106.- atenciones realizadas en rayos X HGDVA – 2007.

2273987971

876601

445361

253230216

145584626181126

4

0 500 1000 1500 2000 2500

Torax p.aPierna

Abdomen simple de pieAntebrazoCraneo f.l

ManoLumbar sacra f.l

CaraPelvis p.aColumna

PieCadera

CalangiografiaCervical

Teleradiografia p.aCuelloOtros

No especif ica

Fuente: Unidad Estadística HGDV

En el grafico tenemos las radiografías de tórax con 2273, Rx de pierna con 987, Rx de abdomen simple de pie con 971, Rx de antebrazo con 876 y Rx de cráneo con 601. 6.7.2.- ECOGRAFÍAS

Tabla Nº 74.- Tipo de Prestación de Ecografías HGDV 2007 Tipo de Prestación 2002 2003 2007SIS 1694 2112 2975Pagadas 950 1150 1686Indigencia 55 140 104Convenios 90 103 165Total 2789 3505 4930

Fuente: Unidad Estadística HGDV .

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

154

Grafico Nº 107.- Número de Exámenes Ecográficos según prestación, HGDV 2007.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2002=2789 1694 950 55 90

2003=3505 2112 1150 140 103

2007=4930 2975 1686 104 165

SIS Pagadas Indigencia Convenios

Fuente: Unidad Estadística HGDV En la tabla el tipo de prestación de ecografías por el SIS se observa que hay un incremento de ecografías en el año 2007 a comparación del resto de los años, pagadas 1686, indigencia 104 y convenios con 165 ecografías. 6.8.1.- CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Equipamiento: Insuficiente a la fecha cuenta con: 01 Pupinel con poca capacidad con más de 11 años de funcionamiento 02 Autoclaves:

• MUNCHEN con mas de 45 años de servicio y 4 reparaciones y en mantenimiento periódico

• SACURA con mas de 20 años de funcionamiento con 4 reparaciones 01 Un cortador con 4 años de funcionamiento

Tabla Nº 75.- Porcentaje de Paquetes esterilizados Según Método

Metodo Nº de Paquetes %Calor seco 0 0

Calor Humedo 22783 100 Fuente: Registros de Central de Esterilización

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

155

En el siguiente cuadro se observa que el mayor método de esterilización en el año 2007 corresponde al Calor Húmedo con 22,783 de paquetes de gasa y apositos esterilizados.

Tabla Nº 76.- Número de Paquetes de Ropa Quirúrgica y Compresa Esterilizados por tipo de Cirugía HGDV-2007

PAQUETE PAQUETE PAQUETE PAQUETE PAQUETE PAQUETEROPA QX. GASA QX. COMPRESA ROPA QX. GASA QX. COMPRESA

GASTRO INTESTINALES 708 413 236TRAUMATOLOGIAS 1932 420 252UROLOGIAS 48 28 16CESARIAS 1548 903 516B. T. B. 175 105 70CVASECTOMIAS 10 6 4LEGRADOS UTERINOS 508 508OTROS 3252 1897 1084 1290 774 516Total 6233 2580

CIRUGÍA MAYOR CIRUGÍA MENOR

SOP

ESTADISTICA DE ENERO A DICIEMBRE SERVICIO SALA OPERACIONES 2007

Fuente: Registros de Central de Esterilización

En el cuadro se observa en las intervenciones de Cirugía Mayor se esterilizo 6233 de ropa quirúrgica y en Cirugía Menor 20580 en ropa quirúrgica

Tabla Nº 77.- Número de Paquetes de Gasas y Apositos Esterilizados HGDV 2007

SERVICIOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALNEOMATOLOGIA 1252 1363 565 619 560 814 568 802 729 734 944 782 9732CIRUGIA PISO 575 678 566 648 586 653 557 400 371 212 455 556 6257SALA PARTOS 128 359 366 288 319 402 301 114 142 181 178 189 2967MEDICINA 130 165 156 137 109 131 129 70 126 60 117 56 1386EMERGENCIA OBSTETRICA 7 101 170 39 52 50 96 78 21 26 36 32 708PEDIATRIA 63 48 16 55 57 70 77 63 46 40 88 81 704GINECOLOGIA 60 38 52 19 10 89 124 73 19 20 35 22 561CONSULTORIO EXTERNO CIRUGIA 10 72 49 0 40 0 5 0 0 20 8 20 224CONSULTORIO GINECOLOGIA 43 25 8 9 14 0 0 0 0 18 32 0 149EMERGENCIA 61 6 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 69PLANIFICACION 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 10 0 26GINECO OBSTETRICIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0PROCET 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0TOTAL 2329 2855 1948 1816 1747 2209 1857 1600 1462 1319 1903 1738 22783

Fuente: Registros de Central de Esterilización La esterilización de Instrumental, ropa quirúrgica, paquetes de gasa y apositos se observa que el servicio de Neonatología tiene el mayor número de esterilizaciones mostrando un total de 9732, seguido del servicio de Cirugía con 6257 esterilizaciones y el servicio de Sala de Partos con 2967 esterilizaciones.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

156

6.8.2.- SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA ÁREA DE TERAPIA DE LENGUAJE DEL HGDV-2007

Tabla Nº 78.- Principales Causas de consulta externa del Área de Terapia de Lenguaje del HGDV- 2007

Causas de Consulta Masculino Femenino TotalTrastorno Especifico De La Articulación 121 43 164Transtorno Del Leng. Por Retardo Mental 421 13 434Retardo Del Lenguaje 10 7 17Espasmofemia 131 16 147Mutismo Electivo 40 0 40Estimulacion Del Lenguaje 964 326 1290Hipocusia 35 0 35Total 1722 405 2127

Fuente: Unidad Estadística HGDV Las principales causas de terapia del lenguaje por consulta externa es de estimulación temprana del lenguaje con 1290 casos, trastorno del lenguaje por retardo mental es de 434 casos, trastorno especifico de la articulación es de 164 casos. Grafico Nº 108.- Principales Causas de consulta externa del Área de Terapia de

Lenguaje por sexo HGDV - 2007.

Fuente: Unidad Estadística HGDV Fuente: Unidad Estadística HGDV Las principales causas por sexo tenemos en estimulación temprana del lenguaje en el sexo masculino con 964 casos y en el sexo femenino con 326 casos, seguido de trastorno del lenguaje por retardo mental en el sexo masculino con 421 casos.

35

964

40

131

10

421

121

0

326

0

16

7

13

43

400 200 0 200 400 600 800 1000 1200

Trastorno Especifico De La Articulación

Transtorno Del Leng. Por Retardo Mental

Retardo Del Lenguaje

Espasmofemia

Mutismo Electivo

Estimulacion Del Lenguaje

Hipocusia

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

157

6.8.3.- FARMACIA

Tabla Nº 79.- Promedio de recetas por atención HGDV - 2008 Recetas Dispensadas Nº % PromedioConsultorio Externo 5629 12.02SIS 5412 11.56SISMED 13722 29.31Emergencia SISMED 18927 40.43Intervenciones Sanitarias 3123 6.67Total 46813 100

1.4

Fuente: Unidad Farmacia HGDV

El promedio de de recetas dispensadas en el servicio de farmacia es Emergencia de SISMED con 18927 con un 40.43%, SISMED con 13722, consultorio externo con 5629 y SIS con 5412 recetas.

Grafico Nº 109.- Numero de Recetas Atendidas por Consultorio Externo HGDVA-2007.

3123

13722

0 5000 10000 15000

ConsultorioExterno Ventas

Sismed

ConsultorioExterno

IntervensionesSanitarias

Fuente: Unidad Farmacia HGDV

Las recetas dispensadas son por consultorios externos de Ventas SISMED con 13722 y consultorios externos de intervenciones sanitarias con 3123 casos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

158

Grafico Nº 110.- Numero de Recetas Atendidas por Emergencia HGDVA-2007

18927

3722

0 5000 10000 15000 20000

RecetasDispensadas PorSis Emergencia

RecetasDispensadas PorVentas Sismed

Emergecia

Fuente: Unidad Farmacia HGDV

El numero de recetas atendidas por emergencia es de recetas dispensadas por ventas SISMED emergencia con 18927 y recetas dispensadas por SIS emergencia CON 3722.

Tabla Nº 80.- Principales Antimicrobianos de Mayor Rotación en el HRGDV- 2008

ITEM NOMBRE DE PRODUCTO DCI CANTIDAD DE ANTIBIOTICOS DE MAYOR ROTACION

1 AMOXICILINA 500 MG TAB 200882 AMIKACINA 500 MG 29113 CEFALEXINA 500 MG 77264 CEFAZOLINA 1 GR 67155 CEFTRIAZONA 1 GR 69476 CIPROFLOXACINO 500 MG 292947 CLINDAMICINA 300 MG 30178 CLINDAMICINA 600 MG 35099 CLORANFENICOL 500 MG TAB 3669

10 DICLOXACILINA 500 MG CAP 1070311 DOXICICLINA 100 MG TAB 517712 ERITROMICINA 500 MG CAP 274113 GENTAMICINA 160 MG AMP 374614 METRONIDAZOL 500 MG TAB 1117515 OXACILINA 1 GR AMP 321816 PENICILINA G SODICA 1`00,000 I.U AMP 4298

Fuente: Unidad Farmacia HRGDV

Los principales antibióticos de mayor rotación son en primer lugar la amoxicilina de 500 mg tableta con 22353, en segundo lugar es la Amikacina 500 mg con 2442 y en tercer lugar la Cefalexina de 500 mg con 6919. Los medicamentos de mayor

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

159

rotación están en relación al perfil epidemiológico de la población que acude a este Hospital. 6.8.4.- ODONTOLOGÍA 6.8.4.1.- PRODUCCIÓN DEL SERVICIO DE ODONTOLOGIA

Grafico Nº 111.- Atendidos y Atenciones por el servicio de odontología HRGDV- 2008

22%

78%

Atendidos Atenciones

Fuente: Unidad Odontológica HRGDV En la productividad del servicio de Odontología en el año 2008 fue de 78% de atenciones y 22% de atendidos.

Tabla Nº 81.- Atendidos y Atenciones por grupo de edad y sexo HRGDV – 2008

Masculino Femenino Total Masculino Femenino TotalNeonatal 0 1 1 0 1 1Infantil 0 0 0 1 0 1Preescolar 15 19 34 35 42 77Escolar 32 26 58 90 72 162Adolescente 61 77 138 121 166 287Adulto 65 103 168 144 250 394Adulto Mayor 5 5 10 12 12 24Total 178 231 409 403 543 946

Grupo Etareo Atendidos Atenciones

Fuente: Unidad Odontológica HGDV

En la tabla se observa que el sexo femenino fue atendido con 231 casos, y el sexo masculino con 178 casos y en atenciones se presentaron más casos en el sexo femenino con 543 casos y masculino con 403 casos.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

160

Grafico Nº 112.- Numero de atenciones por sexo en el servicio de Odontología HGDV 2007.

Fuente: Unidad Odontológica HGDV En la pirámide de atenciones odontológicas por sexo fue en la etapa del adulto con 250 en el sexo femenino y en el sexo masculino 144 casos, seguido de la etapa del adolescente con 166 casos en el sexo femenino y 121 casos en el sexo masculino. Tabla Nº 82.- Atenciones de Servicio Social en Consultorios Externos por Tipo

de Exoneración HGDV-2007. SERVICIOS PARCIAL TOTALMEDICINA FISICA 219 22PEDIATRIA 14 5MEDICINA 68 112GINECOLOGIA 8 5PSICOLOGIA 20 29GASTROENTEROLOGIA 12 6TRAUMATOLOGIA 15 12NEUMOLOGIA 14 17ODONTOLOGIA 6 4PSIQUIATRIA 11 13TBC 1 4CIRUGIA 26 34NEUROLOGIA 0 2PAMS 2 0TOPICO 1 0NIÑO SANO 0 1Total 417 266

Fuente: Registro de servicio de Servicio Social HGDV 2007 La atención por el Servicio social al usuario de Consultorios Externos en forma parcial es de Medicina física con 219 casos exonerados, seguido de medicina con 68 casos exonerados.

90

121

144

12

35

1

0

12

250

166

72

42

0

1

300 250 200 150 100 50 0 50 100 150 200

Neonatal

Infantil

Preescolar

Escolar

Adolescente

Adulto

Adulto Mayor

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

161

Tabla Nº 83.- Atenciones de Servicio Social en Hospitalización HGDV -2007. Servicios Nº % % Acum.

Cirugia 191 45.0 45.3Medicina 101 23.8 69.1Ginecologia 125 29.5 98.6Medicina Fisica 2 .5 99.1Pediatria 4 .9 100.0Total 424 100.0

Fuente: Registro de servicio de Servicio Social HGDV 2007 Grafico Nº 113.- Atenciones de Servicio Social en Hospitalización HGDV -2007.

0

50

100

150

200

250

Cirugia Medicina Ginecologia Medicina Fisica Pediatria

.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

%

Fuente: Registro de servicio de Servicio Social HGDV 2007

Las exoneraciones por el servicio Social en hospitalización por departamentos y servicios el departamento mas atendido es el de Cirugía con 191 exoneraciones seguido de Medicina con 101 exoneraciones y Ginecología con 125 exoneraciones

Tabla Nº 84.- Atenciones de Servicio Social en Hospitalización por Grupos Etáreos HGDV -2007.

Grupo Etareo Nº % % Acum.< 1 1 .2 .51 a 5 años 2 .5 .96 a 9 años 1 .2 1.210 a 19 años 28 6.6 7.820 a 59 años 277 65.3 73.160 a + años 114 26.9 100.0Total 424 100.0

Fuente: Registro de servicio de Servicio Social HGDV 2007 En la tabla se observa que la edad que mas fue atendida es de 20 a 59 años, seguido de 60 a mas años de edad alguno de ellos fueron fallecidos.

Tabla Nº 85.- Atenciones de Servicio Social en Hospitalización por Exoneraciones HGDV -2007.

Exoneración Nº % % Acum.Parcial 389 91.7 92.0Total 34 8.0 100Total 424 100

Fuente: Registro de servicio de Servicio Social HGDV 2007 Las atenciones por tipo de exoneración Parcial con 91.7% y Total con 8.0%.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

162

6.9.1.- REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS HGDVA – 2007

Grafico Nº 114.- Referencias y Contrarreferencias HGDV 2007

56%

43%

1%

HospitalRegional CuscoHospital Antonio Lorena CuscoOtros

Fuente: Unidad de Estadística HGDV

Las referencias a otros departamentos y hospitales de mayor complejidad tenemos pacientes referidos con mayor porcentaje es a la ciudad del Cusco al Hospital regional del Cusco con 56%, al Hospital Antonio Lorena con 43% y otros con 1 %

CAPITULO VIII SERVICIOS GENERALES 7.1.- LAVANDERIA

Tabla Nº 86.- Producción de lavandería HRGDVA – 2008

Servicios %Sop 15.0Cirugia 7.7Medicina 4.0Neonatologia 3.4Ginecologia 3.1Emergencia 1.7Pediatria 1.6Servicios Intermedios 1.1

Fuente: Unidad Estadística HRGDV

Grafico Nº 115.- Porcentaje de ropa lavada por servicios HGDVA - 2007

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

163

1.1

1.7

3.1

3.4

1.6

15.0

4.0

7.7

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0

Sop

Cirugia

Medicina

Neonatologia

Ginecologia

Emergencia

Pediatria

Servicios Intermedios

Fuente: Unidad Estadística HGDV En el análisis de la tabla y el grafico nos demuestra que el servicio de Lavandería presta mas servicio de lavado de ropa al servicio de SOP con 15.0%, segurito del departamento de Cirugía con 7,7% de ropas lavadas y el servicio de Medicina con 3.4% de ropas lavadas.

Tabla Nº 87.- Cuadro de producción del servicio de lavandería y costura HGDVA – 2007

Piezas de Ropa Nº %Recocidos 1933 19,3Confeccionados 8076 80,7Total 10009 100

Fuente: Unidad Estadística HGDV 2007. Grafico Nº 116.- Producción del Servicio de Lavandería y Costura

HGDVA – 2007.

19%

81%

Recocidos Confeccionados

Fuente: Unidad Estadística HGDV El servicio de costureria nos demuestra que se realiza un 19% de ropas recocidas y 81% de ropas confeccionadas para los diferentes departamentos de hospitalización.

Tabla Nº 88.- Maquinarias Existentes del Servicio de Lavandería y Costura

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

164

Maquinarias Nº % de Maquinas existentes % de Uso-MaquinariasLavadoras 2 18,2 83,3Centrifuga 2 18,2 50Secadora 2 18,2 50Planchadora 2 18,2 50Compresora 1 9,1 50Maquina de cocer 2 18,2 100Total 11 100

Fuente: Unidad Estadística HGDV

En el equipamiento del servicio de Lavandería existe 2 lavadoras, 2 centrifugas,2 secadoras 2 planchadoras,1 compresora y 2 maquinas de cocer con años de servicio.

Grafico Nº 117.- Maquinaria existente en el Servicio de Lavandería y Costura del HGDVA 2007.

2

1

2

2

2

2

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Lavadoras

Centrifuga

Secadora

Planchadora

Compresora

Maquina de cocer

Fuente: Unidad Estadística HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

165

7.2.- MANTENIMIENTO

Tabla Nº 89.- Recursos de Mantenimiento Recurso Humano de acuerdo a la responsabilidad NºCasa Fuerza 5Talleres 6Transportes 6Total 17Vehiculos operativos NºCamioneta Rural 4x4 0Marca Toyota,modelo FG80L-GCKRS-LAND CRUISER,1991-Estado regular 1Camioneta 0marca Toyota,Modelo HI LUX 4x4,1996,estado regular 1Ambulancia rural 0Marca toyota,modelo LAND CRUIS/HARD/TOP, 1990,estado regular 1Total 3

Fuente: Unidad Estadística HGDV 7.2.1.- PRODUCCIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO

Tabla Nº 90.- Producción del servicio de mantenimiento y transporte del HGDVA – 2007

Actividades Nº %Mantenimiento de equipos electromecanicos e Infraestructura 25 4.3Mantenimiento de moviliario 50 8.5OTM Atendidos 510 87.2Total 585 100

Fuente: Unidad Estadística HGDV

Grafico Nº 118.- Actividades del servicio y Mantenimiento y Transporte HGDVA-2007.

510, 87%

25, 4%50, 9%

Mantenimiento de equipos electromecanicos e Infraestructura

Mantenimiento de moviliario

OTM Atendidos

Fuente: Unidad Estadística HGDV

En la producción del servicio de mantenimiento tenemos OTM atendidos con 87.2%, seguido de mantenimiento de mobiliario con 8.5% y mantenimiento de equipos electrodomésticos e infraestructura del hospital con 4.3%.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

166

Tabla Nº 91.-Consumo de combustible del servicio del servicio de

mantenimiento de transporte del HGDVA – 2007 Servicio Petroleo GasolinaCasa Fuerza 24000Transporte 2000Transporte 4200Total 26000 4200

Fuente: Unidad Estadística HGDV 2007

Grafico Nº 119.- Consumo de Combustible del Servicio del Servicio de Mantenimiento de Transporte del HGDVA – 2007.

2000

24000

4200

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Petroleo 24000 2000

Gasolina 4200

Casa Fuerza Transporte Transporte

Fuente: Unidad Estadística HGDV 2007 En la tabla y en el grafico se observa que el consumo de Mantenimiento en casa fuerza en el año 2007, consumo d petróleo fue de 24000, transporte 2000 y gasolina 4200.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

167

CAPITULO IX

INDICADORES DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS 8.1.- CONSULTORIOS EXTERNOS 8.1.1.- ANALISIS DE LA OFERTA Tabla Nº 92.-Porcentaje de ocupación cama, Rendimiento cama y Distribución

de cama por servicios del HGDVA 2007 Servicios Nº camas Porcentaje

OcupaciónRendimiento

camaDistribución

camaMedicina 34 36.05 27.53 0.25Cirugía 28 81.98 53.32 0.21Pediatría 16 57.79 44.19 0.12Neonatología 13 49.69 15.77 0.1Gineco Obstetricia 44 30.64 48.75 0.33Total 135 47.7 40.64 1.00

Fuente: Unidad Estadística HGDV En el cuadro observamos que el grado de ocupación cama hospitalaria es de 47,70% quedando pendiente más del 50%, el rendimiento cama hospitalaria es de 40,64; así mismo observamos la distribución cama que el servicio de Gineco-Obstetricia con 0,33%.

Tabla Nº 93.- Porcentaje, Promedio de estancia hospitalaria, e intervalo de sustitución por Servicio HRGDV - 2008.

Servicio Total de estancia

hospitalaria

Porcentaje de estancia

hospitalaria

Promedio de estancia

hospitalaria

Intervalo de sustitución

Medicina 6552 21.03 7.70 14.58Ginecologia 7836 25.15 3.50 7.18Cirugia 9616 30.87 8.31 8.83Pediatria 2082 6.68 4.93 13.84Neonatologia 5069 16.27 3.66 3.43Total 31155 100 4.28 8.14

Fuente: Estadística HRGDV El cuadro nos demuestra que el mayor promedio de estancia hospitalaria es en el servicio de Pediatría con 11,50% y el menor promedio de estancia hospitalaria es el servicio de Gineco-Obstetricia con 2,29%; teniendo un promedio de estancia hospitalaria de 4.28 es decir 4 días de permanencia. El intervalo de sustitución es de 23,15% para el servicio de Pediatría considerándose demasiado elevado del estándar indicado; el intervalo de sustitución total del hospital es de 8,98%.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

168

Grafico Nº 120.- Porcentaje de Estancia Hospitalaria por Servicios HRGDV – 2008.

21.03

25.15

30.87

6.68

16.27

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Medicina Ginecologia Cirugia Pediatria Neonatologia

Fuente: Estadística HGDV En el grafico se observa que en el departamento de Cirugía hay una estancia hospitalaria de 35.64% de estancia hospitalaria seguido del departamento de Ginecología con una estancia hospitalaria de 20.93% y Medicina con una estancia hospitalaria de 19.03%.

Grafico Nº 121.- Intervalo de Sustitución por Servicios HGDV – 2008

14.58

7.18

8.83

13.84

3.43

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

Medicina Ginecologia Cirugia Pediatria Neonatologia

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

169

Fuente: Estadística HGDV Al interior de los servicios se observa que el intervalo de substitución es alto en Pediatría (23.15 días), el servicio con medicina 13 .26 días es posible que por ello la utilización de las camas sea menor. Por otro lado el intervalo de substitución es menor en Cirugía., Neonatología, Ginecología con 8.26.

Grafico Nº 121.- Promedio de Permanencia por Servicios HRGDV – 2008

7.70

3.50

8.31

4.93

3.66

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

Medicina Ginecologia Cirugia Pediatria Neonatologia

Fuente: Estadística HRGDV

Tabla Nº 94.- Numero de días camas disponibles HGDVA 2007

Servicios Nº camas Camas disponiblesMedicina 35 0.10Cirugía 44 0.12Pediatría 17 0.05Neonatología 22 0.06Ginecología 17 0.05Total 135 0.37

Fuente: Estadística HGDV

Tabla Nº 95.- Porcentajes de distribución de camas Servicio %Medicina 19.45Cirugía 24.45Pediatría 9.45Neonatología 12.22Ginecología 9.44Centro Obstetrico 7.22Emergencia 8.33Emergencia 9.44Total 100

Fuente: Estadística HGDV

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

170

Tabla Nº 96.- Productividad Hora Medico por Servicio, Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2007

Servicios Consulta por Hora MedicoMedicina General 3.31Pediatria General 3.16Odontologia 1.46Gineco-Obstetricia 2.28Obstetricia Normal 1.45Cirugia General 0.60Traumatologia 0.66Gastroenterologia 0.58Inmunizaciones 0.43Neurologia 0.19Neumologia 0.26Medicina Interna 0.05Psiquiatria 0.01Promedio 1.07

Fuente: Unidad de Estadística e Informática HGDV El rendimiento o productividad por hora profesional se refiere a la optimización en el empleo del tiempo en consulta externa, lo ideal es que esta producción oscile entre 2 a 4 consultas por hora dependiendo del procedimiento o especialidad a fin de brindar una atención de calidad, el rendimiento de la mayoría de las especialidades se encuentra en dos consultas por hora pero es bajo en Neumología, Medicina interna TBC, Servicio social y Psiquiatría. En consultorios externos en rendimiento General hora-medico es de 1.07 atenciones por hora; valor que se encuentra por debajo de los estándar (4 atenciones por hora)

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

171

8.1.2.- ANALISIS DE COSTO

Tabla Nº 97.- Análisis de Costo HGDV 2007 GENERICA DE INGRESO PRESUPUESTO CAPTACION SALDO

INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

(1) (2) (3)=(2)-(1)INGRESOS CORRIENTES 1,198,456.00 1,044,547.62 -153,908.38IMPUESTOSTasas 37,917.00 114,748.26 76,831.26Vta. De Bienes 377,966.00 314,864.60 -63,101.40Prestación de Servicios 761,857.00 604,484.46 -157,372.54Otros Ingresos Corrientes 20,716.00 10,450.30 -10,265.70INGRESOS DE CAPITAL 0.00 0.00 0.00

TRANSFERENCIAS 640,645.00 740,339.92 99,694.92Transferencias 640,645.00 740,339.92 99,694.92FINANCIAMIENTO 210,399.00 210,398.75 -0.25Operaciones de CréditoSaldos de Balance 210,399.00 210,398.75 -0.25TOTAL 2,049,500.00 1,995,286.29 -54,213.71 Tabla Nº 98.- Porcentaje de Ejecución Presupuestada en Recursos Directamente

Recaudados HGDV 2007. Presupuesto Nº %Calendario 1,150,786.19 84.45Recaudación 7167.2 0.53Ejecución 204696.81 15.02Total 1,362,650.20 100

Tabla Nº 99.- Ejecución de Presupuesto Asignado Por Partidas de los Recursos

Directamente Recaudados HGDV 2007. Año Presupuesto Ejecutado2007 1,355,483 1,150,786.19

Tabla Nº 100.- Ejecución de Presupuesto Asignado por Partidas de Recursos

Ordinarios HGDV 2007. Año Presupuesto Ejecutado2007 7,759.98 1,154,415

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

172

CAPITULO X GESTION DE LA CALIDAD

8.2.- ANÁLISIS DE CALIDAD

TABLA Nº .- PROCEDENCIA DE LOS ENCUESTADOS HRGDV - 2008

LUGAR FRECUENCIA PORCENTAJEABANCAY 305 93,80%AYMARAES 7 2,20%GRAU 6 1,80%ANTBAMBA 2 0,60%HUANCARAMA 5 1,50%TOTAL 325 100,00%NO RESP. 6

Fuente: Encuesta 2008, UGC. La mayor concentración de la población urbana, urbano marginal y rural se encuentra en la provincia de Abancay de la Región de Apurímac I, esto queda demostrado en este cuadro donde el 94% de los usuarios que se atienden en los consultorios externos del hospital Guillermo Díaz de la Vega pertenecen a esta parte del departamento de Apurímac.

TABLA Nº .- DISTRIBUCION DE ENCUESTADOS POR SEXO HRGDV - 2008

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJEFEMENINO 241 74%MASCULINO 86 26%TOTAL 327 100%

NO RESP. 4 Fuente: Encuesta 2008, UGC.

El 74% de los encuestados son del sexo femenino, resultado que confirma que las mujeres son las personas que más se preocupan por controlar sus problemas de salud y consecuentemente asumen las responsabilidades del cuidado de la salud de sus familias.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

173

TABLA Nº .- DISTRIBUCION DE LOS ENCUESTADOS POR EDADES HRGDV - 2008

EDADES FRECUENCIA PORCENTAJE15 - 19 25 8%20 - 29 146 45%30 - 39 95 29%40 - 49 37 11%50 - 59 12 3%

60 a más 13 4%TOTAL 328 100%

NO RES. 3 Fuente: Encuesta 2008, UGC. La tendencia de la población en relación a la edad que en mayor porcentaje se atiende en los consultorios externos son los usuarios entre 20 a 29 años (45%) y de 30 a 39 años (29%).

TABLA Nº .- DISTRIBUCION DE LOS ENCUESTADOS POR GRADO DE INSTRUCCIÓN HRGDV - 2008

GRADO DE

INSTRUCCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJENINGUNO 12 4%PRIMARIA 61 18%SECUNDARIA 151 46%SUPERIOR 102 31%NO RESP. 5 2%TOTAL 331 100%

Fuente: Encuesta 2008, UGC.

El 46% de los encuestados tienen grado de instrucción secundaria, y el 31% grado de instrucción superior, la población a la que atendemos según estos resultados nos puede estar indicando que podemos relacionar que el grado de instrucción tiene una influencia indirecta en la comprensión y cumplimiento de las indicaciones que plantea el profesional de la salud.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

174

INFORMACIÓN CONSULTORIOS EXTERNOS

TABLA Nº .- NIVEL DE INSATISFACCION EN RELACION AL INDICE DESAGREGADO POR DATOS GENERALES HRGDV – 2008

Variables de Control ValoresBrecha de

InsatisfacciónÍndice de

Insatisfacción

Hombre 0,402 0,211Mujer 0,369 0,192

Ninguno 0,378 0,192Primaria 0,371 0,189Secundaria 0,379 0,198Superior 0,380 0,201No Sabe 0,386 0,195

No respondió 0,046 0,024Si 0,406 0,213No 0,372 0,194

POR SEXO

POR GRADO DE INSTRUCCIÓN

POR USO PREVIO DEL ESTABLECIMIENTO

Fuente: Encuesta 2008, UGC.

El presente cuadro muestra los resultados del índice de insatisfacción de los usuarios de consultorios externos en relación a la variable sexo, para ambos sexos, el grado de insatisfacción se ubica dentro del parámetro de moderado. (0.15 y 0.25); de igual manera en la variable por grado de instrucción el índice de insatisfacción se encuentra dentro del parámetro de moderado, contando con mayor índice de insatisfacción a los usuarios de grado de instrucción superior (0,201). Por el uso previo del establecimiento, para el usuario que fue atendido previamente (atenciones anteriores/continuador) el índice de insatisfacción es mayor (0,213) en relación al que viene por primera vez al hospital.

TABLA Nº .- NIVEL DE INSATISFACCION: COMPONENTE DEL INDICE DESAGREGADO POR SERVICIO HRGDV - 2008.

Tipo de Servicio% población insatisfecha

Brecha de Insatisfacción

Índice de Insatisfacción

Consulta Externa 86% 37% 0,195 Fuente: Encuesta 2008, UGC.

De acuerdo a los resultados se observa que el índice de insatisfacción de todo el servicio

que se brinda en consultorios externos tanto por médicos, otros profesionales de la salud

y personal administrativo es de 0,195. Este valor está mostrando que a nivel global la

percepción de los usuarios es crítica (grado de insatisfacción moderado), es así que

contamos con un 86% de población insatisfecha y con una brecha de insatisfacción de 37%

en relación al estándar deseado.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

175

TABLA Nº .- NIVEL DE INSATISFACCION: COMPONENTE DEL INDICE DESAGREGADO POR ATENCION DE PROFESIONAL

MEDICO HRGDV - 2008.

Tipo de Servicio% población insatisfecha

Brecha de Insatisfacción

Índice de Insatisfacción

Consulta Externa Atención Médico 86% 41% 0,215

Fuente: Encuesta 2008, UGC.

La atención por Médico en consultorios externos muestra un índice de insatisfacción 0,215. Este valor está mostrando que a nivel global la percepción de los usuarios es crítica (grado de insatisfacción moderado), el 86% de los usuarios se encuentra insatisfecho, con una brecha de insatisfacción de 41% en relación al estándar deseado.

TABLA Nº .- NIVEL DE INSATISFACCION: COMPONENTE DEL INDICE DESAGREGADO POR ATENCION DE OTRO PROFESIONAL DE LA SALUD

HRGDV – 2008

Tipo de Servicio% población insatisfecha

Brecha de Insatisfacción

Índice de Insatisfacción

Consulta Externa: Atención por Otro

Profesional de la Salud 86% 31% 0,159 Fuente: Encuesta 2008, UGC. La atención por otro profesional de la salud en consultorios externos muestra un índice de insatisfacción 0,159 (menor en relación al índice global y a la atención que brinda el médico). Este valor está mostrando que a nivel global la percepción de los usuarios aún sigue siendo a pesar de la cifra crítica (grado de insatisfacción moderado), el 86% de los usuarios se encuentra insatisfecho, la brecha de insatisfacción es del 31% en relación al estándar deseado.

TABLA Nº .- COMPONENTE DEL INDICE POR DIMENSION: ASPECTOS TANGIBLES HRGDV – 2008

Dimensión Variables Importancia Relativa

% población insatisfecha

Brecha de Insatisfacción

Índice de Insatisfacción

Equipos 7% 99% 44% 0,228Apariencia 5% 97% 42% 0,216Señalización 4% 98% 45% 0,225Confort 8% 98% 42% 0,222

25% 98% 43% 0,223

Aspectos Tangibles

RESULTADO GLOBAL POR DIMENSION Fuente: Encuesta 2008, UGC. Los usuarios de consultorios externos cuantitativamente perciben la atención de la siguiente manera, en primer lugar haremos referencia la importancia relativa (cuan importante es la variable para el usuario) que se manifiesta en los siguientes resultados;

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

176

en la dimensión aspectos tangibles, las variables se encuentra dentro del rango de “importancia relativa alta” (superior al 4%) teniendo mayor importancia desde su percepción en orden descendente el confort con 8%, seguido de los equipos que se brinda para la atención con 7%; 5% (limpieza de consultorios externos) y señalización con 4%. La población insatisfecha se encuentra en el orden del 98% en todos los aspectos tangibles, presentando mayor brecha de insatisfacción las variables de señalización y equipos (45% y 44%). El índice de insatisfacción se encuentra dentro del grado de insatisfacción moderado (0,15 a 0,25) con un valores elevados: teniendo mayor índice de insatisfacción las variables de equipos (0,228), y señalización (0,225).

TABLA Nº .- COMPONENTE DEL INDICE POR DIMENSION: CAPACIDADES

MÉDICAS HRGDV – 2008

Dimensión VariablesImportancia

Relativa% población insatisfecha

Brecha de Insatisfacción

Índice de Insatisfacción

Explicación del Diagnóstico 1% 8% 6% 0,009Explicación del Tratamiento 1% 8% 6% 0,009Explicación de Exámenes 1% 18% 13% 0,036Capacidad de Comunicación 2% 57% 30% 0,157Respuestas E Interrogantes 3% 57% 30% 0,156Conocimiento de la Enfermedad 3% 85% 36% 0,198Dedicación al Paciente 3% 95% 28% 0,210

14% 60% 26% 0,143RESULTADO GLOBAL POR DIMENSION

Capacidades Médicas

Fuente: Encuesta 2008, UGC. En relación a las capacidades médicas (se encuentra incluida la atención por profesional médico y otro profesional de la salud), con respecto a la importancia relativa que le otorga el usuario a las variables se encuentran dentro de los rangos de importancia relativa media (2% y 4%), teniendo el porcentaje del 3% las variables: dedicación al paciente, conocimiento de la enfermedad y respuestas e interrogantes. En nivel de insatisfacción con respecto a las capacidades médicas, se presenta de la siguiente manera: dedicación al paciente 95%, conocimiento de la enfermedad 85%, la capacidad de comunicación y dar respuestas a las interrogantes del paciente con 57%; la brecha de insatisfacción es mayor en la variable de conocimiento de la enfermedad con 36%, seguida de capacidad de comunicación y dar respuestas a las interrogantes con el 30%. Analizando el índice de insatisfacción, se encuentran los índices dentro del grado de insatisfacción moderado (0,15 y 0,25), teniendo el mayor grado de índice de insatisfacción la dedicación al paciente: 0,210; conocimiento de la enfermedad 0,198, capacidad de comunicación 0,157.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

177

TABLA Nº .- COMPONENTE DEL INDICE POR DIMENSION: TRATO DEL

PERSONAL HRGDV – 2008.

Dimensión VariablesImportancia

Relativa% población insatisfecha

Brecha de Insatisfacción

Indice de Insatisfacción

Caja 9% 97% 40% 0,209Admisión 10% 95% 40% 0,214Médico y Otro Profesional de la Salud 4% 94% 37% 0,193

23% 96% 39% 0,208

Trato del PersonalRESULTADO GLOBAL POR DIMENSION

Fuente: Encuesta 2008, UGC. Esta dimensión nos presenta el nivel de percepción del usuario en relación al trato que recibió en el proceso de atención; en primer lugar la importancia relativa (que causa mayor impacto sobre la percepción del usuario) que otorga a cada una de las variables va en forma descendente de 10%(trato recibido en admisión), 9% (caja) y 4% al trato que brinda el profesional de salud; cifras que se encuentran definidas como importancia relativa alta. La población se encuentra insatisfecha con el servicio de caja en un 97%, 95% con la atención recibida en admisión, y el trato que brinda el profesional alcanza el 94% de insatisfacción; así mismo la brecha de insatisfacción es alta tanto en los servicios de caja y admisión con 40%, seguida por la atención del profesional con 37%. El indice de insatisfacción se encuentra dentro del grado moderado (1.15 y 0.25) con un 0,208; descrito por servicio: el que presenta mayor índice de insatisfacción es admisión con 0,214, caja 0,209 y finalmente la atención de los profesionales de la salud se encuentra con un índice de insatisfacción de 0,193.

TABLA Nº.- COMPONENTE DEL INDICE POR DIMENSION TIEMPO HRGDV – 2008.

Dimensión VariablesImportancia

Relativa% población insatisfecha

Brecha de Insatisfacción

Indice de Insatisfacción

De Atención 2% 72% 42% 0,224En Caja 7% 86% 39% 0,206Enfermeras 2% 82% 37% 0,192Trámite De Atención 8% 98% 44% 0,229Farmacia 1% 91% 31% 0,169Laboratorio 1% 88% 8% 0,033Servicios al Diagnóstico 1% 89% 11% 0,046

21% 89% 39% 0,204

Tiempo

RESULTADO GLOBAL POR DIMENSION Fuente: Encuesta 2008, UGC. El componente de la dimensión: tiempo nos muestra resultados en relación a la demora en todo el proceso de atención que recibió el usuario desde el momento que llega al hospital para ser atendido en el consultorio externo. Con esta consideración vemos que la importancia mayor que le otorga el usuario es al trámite de atención (recabar cupo, historia clínica, atención en el SIS) con 8%, en caja con 7% (cifras catalogada como importancia relativa alta), variables como: la atención en consultorio, por enfermería, farmacia, laboratorio y otros servicios de apoyo al diagnostico alcanzan cifras entre 1% y 2%, cifra catalogada como importancia relativa baja.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

178

El 89% de la población se encuentra insatisfecha con el tiempo de espera que brinda nuestra institución; por servicios observamos en forma descendente la insatisfacción: trámite de atención con 98%, farmacia 91%, servicios al diagnóstico (rayos X, ecografía) con 89%, laboratorio 88%, en caja 86%, atención por enfermería 82% y 72% en la atención de consultorio externo. En relación a la brecha de insatisfacción se encuentran con cifras altas los servicios de trámite de atención (44%), de atención (42%), en caja (39%). Con relación al índice de insatisfacción el servicio que presenta grado moderado de insatisfacción es trámite de atención 0,229 (proceso que tiene cifras elevadas en todos parámetros medidos), atención en consultorio con cifras de 0,224 y en caja con 0.206.

TABLA Nº .- COMPONENTE DEL INDICE POR DIMENSION: HIGIENE HRGDV – 2008.

Dimensión VariablesImportancia

Relativa% población insatisfecha

Brecha de Insatisfacción

Indice de Insatisfacción

Higiene Limpieza del Local 6% 97% 45% 0,2256% 97% 45% 0,225RESULTADO GLOBAL POR DIMENSION

Fuente: Encuesta 2008, UGC. Esta dimensión muestra el grado de satisfacción respecto a la apariencia del personal (vestido, limpieza), limpieza de los consultorios, baños de nuestro hospital, para el usuario tiene una importancia relativa alta (6%), contamos son una población insatisfecha de 97% y una brecha de insatisfacción elevada del 45%, el índice de insatisfacción se encuentra dentro del grado moderado (0.15 y 0.25): 0,225.

TABLA N º.- COMPONENTE DEL INDICE POR DIMENSION:

OTROS HRGDV – 2008.

Dimensión VariablesImportancia

Relativa% población insatisfecha

Brecha de Insatisfacción

Indice de Insatisfacción

Privilegios 1% 77% 38% 0,180Disponibilidad de Medicina 3% 21% 16% 0,045Disponibilidad Laboratorio 1% 2% 1% 0,000Disponibilidad Servicios Diagnóstico 0% 1% 0% 0,000Privacidad en la Atención 6% 92% 39% 0,207

11% 61% 28% 0,225Otros

RESULTADO GLOBAL POR DIMENSION Fuente: Encuesta 2008, UGC. Esta dimensión nos presenta la disponibilidad de los servicios que debemos brindar a los usuarios, en este entender la importancia que otorga el usuario a los servicios se presenta de la siguiente manera: la privacidad en la atención es más primordial al que otorgan un 6% (importancia relativa alta mayor a 4%), disponibilidad de medicinas con 3%; con importancia relativa baja se encuentran: los privilegios que el personal de salud puede mostrar entre usuarios y la disponibilidad de laboratorio. El mayor porcentaje de insatisfacción se encuentra en la variable: privacidad en la atención con 92%, seguida de privilegios 77%, la variable que tiene menor porcentaje de insatisfacción es la disponibilidad de medicinas: 21%, laboratorio 2% y otros servicios de apoyo al diagnostico (rayos X, ecografía) con 1%. La brecha de insatisfacción alcanza un 39% en la privacidad de la atención, 38% en privilegios que muestra el personal del hospital por otros usuarios. El índice de insatisfacción en la variable de privacidad en la atención alcanza el 0,207, seguido de los privilegios que el personal de salud muestra por otros usuarios 0,180 valores que se encuentran dentro del grado moderado (0,15 y 0,25).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

179

TABLA Nº .- COMPONENTE DEL INDICE POR DIMENSIONES – HRGDV – 2008.

Dimensiones Importancia Relativa % población insatisfecha

Brecha de Insatisfacción

Indice de Insatisfacción

Aspectos Tangibles 25% 98% 43% 0,223Capacidades Médicas 14% 60% 26% 0,143Trato del Personal 23% 96% 39% 0,208Tiempo 21% 89% 39% 0,204Higiene 6% 97% 45% 0,225Otros 11% 61% 28% 0,135 Fuente: Encuesta 2008, UGC.

En relación a los resultados en forma global se observa que los usuarios manifiestan mayor importancia relativa a la dimensión de los aspectos tangibles (equipos, apariencia de consultorios externos, señalización y confort) con 25%, otro aspecto considerado importante es el trato de parte del personal con 23% y con 21% la dimensión de tiempo (demora en los procesos de atención) y con aspectos menos importantes en correlación a los aspectos anteriores se encuentran las capacidades médicas (14%), otros: privacidad, privilegios, disponibilidad de los servicios (11%) y 6% a la higiene. Contamos con una población insatisfecha principalmente en las dimensiones: aspectos tangibles con 98%, higiene con 97% (limpieza de vestuario del personal y presentación del hospital), trato del personal con 96%, 97%, insatisfacción con el tiempo d espera con 89%, y menor en relación a las anteriores las dimensiones de otros 61%, 60% a capacidades médicas. La brecha de insatisfacción en relación a lo deseado es alta en aspectos de higiene con 45%, aspectos tangibles 43%, con 39% aspectos como trato al personal y demora en la atención. En términos del indice de insatisfacción se cuenta con grado de insatisfacción moderado presentados en forma descendente en la dimensión de higiene (0,225), aspectos tangibles (0,223), trato del personal (0.208), demora en la atención (0,204), y con índice de insatisfacción leve se encuentran aspectos como: capacidades médicas (0,143) y otros (0.135).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

180

TABLA Nº .- TIEMPO DE ESPERA PARA SER ATENDIDO EN CONSULTORIO EXTERNO DEL HRGDV – 2008

PROMEDIO MAXIMO N RPEDIATRIA 157 280CIRUGIA 147 240TRAUMATOLOGIA 108 220GINECO-OBSTETRICIA 175 360MEDICINA 112 240GASTROENTEROLOGIA 123 180MEDICINA FISICA 90 180 1PSIQUIATRIA 58 120 1DENTAL 74 180PSICOLOGIA 107 150AREA NIÑO 148 300ADOLESCENTE NUTRICION 79 240 2PLANIFICACION FAMILIAR 83 120CONTROL PRENATAL 105 220 1PROCETSS 60 180 1

SERVICIOSTIEMPO DE ESPERA PARA LA ATENCIÓN (MIN)

Fuente: Encuesta 2008, UGC. En cuanto al tiempo que le toma al usuario desde que viene al hospital para ser finalmente atendido en los consultorios externos observamos que los consultorios que tienen tiempo mínimo de espera: con 10 minutos son los servicios de medicina física, dental y psiquiatría; con 15 minutos: área niño, adolescente-nutrición y PROCETSS; con 20 minutos: pediatría, cirugía, traumatología, planificación familiar, control prenatal. Los consultorios que tienen menos promedio de tiempo de espera son: psiquiatría (58 min.), procets (60 min.), dental (74 min.), adolescente nutrición (79 min.). Entre los consultorios que tienen el promedio de tiempo de espera elevado se encuentran: gineco-obstetricia (175 min.), pediatría (157 min.), área niño (148), cirugía (147 min.). El tiempo mayor de espera para la atención del usuario en forma descendente se presenta de la siguiente manera en los consultorios de: gineco-obstetricia (360 min.), área niño (300 min.), pediatría (280 min.). Con 240 min. los consultorios de cirugía, medicina, adolescente-nutrición. Con 220 min. los consultorios de traumatología y control prenatal.

TABLA Nº .- TIEMPO DE ESPERA PARA SER ATENDIDO EN CONSULTORIOS EXTERNOS DEL HRGDV - 2008

TIEMPO MINIMO DE ESPERA

PROMEDIO DEL TIEMPO DE ESPERA

TIEMPO MAXIMO DE

ESPERA

108 MINUTOS 360 MINUTOS

01 HORA CON 48 MIN. 06 HORAS

TOTAL GENERAL DEL TIEMPO DE ESPERA

EN LA ATENCION

10 MINUTOS

Fuente: Encuesta 2008, UGC.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

181

Este cuadro no presenta el tiempo de espera global para la atención en consultorios externos del hospital, teniendo como tiempo mínimo de espera 10 minutos, y como promedio del tiempo de espera son 108 minutos (01 hora con 48 minutos) y como tiempo máximo de espera 360 minutos equivalente a 06 horas. TABLA Nº .- CALIFICACION OTORGADA A LA ATENCION RECIBIDA EN

LOS SERVICIOS DE CONSULTORIOS EXTERNOS - 2008

SERVICIOS TOTAL USUARIOS MINIMO PROMEDIO MÁXIMO249 1 12 2082

277 6 13 2054

228 5 15 19103

158 5 13 20173

185 6 13 20146

55 2 12 20276

245 5 13 2086

ASISTENCIA SOCIAL No calificarón

TRIAJE No calificarón

LABORATORIO No calificarón

CAJA No calificarón

ADMISION No calificarón

FARMACIA No calificarón

CALIFICACION DE 1 A 20

VIGILANCIA No calificarón

Fuente: Encuesta 2008, UGC.

La calificación que otorga el usuario a los diferentes servicios de consultorios tiene como promedio la nota de 13 (regular), teniendo la nota 12 los servicios de vigilancia, asistencia social y con la mayor nota promedio el servicio de farmacia (15). Los servicios donde se encuentra el mayor numero de usuarios que no calificaron, son servicios donde no recibieron la atención, es así que el servicio de asistencia social tiene el mayor número de usuarios (276) que no calificaron, debido a que aproximadamente el 75% de nuestra población es atendida por el SIS.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

182

TABLA Nº .- CALIFICACION OTORGADA A LA ATENCION RECIBIDA EN

LOS DIFERENTES CONSULTORIOS EXTERNOS DEL HRGDV – 2008.

MNIMO PROMEDIO MAXIMOPEDIATRIA 5 15 20CIRUGIA 10 14 18TRAUMATOLOGIA 8 13 18GINECO-OBSTETRICIA 10 14 20MEDICINA 9 14 18GASTROENTEROLOGIA 5 15 20MEDICINA FISICA 10 14 18PSIQUIATRIA 13 15 18DENTAL 11 16 20PSICOLOGIA 12 15 18AREA NIÑO 10 15 20ADOLESCENTE-NUTRICION 8 14 20PLANIFICACION FAMILIAR 10 15 19CONTROL PRENATAL 10 16 20PROCETSS 12 17 20TOTAL GENERAL 5 15 20

CALIFICACION DE 1 A 20

CONSULTORIOS

Fuente: Encuesta 2008, UGC. La calificación que otorga el usuario a los diferentes consultorios externos se presenta en forma descendente de la siguiente manera: con nota promedio de 17 (muy buena) el consultorio de PROCETSS; con 16 (buena) los consultorios de Control prenatal y Dental; con nota 15 (buena) los consultorios de Pediatría, Gastroenterología, Psiquiatría, Psicología, Área Niño y Planificación Familiar; con notas dentro del promedio de regular (14) se encuentran los consultorios de: Cirugía, Gíneco-obstetricia, Medicina; Medicina Física; Área Adolescente – Nutrición y Traumatología con nota 13 (regular). Como promedio la calificación que otorga el usuario a la atención en consultorio externo en forma global alcanza la nota de 15 dentro de la calificación vigesimal considerada como buena, pero también se observa calificaciones muy bajas (5) y muy buenas calificaciones (20).

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

183

TABLA Nº .- REPORTE DE MATRIZ DE MEJORAS HRGDV - 2008 La matriz de mejoras nos permite clasificar las variables de estudio de acuerdo al nivel de prioridad vs. el nivel de insatisfacción media, en escalas Alta, Moderada y Baja, esta matriz nos muestra la criticidad de las variables, los resultados de la encuesta en el hospital arrojaron los siguientes resultados:

INSATISFACCION MEDIA

ALTA MODERADA BAJAEquiposAparienciaSeñalizaciónConfortExplicación del DiagnosticoExplicación del TratamientoConocimiento de la enfermedadDedicación al PacienteTrato del personal de CajaTrato del personal de admisión

ALTA Trato del Médico, y otro profesional de saludTiempo de atenciónTiempo en Caja, AdmisiónTiempo en Enfermería (Triaje)Tiempo trámite de atenciónTiempo en Farmacia Tiempo en LaboratorioTiempo en ecografía, rayos XLimpiezaPrivilegiosDisponibilidad de laboratorio y ecografíaPrivacidad en la atenciónCapacidad de comunicaciónRespuesta a interrogantesExplicación de exámenesDisponibilidad de medicinas

P R I O R I D A D

BAJA

MODERADA

Fuente: Encuesta 2008, UGC. El mayor número de las variables sometidas a la consulta del usuario externo, se encuentran ubicadas dentro de la prioridad baja pero como insatisfacción media, dentro de la escala alta, así mismo estas variables no se encuentran dentro de la zona de mayor criticidad.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

184

CONCLUSIONES ANALISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE SALUD. 1. El Hospital Guillermo Díaz de la Vega es un órgano desconcentrado de la Dirección de Regional Apurimac I. Es una Unidad Ejecutora desde el año 2006. Nivel 2-II 2. La población estimada del departamento de Apurimac para el año 2007 es de 404190 habitantes. 4. La provincia de Abancay ocupa el segundo lugar en población con 105 894 habitantes después de de la provincia de Andahuaylas; formando una pirámide de envejecimiento mostrando una población mayor en la edad de 25 a 49 años, con 28.33%, seguido de la edad de 5 a 14 años con 25.20% y de 15 a 24 años con 19.44%. 5. La Tasa Bruta de Natalidad en el Departamento de Apurimac para el año 2007 es de 26.5 nacimientos x 1000 habitantes, siendo mayor que la nacional que es 22.6 nacimientos x 1000 habitantes. A nivel nacional es de 2.5 nacidos por mujer. 6. La Mortalidad en el Perú y en Apurimac tiende hacia la disminución. La Tasa Bruta de Mortalidad en Apurimac es de 59.6, más alta que la TBM a nivel del Perú 44.9 fallecidos x 1000 Habitantes según los indicadores del 2006. 7. En Apurimac las Tasas de Analfabetismo es de 21.7% x 100 habitantes, en el Perú es de 7,5. 9. La actividad económica en Apurimac y provincias es la agricultura con un 21.0% y comercio con un 13.0%. 10. Los pacientes atendidos por Consultorios externos, Emergencias y Hospitalización son provenientes en un 40.0% de la provincia de Abancay y de los diferentes distritos, 20.0% de Aymaraes, 20% de Andahuaylas, 10% de Grau y 10% de otros departamentos. PERFIL DEMOGRÁFICO DE LA DEMANDA 11. Las atenciones en Consulta externa durante el año 2007 fueron 33 368. Según las 10 primeras causas de morbilidad en consultorios externos por ciclos de vida tenemos que la primera causa son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores; (presentándose mas casos en la Etapa Pre - escolar, Infantil, Escolar, Adolescente y Adulto); la segunda causa son las enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales y maxilares; (teniendo mas casos en el Periodo Adulto , Adolescente y Escolar) , como tercera causa tenemos las enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos (presentándose mas casos en la Etapa Adulta, Adulto mayor y Adolescente). 12. En las 10 primeras causas de Morbilidad en Consulta Externa en la Etapa Neonatal, se observa como primera causa a los Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido con 31 casos, seguido de las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 17 casos, y de las Dermatitis y

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

185

Traumatismo del nacimiento con 3 casos cada uno; seguido de otras causas teniendo un total de 70 atenciones. 13. En las 10 primeras causas por Consulta externa en la Etapa Infantil tenemos como primera causa a las Infecciones respiratorias agudas superiores con 402 casos, seguido de las Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con 111 casos y como tercera causa por la que concurre el paciente es Dermatitis y eczema con 30 casos, entre otras haciendo un total de 981 casos atendidos en consulta externa. 14. Los usuarios de la etapa Pre –Escolar que acuden por Consultorios Externos presentaron como primera causa de morbilidad a las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 671 casos, seguido por las Enfermedades infecciosas intestinales con 222 casos, y como tercera causa la Helmintiasis con 101 casos, haciendo un total de 1834 atenciones. 15. En las 10 primeras causas de los usuarios que acuden por Consulta externa en la Etapa Escolar se observa casi el mismo perfil epidemiológico que en la etapa Pre escolar, teniendo como primera causa las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 221 casos, seguida de las Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares con 201 casos, y como tercera causa las Enfermedades infecciosas intestinales con 60 casos, seguido de casos de Helmintiasis, Traumatismo del antebrazo y el codo, Otras enfermedades del sistema urinario, Otras enfermedades de las vías respiratorias inferiores, traumatismo del hombro y del brazo, Hepatitis Viral y por Signos y Síntomas Generales seguido de otras causas haciendo un total de 1103 atenciones. 16. En relación a las 10 primeras causas de morbilidad en la Etapa Adolescente el perfil epidemiológico casi no varia en cuanto a las etapas anteriores mostrándonos como primera causa a las Enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y de los Maxilares con 317 casos, como segunda causa a las Infecciones agudas de las vías Respiratorias superiores con 230 casos, tercera causa a los Síntomas y signos generales con 75 casos, seguido de Traumatismo del antebrazo y del codo, Trastornos episódicos y paroxísticos, Helmintiasis, Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos, Micosis, Enfermedades de transmisión sexual, haciendo un total de 1686 atenciones. 17. Las afecciones de los adultos de 20 a 59 años que acudieron a consulta externa, se observa que la primera causa esta relacionada al sexo femenino con 645 casos de Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos, siendo la segunda causa las Enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y de los maxilares con 476 casos, seguido de Infecciones de transmisión sexual con 467 casos y Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos con 457 casos, Dorsopatías con 434 casos; haciendo un total de 6263 casos. 19. En las 10 primeras causas en consultorio externo en el Ciclo de Vida Adulto Mayor, la primera causa son las Dorsopatías con 89 casos, seguido de las Enfermedades del de las vías respiratorias Inferiores con 84 casos, Enfermedades Hipertensivas con 78 casos, Artropatías con 71 casos y otras causas, acumulando un total de 1143 atenciones.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

186

MORBILIDAD MORBILIDAD HOSITALARIA 18. La primera causa de egresos hospitalarios son las Enfermedades del aparato digestivo con 628 casos, seguido de Embarazo terminado en aborto con 465 casos, en tercer lugar la Atención materna relacionada con el feto y complicaciones con 341 casos, la cuarta causa son Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal con 312 casos; y otras que acumuladas representan 5486 egresos. 19. En los egresos hospitalarios por ciclos de vida correspondiente al año 2007, se observa que el mayor número de egresos se encuentra en la Etapa de Vida Adulto con 3322 egresos representando el 60.6% del total, seguido de la Etapa Escolar con 705 egresos, que representa 12.9 % y Adolescente con 382 egresos que representa un 7.0%. Al analizar los datos obtenidos vemos que aumento los egresos hospitalarios en comparación a los años anteriores. 20. La principal causa de egreso hospitalario del Ciclo de Vida Neonatal es la Ictericia neonatal con 144 casos (70.2 %), seguido de la Sepsis bacteriana neonatal con 25 casos (12.2 %), Hipoglicemias neonatales con 10 casos (4.9%), Síndrome de dificultad respiratoria con 6 casos (2.9%), Aspiración neonatal de leche con 4 casos (2.0%) entre otros, haciendo un total de 205 egresos. 21. Según los egresos hospitalarios durante el Ciclo de Vida Infantil, se observa que la primera causa de morbilidad son la Neumonías con 58 casos (26.2%), seguido de Otras enfermedades del aparato respiratorio con 52 casos (23.5%), Enfermedades del aparato urinario con 45 casos (20.4%), Enfermedades infecciosas intestinales con 23 casos (10.4%), entre otra; acumulando 221 egresos. 22. El perfil epidemiológico de los egresos hospitalarios en la Etapa de Vida Pre escolar se caracteriza por presentar elevada frecuencia de Enfermedades del aparato genitourinario con 73 casos (26.1%), siendo la segunda causa las Enfermedades infecciosas intestinales con 36 casos (12.9%); con un nuevo agregado que son los Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo 36 casos (12.9%), Neumonía e Influenza con 33 casos (11.8%), entre otras; acumulando un total de 280 egresos. 23. Los Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo representan la primera causa de egreso hospitalario en el Ciclo de Vida Escolar con 177 casos (25.1%), seguido de las Enfermedades infecciosas intestinales con 98 casos (13.9%) y la tercera causa son Otras enfermedades del aparato respiratorio con 62 casos (8.8 %), y otras causas; acumulando un total de 705 egresos. 24. En la Etapa Adolescente la primera causa de egreso hospitalario lo constituye las Enfermedades de otras partes del aparato digestivo con 70 casos (18.3%), seguida de los Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo 65 casos (17.0%), en tercer lugar las Infecciones de las vías respiratorias con 57 casos (14.9%); desatancando también como cuarta causa la atención materna relacionada con el feto y complicaciones con 39 casos que representa un 10.2 %, y el Embarazo terminado en aborto con 37 casos (9.7%); existiendo además otras causas que acumulan 382 egresos durante este periodo. 25. Según las 10 principales causas de egresos hospitalarios en el Adulto, las Enfermedades de otras partes del aparato digestivo representan la primera causa

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

187

con 758 egresos (22.8%), seguida de Embarazo terminado en aborto con 642 (19.3%), Enfermedades de órganos genitales femeninos con 529 casos (15.9%), Atención materna relacionado con el feto y complicaciones con 418 casos (12.6%), entre otras causas; que acumulan un total de 3322 egresos. 26. Las principales causas de egresos hospitalarios en la etapa del Adulto Mayor son las Enfermedades del otras partes del aparato digestivo con 92 casos (24.8%), Otras enfermedades del aparato respiratorio con 30 casos (8.1%), Traumatismos de los miembros inferiores con 25 casos (6.7%), entre otros causas; acumulando un total de 371 egresos. 27. En el año 2007 se presentaron 9 casos de IIH con una tasa acumulada de 11.9, de los cuales 03 casos de Infección de Tracto urinario por catéter urinario periférico en el servicio de Medicina, 03 casos de Infección de herida operatoria por cesáreas y 03 casos de Endometritis puerperal por cesárea en el servicio de Ginecología, no se presento casos de infección Intrahospitalaria en los demás servicios que se vigilo tal como demuestra el grafico. Si comparamos los datos del año 2004 al 2007 se observa que hay marcada disminución en la incidencia de IIH. 28. Las infecciones del torrente sanguíneo en el servicio de neonatología han presentado una tendencia descendente entre el 2004 al 2005, teniendo una densidad de incidencia de 5.3 y 2.2 respectivamente, a diferencia de los años 2006, 2007, con una incidencia de 0,0 x 1000 días catéter venoso periférico. Lo que nos demuestra que el descenso de la tasa de incidencia se debe a ampliar el servicio de neonatología y tomar medidas adecuadas de bioseguridad, capacitación del RRHH. La Infección del tracto urinario en el Servicio de Medicina para el año 2007 la densidad de incidencia es 10,4 ITUs x 1000 días uso CUP, mientras que en Cirugía es 0,0 ITUs x 1000 días uso CUP. 29. La incidencia de Infección de herida operatoria intrahospitalaria en casos de Colecistectomía y herniórafias ha descendido a 0,0 para el año 2007 a diferencia de las Infecciones de herida operatoria por cesáreas que presenta una Tasa de Incidencia de 1.1 para el año 2007, no existiendo variabilidad desde el año 2004. La endometritis puerperal en general tienen una tendencia descendente, así en el año 2007 fue de 0.40% de las mujeres que han tenido parto eutócico y el 0.0 % de las mujeres que se sometieron a cesárea. MORBILIDAD EN EMERGENCIA 30. Durante el 2007 se llego a atender a 7047 pacientes en el Servicio de Emergencia General, y según el análisis de las causas mas frecuentes se encontró que los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas fueron la primera causa con 3200 casos (45.4%), seguido de las Enfermedades del sistema digestivo con 1419 casos (20.1%), Enfermedades del sistema respiratorio con 646 casos (9.2%) y en cuarto lugar las Enfermedades del aparato genitourinario con 381 casos ( 5.4%). 31. Las principales causas de atención de Emergencia en Medicina General, fueron las Enfermedades del sistema respiratorio (646 casos), Diarreas y Gastroenteritis (558 casos), las Infecciones agudas de las vías respiratorias (534 casos), Otras enfermedades del sistema urinario, entre otras.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

188

32. Durante el 2007 las principales causas de atención de Emergencia en Cirugía son los Traumatismos superficiales que afectan la cabeza y cuello (808 casos), Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo no especificado (402 casos), Luxación, esguince, desgarro (184 casos), que pertenecen específicamente a Cirugía Traumatológica. Posteriormente tenemos los Trastornos de la vesícula biliar, vías biliares y páncreas (139 casos), Colelitiasis y colecistitis (134 casos), Enfermedades del apéndice (130 casos), entre otras causas. 33. Durante el 2007 en el servicio de Emergencias Pediátricas se tuvieron un total de 3064 ingresos, siendo las primera causa los Síntomas y signos generales con 998 casos (32.6%), Otras enfermedades del sistema digestivo con 373 casos (12.2%), las Enfermedades infecciosas intestinales con 364 casos (11.9%), Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 338 casos (11.0%), Sepsis neonatal 204 casos (6.7 %), entre otras causas. 34. Entre las afecciones mas frecuentes del Periodo neonatal en la consulta por Emergencia Pediátrica se encuentra como primera causa la Ictericia neonatal por otras causas con 70 casos (30.0%), la segunda causa es la Sepsis Bacteriana del RN con 68 casos (29.2%), Trastornos transitorios del metabolismo con 21 casos (9%), Otros problemas respiratorios del recién nacido 20 casos (8.6%), entre otros; acumulando 233 casos. 35. En el 2007 el grupo etáreo que predomino en el servicio de Emergencias Pediátricas es el de 1 a 4 años con 1099 pacientes, a predominio del sexo masculino, seguido de los Menores de 1 años con 763 pacientes en el que también predomino el sexo masculino. 36. Según el Tipo de Prestación durante el 2007 en el servicio de Emergencia Pediátrica, el 37% fueron pacientes asegurados por el SIS, 2% beneficiarios del FOSPOLI, 17% no pertenecía a ningún seguro y en un 44% no se especifica el tipo de prestación que se brindó. 37. Según el grafico se observa que la Provincia de Abancay con 2707, es el principal lugar de donde proceden los pacientes que ingresaron al Servicio de Emergencia Pediátrica durante el 2007, seguido de Aymaraes con 126 casos, y en tercer lugar la Provincia de Grau, entre otras; acumulando un total de 3065 ingresos. 45. En las atenciones de emergencias obstétricas tenemos como primera causa a la atención por parto con 743 que hacen un (35.96%) de las atenciones, como segunda causa es el embarazo terminado en aborto con 317 con un (15.34%); como tercera causa en el parto prematuro con 101 casos que hace un (4.89%). MORTALIDAD 38. La mortalidad en los deferentes servicios en hospitalización en el año 2007 se observan más casos de mortalidad en el Adulto mayor con 33 muertes, (15 en el sexo masculino y 18 en el sexo femenino), seguido de la Etapa Neonatal con 21 muertes, (13 en el sexo masculino y 8 en el sexo femenino) y en la Etapa del Adulto con 15 muertes (8 en el sexo masculino y 7 en el sexo femenino) y en todos los ciclos de vida se presentaron 75 casos, las muertes se presentaron mas en el sexo masculino.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

189

39. En el análisis de mortalidad por servicios, vemos que la tasa bruta de mortalidad hospitalaria es mayor en el Servicio de Medicina con 43 muertes (5.9%), seguido del Servicio de Neonatología con 21 muertes (1.9%). 40. La mortalidad general en el Hospital Guillermo Díaz de la Vega para el año 2007, se registraron 75 fallecidos, alcanzando una Tasa de Mortalidad Bruta de 1.4% y como se puede apreciar que el grupo mas vulnerable es el del adulto mayor con 44% del total de fallecidos seguido de de los Neonatos con un 28%. 41. En el análisis de Letalidad según tasas especificas para cada grupo de causa, observamos como primeras causas la Embolia pulmonar sin mención de corazón pulmonar agudo, Fibrosis quística con manifestaciones pulmonares, Insuficiencia respiratoria aguda, Neumonitis por aspiración debida a la anestesia administrada durante el trabajo de parto y el parto, Otras colecistitis, Prematuridad extrema, Tumor maligno del retroperitoneo tienen una letalidad o una tasa especifica del 100 por 100 ; como segunda causa el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido con una tasa de letalidad del 75 por 100 y como tercera causa de letalidad tenemos Meningitis tuberculosa, Septicemia, no especificada, Tuberculosis miliar, sin otra especificación, Tumor maligno de la vejiga urinaria, parte no especificada, con 66 por 100. 42. En las 10 primeras causas de mortalidad por el ciclo de vida neonatal tenemos como primera causa la malformación congénita y Prematuridad Extrema con un (23.81%), como segunda causa tenemos la Enfermedad de Membrana Hialina con (14.9%), tercera causa Sepsis precoz con (9.52%), y las demás causas con un (4.76 %). 43. En la etapa adolescente se presentó 1 solo caso por Carcinoma de células hepáticas en el sexo femenino. 44. La mortalidad en la etapa del adulto como primera causa es Otras cirrosis hepáticas y las no especificadas, predominando en el sexo masculino, seguido de insuficiencia Respiratoria, Tumor maligno del retroperitoneo, TBC miliar sin otra especificación, Hepatitis B sin agente delta y sin coma hepático, Tétano, y Carcinoma de células hepáticas. 45. Las primeras causas de mortalidad en la Etapa del Adulto mayor son la Insuficiencia respiratoria aguda, Insuficiencia renal no especificada, Septicemia no especificada hacen un 12.1% seguido de Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquemico con 9.1% y demás causas con 6.0%. 46. La Mortalidad Materna constituye uno de los principales problemas del HGDV, cuyo comportamiento durante los últimos ocho años ha sido variable, registrándose la mas alta razón de mortalidad materna en el año 2005 (433 defunciones por 100 000 NV), posteriormente se observa que para el año 2006 fue de 0 defunciones por 100 000 NV, incrementándose para el año 2007 a 100 defunciones por 100 000 NV; el cual se explica por ser el único Hospital Referencial de la Región al que son referidas las complicaciones maternas, de las cuales algunas conllevan a la muerte materna. 47. A nivel mundial se considera que el 80% de las muertes maternas son atribuidas a causas directas (Hemorragia 25%, Sepsis 15%, Aborto no seguro 13%, Preeclampsia-eclampsia 12%, Parto obstruido 8%), en el HGDV las causas directas predominaron durante los últimos siete años; a excepción del año 2007, donde la mortalidad materna ocurrida fue atribuida a causa indirecta. En el HGDV, los estados hipertensivos del embarazo son una de las complicaciones con mayor

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

190

repercusión en la salud materna, que constituyeron el 100% de causa de Muerte Materna para los años 2000, 2002 y 2004; mientras que para el año 2003 constituyo el 50%, lo que nos demuestra la necesidad de mejorar la capacidad resolutiva del HGDV, para la atención de estas complicaciones. 48. El grafico nos demuestra que el comportamiento anual de muertes fetales del 2001 al 2007 se mantiene casi constante y las muertes neonatales no desciende de la tasa de la tasa 20.0 oscila en este promedio, con respecto a las muertes perinatales se observa un ligero descenso y se tiene un tasa de 45,6 de promedio. Al estudiar la Mortalidad Perinatal en el HGDV, encontramos cifras promedio elevadas, con tendencia al incremento durante los últimos dos años, su componente fetal durante el 2007 fue de 23 defunciones por 1000 NV, mientras que la Neonatal fue de 21 defunciones por 1000 NV. Se observa que el mayor porcentaje es aportado por la mortalidad fetal de las cuales en su mayoría, fueron referidas como óbitos para la atención del parto, lo que incrementa las tasas del Hospital. 49. En relacion a las Causas basicas de la Mortalidad Perinatal durante el 2007, se observa que la primera causa serian las Malformaciones congenitas con 13 casos, seguido de la prematuridad y asfixia. En relacion a la Mortalidad Fetal destaca como primera causa las Malformaciones congenitas y Otros (que se encuentra asociados a Distocia funicular, Desprendimiento prematuro de placenta, Placenta previa, Ruptura prematura de membranas, Placenta previa, Insuficiencia Placentaria y Oligoamnios) seguido de la Asfixia. Mientras que en relacion a la Mortalidad Neonatal, la primera causa seria la Prematuridad, y Otros (asociado a Enfermedad de Membrana Hialina, Sindrome de aspiracion meconial), seguido de Prematuridad y Sindrome de Distres Respiratorio. ANALISIS DE LA OFERTA DE SERVICIOS 50. La presente tabla nos demuestra el recurso humano con que cuenta el Hospital siendo un total de 265, sin embrago existe escasez de recurso humano especializado por el nivel que representa nuestro nosocomio. 51. Para el año 2005 se cuenta con 130 camas operativas. En el cuadro observamos que el Grado de ocupación cama hospitalaria es de 47,70% quedando pendiente más del 50%, el Rendimiento cama hospitalaria es de 40,64; así mismo observamos la distribución cama que el servicio de Gineco-Obstetricia con 0,33%. 52. La producción del Hospital en el año 2007 ha continuado con una tendencia ascendente de 1006 partos en todos los rubros presentados. Principalmente se han incrementado las consultas externas, las atenciones en emergencia, laboratorio. INDICADORES DE SERVICIOS IMPORTANTES PARA LA GESTIÓN 53. El promedio de de recetas dispensadas en el servicio de farmacia es Emergencia de SISMED con 18927 con un 40.43%, SISMED con 13722, consultorio externo con 5629 y SIS con 5412 recetas. 54. Los principales antibióticos de mayor rotación son en primer lugar la Amoxicilina de 500 mg tableta con 22353, en segundo lugar es la Amikacina 500 mg con 2442 y en tercer lugar la Cefalexina de 500 mg con 6919. Los medicamentos

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

191

de mayor rotación están en relación al perfil epidemiológico de la población que acude a este Hospital. 55. Equipamiento de Central de Esterilización: Cuenta con equipamiento insuficiente: 01 Pupinel con poca capacidad con más de 11 años de funcionamiento 02 Autoclaves:

• MUNCHEN con mas de 46 años de servicio y 4 reparaciones y en mantenimiento periódico

• SACURA con mas de 20 años de funcionamiento con 4 reparaciones 01 Un cortador con 4 años de funcionamiento 56. El mayor método de esterilización en el año 2007 corresponde al Calor Húmedo con 22,783 de paquetes de gasa y apositos esterilizados 57. La esterilización de Instrumental, ropa quirúrgica, paquetes de gasa y apositos se observa que el servicio de Neonatología tiene el mayor número de esterilizaciones mostrando un total de 9732, seguido del servicio de Cirugía con 6257 esterilizaciones y el servicio de Sala de Partos con 2967 esterilizaciones; con un total 22783 esterilizaciones. 58. En la pirámide de atenciones odontológicas por sexo fue en la etapa del adulto con 250 en el sexo femenino y en el sexo masculino 144 casos, seguido de la etapa del adolescente con 166 casos en el sexo femenino y 121 casos en el sexo masculino. 59. Las exoneraciones por el servicio Social en hospitalización por departamentos y servicios el departamento mas atendido es el de Cirugía con 191 exoneraciones seguido de Medicina con 101 exoneraciones y Ginecología con 125 exoneraciones 60. Las referencias a otros departamentos y hospitales de mayor complejidad tenemos pacientes referidos con mayor porcentaje es a la ciudad del Cusco al Hospital regional del Cusco con 56%, al Hospital Antonio Lorena con 43% y otros con 1 % 61. Se observa en el grafico la productividad de patología clínica por el tipo de exámenes de laboratorio, tenemos como primera clase de análisis de Bioquímica con 16641 atendidos, como segunda clase de análisis de hepatología con 16395 atendidos, como tercera clase de análisis de banco de sangre con 8215 y como tercera clase de análisis es Parasicología con 6547. 62. La producción de Rayos X tiene una tendencia ascendente en el último año 2006. 63. La producción de ecografías presenta una disminución en el último año 2006. 64. El método de calor húmedo para la esterilización esta en incremento, pues se considera el más apropiado y que garantiza el proceso de esterilización. El servicio que mayor demanda tienen de paquetes esterilizados es Hospitalización (47.61%), seguido de centro quirúrgico (39.65%). 65. En la tabla de porcentaje de Raciones Alimenticias por servicio el departamento de Cirugía es atendida con 7887 raciones con un porcentaje de 30.91%, seguido del departamento de Medicina con 6325con un 24.79% raciones y el departamento de Pediatría con 5195 raciones.

Análisis de la Situación de Salud-Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2008

192

BIBLIOGRAFIA 1.- Manual de Indicadores Hospitalarios OGE- MINSA 2001 2.- Análisis del Hospital Guillermo Díaz de la Vega 2004. 3.- Estado situacional y propuestas del Hospital dos de Mayo 2001 – MINSA 4.- Cie – 10 5.- Paginas Web 6. Análisis del Hospital Antonio Lorena 2006. http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Abancay