anÁlisis de peligro sÍsmico y vulnerabilidad · 5.4 supervisión y control de riesgos ..... 47 6...

56
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, DEPARTAMENTO Y REGIÓN DE AREQUIPA” Doc. 001 Rev. 1 INFORME FINAL Fecha Julio 2017 Cliente SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AREQUIPA S.A. Página 1 de 56     “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, DEPARTAMENTO Y REGIÓN DE AREQUIPA” ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD JULIO 2017 CONTROL DE EMISIÓN Y CAMBIOS Rev. Fecha Descripción Elaborado Revisado Aprobado  Julio 2017 DOCUMENTO EMITIDO PARA INFORMACIÓN DEL CLIENTE LKS LKS SEDAPAR DOCUMENTO EMITIDO PARA INFORMACIÓN DEL CLIENTE LKS LKS SEDAPAR Firmas de la Revisión Vigente: 

Upload: builiem

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, DEPARTAMENTO Y REGIÓN 

DE AREQUIPA” 

Doc. 001 

Rev.   1 INFORME FINAL  Fecha  Julio 2017

Cliente  SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AREQUIPA S.A.  Página 1 de 56 

    “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA 

DE CONDESUYOS, DEPARTAMENTO Y REGIÓN DE AREQUIPA” 

ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD 

JULIO 2017 

CONTROL DE EMISIÓN Y CAMBIOS 

Rev.  Fecha  Descripción Elaborado Revisado  Aprobado

1   Julio 2017 DOCUMENTO EMITIDO PARA INFORMACIÓN DEL CLIENTE LKS  LKS  SEDAPAR 

DOCUMENTO EMITIDO PARA INFORMACIÓN DEL CLIENTE  LKS  LKS  SEDAPAR 

Firmas de la Revisión Vigente: 

Page 2: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

ÍNDICE 

1  PELIGRO SÍSMICO ................................................................................................................ 4 

1.1  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4 

1.1.1  Alcance del Estudio ................................................................................................. 4 

1.2  TECTÓNICA Y SISMOTECTÓNICA .................................................................................. 5 

1.2.1  Tectónica de Placas ................................................................................................ 5 

1.2.2  Marco Tectónico Regional ...................................................................................... 6 

1.2.3  Elementos de la Tectónica del Perú ....................................................................... 8 

1.2.4  Sismotectónica del Área de Estudio ..................................................................... 13 

1.3  SISMICIDAD DE LA ZONA DE INFLUENCIA .................................................................. 14 

1.3.1  Sismicidad Histórica del Área de Influencia de la Zona de Estudio ...................... 15 

1.3.2  Sismicidad Instrumental del Área de Influencia ................................................... 18 

1.3.3  Geodinámica Local ................................................................................................ 18 

1.4  EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO .......................................................................... 18 

1.4.1  Análisis del Peligro Sísmico Probabilístico ............................................................ 18 

1.4.2  Análisis del Peligro Sísmico Determinístico .......................................................... 31 

2  PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS ......................................................................................... 33 

3  IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ............................................................................................ 35 

3.1  Riesgos Asociados al Proyecto ................................................................................... 36 

4  VULNERABILIDAD .............................................................................................................. 39 

5  ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE RIESGO ....................................................... 40 

5.1  Método Cualitativo ..................................................................................................... 40 

5.2  Método Cuantitativo .................................................................................................. 44 

5.3  Planificación de Respuesta a los Riesgos ................................................................... 46 

5.4  Supervisión y Control de Riesgos ............................................................................... 47 

6  DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 

EN BASE AL ÁNALISIS DE RIESGO .............................................................................................. 48 

6.1  DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................... 49 

7  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 53 

Page 3: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

3  

ÍNDICE DE TABLAS 

Tabla Nº 1 Duración estimada para la ocurrencia de grandes fenómenos tectónicos Elementos de la 

Tectónica del Perú .......................................................................................................................... 7 

Tabla Nº 2  Coordenadas y Profundidades de las Fuentes Sismogénicas ............................................. 23 

Tabla Nº 3  Parámetros Sismológicos de las Fuentes Sismogénicas ..................................................... 23 

Tabla Nº 4 Clasificaciones de Sitio según el IBC 2009 para las leyes de atenuación ............................ 25 

Tabla Nº 5 Aceleraciones máximas horizontales esperadas ................................................................. 26 

Tabla Nº 6 Aceleraciones máximas horizontales esperadas ................................................................. 26 

Tabla Nº 7 Espectros de peligro uniforme – Roca (Tipo B) .................................................................... 27 

Tabla Nº 8 Espectros de peligro uniforme – Suelo Firme (Tipo D) ......................................................... 28 

Tabla Nº 9 Coeficientes y Parámetros para el Diseño de Espectros de Respuesta de Aceleraciones 

siguiendo la metodología del IBC 2009 ........................................................................................ 31 

Tabla Nº 10 Matriz de prioridades. Amenazas y oportunidades .......................................... 41 

Tabla Nº 11 Matriz de probabilidad e impacto .......................................................................... 41 

Tabla Nº 12 Clasificación de la severidad de las consecuencias ........................................... 42 

Tabla Nº 13  Niveles de Riesgo ........................................................................................................ 42 

Tabla Nº 14 Nivel de Prioridad según el Nivel de Riesgo ......................................................... 43 

Tabla Nº 15  Análisis Cualitativo de los Riesgos del proyecto ................................................ 44 

Tabla Nº 16 Probabilidades del suceso. ........................................................................................ 45 

Tabla Nº 17 Frecuencia de Exposición a situaciones de Riesgo ............................................. 45 

Tabla Nº 18 Valorización de Posibles Consecuencias ............................................................... 45 

Tabla Nº 19 Valor del riesgo e implicación .................................................................................. 46 

Tabla Nº 20 Análisis Cuantitativo de los Riesgos del Proyecto ............................................................. 46 

 

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES  

 

Ilustración Nº 1 Principales placas tectónicas de la tierra (Monroy, A, Bolaños, M, 2004)  6 

Ilustración Nº 2Tectónica de la Región Andina  7 

Ilustración Nº 3 Tendencias medias de la sismicidad asociadas al proceso de subducción de la Placa de 

Nazca bajo la Placa Sudamericana (Bernal, I. 2002).  11 

Ilustración Nº 4 Distribución zonas Sísmicas en Perú  12 

Ilustración Nº 5 Niveles de riesgo en Arequipa‐Chuquibamba  13 

Ilustración Nº 6 Ubicación de las fallas cercanas al proyecto.  14 

Ilustración Nº 7 Planificación de la Gestión de Riesgos  34 

Ilustración Nº 8 Ficha de Evaluación de Riesgos  36 

Ilustración Nº 9 Estudio de la Sismicidad del Volcán Misti  37 

Ilustración Nº 10 Tipos de Fenómenos en la ciudad de Arequipa‐Chuquibamba  38 

   

Page 4: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

4  

1 PELIGRO SÍSMICO 

1.1 INTRODUCCIÓN 

 El presente informe sustenta los resultados de la revisión y el análisis de la información de la 

actividad sísmica en el área correspondiente al emplazamiento de las obras proyectadas para 

el  proyecto:  Ampliación  y  Mejoramiento  del  Sistema  de  Agua  Potable  y  Alcantarillado 

Sanitario  en  la  Localidad  de  Chuquibamba,  Distrito  de  Chuquibamba,  Provincia  de 

Condesuyos, Departamento y Región de Arequipa. ”.  

 

La evaluación del peligro sísmico se ha realizado por medio de los métodos probabilístico y 

determinístico,  definiendo  niveles  de  aceleraciones  máximas  del  movimiento  sísmico  del 

terreno para el Sismo Máximo Considerado (MCE) y para el Sismo Base de Operación (OBE) 

de acuerdo al International Building Code IBC 2009. Además, se han elaborado espectros de 

peligro  uniforme  para  diferentes  períodos  de  retorno  considerando  un  amortiguamiento 

crítico del 5% y se proponen valores de coeficientes sísmicos para el diseño pseudoestático de 

estructuras. 

 

La  evaluación  probabilística  del  peligro  sísmico  consideró  la  nueva  definición  de  fuentes 

sismogénicas  desarrollada  por  Gamarra  y  Aguilar  (2009)  que  modelan  el  buzamiento  del 

mecanismo de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana de acuerdo con el 

patrón  del  comportamiento  en  profundidad  de  la  sismicidad.  Estas  fuentes  han  sido 

clasificadas según el mecanismo de rotura (interfase e intraplaca) y se caracterizan a través de 

sus parámetros sismológicos al año 2012. Cabe señalar que las fuentes sismogénicas han sido 

definidas considerando datos de mecanismos focales y la distribución espacial de la sismicidad 

de la zona en mención. 

1.1.1 Alcance del Estudio  

El desarrollo de este estudio comprende los siguientes aspectos: 

 

a) Evaluación  del  nivel  de  aceleración  máxima  del  terreno  (PGA)  por  efectos  de  la 

actividad  sísmica  en  el  área  de  influencia  del  emplazamiento  de  las  estructuras 

correspondientes al proyecto “Expediente Técnico –Ampliación y Mejoramiento del 

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Localidad de Chuquibamba, 

Distrito  de  Chuquibamba,  Provincia  de  Condesuyos,  Departamento  y  Región 

Arequipa”. 

b) Elaboración de espectros de peligro uniforme y espectros genéricos de diseño según 

metodología recomendada por el International Building Code. 

c) La evaluación de la demanda sísmica en la zona del proyecto se ha realizado a nivel de 

roca (Suelo Tipo B) y a nivel de suelo firme (Suelo Tipo D). 

Page 5: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

5  

1.2 TECTÓNICA Y SISMOTECTÓNICA 

1.2.1 Tectónica de Placas 

La Nueva Tectónica Global (Isacks et al., 1968) presenta un enfoque objetivo del movimiento 

de placas y la generación de sismos en la Tierra. Tal es así, que físicamente se comprenden las 

causas y la forma en que la energía se acumula en zonas muy restringidas de la Tierra y de qué 

manera ocurren los diferentes tipos de sismos. 

 

La explicación más ampliamente aceptada del origen del movimiento de las placas recae en el 

requerimiento  de  un  equilibrio  termo‐mecánico  de  los  materiales  de  la  Tierra.  La  parte 

superior del manto está en contacto con la Corteza, que se encuentra a menor temperatura, 

mientras la parte inferior está en contacto con el núcleo externo, que se encuentra a mayor 

temperatura. Obviamente, un gradiente de  temperatura debe existir dentro del manto.  La 

variación de la densidad del manto con la temperatura produce la situación inestable de tener 

un material más denso (más frío) apoyándose sobre la cima de un material menos denso (más 

caliente). Eventualmente, el material más denso empieza a sumergirse bajo  la acción de  la 

gravedad  y  el  material  menos  denso  empieza  a  ascender.  El  material  descendido 

gradualmente se calienta y se vuelve menos denso; eventualmente, se moverá lateralmente 

y  empezará  a  ascender  otra  vez.  Secuencialmente,  el  material  enfriado  empezará  a 

sumergirse.  Este  proceso  es  conocido  como  convección.  La  corriente  de  convección 

semifundida del manto, impone esfuerzos de corte en el fondo de las placas, desplazándolas 

lentamente en varias direcciones a través de la superficie de la Tierra. 

 

Tras la comprobación de que las placas oceánicas se generan en las dorsales y se consumen 

en las zonas de subducción, y la ubicación precisa de los sismos, se ha llegado a concluir que 

la superficie terrestre está formada por grandes placas y otras de menores dimensiones como 

puede apreciarse en la Figura N° 1 en la que se aprecian las principales placas tectónicas de la 

Tierra. Finalmente, se ha observado que la mayor actividad sismotectónica en el mundo se 

concentra a lo largo de los bordes de estas placas y como producto de la interacción de éstas 

se generan eventos sísmicos de gran magnitud. 

Page 6: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

6  

Ilustración Nº 1 Principales placas tectónicas de la tierra (Monroy, A, Bolaños, M, 2004) 

 

Según los estudios realizados por Handschumacher en 1976, la placa de Nazca proviene de 

una placa más antigua que se encontraba en subducción y es conocida como Placa Farallón, 

producto de una división se dio origen a la placa de Cocos (la componente norte) y a la placa 

de Nazca (la componente sur). 

1.2.2 Marco Tectónico Regional 

El Perú está ubicado sobre el borde occidental costero de Sudamérica, entre Ecuador y Chile, 

ocupando un área de subducción activa de corteza oceánica bajo la margen continental (placa 

de Nazca bajo la placa Sudamericana). En esta zona tiene lugar un cambio importante desde 

los “Andes Centrales” (Perú), con litósfera continental en la costa, hacia los “Andes Norteños” 

(Ecuador), con una densa, aislada e inactiva corteza oceánica debajo de la región costera. Este 

cambio aparentemente ocurre en una falla transformacional o sutura, actualmente inactiva y 

oculta con rumbo NNE, que separa la corteza continental de la corteza oceánica. 

 

La placa de Nazca subduce bajo la placa Sudamericana frente al Perú a razón de 9 cm/año en 

promedio  aproximadamente.  En  esta  zona  de  subducción,  se  generan  sismos  a  diferentes 

profundidades y alcanzan un valor máximo de 700 km.  

 

La interacción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana ha originado la formación de la 

Cordillera Andina, la Fosa Perú‐Chile y los Sistemas de Fallas, a través de un proceso orogénico 

evolutivo de diferentes etapas, estos procesos estuvieron acompañados por la ocurrencia de 

sismos de diferentes magnitudes. 

Page 7: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

7  

 

Ilustración Nº 2Tectónica de la Región Andina 

 

En la Tabla N° 01 muestra la duración estimada para diferentes fenómenos tectónicos y fue 

tomada del artículo Geodinámica, Sismicidad y Energía Sísmica en Perú (Tavera, H., Bernal, I. 

2002),  este  cuadro  nos  da  una  referencia  de  la  ubicación  temporal  de  los  fenómenos  en 

estudio. 

 

DURACIÓN  FENÓMENOS SISMOTECTÓNICOS 

100 Ma  Tectónica de placas 

1 – 10 Ma  Formación de la Cadena de Montañas en 

Frontera de Placas 

100 a – 10 Ma  Formación de Grandes Fallas 

100 – 1000 a  Período de recurrencia de grandes sismos 

1 – 100 a  Deformación geodésica alrededor de fallas 

1 día – 1 a  Posibilidad de fenómenos precursores 

1 – 100 s  Duración de la ruptura sísmica 

 

Tabla Nº 1 Duración estimada para la ocurrencia de grandes fenómenos tectónicos Elementos de la Tectónica 

del Perú     

Page 8: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

8  

1.2.3 Elementos de la Tectónica del Perú 

El  Perú,  por  su  ubicación,  se  encuentra  próximo  a  límites  de  placas  muy  activas 

(principalmente  la  subducción  de  la  placa  de  Nazca  bajo  la  placa  Sudamericana)  y  a 

importantes sistemas de fallas continentales que se han formado como un efecto secundario 

de la colisión de placas, que ha generado la presencia de plegamientos y fracturas en la corteza 

terrestre. 

 

A. Placa de Nazca 

La placa de Nazca  limita al Norte con el Centro de Expansión Galápagos (Sclater y Klitgord, 

1973; Anderson et al., 1976); hacia el Nororiente,  limita con  la placa Caribe por debajo de 

Colombia  septentrional;  al  Oriente,  se  extiende  hasta  las  fosas  oceánicas  de  Colombia, 

Ecuador, Perú y Chile; al Sur y Suroccidente, limita con las fallas transformacionales Chile y 

Fernández, y al Occidente, con la dorsal Pacífico (Stover, 1973; Pardo‐Casas y Molnar, 1987). 

La configuración geométrica de  la placa de Nazca, próxima a  la costa peruana presenta  los 

siguientes accidentes geográficos: 

 

- La Dorsal de Nazca  

Es una cordillera montañosa que se encuentra sumergida y se ubica entre  los 15°S y 24°S. 

Tiene una orientación NE‐SW y su eje  incide casi perpendicularmente a  la  línea de  la Fosa 

frente a la ciudad de Nazca.  Está compuesta de rocas volcánicas con una edad aproximada de 

5 a 10 Millones de años. 

 

- La Dorsal de Sarmiento y la Dorsal de Alvarado 

Estas dorsales volcánicas se localizan frente a las costas de Piura, al norte del Perú y presentan 

una orientación NE. Tienen una longitud aproximada de 400 Km con ejes paralelos entre sí y 

poseen una altura comprendida de 1 a 2 Km. 

 

- La Fractura de Mendaña  

 Es  una de  las  características más  importantes de  la  Placa de Nazca en  la  costa occidental 

peruana. Se  localiza en el extremo oeste de  la región central del Perú entre 11°S y 15°S de 

latitud. Presenta una dirección NW, perpendicular a la Fosa, con una longitud que se extiende 

hasta  1100  Km  aproximadamente  y  con  una  altura  promedio  de  1000 m  sobre  la  corteza 

oceánica.  

 

- La Fractura de Nazca 

Se encuentra ubicada frente al departamento de Arequipa en el Perú. Después de la Dorsal de 

Nazca, constituye la característica batimétrica más notable junto a la Fractura de Mendaña. 

Page 9: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

9  

Posee  un  lineamiento  paralelo  a  ésta  última  con  una  dirección  NW  que  incide 

perpendicularmente en la Fosa. 

 

- La Fractura Virú 

Se encuentra ubicado paralelamente a  la Fractura de Mendaña a 110 Km al norte de ésta. 

Constituye un rasgo geomorfológico importante en la estructura de la Placa de Nazca y es una 

falla de tipo inversa con una orientación de N15°E. 

 

- La Depresión Submarina de Trujillo 

 

Es una estructura con aproximadamente un ancho de 5 Km en el punto más alto y de 500 m 

en el más bajo, que posee una superficie muy accidentada y por ende muy áspera. Presenta 

una extensión de 270 Km de longitud 

   

B. Fosa Perú‐Chile 

Se ubica  frente  a  las  costas ecuatorianas  con una orientación NE‐SW y marca el  inicio del 

proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana sobre una longitud de 

más de 5 000 km que abarca desde Colombia hasta Tierra del Fuego en Chile. 

 

 

C. Placa Sudamericana 

El  proceso  de  subducción  de  la  placa  de  Nazca  bajo  la  placa  Sudamericana  modifica 

constantemente  la  superficie  terrestre  a  través  del  tiempo  y  ha  originado  un  progresivo 

engrosamiento de la corteza terrestre y plegamiento de los sedimentos.  

 

La evolución tectónica del Perú está vinculada a un proceso de deformación que ha generado 

importantes  sistemas  de  fallas  en  la  superficie  de  la  Tierra.  Las  principales  características 

geológicas y tectónicas de la corteza peruana se deben al proceso de subducción de placas.  

 

Geográficamente, en  la placa Sudamericana del Perú predominan  los Andes que dividen  la 

parte continental en tres regiones naturales, muy distintas (Costa, Sierra y Selva) y que no son 

simples  expresiones  geomorfológicas,  sino  que  también  reflejan  fundamentalmente 

ambientes geológicos diferentes. La configuración estructural de la placa Sudamericana en el 

Perú está conformada por: 

 

a)  Talud Inferior y Medio 

b)  Talud Superior 

c)  Plataforma Continental 

Page 10: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

10  

d)  La Zona Costanera 

e)  Pie de Monte Pacífico 

f)  La Cordillera Occidental 

g)  El Altiplano 

h)  La Cordillera Oriental 

i)  La Zona Subandina 

j)  La Llanura Amazónica 

 

D. Tipo de Subducción    

El Perú presenta una contorsión de  la placa de Nazca, al pasar de una subducción de  tipo 

subhorizontal  (al  norte y  centro del Perú)  a una  subducción normal  (sur del Perú), en una 

sección perpendicular a  la fosa, con dirección SE que se inicia en el borde costero a 16º de 

latitud sur (aproximadamente a la altura de la Fractura de Nazca).  

 

Según Quispe, Tavera y Bernal (2003), la placa de Nazca al norte del Perú subduciría bajo la 

placa  Sudamericana  siguiendo  una  pendiente  del  orden  de  entre  25º  y  30º  hasta  una 

profundidad aproximada de 125 km a partir de la cual, la placa de Nazca se desplaza de manera 

horizontal hasta una distancia respecto a la línea de la fosa de 750 km en la región norte y 550 

km en la región centro, configurando una subducción de tipo subhorizontal; mientras que las 

tendencias  medias  del  sur  del  Perú  sugieren  un  ángulo  de  subducción  de  30º  en  forma 

continua hasta una profundidad de 450 km respecto de la línea de la fosa, configurando una 

subducción de tipo normal como puede se puede observar en la Figura N° 2. 

 

Los cambios de las tendencias entre una y otra zona demostrarían la contorsión mencionada 

de  la  placa  de  Nazca  entre  los  dos  modos  de  subducción  anteriormente  mencionados. 

Finalmente, cabe señalar que las tendencias medias de la sismicidad descritas anteriormente, 

son coherentes con las descritas por Pennington (1981), Cooper et al. (1987), Meijer y Wortel 

(1992), Coblentz y Richardson (1996), Taboada et al. (1998), y Bourdon et al. (2002). 

 

Page 11: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

11  

 

Ilustración Nº 3 Tendencias medias de la sismicidad asociadas al proceso de subducción de la Placa de Nazca 

bajo la Placa Sudamericana (Bernal, I. 2002). 

 

E. La Neotectónica en el Perú   

El  desarrollo  constante  del  proceso  de  subducción  de  la  placa  de  Nazca  bajo  la  placa 

Sudamericana  determina  un  comportamiento  tectónico  compresivo  del  territorio  peruano 

siguiendo la dirección de la convergencia entre la placa oceánica y continental. Las más claras 

evidencias de este comportamiento tectónico compresivo se encuentran en la zona del frente 

Subandino, en las fallas inversas y en los pliegues localizados dentro del callejón Interandino.  

 

Es preciso señalar que la llegada de la Dorsal de Nazca a la fosa ecuatoriana podría constituir 

una  zona  de  significativa  resistencia  a  la  subducción  ejerciendo  esfuerzos  compresivos 

adicionales dentro de la placa continental. Por otro lado, existen grandes rasgos estructurales 

transversales  a  la  cordillera  de  los  Andes,  que  afectan  la  fisiografía  de  esta  región  y  que 

podrían influir en su comportamiento tectónico.  

 

 

Page 12: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

12  

Finalmente  se  puede  indicar  que  las  condiciones  anteriormente  descritas  favorecerían  la 

generación  de  movimientos  dextrales  a  lo  largo  de  fallas  regionales  dentro  del  territorio 

peruano. Los principales sistemas de fallas localizados en el Perú se detallan gráficamente en 

el Mapa Neotectónico 2007 de Fallas y Pliegues Cuaternarios Anexo D Planos PS‐01‐001. 

 

 

Ilustración Nº 4 Distribución zonas Sísmicas en Perú 

 

Zonificación:  La  zonificación propuesta  se basa en  la distribución espacial  de  la  sismicidad 

observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos 

con la distancia epicentral, así como en la información neotectónica. 

 

ZONA Z  Z 

4 0.45

3  0.35 

2  0.25 

1  0.10 

 

La zona de estudio se encuentra en la zona 4, por lo que le corresponde un valor de Z= 0.45. 

 

Page 13: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

13  

 

Ilustración Nº 5 Niveles de riesgo en Arequipa‐Chuquibamba 

1.2.4 Sismotectónica del Área de Estudio 

Entre el 19 y 20 de febrero del presente, se registraron 31 movimientos sísmicos entre 2.5 y 

5.2 ML; destacando el sismo del viernes 19 de febrero a las 21:05, de magnitud 5.2 ML (escala 

de Richter), con epicentro a 8 km al sur de Maca y profundidad de 5 Km (Fuente: IGP). Estos 

sismos  están  asociados  a  la  reactivación  de  la  falla  geológica  activa  Pungo  –  Hornillo, 

identificada y estudiada por geólogos del INGEMMET. 

 

Los movimientos  sísmicos  causaron daños  importantes en  la  localidad de Maca y valle del 

Colca, dando lugar a viviendas colapsadas, muros agrietados y caídos, entre otros. Este sismo 

confirma que estas  fallas son activas y que pueden generar mayor destrucción en diversos 

poblados, obras civiles e infraestructura vial. 

 

El INGEMMET como Servicio Geológico del Perú, viene realizando estudios y monitoreo de las 

fallas activas en la región de Arequipa, que permitirá generar mapas de amenaza sísmica, los 

cuales  brindan  información  necesaria  a  los  gobiernos  locales,  provinciales  e  instituciones 

inmersas en el tema de desastres y prevención. 

 

Finalmente,  los  estudios  realizados  en  la  región  de  Arequipa  permitieron  identificar  fallas 

geológicas adyacentes a centros urbanos y a obras importantes, como por ejemplo la ciudad 

de  Arequipa,  la  represa  Aguada  Blanca,  el  canal  principal  del  proyecto  Majes‐Sihuas,  el 

proyecto de  la  represa Angostura, entre otros. En  tal  sentido,  el Mapa Neotectónico de  la 

región Arequipa debe ser una herramienta básica para tareas de prevención y planificación de 

futuras obras. 

A continuación se describen los sistemas de fallas y pliegues que influyen directamente en el 

área de estudio: 

Page 14: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

14  

Falla chico Machado PE-27,

Tipo de estructura  falla, último movimiento cuaternario  (<1.8 Ma),  sentido de movimiento 

normal, se encuentra al sur del departamento de Arequipa, entre la parte noroeste del cerro 

Alto  de  maedero  y  la  margen  sureste  de  una  planicie  de  erosión  de  mioceno‐plioceno 

(Noller,1993), rumbo NE‐SO,angulo 60°. 

 

La falla de Machaco Chico tiene una expresión geomorfológica muy fuerte sobre sus 16 km de 

longitud. El movimiento más reciente en la falla ocurrió en la parte central a lo largo 6 km. con 

un  movimiento  normal,  donde  la  escarpa  de  2‐3  m.  de  alto  se  desarrolla  en  depósitos 

coluviales.  Sin embargo  la apariencia  fresca de  la escarpa en  la planicie y en  los depósitos 

coluviales  sugiere  que  la  falla  es  relativamente  joven,  posiblemente  de  edad  Pleistoceno 

tardío (Fenton et al., 1995). 

  Fuente INGEMET. 

Ilustración Nº 6 Ubicación de las fallas cercanas al proyecto.  

1.3   SISMICIDAD DE LA ZONA DE INFLUENCIA 

En general, la información detallada de la sismicidad de una determinada región se encuentra 

recopilada en registros históricos e instrumentales, siendo estos últimos los que presentan, 

en  su  totalidad,  una mejor  precisión  de  la  ubicación  hipocentral  y  de  la  magnitud  de  los 

eventos sísmicos ocurridos.  

 

La  información  sísmica  histórica  e  instrumental  conjuntamente  con  estudios  geológicos  y 

tectónicos  permiten  definir  las  fuentes  sismogénicas  de  una  determinada  región  y 

Page 15: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

15  

caracterizarlas  a  través de  sus  parámetros  sismológicos.  La  información  recopilada para  la 

zona de estudio se detalla a continuación.      

1.3.1 Sismicidad Histórica del Área de Influencia de la Zona de Estudio 

Los registros de sismicidad histórica pueden ayudar a identificar características sísmicas de un 

determinado lugar. Los registros históricos de los efectos de los movimientos sísmicos pueden 

confirmar la ocurrencia de eventos sísmicos pasados y estimar la distribución geográfica de 

sus intensidades. 

 

La  recopilación  de  suficiente  información  en  los  registros  de  sismicidad  histórica  puede 

permitir  la  determinación  de  intensidades  máximas  en  la  zona,  estimar  el  epicentro  y  la 

magnitud del sismo. Además, dado que los registros históricos poseen información de la fecha 

en que ocurrió un sismo, pueden ser utilizados para evaluar la tasa de recurrencia sísmica y la 

sismicidad de una determinada área. 

 

La fuente básica para conocer la actividad sísmica y lo concerniente a ésta ocurrida en el área 

de  influencia  del  citado  proyecto  es  el  trabajo  de  Silgado  (1968,  1973,  1978  y  1992),  que 

presenta una recopilación de datos sobre los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú 

desde el año 1513. A continuación se presentan los sismos más importantes que afectaron la 

región y cuya historia se conoce: 

 

- Sismo de Arequipa del  23 de  junio de  2001,  cerca de  las  15.33 h.  se  presentó un 

terremoto de 6.9 mb (Ms=7.9) afectó toda la región sur del Perú, incluyendo Arica e 

Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del terremoto fue  localizado en al 

región  Sur  y  Cerca  de  la  línea  de  Costa,  esto  es    a  82  km  al  NW  de  Ocoña  en  el 

departamento  de  Arequipa,  asimismo  el  terremoto  produjo  134  réplicas,  las 

localidades  más  afectadas  por  este  terremoto  fueron  Ocoña,  Camaná,  Mollendo, 

Arequipa, Moquegua y Tacna, la intensidad máxima observada quedó restringida en 

VII  –  VIII  en  la  escala  de  Mercalli  modificada,  se  informó  de  35  muertos,  se  ha 

observado daños materiales de importancia en casi todas las localidades distribuidas 

cerca de la costa desde Nazca hasta Iquique en Chile y Cusco, La Paz (Bolivia) hacia el 

interior del continente. 

 

- Sismo del 16 de Febrero de 1979.  Fuerte temblor en Arequipa. Causó daños en casas 

de adobe y sillar en Camaná, Corire y Huancarqui.  Intensidad de VII MMI en Camaná 

y Corire; VI MMI en Huancarqui, Arequipa, Chuquibamba, Caravelí y Ocoña; en Chivay 

y Chala y La Joya V MMI. 

 

Page 16: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

16  

- ‐Sismo del 26 de enero de 1964. A las 04.00 h. Temblor en el Sur.  En Arequipa hubo 

cuatro  heridos  y  deterioros  en  varias  casas  ya  resentidas  por  sismos  anteriores.  

Intensidades: Arequipa VI MMI; Mollendo y Ubinas V MMI. 

 

- ‐Sismo del 13 de enero de 1960. A las 10.40 h. Terremoto en Arequipa.  Perecieron 63 

personas y quedaron centenares de heridos.  La población de Chuquibamba quedó casi 

en escombros.    Igualmente destructor  fue  en Caravelí,  Cotahuasi, Omate,  Puquina, 

Moquegua y Arequipa.  Las carreteras de penetración a Puno y a  las localidades del 

departamento  quedaron  intransitables  por  los  derrumbes.  Intensidades: 

Chuquibamba,  Caravelí,  Cotahuasi  y  Arequipa  VIII MMI; Moquegua  VII MMI;  Ica  V 

MMI; Puno y Cusco IV MMI. 

 

- ‐Sismo del 15 de enero de 1958. A las 14.14 h. Terremoto en Arequipa que causó 28 

muertos y 133 heridos. Todas  las casas antiguas de esa ciudad sufrieron averías de 

diversa magnitud, resistiendo sólo los inmuebles y edificios modernos.  Intensidades: 

Arequipa VIII MMI; Moquegua VI MMI; Ica, Tacna y Puno III MMI. 

 

- ‐Sismo del  26  de  febrero de  1952. A  las  06.31  h.  Prolongado  y  suave movimiento 

ondulatorio en el Cusco, donde provocó fuertes desprendimientos del estuco de varias 

casas.  Intensidades: Cusco V MMI; Arequipa IV MMI y Moquegua II MMI. 

 

- ‐Sismo del 20 de febrero de 1952. A las 04.10 h. Sismo ligeramente destructor en el 

pueblo de Huánuco, provincia de La unión, Arequipa, donde resultaron varias viviendas 

dañadas.  Intensidad V MMI en Lomas, Arequipa. 

 

- ‐Sismo del  20  de  julio  de  1948  a  las  06.30  h. Sismo  ligeramente  destructor  en  las 

poblaciones  de  Caravelí  y  Chuquibamba,  Arequipa.    Intensidades:  Caravelí  y 

Chuquibamba VII MMI; Lima, Arequipa y Moquegua III MMI. 

 

- ‐Sismo del 11 de mayo de 1948. A las 03.56 h.  Fuerte temblor en Arequipa, Moquegua 

y Tacna.  Los daños fueron de consideración en las construcciones antiguas de adobe 

y  sillar  en  la  ciudad  de Moquegua.    En  Arequipa  hubo  daños  leves.    Intensidades: 

Moquegua y Samegua VII MMI; Arequipa y Tacna VI MMI. 

 

- ‐Sismo del 18 de setiembre de 1941. A las 08.15 h. Fuerte temblor en el Cusco. Hubo 

daños en edificios y viviendas.  El movimiento se sintió en Abancay y en los pueblos 

situados en las estribaciones de la Cordillera Occidental.  Intensidades: Cusco VII MMI; 

Abancay VI MMI y Caravelí IV MMI. 

 

Page 17: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

17  

- ‐Sismo del 11 de octubre de 1922. A las 09.50 h. Fuerte temblor en Caravelí, Arequipa.  

Hubo daños  importantes  en Arequipa  y Mollendo.    Intensidades: Caravelí VII MMI; 

Arequipa y Mollendo.   Intensidades: Caravelí VI MMI; Arequipa y Mollendo VI MMI; 

Chala y Acarí V MMI; Ica IV MMI. 

 

- ‐Sismo del 28 de diciembre de 1915. A las 18.40 h. Fuerte temblor en Caravelí.   Se 

produjeron daños en las viviendas. En Acarí causó desplomes de casas. Intensidades: 

Caravelí y Acarí VI MMI. 

 

- ‐Sismo del 11 de setiembre de 1914 a las 06:48 h.  Terremoto en Caravelí, Arequipa.  

Dejó en escombros la ciudad de Caravelí.  En Nazca hubo víctimas y daños menores.  

En Ica y Atico se sintió fuerte.  Intensidades: Caravelí VII MMI; Nazca VI MMI; Atico V 

MMI e Ica MMI. 

 

- ‐Sismo del 06 de agosto de 1913 a las 17.13 h. Terremoto en Caravelí, Arequipa.  La 

ciudad quedó destruida, ocasionando varios muertos. En la ciudad de Arequipa hubo 

averías en algunos edificios.  Intensidades: Caravelí VIII MMI; Arequipa, Ocoña, Atico y 

Cailloma VI MMI y Chuquibamba VIII MMI. 

 

- ‐Sismo del 10 de julio de 1821 a las 08.00 h.  Fuerte temblor en Arequipa, causando 

grandes daños en los pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí, Chuquibamba y Valle de 

Majes.    Se  contaron  162  muertos.    El  movimiento  principal  se  sintió  en  Lima.  

Intensidades:  Camaná VII MMI; Caravelí VII MMI; Valle de Majes VII MMI; Ocoña VII 

MMI; Chuquibamba VII MMI y Lima III MMI. 

 

- ‐Sismo de 22 de enero de 1582.   A  las 11.30 h.,  terremoto que dejó en ruinas a  la 

ciudad de Arequipa.    Se derrumbaron 300  casas  y perecieron más de 35 personas.  

Intensidades: Socabaya X MMI y Arequipa IX MMI. 

 

- ‐Sismo 1513 – 1515.  Grandes sismos acompañados de formidables deslizamientos de 

tierra.  En la costa, el mar sobrepasó muchas veces la línea de playa.  Intensidad de VIII 

MMI en Arequipa. 

 

- ‐Sismo 1471 – 1493.  En la época del Inca Túpac Yupanqui, un gran terremoto destruyó 

el primitivo asiento de la ciudad de Arequipa, en que perecieron todos sus habitantes 

y hubo erupción del volcán Misti.  Intensidad de VIII MMI en Arequipa. 

 

Page 18: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

18  

1.3.2 Sismicidad Instrumental del Área de Influencia   

Los  registros  instrumentales  representan  la  mejor  información  disponible  para  la 

identificación y evaluación de  las  fuentes  sismogénicas.  Estos  registros han  sido obtenidos 

desde  los  inicios del  siglo XX,  es decir desde aproximadamente el  año 1900.  Sin embargo, 

muchos de los que fueron registrados inicialmente se encuentran incompletos o no presentan 

una buena calidad. 

 

La limitación más significativa de la sismicidad instrumental es el corto período del tiempo de 

observación y recopilación de los registros de eventos sísmicos en comparación con los largos 

períodos  de  recurrencia  de  grandes  sismos.  Por  otro  lado,  la  localización  instrumental  del 

alineamiento de los epicentros o hipocentros indica la existencia de fuentes sismogénicas y 

además el análisis de las réplicas de sismos puede ayudar significativamente en la delimitación 

de las fuentes. 

 

La  información  instrumental en el Perú se encuentra  recopilada en el  catálogo  sísmico del 

Instituto Geofísico del Perú y en el catálogo telesísmico del National Earthquake Information 

Center (NEIC). La información sísmica utilizada en el presente estudio comprende el período 

de 1963 – 2012 y ha sido compilada en base a estos dos catálogos.  

1.3.3 Geodinámica Local 

En  este  caso,  la  zona  de  estudio  no  presenta  factores  desencadenantes  debido  a  que  la 

zonificación de fallas tectónicas se encuentra alejada, la zona de estudio corresponde a una 

zona  de  tranquilidad  tectónica  y  los  factores  superficiales  de  fracturamiento  de  roca  y 

deslizamiento son bajos. 

1.4 EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO 

1.4.1 Análisis del Peligro Sísmico Probabilístico 

La evaluación del peligro sísmico por el método probabilístico puede realizarse utilizando la 

teoría desarrollada por Cornell (1968).  

 

El  análisis  probabilístico  de  peligro  sísmico  considera  la  influencia  de  todos  los  eventos 

sísmicos  de  las  fuentes  sismogénicas  en  el  sitio  de  estudio  mediante  los  parámetros 

sismológicos  obtenidos  de  la  relación  frecuencia  –  magnitud  y  los  valores  de  magnitud 

máxima. De este modo, se considera la probabilidad de ocurrencia de los sismos y el resultado 

final  corresponde  a  la  aceleración máxima  esperada  con  una  probabilidad  de  excedencia 

determinada y en un período de exposición dado. Finalmente la aceleración obtenida es el 

resultado de la combinación de los efectos de todos los sismos de las fuentes sismogénicas y 

no de un evento específico. 

Page 19: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

19  

A) Fundamentos de Análisis 

 

El  peligro  sísmico  probabilístico  está  definido  por  la  probabilidad  de  que  en  un  lugar 

determinado ocurra un movimiento sísmico que genere una aceleración igual o mayor que un 

valor dado.  

 

Por otro lado, es evidente que los sismos no son independientes mirados como una serie en 

el tiempo. Físicamente se requiere  la acumulación de gran energía para generar un evento 

sísmico de gran magnitud, lo cual hace poco probable que varios de estos eventos se sucedan 

en  cortos  períodos  de  tiempo.  La  ocurrencia  de  réplicas  es  otro  claro  ejemplo  de  que  los 

sismos no son independientes entre sí.  

 

A pesar de ello en estudios de peligro sísmico se asume una distribución de Poisson, ya que 

ésta se ajusta adecuadamente al comportamiento de los eventos de gran magnitud que son 

los de interés en estudios de peligro sísmico, para ello se hace una depuración del catálogo 

sísmico, eliminando los eventos considerados réplicas mediante el uso del programa ZMAP 

que usa la metodología de depuración propuesta por Reasenberg (1985) y luego de esto poder 

aplicar la distribución de probabilidades de Poisson que obedece a las siguientes premisas: 

 

El  número  de  ocurrencias  de  eventos  sísmicos  en  un  intervalo  de  tiempo  es 

independiente del número que ocurre en cualquier otro intervalo de tiempo, es decir, 

los eventos son independientes entre sí. 

La  probabilidad  de  ocurrencia  durante  un  intervalo  de  tiempo  muy  corto  es 

proporcional a la longitud del intervalo de tiempo. 

La  probabilidad  de  que  ocurra más  de  un  evento  sísmico  durante  un  intervalo  de 

tiempo muy corto es insignificante. 

Aplicando esta teoría se puede demostrar que si la ocurrencia de un evento A depende 

de  la  ocurrencia  de  otros  eventos:  E1,  E2,….  En,  mutuamente  excluyentes  y 

colectivamente  exhaustivos;  entonces,  de  acuerdo  al  teorema  de  la  “probabilidad 

total” se tiene para la probabilidad de ocurrencia A: 

 

Donde P(A/Ei) es la probabilidad condicional que A ocurra, dado que Ei ocurra. 

 

La intensidad generalizada (I) de un sismo en el lugar fijado puede considerarse dependiente 

del tamaño del sismo (la magnitud o intensidad epicentral) y de la distancia al lugar de interés. 

Si el  tamaño del  sismo  (S) y su  localización  (R)  son considerados como variables aleatorias 

continuas  y  definidas  por  sus  funciones  de  densidad  de  probabilidad,  fs  (S)  y  fR  (r) 

respectivamente; entonces el peligro sísmico definido por la probabilidad que la intensidad I 

sea igual o mayor que una intensidad dada, será: P(I ≥ i) y está dada por: 

  

Page 20: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

20  

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en 1968, para analizar el 

peligro sísmico. 

 

B) Definición y Caracterización de las Fuentes Sismogénicas 

 

Para fines de un estudio de Peligro Sísmico se define como fuente sismogénica a aquella línea, 

zona o volumen geográfico que tenga similitudes geológicas, geofísicas y sísmicas, de tal modo 

que se pueda considerar que posee un potencial sísmico homogéneo en toda  la  fuente, es 

decir,  en  las  que  el  proceso  de  generación  y  recurrencia  de  sismos  es  espacial  y 

temporalmente homogéneo.  

 

Las fuentes sismogénicas cumplen un papel fundamental en la evaluación del peligro sísmico 

de una región determinada, de modo que los resultados finales evidentemente dependen de 

una adecuada delimitación. 

 

En el presente estudio se han considerado las fuentes sismogénicas definidas por Gamarra y 

Aguilar  (2009)  que  analizaron  las  características  de  la  sismicidad  asociadas  al  proceso  de 

subducción  y  a  la  deformación  continental.  De  esta  forma,  en  base  a  la  Tectónica,  la 

distribución  espacial  de  los  sismos  y  datos  disponibles  de mecanismos  focales,  Gamarra  y 

Aguilar (2009) identificaron zonas en las que se modifica el comportamiento de la sismicidad 

entre una y otra región.  

 

Gamarra (2009) determinó 20  fuentes sismogénicas: 14  fuentes de subducción y 6  fuentes 

continentales. Dentro de las fuentes sismogénicas de subducción se determinan 2 grupos: 5 

fuentes de subducción de interfase y 9 fuentes de subducción de intraplaca. 

 

El estudio desarrollado por Gamarra toma parte de las fuentes identificadas por Castillo y Alva 

(1993). 

 

Las  fuentes  sismogénicas definidas por Gamarra y Aguilar  (2009)  se presentan en el Mapa 

Anexo  D  Planos  PS‐01‐002  y  las  coordenadas  geográficas  y  profundidades  de  las  fuentes 

consideradas para la zona de estudio se muestran en el Cuadro 2. 

 

La  caracterización  de  las  fuentes  sismogénicas  se  realiza  a  través  de  sus  parámetros 

sismológicos  en  base  a  la  actividad  sísmica  que  presentan  en  el  tiempo.  Es  decir,  la 

determinación  de  los  parámetros  sismológicos  de  una  fuente,  implica  la  evaluación  de  la 

recurrencia sísmica de ésta. Se empleó la caracterización elaborada por Aguilar (2012). 

 

La recurrencia sísmica se determina de acuerdo a la expresión de Gutenberg y Richter (1944): 

 

Page 21: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

21  

Log (N) = a‐b.M 

 

 

Donde: 

 

N    = Número de sismos de magnitud M ó mayor por unidad de tiempo. 

a, b = Parámetros que dependen de la región. 

 

La expresión anterior también se puede escribir como: 

 

N e0

M

 Donde:   

 

  0= 10a es el número de sismos por unidad de tiempo con M > 0 

β   =  b x ln 10 

 

Fuente Sismogénica

Mecanismo de rotura

Nº de vértices

Coordenadas Geográficas Profundidad

(km) Longitud (Wº)

Latitud (Sº)

F3 Subducción

Interfase 4

-81.050 -8.931 30

-77.028 -14.811 30

-75.998 -13.999 75

-79.156 -7.834 75

F4 Subducción

Interfase 5

-77.028 -14.811 30

-75.998 -13.999 75

-72.914 -16.397 75

-74.063 -17.768 30

-75.684 -15.501 30

F5 Subducción

Interfase 7

-74.063 -17.768 30

-71.617 -19.68 30

-71.586 -22 30

-69.627 -22 70

-69.641 -18.721 70

-71.427 -17.553 60

-72.914 -16.397 60

F8 Intraplaca Superficial

4

-79.156 -7.834 80

-75.998 -13.999 80

-74.996 -13.218 115

-78.427 -7.363 100

F9 Intraplaca 4

-75.998 -13.999 80

-74.996 -13.218 100

-72.160 -15.453 115

Page 22: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

22  

Fuente Sismogénica

Mecanismo de rotura

Nº de vértices

Coordenadas Geográficas Profundidad

(km) Longitud (Wº)

Latitud (Sº)

-72.914 -16.397 80

F10 Subducción Intraplaca

8

-72.914 -16.397 95

-71.427 -17.553 110

-69.641 -18.721 100

-69.627 -22 100

-67.868 -22 165

-68.013 -19.959 200

-69.055 -15.365 275

-70.892 -13.863 245

F12 Intraplaca intermedia

4

-78.427 -7.363 100

-74.996 -13.218 115

-73.973 -12.421 135

-77.177 -6.557 140

F13 Intraplaca 4

-74.996 -13.218 110

-73.577 -12.112 110

-70.892 -13.863 130

-72.160 -15.453 130

F14

Intraplaca

7

-77.177 -6.557 145

-75.600 -5.539 145

-74.400 -6.567 155

-73.589 -8.086 195

-73.914 -9.347 170

-72.963 -11.633 145

-73.973 -12.421 140

F15 Continental 5

-79.156 -7.834 25

-78.084 -7.231 40

-76.340 -10.670 40

-74.760 -13.130 40

-75.998 -13.999 25

F16 Continental 7

-75.998 -13.999 25

-74.760 -13.130 50

-70.176 -15.201 50

-70.434 -15.947 50

-69.134 -17.789 50

-69.641 -18.721 25

-71.427 -17.553 25

F19 Continental 6

-77.143 -9.079 35

-74.422 -7.976 35

-74.170 -9.330 35

-72.480 -11.400 40

Page 23: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

23  

Fuente Sismogénica

Mecanismo de rotura

Nº de vértices

Coordenadas Geográficas Profundidad

(km) Longitud (Wº)

Latitud (Sº)

-74.760 -13.130 40

-76.340 -10.670 35

F20 Continental 4

-74.760 -13.130 40

-72.480 -11.400 40

-69.400 -12.966 40

-70.176 -15.201 40

Tabla Nº 2  Coordenadas y Profundidades de las Fuentes Sismogénicas 

 

El  valor  de  λ0  es  la  tasa media  anual  de  ocurrencia  de  eventos mayores  o  iguales  que  la 

magnitud mínima de homogeneidad. Para determinar  la  tasa    se utiliza una variación del 

diagrama de Gutenberg y Richter, que consiste en dibujar un número acumulativo de eventos 

mayores a una determinada magnitud versus el tiempo. A partir de estos gráficos se puede 

determinar la magnitud mínima de homogeneidad (Mmín) y la tasa (λ0). La magnitud mínima 

de  homogeneidad  corresponderá  al  gráfico  cuyo  diagrama  acumulativo  versus  magnitud 

muestre un comportamiento lineal monotónicamente creciente y el valor de b es la pendiente 

de dicha recta. Mmáx es la magnitud máxima probable que puede ser liberada como energía 

sísmica (McGuire, 1974). 

 

Los parámetros  sismológicos de  las  fuentes  sismogénicas determinados por Aguilar  (2012) 

mediante  la  evaluación  de  la  recurrencia  sísmica  se muestran  en  el  Cuadro  3  y  han  sido 

calculados en base a magnitud Mw (Magnitud Momento). 

 

Fuente Sismogénica

Mw

Mmín Mmáx β Tasa

F3 4.6 8.6 1.555 10.776

F4 4.4 8.4 1.680 10.170

F5 4,4 8,8 1,487 8,620

F8 4.3 7.7 1.350 2.909

F9 4.6 7.8 1.990 2.872

F10 5,0 8,0 2,488 12,90

F12 4.5 7.1 2.083 2.063

F13 4.7 7.5 1.907 1.533

F14 4.7 7.8 2.177 5.090

F15 4.5 6.7 1.410 0.695

F16 4.8 6.9 2.529 1.260

F19 4.8 7.1 2.160 1.563

F20 4.5 6.9 1.000 1.020

Tabla Nº 3  Parámetros Sismológicos de las Fuentes Sismogénicas 

Page 24: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

24  

C) Leyes de Atenuación utilizadas para el Análisis de Peligro Sísmico   Probabilístico 

 

Para determinar los efectos que produciría la actividad sísmica en un lugar determinado, es 

necesario  relacionar  la  magnitud,  la  distancia  del  sitio  de  interés  a  una  fuente  dada  y  la 

intensidad sísmica que se presentaría si ocurriera un sismo en dicha fuente. A las expresiones 

que permiten establecer este tipo de relaciones se las conoce como leyes de atenuación. 

 

Para  los  sismos de  subducción  se han utilizado  las  leyes de atenuación para aceleraciones 

espectrales  propuestas  por  Youngs,  Chiou,  Silva  y  Humphrey  (1997)  y  para  los  sismos 

continentales las leyes de atenuación para aceleraciones espectrales propuestas por Sadigh, 

Chang, Egan, Makdisi y Youngs (1997). A continuación se muestran las expresiones de las leyes 

de atenuación utilizadas en el presente estudio. 

 

Youngs et al. (1997): 

 

Ley de atenuación para roca: 

 

Ln(Sa) = 0.2418 + 1.414M + C1 + C2 (10‐M)3 + C3 Ln(rrup + 1.7818e0.554M) +  0.00607H + 

0.3846ZT      

 

Ley de atenuación para suelo: 

 

Ln(Sa)  =  ‐0.6687  +  1.438M  +  C1  +  C2  (10‐M)3  +  C3  Ln(R  +  1.097e0.617M)  +  0.00648H  + 

0.3643ZT         

 

Donde: 

 

Sa = aceleración espectral en g                                                                           

M = magnitud momento (Mw)                                                                                    

rrup = distancia más cercana al área de rotura (km)                                           

H = profundidad (km)                                                                                         

ZT = tipo de fuente, 0 para interfase, 1 para intraplaca 

 

Sadigh et al. (1997): 

 

Ley de atenuación para roca: 

 

Ln(Sa)=C1+C2M+C3(8.5‐M)2.5+C4Ln(rrup+exp(C5+C6M))+C7Ln(rrup+2) 

 

En el caso de tener la presencia de suelo tipo C, se empleará la ley de atenuación propuesta 

Page 25: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

25  

por Chavez J. (2006) – CISMID (2006): 

 

D) Clasificación del Sitio para Diseños Sísmicos 

 

El International Building Code (IBC 2009) clasifica los suelos en 6 tipos (del A al F) en función 

de la velocidad promedio de las ondas de corte de un estrato de 30 m de profundidad. Esta 

velocidad está determinada por la siguiente expresión: 

∑ 

Donde: 

 

di: Espesor de cada capa entre 0.0 m y 30 m 

vsi: Velocidad de ondas de corte de cada capa (m/s) 

Las  leyes  de  atenuación  utilizadas  en  el  análisis  han  sido  determinadas  por  Youngs  et  al. 

(1997), Sadigh et al. (1997) y CISMID (2006) para las siguientes clasificaciones de sitio: 

 

Ley de Atenuación Tipo de SitioNombre del

Perfil del Suelo

Velocidad de las Ondas de Corte Vs

(m/s)

Roca Young et al. (1997)

B Roca 760 < Vs ≤ 1500 Sadigh et al. (1997)

Suelo CISMID 2006 C Suelo muy denso

o roca blanda 360 < Vs ≤ 760

Suelo Young et al. (1997)

D Suelo rígido 180 < Vs ≤ 360 Sadigh et al. (1997)

 

Tabla Nº 4 Clasificaciones de Sitio según el IBC 2009 para las leyes de atenuación 

Ley de Atenuación  Tipo de Sitio  Nombre del Perfil del Suelo  Velocidad  de  las  Ondas  de 

Corte Vs (m/s) 

   

 

Para  clasificar  al  suelo  en  el  emplazamiento  de  las  estructuras  proyectadas,  siguiendo  las 

recomendaciones del International Building Code, se ha considerado realizar los cálculos para 

los tipos de suelo B y D, según el IBC. 

 

En el presente estudio se desarrollará un análisis de peligro sísmico probabilístico a nivel de 

roca y suelo firme, obteniéndose espectros de peligro uniforme para diferentes períodos de 

retorno,  posteriormente  se  propondrán  espectros  de  diseño,  según  el  tipo  de  suelo 

identificado, siguiendo la metodología propuesta en IBC 2009. 

Page 26: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

26  

E) Evaluación del Peligro Sísmico Probabilístico 

 

Conocidas  la  sismicidad  de  las  fuentes  y  las  leyes  de  atenuación  de  las  ondas  sísmicas 

generadas en cada una de éstas, el peligro sísmico puede ser calculado considerando la suma 

de los efectos de la totalidad de las fuentes sismogénicas analizadas, la distancia entre cada 

fuente y el sitio de interés o la zona de estudio que se requiere evaluar. 

 

La  evaluación  del  peligro  sísmico  en  el  presente  estudio  ha  sido  realizada  utilizando  el 

programa de cómputo CRISIS 2007 v7.6, desarrollado por Ordaz et al. (2007), considerando 

las leyes de atenuación de aceleraciones espectrales anteriormente indicadas. 

 

La Figura N° 4 y N°5, muestra la curva de peligro sísmico (aceleración vs frecuencia anual de 

excedencia) para Suelo Tipo B (roca) y Tipo D (Suelo) y el Cuadro 5 y Cuadro 6, muestra los 

resultados obtenidos del programa de cómputo CRISIS 2007 correspondientes a las máximas 

aceleraciones  horizontales  esperadas  en  la  zona  de  estudio.  La  selección  del  movimiento 

sísmico de diseño depende el tipo de obra para la cual se está realizando el estudio. Para el 

tipo  de  obra  a  desarrollarse  en  el  proyecto  se  ha  considerado  una  frecuencia  anual  de 

excedencia de 2.11 x 10‐3, es decir un período de retorno de 475 años que corresponde a una 

probabilidad de excedencia de 5% y un período de exposición de 50 años. 

 

Tabla Nº 5 Aceleraciones máximas horizontales esperadas 

Aceleraciones máximas horizontales esperadas para roca (Tipo B) Coordenadas Geográficas Período de Retorno (Tr) / Aceleración (g)

Longitud Latitud 100 200 475 1000 2475 -73.37° -15.77° 0.23 0.29 0.37 0.46 0.59

Tabla Nº 6 Aceleraciones máximas horizontales esperadas 

Aceleraciones máximas horizontales esperadas para roca (Tipo D) Coordenadas Geográficas Período de Retorno (Tr) / Aceleración (g)

Longitud Latitud 100 200 475 1000 2475 -73.37° -15.77° 0.37 0.46 0.60 0.74 0.93

   

 

F) Estimación de Espectros de Peligro Uniforme 

 

En el presente estudio se han empleado leyes de atenuación correspondientes a diferentes 

tipos de  sismo y  tipo de suelo, esto ha dado paso a  la estimación de espectros de peligro 

uniforme ponderados para un nivel de exposición dado. 

 

Luego de la caracterización de las fuentes sismogénicas según la distribución espacial de los 

sismos y su distribución temporal, y usando las leyes de atenuación se determinan las curvas 

Page 27: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

27  

de probabilidad de excedencia anual de aceleraciones espectrales para diferentes períodos 

estructurales  que  incluyen  los  efectos  de  las  fuentes  sismogénicas  influyentes  al  área  de 

estudio y las incertidumbres mediante funciones de distribución de probabilidades. 

 

Para  determinar  un  espectro  correspondiente  a  una  tasa  de  excedencia  o  un  período  de 

retorno  dado  se  toma  de  cada  una  de  las  curvas  de  peligro  generadas  la  ordenada 

(aceleración) espectral correspondiente, con los valores extraídos se construye finalmente los 

espectros de peligro uniforme. 

 

El las Tablas 5 y 6 se muestra los valores calculados para los espectros de peligro uniforme con 

diferentes períodos de retorno para Suelo Tipo B (Roca) y Suelo Tipo D (Suelo Firme). 

Roca (Tipo B) 

T (s)  Período de Retorno / a(g) 

475  975  2475 

0  0.37  0.45  0.59 

0.075  0.60  0.74  0.93 

0.1  0.69 0.83 1.06

0.2  0.79  0.96  1.24 

0.3  0.71  0.86  1.10 

0.4  0.65 0.79 1.00

0.5  0.59  0.73  0.93 

0.75  0.40  0.50  0.66 

1  0.30  0.36  0.46 

1.5  0.17 0.22 0.28

 

 

Tabla Nº 7 Espectros de peligro uniforme – Roca (Tipo B) 

 

Suelo Firme (Tipo D) 

T (s) a (g) 

475  1000  2475 

0  0.60  0.74  0.93 

0.075  0.89 1.09 1.42

0.1  1.00  1.23  1.53 

0.2  1.30  1.53  1.59 

Page 28: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

28  

Suelo Firme (Tipo D) 

T (s) a (g) 

475  1000  2475 

0.3  1.25  1.53  1.60 

0.4  1.09  1.35  1.57 

0.5  0.94 1.16 1.51

0.75  0.73  0.88  1.13 

1  0.54  0.68  0.86 

1.5  0.32  0.39  0.56 

2  0.22 0.27 0.35

3  0.12  0.15  0.19 

Tabla Nº 8 Espectros de peligro uniforme – Suelo Firme (Tipo D) 

G) Estimación Probabilística del Sismo Base de Operación (Operating Basis Earthquake) 

 

De acuerdo a la Norma IBC, 2009, aplicada a edificaciones, el movimiento del suelo debido a 

un  sismo  está  definido  por  los  espectros  de  aceleración  correspondientes  a  los  siguientes 

escenarios sísmicos: 

 

OBE:  Sismo  Base  de  Operación.  Corresponde  al  evento  que  produce  el  mayor  nivel  de 

movimiento del suelo durante el tiempo de vida útil de la estructura proyectada. 

MCE: Sismo Máximo Considerado. Es aquel evento que debería generar el movimiento más 

crítico del suelo al considerar la evaluación de desempeño de una estructura ante las cargas a 

las que estará expuesta. 

 

Las  aceleraciones de  respuesta espectral del OBE por el método probabilístico pueden ser 

representadas en un espectro de respuesta con 5% de amortiguamiento crítico determinado 

para un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años de período de exposición o vida útil, 

es  decir,  para  un  período  de  retorno  de  475  años.  De  esta  forma,  la  estimación  de  la 

aceleración horizontal máxima en el terreno (PGA) para el OBE correspondería al valor de la 

ordenada espectral con período T = 0.00 seg. El espectro de respuesta para el OBE se muestra 

en el Anexo B Espectros de Peligro Uniforme considerando la presencia de suelo Tipo B y D. 

Visto lo anterior y de acuerdo con los resultados obtenidos, que se muestran en el Cuadro 5 

la aceleración horizontal máxima (PGA) en roca (tipo B) es de 0.37g y suelo (tipo D) es de 0,60 

g. En tal sentido, se propone utilizar este valor como aceleración horizontal máxima de diseño 

según el tipo de terreno del área de estudio para edificaciones. 

Para el diseño de muros y  taludes por métodos pseudoestáticos, se recomienda utilizar un 

coeficiente pseudoestático igual al 50% de la aceleración horizontal máxima de diseño (PGA) 

según  la  recomendación del Cuerpo de  Ingenieros del Ejército de  los Estados Unidos.  (U.S. 

Army Corps of Engineers, Hynes y FranKlin, 1984). En el caso de suelo tipo B (Roca) y para un 

10%  de  probabilida  de  excedencia  en  50  años  de  exposición,  se  propone  un  coeficiente 

Page 29: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

29  

pseudoestático  igual  a  0.185  y  de  igual  manera  para  un  suelo  tipo  D  (Suelo  firme)  un 

coeficiente de 0,30. 

 

H)  Estimación  Probabilística  del  Sismo Máximo  Considerado MCE  (Maximun  Considered 

Earthquake) 

 

De  manera  similar  a  la  definición  del  OBE,  el  international  Building  Code  ‐  IBC  2009,  las 

aceleraciones  de  respuesta  espectral  del  MCE  por  el  método  probabilístico  pueden  ser 

representadas en un espectro de respuesta con 5% de amortiguamiento crítico determinado 

para un 2% de probabilidad de excedencia en 50 años de período de exposición o vida útil, es 

decir, para un período de retorno de 2475 años. De esta forma, la estimación de la aceleración 

horizontal máxima en el terreno (PGA) para el MCE correspondería al valor de la ordenada 

espectral con período T = 0.00 seg. 

De acuerdo con los resultados obtenidos mostrados en la Tabla N° 5; la aceleración horizontal 

máxima correspondientes al MCE en roca (Tipo B) es de 0.59g y suelo firme (Tipo D) es de 

0,93, para el área de estudio. 

 

I) Estimación del Espectro de Diseño según el International Building Code (IBC 2009) 

 

En el presente estudio se han estimado espectros genéricos de diseño para la zona de estudio 

siguiendo  la metodología  recomendada por el  International Building Code –  IBC 2009.  Los 

espectros de diseño determinados consideran la clasificación de sitio: suelo tipo B y D, y están 

basados en los resultados de las ordenadas espectrales para 0.2 y 1.0 seg, de los espectros de 

peligro uniforme determinados para un período de retorno de 2475 años correspondiente a 

un 2% de probabilidad de excedencia en 50 años de período de exposición o vida útil que 

representa al MCE (Máximo Sismo Considerado) probabilístico. 

La  estimación  del  espectro  de  diseño  sísmico  implica  la  determinación  de  coeficientes  de 

ajustes del MCE para períodos cortos (SMS) y largos de 1.0 seg. (SM1) a través de las siguientes 

expresiones:  

 

SMS = Fa SS 

SM1 = Fv S1 

 

Dónde: 

SS : Valor de la ordenada espectral para 0.4 seg. del UHS (g). 

S1 : Valor de la ordenada espectral para 1.0 seg. del UHS (g). 

 

Los coeficientes Fa y Fv se obtienen de tablas publicadas en el ASCE/SEI 7‐05, Cap. 11, 2010.   

 

Con  los valores de SMS y SM1 determinados se calculan  los parámetros para el diseño del 

Page 30: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

30  

espectro de respuesta de aceleraciones de la zona de estudio utilizando las expresiones que 

se muestran a continuación: 

 

SDS = 2/3 SMS    

SD1 = 2/3 SM1     

T0 = 0.2 SD1/SDS   

TS = SD1/SDS 

 

Determinados estos parámetros, las ordenadas del espectro de respuesta de diseño (Sa) se 

determinan teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: 

 

Sa = SDS (0.4 + 0.6 T/T0)  ;  T ≤ T0  

Sa = SDS      ;  T0 ≤ T ≤ TS 

Sa = SD1/T      ;  TS ≤ T ≤ TL 

Sa = SD1 TL/T2      ;  T ≥ TL 

 

Dónde: 

SDS : Ordenada del espectro de respuesta de aceleraciones para períodos cortos (g). 

SD1 : Ordenada del espectro de respuesta de aceleraciones para T = 1.0 seg. (g). 

T    : Período fundamental de la estructura (seg.). 

T0   : Período de inicio de la plataforma de períodos cortos (seg.). 

TS   : Período final de la plataforma de períodos cortos (seg.). 

TL   : Período de transición de período largo (seg.). 

 

De esta forma, cuando se requiera estimar el espectro de respuesta de aceleraciones para el 

MCE, se multiplicará los valores de las ordenadas del espectro de respuesta de diseño (Sa) por 

1.5 (IBC 2009). 

El Tabla Nº6 muestra los coeficientes de ajuste del MCE y los parámetros para el diseño del 

espectro  de  respuesta  de  aceleraciones  de  la  zona  de  estudio  según  el  procedimiento  de 

diseño del IBC 2009. 

 

Parámetros IBC

Chuquibamba

Clasificación de Sitio

Clasificación de Sitio

B D

SS 1.24  1.59 

S1 0.46  0.86 

Fa 1.00  1.00 

Fv 1.00  1.40 

SMS 1.24  1.59 

Page 31: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

31  

Parámetros IBC

Chuquibamba

Clasificación de Sitio

Clasificación de Sitio

B D

SM1 0.46  1.20 

SDS 0.83  1.06 

SD1 0.31  0.80 

T0 0.08  0.15 

TS 0.38  0.75 

TL 3.00  3.00 

Tabla Nº 9 Coeficientes y Parámetros para el Diseño de Espectros de Respuesta de Aceleraciones siguiendo la 

metodología del IBC 2009

1.4.2 Análisis del Peligro Sísmico Determinístico 

La evaluación del peligro sísmico por el método determinístico se desarrolla considerando un 

escenario  sísmico  específico  para  el  área  de  estudio.  Dicho  escenario  debe  representar  la 

generación de un evento sísmico característico en una  fuente  identificada y  localizada a  la 

menor distancia de  la zona de estudio. De este modo, el análisis del peligro sísmico por el 

método determinístico permite estimar el movimiento sísmico más desfavorable para el área 

de  estudio,  sin  embargo,  se  debe  señalar  que  este  método  no  proporciona  información 

referente a la probabilidad de ocurrencia del evento sísmico dominante seleccionado para el 

análisis ni de la probabilidad de que éste ocurra en  la ubicación asumida. Tampoco provee 

información  sobre  los  niveles  del  movimiento  sísmico  que  pueden  ser  esperados  en  un 

determinado  período  de  tiempo,  es  decir  los  valores  de  aceleraciones  espectrales 

determinísticos no están asociados a una probabilidad de excedencia determinada ni  a un 

período de exposición específico. Además, no cuantifica los efectos de las incertidumbres de 

los parámetros asumidos en el proceso de estimar las características del movimiento sísmico. 

En  el  análisis  del  peligro  sísmico  determinístico  se  suele  utilizar  diferentes  términos  para 

definir el movimiento sísmico capaz de ser generado en la zona de estudio. Estos términos se 

mencionan y definen a continuación: 

 

a)  Sismo Máximo Creíble  (MCE):  Se define como el  sismo más grande que una  fuente 

determinada pueda producir bajo condiciones sismotectónicas conocidas. 

b)  Sismo Máximo Probable (MPE): Se define como el máximo sismo histórico registrado 

en la zona de estudio. 

 

c)  Sismo Base de Operación (OBE): Se define como el máximo evento que podría ocurrir 

en un período de retorno de 200 años.      

  

Page 32: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

32  

Finalmente se debe indicar que para cada fuente sismogénica considerada en el análisis, el 

Sismo  Máximo  Creíble  se  determina  en  base  a  la  información  del  catálogo  sísmico  y  la 

información tectónica de la región. En ese sentido, toda obra civil debe ser diseñada para la 

ocurrencia del MCE de tal forma que se puedan admitir daños considerables en la estructura 

más no el colapso de la misma. 

 

A) Fundamentos de Análisis 

Un  análisis  típico  de  peligro  sísmico  por  el  método  determinístico  puede  ser  descrito 

básicamente como un proceso de cuatro pasos que se describen a continuación: 

Identificación  y  caracterización  de  todas  las  fuentes  sismogénicas  capaces  de  producir 

movimientos  sísmicos  significativos  en  el  sitio  de  interés.  La  caracterización  de  la  fuente 

incluye la definición de la geometría de cada fuente y su potencial sísmico. 

Selección del parámetro de distancia  fuente – sitio para cada  fuente. En  la mayoría de  los 

análisis de peligro sísmico determinísticos, se selecciona la menor distancia entre la fuente y 

el  sitio  de  interés.  La  distancia  puede  estar  expresada  en  distancias  epicentrales  o 

hipocentrales dependiendo de los valores usados en las relaciones de predicción.Selección del 

sismo  dominante  (es  decir,  el  sismo  que  se  espera  que  produzca  los  mayores  niveles  de 

movimiento),  generalmente  expresado  en  términos  de  algún  parámetro  del  movimiento 

sísmico en el sitio. La selección se hace comparando el nivel de sacudimiento producido por 

los  terremotos  identificados  en  el  paso  (a),  asumiendo  que  éstos  ocurren  a  las  distancias 

determinadas en el paso (b). El terremoto dominante se describe en términos de su tamaño 

(usualmente expresado por su magnitud) y la distancia del sitio de interés. 

El peligro en el sitio es formalmente definido, usualmente en términos del movimiento sísmico 

producido en el  sitio por el  sismo dominante.  Sus  características  son descritas por  valores 

picos de aceleración, velocidades y ordenadas del espectro de respuesta, parámetros que son 

obtenidos mediante relaciones de predicción, basadas fundamentalmente en ecuaciones de 

atenuación de ondas. 

Como  se  observa  en  este  procedimiento,  el  análisis  de  peligro  sísmico  determinístico  es 

bastante  sencillo.  Este  método  proporciona  directamente  la  evaluación  del  movimiento 

sísmico  para  las  condiciones  más  severas  y  generalmente  se  aplica  para  el  diseño  de 

estructuras cuyas fallas podrían tener consecuencias catastróficas, como es el caso de plantas 

nucleares o grandes presas. 

Cabe resaltar que el análisis de peligro sísmico determinístico involucra decisiones subjetivas, 

particularmente en el primer paso, para determinar el potencial sísmico, que puede requerir 

la opinión y experiencia de sismólogos, geólogos, ingenieros, analistas de riesgo, economistas, 

sociólogos y miembros del gobierno. El amplio rango de especialidades de estos profesionales, 

muchos de ellos con metas divergentes, puede causar dificultades para alcanzar un consenso 

sobre este tópico. 

 

Page 33: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

33  

B) Leyes  de  Atenuación  utilizadas  para  el  Análisis  de  Peligro  Sísmico 

  Determinístico 

Además de la ley de atenuación de aceleraciones espectrales propuesta por Youngs, Chiou, 

Silva y Humphrey (1997) para eventos producidos por la actividad sísmica de subducción de 

interfase e intraplaca, se utilizó la ley de atenuación propuesta por Patwardhan et al. (1978) 

que estima las aceleraciones máximas en la zona de estudio producto de la actividad sísmica 

de corteza superficial por fallas de tipo transcursivo. Dicha expresión está dada por: 

  

Dónde: 

Ms : Magnitud de ondas superficiales. 

R   : Distancia hipocentral en km. 

C   : 0.864 e0.46Ms 

 

La estimación de la magnitud de los sismos continentales producidos por la rotura de fallas 

superficiales  se  puede  realizar  utilizando  la  expresión  de  Slemmons  (1982),  para  fallas 

normales, la cual está expresada como: 

Ms = 0.809 + 1.341 Log (L) 

 

Dónde: 

Ms : Magnitud de ondas superficiales. 

L    : Longitud de rotura en metros. 

2 PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS 

El  Plan  de  Gestión  de  Riesgos  es  un  programa  de  actividades,  estrategias,  conceptos, 

metodologías que se deberán poner en práctica para prevenir, reducir y responder a posibles 

desastres  que  se  produzcan  durante  la  construcción  del  Proyecto  “AMPLIACIÓN  Y 

MEJORAMIENTO  DEL  SISTEMA  DE  AGUA  POTABLE  Y  ALCANTARILLLADO  SANITARIO  EN  LA 

LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, 

DEPARTAMENTO Y REGIÓN DE AREQUIPA”. 

Para evaluar el riesgo de mejoramiento durante el desarrollo del proyecto, es necesario seguir 

un procedimiento que cumpla con los siguientes parámetros: 

 

•  Establecer las características de la estructura y sus componentes. 

•  Determinar  cuáles  son  los  fenómenos  naturales  que  representan  amenazas 

potenciales durante el periodo de construcción. 

•  Evaluar las amenazas más significativas dentro del área geográfica bajo estudio. 

Estos parámetros definen un procedimiento analítico con los pasos generales siguientes: 

•  Identificación de los riesgos. 

•  Análisis cuantitativo y cualitativo de los riesgos. 

Page 34: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

34  

•  Planificación de las respuestas ante los riesgos. 

•  Supervisión y control de riesgos. 

 

-  

-  

-  

-  

-  

-  

-  

-  

-  

-  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración Nº 7 Planificación de la Gestión de Riesgos 

Plan de gestión del proyecto

Acciones correctivas recomendadas Acciones preventivas recomendadas Registro de Riesgos Cambios solicitados Registro de Riesgos 

Factores  de 

Seguridad

Factores  de 

Ambientales

Definición  del 

Alcance

Procesos 

Constructivos

Planificación de la 

Gestión de Riesgos

Identificación de 

Riesgos

Desarrollo  del  Plan  de 

Gestión de Proyecto

Acciones correctivas aprobadas Acciones preventivas aprobadas Solicitudes de cambio aprobadas 

Solicitudes de cambio  

Análisis Cualitativo 

Análisis Cuantitativo 

Análisis de riesgos 

Análisis  de  riesgos actualizaciones 

Desarrollo  del 

Plan de Gestión

Planificación de Respuesta a 

los Riesgos

Análisis  de  riesgos actualizaciones 

Gestión  de  la 

ejecución  del 

Proyecto 

Seguimiento y Control de 

Riesgos

Cierre  del 

Proyecto

Control  de 

Cambios

Page 35: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

35  

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 

La  identificación  de  los  riesgos,  que  se  producirá  durante  la  fase  de  Proyecto  consiste  en 

observar, identificar, analizar los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos 

del  trabajo,  ambiente  de  trabajo,  estructura  e  instalaciones,  equipos  de  trabajo  como  la 

maquinaria y herramientas, así como los riesgos químicos, físicos, biológico presentes durante 

la ejecución del Proyecto a desarrollar. 

La evaluación deberá realizarse considerando la información del proyecto, las características 

y  complejidad  del  trabajo,  los  materiales  utilizados,  los  equipos  existentes,  valorando  los 

riesgos existentes en función de los objetivos. 

La  identificación  de  riesgos  es  un  proceso  iterativo,  porque  se  pueden  descubrir  nuevos 

riesgos en todas las fases de construcción.  

Los documentos del proyecto y en particular de  los  trabajos, proporcionaran un excelente 

marco de referencia para  llevar a cabo  la  identificación de  los riesgos proporcionando una 

manera de asegurar que los riesgos potenciales de cada fase de la construcción son tratados 

y  dirigidos  de  manera  que  esto  permita  evaluarlos  tanto  cualitativamente  como 

cuantitativamente. 

El proceso de identificación de riesgos deberá ser simple, plasmados en una lista. La amplia 

variedad  de  riesgos  puede  generar  a  menudo  problemas  de  sobrecarga  de  información, 

provocando que ciertos riesgos sean pasados por alto o duplicados, de esta forma se evitará 

generar  grandes  listados  de  riesgos  al  introducir  riesgos  insignificantes.  Las  amenazas  y 

oportunidades que tengan una baja probabilidad de ocurrencia o que tengan un bajo impacto 

no deberían ser tenidas en cuenta, ya que se consolidarán varios riesgos en un único riesgo 

que sea mayor. Antes de ser analizados, los riesgos identificados deben ser registrados. 

La siguiente información es necesaria para el registro de riesgos: 

 

•  Nombre del riesgo. 

•  Código único de identificación del riesgo. 

•  Breve descripción del riesgo y por qué ocurriría. 

•  Estimación de la probabilidad y potencial impacto. 

•  Persona encargada de monitorear el riesgo y sus efectos. 

•  Detalles de las estrategias de reducción de riesgos. 

•  Fecha de registro y de última modificación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 36: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

36  

Ficha para identificar el riesgo: 

Evaluación del Riesgo 

Riesgo: Código: Evaluación

         Inicial               Periódica

Localización del Riesgo  Fecha:  Fecha actualización: 

Personal encargado 

Causas del riesgo   

Probabilidad         Alta          Media         Baja 

Impacto Técnico:  Operacional:  Funcional: 

Respuesta  

Ilustración Nº 8 Ficha de Evaluación de Riesgos 

3.1 Riesgos Asociados al Proyecto 

Entre el 19 y 20 de febrero del presente, se registraron 31 movimientos sísmicos entre 2.5 y 

5.2 ML; destacando el sismo del viernes 19 de febrero a las 21:05, de magnitud 5.2 ML (escala 

de Richter), con epicentro a 8 km al sur de Maca y profundidad de 5 Km (Fuente: IGP). Estos 

sismos  están  asociados  a  la  reactivación  de  la  falla  geológica  activa  Pungo  –  Hornillo, 

identificada y estudiada por geólogos del INGEMMET. 

 

Los movimientos  sísmicos  causaron daños  importantes en  la  localidad de Maca y valle del 

Colca, dando lugar a viviendas colapsadas, muros agrietados y caídos, entre otros. Este sismo 

confirma que estas  fallas son activas y que pueden generar mayor destrucción en diversos 

poblados, obras civiles e infraestructura vial. 

 

El INGEMMET como Servicio Geológico del Perú, viene realizando estudios y monitoreo de las 

fallas activas en la región de Arequipa, que permitirá generar mapas de amenaza sísmica, los 

cuales  brindan  información  necesaria  a  los  gobiernos  locales,  provinciales  e  instituciones 

Page 37: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

37  

inmersas en el tema de desastres y prevención. 

 

Ilustración Nº 9 Estudio de la Sismicidad del Volcán Misti 

Finalmente,  los  estudios  realizados  en  la  región  de  Arequipa  permitieron  identificar  fallas 

geológicas adyacentes a centros urbanos y a obras importantes, como por ejemplo la ciudad 

de  Arequipa,  la  represa  Aguada  Blanca,  el  canal  principal  del  proyecto  Majes‐Sihuas,  el 

proyecto de  la  represa Angostura, entre otros. En  tal  sentido,  el Mapa Neotectónico de  la 

región Arequipa debe ser una herramienta básica para tareas de prevención y planificación de 

futuras obras. 

 

 

 

Page 38: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

38  

 

 

Ilustración Nº 10 Tipos de Fenómenos en la ciudad de Arequipa‐Chuquibamba 

Enumeración de Peligros que pueden afectar al Proyecto ámbito de estudio. 

 

•  Peligros Naturales: 

- Aluviòn 

- Crecida de Río 

- Deslizamientos 

- Granizadas 

- Heladas 

- Huaycos 

- Incendio Urbano 

- Inundación  

- Lluvia intensa 

- Marejada 

Page 39: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

39  

- Nevada 

- Sequía  

- Sismos 

- Vientos Fuertes 

 

•  Peligros  Socionaturales:  peligros  generados  por  la  relación hombre  naturaleza.  Los 

cambios surgidos en el medio por ejemplo a causa de: 

 

‐  Movimiento de tierras. 

‐  Construcción de infraestructuras 

 

•  Peligros Antrópicos: 

 

‐  Incendios forestales 

Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles en bosques, selvas 

y otro tipo de zonas con vegetación son consumidos en forma incontrolada por el fuego, el 

mismo que puede salirse de control y expandirse muy fácilmente sobre extensas áreas. 

 

‐  Cambio de uso de los suelos. 

Uso  irracional  de  la  vegetación  debido  a  diversos  factores  económicos  y  sociales  de  la 

población,  entre  ellos  el  sobrepastoreo,  la  deforestación  y  cultivos  de  secano  en  laderas, 

incrementando la vulnerabilidad a la ocurrencia de deslizamientos y huaycos. 

4 VULNERABILIDAD 

Los riesgos naturales son acontecimientos físicos y/o fenómenos potencialmente perjudiciales 

que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y 

económica; o la degradación ambiental. Puede tener un origen geológico, hidrometeorológico 

o  biológico.  Todo  riesgo  natural  se  caracteriza  por  su  localización,  alcance,  magnitud  o 

intensidad y frecuencia o probabilidad. 

Los procesos geodinámicos externos que afectan  la parte  superior o externa de  la  corteza 

terrestre eventualmente pueden incidir en algún aspecto sobre el área del proyecto en el trazo 

de la línea de conducción. 

Los  riesgos  naturales  más  frecuentes  se  dan  en  los  diferentes  pasivos  ambientales 

superficiales y subterráneos de la ex unidad minera, por la acción de diferentes fenómenos de 

geodinámica  externa,  principalmente debido  a  flujos hídricos  superficiales  y  subterráneos, 

inestabilidad de taludes, desprendimientos de rocas, inundación, etc. Estas inestabilidades se 

ocasionan a consecuencia de  factores combinados de morfología,  litología,  influencia de  la 

geología  estructural,  hidrogeología,  modificaciones  antrópicas,  altitud  y  condiciones 

climáticas.  

Page 40: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

40  

En el área de las obras proyectadas la acción de los fenómenos de la geodinámica externa y el 

riesgo geológico es mayormente de bajo a moderado. Sobre esta base se deberá considerar 

la acción de los siguientes fenómenos geodinámicas. 

 

Los  cambios  bruscos  de  temperatura  entre  el  día  y  la  noche.  Dichos  procesos  generan 

fracturamiento y meteorización de diferente grado en los afloramientos de roca. 

 

El efecto de los sismos y/o flujos superficiales que ocasionan activación o generación 

de  derrumbes,  produciendo  el  desplazamiento  de  material  suelto  e  inestable  en  

pendientes mayores a 45°, por efecto de la gravedad en las laderas, desestabilizando 

los taludes naturales y de los desmontes de mina. 

Las  precipitaciones,  típicas  de  zonas  de  alta  montaña,  que  afectan  a  las  fracturas 

abiertas de las rocas, ocasionando fragmentos de roca y en sectores suelo residual. 

Caída de rocas desde las laderas superiores y medias, en zonas escarpadas de valles, 

alta montaña y los flancos de los valles glaciares, hacia las partes bajas. 

Deslizamiento de material suelto y remoción de masas por huaycos 

Socavamiento, erosión e  inundación de algunos cursos de aguas, de quebradas que 

drenan en las áreas de estudio. 

La actividad sísmica del área, que se describirá en el informe de Peligro Sísmico. 

En el trazo de  la  línea de conducción y  las estructuras proyectadas se han identificado una 

serie  de  fenómenos  geodinámicos  como  deslizamientos  de  masas  de  suelos,  erosión  en 

sectores  puntuales  y  caídas  de  rocas  que  imponen  un  riesgo  a  la  estabilidad  de  las  obras 

proyectadas. 

5 ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE RIESGO 

5.1 Método Cualitativo 

El  análisis  cualitativo  que  se  empleara  incluye  los  métodos  para  priorizar  los  riesgos 

identificados y poder realizar el análisis cuantitativo y la planificación de respuesta al riesgo. 

La  mejor  práctica  para  llevar  a  cabo  el  análisis  cualitativo  de  riesgos  es  la  de  utilizar  un 

conjunto de valores fijos que representen la probabilidad y el impacto de cada riesgo desde 

un punto de vista cualitativo. Estos valores servirán para categorizar y agrupar los riesgos y 

proporcionar una guía sobre dónde invertir el mayor esfuerzo.  

La evaluación de la probabilidad de los riesgos investiga la probabilidad de ocurrencia de cada 

riesgo específico. La evaluación del impacto de los riesgos investiga el posible efecto sobre un 

objetivo, como tiempo, coste, alcance o calidad, incluidos tanto los efectos negativos por las 

amenazas que implican, como los efectos positivos por las oportunidades que generan. Para 

cada riesgo identificado se evalúan la probabilidad y el impacto, es decir, se asocia riesgo a un 

valor cualitativo de probabilidad de impacto. 

Page 41: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

41  

La técnica empleada en el análisis cualitativo de los riesgos que se producirán en el proyecto, 

constará del uso de tablas de probabilidad e impacto de los riesgos, que consiste en investigar 

la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo y los efectos del impacto si es que ocurriesen.  

Aunque es importante identificar el mayor número posible de riesgos del proyecto como se 

ha mencionado anteriormente, en muchos casos el número de riesgos identificados puede ser 

abrumador, para lo cual se pueden agrupar los riesgos en función de sus prioridades de tal 

forma que se haga enfoque en los más críticos.  

Se establece la clasificación de los riesgos de manera cualitativa según: matriz de probabilidad 

e impacto, severidad, nivel de riesgo y prioridad. 

La  matriz  de  probabilidad  e  impacto  asigna  categorías  a  los  riesgos  basándose  en  la 

combinación de dichos factores que llevan a la calificación de los riesgos como de prioridad 

baja, moderada o alta. 

 

 

Tabla Nº 10 Matriz de prioridades. Amenazas y oportunidades 

Probabilidad  Impacto 

Nada probable  0.1  Muy bajo  0.05 

Poco probable  0.3 Bajo 0.1 

Medianamente probable  0.5 Moderado 0.2 

Bastante probable  0.7  Alto  0.4 

Muy probable  0.9  Muy alto  0.8 

Tabla Nº 11 Matriz de probabilidad e impacto 

Es la consecuencia de que se produzca un riesgo específico y representa el costo del daño, 

pérdidas o lesiones en el personal de la obra. 

 

Page 42: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

42  

Severidad  de  las Consecuencias 

Definición 

Ligeramente Dañino Daños  superficiales  sin  pérdida  de  jornada laboral,  golpes  y  cortes  pequeños,  molestias  e irritación  leves,  dolor  de  cabeza.  Pérdidas menores hasta doscientos sesenta soles (s/.260).

Dañino  Daños  leves con  baja  temporal,  sin  secuelas  ni compromiso para la vida del trabajador, clientes o  de  terceros,  tales  como  laceraciones, conmociones,  quemaduras,  fracturas  menores, dermatitis,  etc.  Pérdida  de  doscientos  sesenta soles (s/.260) hasta doscientos sesenta mil soles (s/.260000).  Paralización  corto  periodo  de tiempo el trabajo.  

Extremadamente Dañino  Daños graves que ocasionan incapacidad laboral permanente e  incluso  la muerte del  trabajador, clientes  o  terceros,  tales  como  amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, enfermedades profesionales  irreversibles,  cáncer,  etc.  Pérdida de  más  de  doscientos  sesenta  mil  soles (s/.260000).  Pérdida  de  clientes.  Quebranto  de actividad productiva. Afecta el medio ambiente. 

Tabla Nº 12 Clasificación de la severidad de las consecuencias 

- Nivel de Riesgo 

Una vez estimado el riesgo, se procede a valorarlo. El método brinda una matriz que permite 

cualificar el nivel de riesgo, a partir de la conjugación de la severidad de las consecuencias y 

de la probabilidad de ocurrencia que el daño propuesto se materialice. 

 

 

 

 

Probabilidad 

Severidad de las consecuencias

Ligeramente Dañino 

Dañino Extremadamente Dañino 

Baja  Riesgo Trivial  Riesgo Tolerable  Riesgo Moderado 

Media  Riesgo Tolerable  Riesgo Moderado  Riesgo Importante 

Alta  Riesgo Moderado Riesgo Importante 

Riesgo Intolerable 

Tabla Nº 13  Niveles de Riesgo 

Page 43: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

43  

A partir de la conjugación de severidad y probabilidad en una matriz, se determina el nivel de 

riesgo. Así mismo cuando se analiza la severidad, y ésta es clasificada como “extremadamente 

dañino”,  al  determinar  el  nivel  del  riesgo,  se  procederá  a  asumir  como  resultado,  el  nivel 

inmediato superior del que se obtenga del cruzamiento en la matriz. 

- Prioridad según el Nivel de riesgo 

Al organizar  la ejecución del plan de medidas de control, se deberá comenzar por aquellas 

cuyos factores de riesgos generaron riesgos de prioridad I, II, III, IV y por último la prioridad V, 

de  esta  forma  se  prioriza  el  control  de  los  riesgos  de  mayor  impacto,  maximizando  la 

prevención a partir del principio de la seguridad integral, científica y participativa. 

 

Riesgo Acción y temporización  Prioridad  del 

Riesgo 

Trivial No se requiere acción específica.  V 

Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo  se  deben  considerar  soluciones rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante 

IV 

Moderado Se  debe  reducir  el  riesgo,  determinando  las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo  deben  implantarse  en  un  periodo determinado. 

III 

Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Incluso puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. 

II 

Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que  se  reduzca  el  riesgo,  incluso  con  recursos ilimitados,  debe  prohibirse  el  trabajo  (riesgo grave e inminente). 

 Tabla Nº 14 Nivel de Prioridad según el Nivel de Riesgo 

A continuación se detalla la tabla de riesgos cualitativos asociados al proyecto en cuestión: 

Riesgo  Probabildiad  Impacto  Severidad Nivel de Riesgo 

Prioridad 

Aluvión  Baja  Moderado Dañino  Moderado  III 

Crecida de Río  Media/Alta  Moderado Dañino  Importante  III 

Deslizamientos  Baja  Moderado Ligeramente dañino  Moderado  III 

Granizadas  Media/Alta  Alto  Dañino  Importante  II 

Heladas  Media/Alta  Bajo  Ligeramente Dañino  Moderado  III 

Huaycos  Media/Alta  Moderado Dañino  Importante  Ii 

Page 44: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

44  

Incendio Urbano  Media/Alta  Bajo  Ligeramente Dañino  Trivial  V 

Inundación  Media/Alta  Moderado Ligeramente Dañino  Trivial  V 

Lluvia Intensa  Media/Alta  Moderado Dañino  Moderada  III 

Marejada  Baja  Bajo  Ligeramente Dañino  Trivial  V 

Nevada  Baja  Bajo  Ligeramente Dañino  Trivial  V 

Sequía  Baja  Bajo  Ligeramente Dañino  Trivial  V 

Sismos  Media/Alta  Bajo  Ligeramente Dañino  Trivial  V 

Vientos Fuertes  Media/Alta  Bajo  Ligeramente Dañino  Trivial  V 

              

Tabla Nº 15  Análisis Cualitativo de los Riesgos del proyecto 

5.2   Método Cuantitativo 

- El análisis cuantitativo empleado determinara la medición del impacto y probabilidad 

de los principales riesgos que pueden afectar al proyecto. Además, tiene la ventaja de 

permitir entender mejor el proyecto ante una gran cantidad de variables y riesgos, y 

se  puede  obtener  probabilidades  de  ocurrencia  de  potenciales  riesgos  en 

circunstancias específicas del proyecto.  

- El análisis de riesgo cuantitativo utiliza técnicas para: 

Determinar la probabilidad de conseguir los objetivos específicos del proyecto. 

Cuantificar  el  valor  esperado  y  sus  probabilidades,  y  determinar  el  costo  y  la 

programación para reservas. 

Identificar objetivos de costo, cronograma o alcance realistas y viables. 

Determinar  la  mejor  decisión  de  dirección  de  proyectos  cuando  algunas 

condiciones o resultados son inciertos. 

- El análisis cuantitativo de riesgos se repetirá después de la planificación de la respuesta 

a  los  riesgos,  también  como  parte  del  seguimiento  y  control  de  riesgos,  para 

determinar si el riesgo general ha sido reducido satisfactoriamente una vez tomadas 

las medidas oportunas. 

- Valoración del Riesgo 

- Para la valoración del riesgo se empleará la metodología de Richard y Pickers; donde 

se obtiene una valoración de cada riesgo, resultado de multiplicar las tres variables en 

relación a la Probabilidad, Frecuencia y Consecuencia. 

 

Probabilidad del Suceso  Valores 

Page 45: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

45  

Ocurre frecuentemente  10 

Muy posible  6 

Poco usual, pero posible (ha ocurrido)  3 

Ocurrencia rara  1 

Muy poco usual  (no ha ocurrido, pero imaginable) 

0.5

Ocurrencia virtualmente imposible  0.1 

Tabla Nº 16 Probabilidades del suceso. 

Frecuencia  de  Exposición  a  situación de riesgo 

Valores 

Continua  10 

Frecuente (diaria)  6 

Ocasional  3 

Poco usual (mensual)  2 

Raro  1

Muy raro (anual)0.5

Ninguna  0.1 

Tabla Nº 17 Frecuencia de Exposición a situaciones de Riesgo 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla Nº 18 Valorización de Posibles Consecuencias 

 

Posibles Consecuencias  Valores

Catástrofe (muchos muertos y/o daños por más de S/.3500000) 

100 

Desastre  (algunos  muertos  o/y  daños de hasta S/.3500000) 

40 

Muy  seria  (muchos  heridos,  algún muerto o/y daños > S/.350000)

20 

Seria (daños > S/.35000) 7 

Importante (daños > S/.3500)  3 

Notable (daños > S/.350)  1 

   

Page 46: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

46  

Valor de Riesgo  Riesgo  Implicación 

400  Muy alto Paralización de la actividad 

De 200 a < 400  Alto  Corrección inmediata 

De 70 a < 200  Importante Precisa Corrección 

< 70  Posible  Mantener alerta 

Tabla Nº 19 Valor del riesgo e implicación 

A continuación se detalla la tabla de riesgos cuantitativos asociados al proyecto en cuestión: 

 

Riesgo  Probabilidad  Frecuencia ConsecuenciaValor del Riesgo 

Nivel de riesgo 

Implicación 

Aluvión  1  0.5  1  0.5  Posible  Mantener alerta 

Crecida de Río  6  6  3  108  Importante  Precisa Corrección 

Deslizamientos  1  3  20  60  Importante  Mantener alerta 

Granizadas  1  1.5  20  30  Posible  Mantener alerta 

Heladas  6  6  15  540  Importante Paralización de la actividad 

Huaycos  3  3  60  540  Importante Paralización de la actividad 

Incendio Urbano 

4  0.5  5  10  Posible  Mantener alerta 

Inundación  4  0.5  20  40  Posible  Mantener alerta 

Lluvia Intensa  10  3  7  210  Importante  Corrección Inmediata 

Marejada  1  0.1  1  0.1  Posible  Mantener alerta 

Nevada  8  0.5  1  4  Posible  Mantener alerta 

Sequía  1  0.5  1  0.5  Posible  Mantener alerta 

Sismos  1  1  3  3  Posible  Mantener alerta 

Vientos Fuertes 

2  1  1  2  Posible  Mantener alerta 

 

  Tabla Nº 20 Análisis Cuantitativo de los Riesgos del Proyecto 

5.3 Planificación de Respuesta a los Riesgos 

La planificación de respuesta a los riesgos consiste en la implantación de una serie de medidas 

para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas que se produzcan durante la fase de 

construcción. 

Estas medidas se agrupan en cuatro estrategias:  

Page 47: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

47  

Evitar: implica cambiar el plan de gestión del proyecto para eliminar la amenaza que 

representa un riesgo, aislar el riesgo. Normalmente se elimina la causa del mismo, de 

tal forma que el riesgo no pueda afectar al proyecto. 

Transferencia:  Implica  trasladar  las consecuencias de un  riesgo a una  tercera parte 

junto con la responsabilidad de la respuesta, como pueden ser seguros. 

Mitigar:  Significa  reducir  la  probabilidad  y/o  el  impacto  de  un  del  riesgo.  Adoptar 

acciones tempranas para reducir esta probabilidad de ocurrencia es más efectivo que 

tratar de reparar el daño después de que ha ocurrido el riesgo. La mitigación de riesgos 

puede implicar lo siguiente: 

Reducir la probabilidad de ocurrencia de los riesgos apuntando objetivamente 

al control de los factores que lo originan.  

En caso que la mitigación no reduzca la probabilidad de ocurrencia, se trata de 

controlar el impacto del riesgo. 

Implementar planes de contingencia y especificarlos en el Plan de Gestión de 

Riesgos, incluyendo costos y procedimientos.  

Aceptación esta estrategia se utiliza cuando se decide no actuar contra el riesgo 

antes de su activación. 

Para  cada  riesgo  se  deberá  nombrar  a  un  responsable  de  implementar  la 

estrategia  elegida  según  un  plan  predefinido  una  vez  se  posea  toda  la 

documentación  necesaria  para  elaborarlo.  Como  consecuencia  de  esta 

implantación  pueden  aparecer  riesgos  residuales  y  riesgos  secundarios.  Los 

riesgos residuales son aquellos que permanecen después de implementar las 

respuestas al riesgo. 

Los  riesgos  secundarios  son  los  riesgos  que  pueden  aparecer  como 

consecuencia  de  la  implementación  de  la  respuesta  a  un  riesgo.  Deben  ser 

gestionados  de  igual  manera  a  los  riesgos  primarios,  planificando  sus 

respuestas. 

5.4 Supervisión y Control de Riesgos 

Este  proceso  se  ocupa  del  seguimiento  de  los  riesgos  identificados  durante  la  fase  de 

construcción  de  manera  que  los  planes  de  riesgo  serán  ejecutados  por  los  responsables 

asignados,  de  la  supervisión  de  los  riesgos  residuales,  de  la  aparición  de  indicadores  que 

muestran que algún  riesgo está a punto de producirse, de  la  revisión de  la priorización de 

riesgos realizada, y de la identificación de nuevos riesgos que pudieran presentarse. 

El  instrumento más potente de control de riesgos son las revisiones de los riesgos. En toda 

reunión y revisión del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable 

y alcantarillado Sanitario en la Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia 

de Condesuyos, Departamento y Región de Arequipa”. 

Page 48: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

48  

6 DISEÑO DE  LA  INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y 

ALCANTARILLADO EN BASE AL ÁNALISIS DE RIESGO 

Para  el  Diseño de  Infraestructura  del  Sistema de Abastecimiento  y Alcantarillado  desde  el 

punto de vista del análisis de riesgos y desastres observamos que la construcción de la Planta 

de Tratamiento de Agua Potable y la Planta de tratamiento de Agua Residual aumentan los 

niveles de exposición y vulnerabilidad generando una elevación en el nivel de riesgo. Por ello 

es importante que los Contratistas, y representantes de la Localidad de Chuquibamba tengan 

un conocimiento en los siguientes aspectos: 

 

- Técnicas de Diseño y construcción de la planta. 

- Amenazas y riesgos que conllevan la ejecución y la operación de la PTAR y PTAP. 

 

  

A  nivel  Regional,  Arequipa  es  una  zona  donde  está  expuesto  a  sismos,  inundaciones  y 

erupciones  volcánicas,  huaycos,  granizadas,  vientos  fuertes,  sequías,  heladas  etc.  Estos 

fenómenos atacan la PTAR Y PTAP de forma repetitiva a lo largo de las diferentes estaciones 

anuales y generan grietas, fisuras y en general destrucción del concreto del proyecto. 

 

 Cabe mencionar que en el ámbito de estudio se encuentra con escasas zonas de derrumbe ya 

que las estructuras proyectadas y en la zona de estudio existente se desarrollan depósitos de 

material aluvial, morrenico de pendiente moderada, resaltando que estas acumulaciones son 

de potencia media. 

 

 

Page 49: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

49  

El  análisis  de  cada  peligro  se  efectúa  de  manera  cuantitativa  y  cualitativa  como  se  ha 

demostrado en el apartado 5 de este mismo texto 

6.1 DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO 

La  configuración  geomorfológica  de  la  zona de  trabajo  presenta  20°  grados  de  pendiente, 

corresponde a una ladera de pendiente baja a moderada, esta ladera se presenta uniforme 

ganando altura a medida que nos dirigimos altitudes más altas. 

El área descrita geomorfológicamente presenta las características apropiadas para realizar los 

estudios geotécnicos con pendientes moderadas. 

 

 

 

 

 Vista de las pendientes a ambos lados de la carretera 

 

 

Pendientes Suaves

Page 50: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

50  

    

 

 

 

El material de fundación presenta una capa superior de relleno de material de cultivo (suelo 

de cobertura), compuesto por limo arcilloso, plasticidad baja, ligeramente denso, seco, beige, 

bajo la cual subyace un suelo homogéneo, compuesto por una limo arcilloso. 

 

Page 51: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

51  

 Vista panorámica de  Inspección en  la cámara de captación cabracancha donde existe un riesgo 

menor de deslizamiento de masas de suelo y roca que debe ser evaluado.  

 

 

 

 

Page 52: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

52  

  

  

Vista menor de deslizamiento de masas de suelo y roca que debe ser evaluado. 

  

Cabe mencionar que a los largo de la trayectoria de la línea de aducción y conducción   

Page 53: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

53  

Se han identificado también otros fenómenos menos recurrentes pero no menos importantes 

como son hundimientos o subsidencias. 

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

Como  se  ha  analizado  en  este  informe  los  riesgos  sísmicos  y  geológicos  de  la  zona  de 

Chuquibamba principalmente analizados por los peligros que se han dado en esta misma zona 

a  lo  largo de  los años y  las características de  la zona de estudio. Éstas vienen dadas por  la 

distribución  tanto  de  placas  como  de  fallas  que  influye  en  el  nivel  de  vulnerabilidad  y 

peligrosidad a la hora de realizar las obras de construcción. Por este motivo se dan unas pautas 

como conclusión y recomendación en este sentido 

Desde  el  punto  de  vista  del  análisis  de  riesgos  y  desastres  observamos  que  la 

construcción de PTAR Y PTAP aumentan los niveles de exposición y vulnerabilidad 

generando una elevación en el nivel de riesgo.  

Al tener estos problemas en estos puntos el diseño estructural de los elementos que 

componen  ambas  plantas  deben  de  ser  estudiados  para  estudios  de  carga 

desfavorables  en  este  apartado.  Además  se  detalla  la  importancia  de  estas 

simulaciones de carga a la hora del diseño estructural. 

Los  niveles de  vulnerabilidad  a  los  riesgos  geológicos  de  las  obras  proyectadas  son 

considerados  bajos  debido  a  la  ubicación  del  trazo  y  las  condiciones  topográficas 

propias que no imponen mayores riesgos. 

De acuerdo a  la sismicidad histórica y  los mapas de isosistas recopilados, el área de 

estudio  ha  experimentado  intensidades  de  VIII  grados  en  la  escala  de  Mercalli 

Modificada. 

La distribución espacial de la sismicidad indica que la actividad sísmica predominante 

se concentra en la zona de subducción de interfase e intraplaca, con predominancia 

de eventos sísmicos de intraplaca. 

Para una valoración con mayor grado de certidumbre acerca de  la  influencia de  las 

fallas, se recomienda hacer un estudio específico de las fallas locales alrededor de la 

zona de estudio. 

Para  la  evaluación  del  peligro  sísmico  probabilístico  se  utilizaron  las  fuentes 

sismogénicas  definidas  por  Gamarra  y  Aguilar  (2009)  clasificadas  de  acuerdo  a  los 

mecanismos de rotura: subducción de  interfase, subducción de  intraplaca y corteza 

superficial. 

En  el  caso  de  considerar  la  influencia  de  la  componente  vertical  del  movimiento 

sísmico, de acuerdo a la norma de diseño Sismorresistente E.030 (2006), ésta deberá 

ser estimada como los 2/3 del valor de la aceleración horizontal máxima de diseño. 

Page 54: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

54  

En el caso de utilizar métodos pseudo estáticos para el diseño de muros y taludes se 

sugiere el uso de un coeficiente sísmico igual a ½ de la aceleración pico del suelo (PGA), 

en base a la recomendación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos 

(U.S. Army Corps of Engineers, Hynes y Franklin, 1984). 

Los principales riesgos geológicos encontrados en el trazo de la línea de conducción y 

las  obras  de  agua  potable  y  alcantarillado  comprenden  problemas  de  geodinámica 

externa  como  caídas  de  rocas,  deslizamiento  de masa  de  suelo,  erosión  de  ribera, 

huaycos que imponen riesgos moderados sobre las obras proyectadas.  

Los  valores  recomendados  en  el  presente  informe  serán  utilizados  exclusivamente 

para el área evaluada. 

Los principales riesgos a nivel local existentes en la zona de estudio que conforman el  

proyecto son: caída de rocas, deslizamientos, pendientes poco pronunciadas, suelos 

corredizos, arcillas expansivas, torrencialidad, etc. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 55: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la 

Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento 

y Región de Arequipa 

 

55  

ANEXO I

PLANO DE VULNERABILIDAD Y PELIGRO SISMICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 56: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y VULNERABILIDAD · 5.4 Supervisión y Control de Riesgos ..... 47 6 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ... causas