análisis de rodriguez

7
ANÁLISIS DE “RODRIGUEZ” - Material aportado por Cecilia Bentancor Antecedentes: fue realizado en 1957 o 1958, y publicado por primera vez en la revista “Asir”. Fue muy admirado por la crítica de la época, cuyo asunto resulta absolutamente original en nuestro panorama literario. “Rodríguez” fue incluido posteriormente en “Raza ciega”. Pretendía iniciar una serie de relatos sobre el diablo, extraídos de la transmisión oral de nuestra campaña. Caracterización general: Es una narración breve, de asunto ficticio que objetiva la solución de un conflicto tomado cerca de su desenlace. El cuento refiere al encuentro de un paisano con un diablo que, después de intentar infructuosamente incitarlo al deseo de posesión con ofertas seductoras, o de impresionarlo al menos con las demostraciones del poder taumatúrgico que despliega, pierde la compostura y, evidenciando la desesperación del fracaso, estalla en un insulto vulgar. Este es el asunto, que plantea el enigma del fracaso del diablo frente a un oponente presumiblemente desconocedor de estrategias artificiosas compatibles con el arsenal de seducciones satánicas. De ello resulta un problema: debemos interpretar por qué puede más el hombre simple que el que transporta un equipaje de tentaciones probadas en la experiencia de haber hecho caer antes a muchos candidatos desprevenidos. Tema: El tema principal es el enfrentamiento de dos fuerzas antagónicas: la fuerza del mal, representada por el diablo, y la fuerza del bien, encarnada por Rodríguez, un hombre simple de campaña cuya dimensión humana lo vuelve universal. Título: Epónimo. El título del cuento hace referencia al protagonista humano. Es un nombre común a tantos uruguayos. Es una forma de destacar el carácter genérico del personaje central. Rodríguez es como “Juan Pérez”, uno que no se diferencia en nada de los otros habitantes del campo; alguien sin pautas extraordinarias que podría ser López o Gómez; un hombre más, uno más. Priva al personaje de individualidad. Frente a un ser sobrenatural no cabe más que anteponer un ser bien natural, ordinario, fiel representante de la limitada pero por momentos grande humanidad. Estructura interna: Se divide en tres momentos: 1) Situación inicial, ubicación de tiempo, de lugar, presentación de los

Upload: maria-noel-faral

Post on 15-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Análisis del cuento "Rodríguez" de Francisco Espínola

TRANSCRIPT

ANLISIS DE RODRIGUEZ - Material aportado por Cecilia BentancorAntecedentes: fue realizado en 1957 o 1958, y publicado por primera vez en la revista Asir. Fue muy admirado por la crtica de la poca, cuyo asunto resulta absolutamente original en nuestro panorama literario.Rodrguez fue incluido posteriormente en Raza ciega. Pretenda iniciar una serie de relatos sobre el diablo, extrados de la transmisin oral de nuestra campaa.

Caracterizacin general: Es una narracin breve, de asunto ficticio que objetiva la solucin de un conflicto tomado cerca de su desenlace.El cuento refiere al encuentro de un paisano con un diablo que, despus de intentar infructuosamente incitarlo al deseo de posesin con ofertas seductoras, o de impresionarlo al menos con las demostraciones del poder taumatrgico que despliega, pierde la compostura y, evidenciando la desesperacin del fracaso, estalla en un insulto vulgar.Este es el asunto, que plantea el enigma del fracaso del diablo frente a un oponente presumiblemente desconocedor de estrategias artificiosas compatibles con el arsenal de seducciones satnicas.De ello resulta un problema: debemos interpretar por qu puede ms el hombre simple que el que transporta un equipaje de tentaciones probadas en la experiencia de haber hecho caer antes a muchos candidatos desprevenidos.

Tema: El tema principal es el enfrentamiento de dos fuerzas antagnicas: la fuerza del mal, representada por el diablo, y la fuerza del bien, encarnada por Rodrguez, un hombre simple de campaa cuya dimensin humana lo vuelve universal.

Ttulo: Epnimo. El ttulo del cuento hace referencia al protagonista humano. Es un nombre comn a tantos uruguayos. Es una forma de destacar el carcter genrico del personaje central. Rodrguez es como Juan Prez, uno que no se diferencia en nada de los otros habitantes del campo; alguien sin pautas extraordinarias que podra ser Lpez o Gmez; un hombre ms, uno ms. Priva al personaje de individualidad.Frente a un ser sobrenatural no cabe ms que anteponer un ser bien natural, ordinario, fiel representante de la limitada pero por momentos grande humanidad.

Estructura interna: Se divide en tres momentos:

1) Situacin inicial, ubicacin de tiempo, de lugar, presentacin de los personajes y planteo del encuentro.2) Las ofertas del desconocido a Rodrguez.3) Prodigios. Muestra de poder y desenlace.

Primer momento: Situacin inicial.

Como aquella luna haba puesto todo igual, igual que de da, ya desde el medio del Paso, con el agua al estribo, lo vio Rodrguez hecho estatua entre los sauces de la barranca opuesta.El cuento comienza con una oracin que atrapa de inmediato nuestro inters.La accin transcurre en un mundo irreal. Es de noche y de da, a la vez, por la luz. La luna ilumina todo con tal intensidad que lo vuelve fantstico. La luna y la noche constituyen elementos del paisajista romntico que hay en Espnola. Lo primero crea un maravilloso cuadro, una naturaleza real y espectral, simultneamente. El ambiente es el propicio para el encuentro, ambiente comn en historias de aventuras siniestras o fantsticas.La ubicacin de Rodrguez y el otro, ese desnivel topogrfico en que estn situados anticipara simblicamente la diferencia de cdigos y de mundos, el mundo real y el sobrenatural. Las ubicaciones temporales y espaciales son vagas, indeterminadas. Slo sabemos que es de noche en algn paso de nuestra campaa, nada ms. La repeticin del vocablo igual (anfora) torna la narracin casi coloquial, como en confianza.Todava no sabemos que vio Rodrguez pero ya conocemos que est inmvil (hecho estatua, metfora popular). El suspenso crece.La expresin Ya en el medio del Paso, nos da la sensacin de agarrar el cuento empezado, otorga dinamismo al relato, es una bisagra entre un antes y un despus.La sintaxis es la coloquial, expresiva de un deseo de narrar espontneamente. Este lenguaje tan familiar nos quiere dar proximidad al cuento.

Sin dejar de avanzar, bajo el poncho la mano en la pistola por cualquier evento, l le fue observando la negra cabalgadura, el respectivo poncho ms que colorado. Al pisar tierra firme e iniciar el trote, el otro, que despleg una sonrisa, talone, se puso tambin en movimiento... y se le apare.

Vemos que Rodrguez es un ser despierto, alerta, que no se distrae. Con las precauciones del protagonista (la mano en la pistola) crece la tensin, as como con la primera imagen del otro: caballo negro (maldad y muerte) y poncho ms que colorado (fuego), indicios ambos de su condicin infernal. A travs de los ojos de Rodrguez se nos dan ahora otros rasgos del otro. La cabalgadura negra, es sumamente significativa e impresionante a esa hora y viste poncho colorado.La desconfianza de Rodrguez no le impide avanzar y el desconocido se le acerca. Todava no lo reconocemos como tal, pero el diablo debe buscar al hombre para perderlo. El relato oscilar entre la tranquila indiferencia de Rodrguez, casi pasividad y la continua actividad, ascendente del diablo. Veremos a lo largo del cuento una constante anttesis entre ambas actitudes. Uno va a buscar y el otro no contesta; uno acta y el otro deja de hacer. Uno de los papeles se invierte: el hecho estatua se mover hasta la desesperacin; el que vena cabalgando seguir hacindolo al mismo ritmo.La sonrisa que despliega el otro sugiere que se siente dueo de la situacin, de quin por fin, hall su presa. La sonrisa constituye el momento clave en el que el diablo se pone en su papel.La pausa previa a y se le apare subraya la sorpresa de Rodrguez ante lo inesperado de esa accin amistosa, en medio de un contexto que haca temer todo lo contrario. Pero a pesar de que se le aparea fsicamente, no lograr hacerlo espiritualmente.

Desmirriado era el desconocido y muy, muy alto. La barba aguda, renegrida. A los costados de la cara, retorcidos esmeradsimamente, largos mostachos le sobresalan.A Rodrguez le choc aquel no darse cuenta el hombre de que, con lo flaco que estaba y lo entecado del semblante, tamaa atencin a los bigotes no le sentaba.

La descripcin, con rasgos grafopyicos atiende a lo esencial. Ahora s, por la barba negra y los mostachos retorcidos, descubrimos al diablo. Pero es imposible tenerle miedo a un ser ridculo, un individuo que se preocupa tanto por sus mostachos no puede ser peligroso.De Rodrguez no hay presentacin alguna. No es necesaria tampoco, ya que lo iremos conociendo a travs de su conducta y sus reacciones anmicas. El diablo si se describe porque es pura apariencia.Se repite el superlativo muy, recurso intensificador y coloquial. Persigue tambin una finalidad musical, que veremos luego tambin con las expresiones: por eso, algrate, te gusta?, siempre y blanca. La narracin cobra un peculiar ritmo.

-Va para aquellos lados, mozo?- le lleg con melosidad.Con el agregado de semejante acento, no precis ms Rodrguez para retirar la mano de la culata. Y ya sin el menor inters por saber quin era el importuno, lo dej, no ms, formarle yunta y sigui su avance a travs de la gran claridad, la vista entre las orejas de su zaino, fija.

La tensin se acaba por el tono meloso de su voz, que lo descalifica como posible peligro para Rodrguez. El lector se distiende ya cuando Rodrguez retira la mano de la culataRodrguez se siente muy tranquilo, ya no representa un peligro para l. Su actitud est apegada a la realidad, sigue su camino, sigue cabalgando indiferentemente, con la mirada fija, entre las orejas de su zaino, seguro de s mismo.

-Lo que son las cosas, parece mentira!... Te vi caer al paso, mir... y simpatic en seguida! Le clav el ojo a Rodrguez, incomodado por el tuteo, al tiempo que el interlocutor le lanzaba, tambin al sesgo, una mirada que era un cuchillo de punta, pero que se contrajo al hallar la del otro y, de golpe, qued cual la del cordero.

El diablo insiste en querer agradar a Rodrguez. La expresin le clav un ojo es sumamente expresiva del campo. Otra metfora, cuchillo de punta referida a los ojos del diablo. Hay un juego de miradas expresivas y sugerentes.A partir de aqu se inicia el duelo entre los avances verbales del demonio y el mutismo del paisano, molesto por esa distraccin innecesaria, que pretende sacarlo de s mismo, de su equilibrio interior.

Segundo momento: LAS OFERTAS

Por eso, por eso, por ser vos, es que me voy al grano, derecho. Te gusta la mujer?... Dec, Rodrguez, te gusta?Brusco escozor le hizo componer el pecho a Rodrguez, mas se qued sin respuesta el indiscreto. Y como la desazn le removi su fastidio, Rodrguez volvi a carraspear, esta vez con mayor dureza. Tanto que, inclinndose a un lado del zaino, escupi.

El diablo realiza la primera oferta al hombre, y se trata de la mujer. No se trata de la mujer amada sino la que se gusta, la mujer de tus deseos. Es la fuente de lujuria, una incitacin al pecado que Rodrguez descarta con un silencio.El escozor proviene del descarado tratamiento de un tema ntimo y de descubrir que el otro conoce su nombre sin habrselo dicho. La escupida es signo de desprecio. La confianza le molesta mucho a su acompaante silencioso.Ese trayecto que recorren ambos, significa un tramo en la vida del hombre donde ste se ve sometido a diversas pruebas. Si es puro corazn, las sortear y continuar con la vista fija en algo trascendente que lo espera adelante, su objetivo. Todos tenemos un diablo esperndonos en un paso, en una etapa de nuestra existencia.

Algrate, algrate mucho, Rodrguez segua el ofertante mientras, en el mejor de los mundos, se atusaba, sin tocarse la cara, una gua del bigote. Te puedo poner a tus pies a la mujer de tus deseos. Te gusta el oro?. . . Agnciate latas, Rodrguez, y botijos, y te los lleno toditos. Te gusta el poder, que tambin es lindo? Al momento, sin apearte del zaino, quedars hecho comisario o jefe poltico o coronel. General, no, Rodrguez, porque esos puestos los tengo reservados. Pero de ah para abajo... no tens ms que elegir.Muy fastidiado por el parloteo, segua mudo, siempre, siempre sosteniendo la mirada hacia adelante, Rodrguez.

Se completa as la triloga de ofertas. Ahora se trata de la ambicin y el poder, pecados bblicos. La irona se vuelve comicidad y hasta hace una crtica cuando se refiere a la mxima jerarqua militar. Pertenecer a esa categora es pecar inevitablemente, parece querer decir EspnolaLas tres ofertas se presentan en orden ascendente respecto a las jerarquas del mal.Rodrguez habla poco y nada, mejor dicho, nada y poco.Pero ese carcter callado de Rodrguez llega al colmo a continuacin:

Mir, vos no preciss ms que abrir la boca Pucha que tiene poderes, usted fue a decir Rodrguez; pero se contuvo para ver si, a silencio, aburra al cargoso.Este, que un momento aguard tan siquiera una palabra, sintise invadido como por el estupor. Se acariciaba la barba; de reojo mir dos o tres veces al otro... Despus, su cabeza se abati sobre el pecho, pensando con intensidad. Y pareci que se le haba tapado la boca.Asimismo bajo la ancha blancura, qu silencio, ahora, al paso de los jinetes y de sus sombras tan ntidas! De golpe pareci que todo lo capaz de turbarlo haba fugado lejos, cada cual con su ruido.

El silencio y la blancura se apoderan de esta escena. Retorna esa atmsfera de impalpable silencio del comienzo. La ancha blancura es una proyeccin del alma grande y luminosa de Rodrguez.

A las cuadras, la mano de Rodrguez asom por el costado del poncho con tabaquera y con chala. Sin abandonar el trote se puso a liar.Entonces, en brusca resolucin, el de los bigotes roz con la espuela a su oscuro, que casi se dio contra unos espinillos. Separado un poco as, pero manteniendo la marcha a fin de no quedarse atrs, fue que dijo:

La calma de Rodrguez es una cachetada para su acompaante. El hecho de que casi se d contra unos espinillos pauta su nerviosismo indisimulable, su descontrol.

Tercer momento: Los prodigios

Es el momento de tensin mxima.Consiste en cinco pruebas. Ahora Rodrguez debe reconocer el poder del diablo y asustarse o asombrarse ante el ejercicio de sus habilidades.A la conversin de su negro viejo en tordillo blanco como leche sigue la transformacin de una rama de tala en vbora; de su dedo pulgar en encendedor; de su cabalgadura en toro cimarrn y luego en bagre. Ninguna de estas pruebas logra inmutar a Rodrguez. Al toro cimarrn solo le teme por el dao que pueda causarle a su zaino, no por l mismo.Algunas preguntas formuladas por el diablo son importantes:-Duds, Rodrguez?- lanzada antes de la primera prueba. Al parecer, inocente, pero alude a algo ms profundo. Lo podramos sustituir por Duds de mis poderes? Otra interrogacin esencial, despus de la llamita en el pulgar: -Y?... Qu me decs ahora?Despus de los prodigios, la palabra de Rodrguez adquiere una gran importancia.La respuesta del hombre cualquiera no puede ser ms exacta, prudente y natural. -Esas son pruebas. Son pruebas como pueden ser las del circo, acrobacias. Pero en un sentido profundo, son pruebas que debe pasar el hombre, donde deben elegir el bien o el mal. Rodrguez sale del paso con exactitud y precisin. Es la primera vez que habla y sintetiza todo lo ocurrido hasta el momento. Slo con tres palabras.Resulta singular que el diablo nunca sea nombrado directamente. El narrador prefiere eufemismos que caracterizan, sugieren, o muestran al ser sobrenatural desde la ptica de Rodrguez. el otro, el desconocido, el hombre, el importuno, el interlocutor, el indiscreto, el ofertante, el cargoso, el de los bigotes, el forastero, el acompaante, el pegajoso, el jinete del oscuro, el seductor. Se bordea al personaje infernal sin denominarlo.Mientras Rodrguez se mantiene imperturbable, seguro de sus convicciones y su ausencia de vanidad, el estado de nimo del diablo evoluciona. Pasa de una sonriente superioridad a un sentimiento de estupor, de ste a un abatimiento pensativo y finalmente a una frentica actividad.La primera respuesta de Rodrguez fue un baldazo de agua fra para l, y luego queda con la mente hecha un volcn. Estas metforas son muy populares y expresivas. Muestran claramente el proceso interior del personaje. Adems preparan su estallido final.Eso? Mgica, eso. La adjetivacin del sustantivo magia; el error gramatical aumentan la fuerza de la expresin. Hay una intencin despectiva Le pone fin a la magia.Rodrguez constata, no se deslumbra ni vende su alma. Ha ganado la partida. Y ante la seguridad inconmovible de Rodrguez, la respuesta rencorosa cae como una pera madura; por necesidad. -Te vas a la puta que te pari!Apenas choca el insulto. El contexto lo justifica plenamente. Al salirse de tono, el diablo reconoce la derrota. Tan contenido antes, tan aguantador despus explota como un ser humano. El insulto es una verdadera confesin de impotencia.

Y mientras el zainito hasta donde no lleg la exclamacin por haber surgido entre un ahogo segua muy campante bajo la blanca, tan blanca luna tomando distancia, el otra vez oscuro, al sentir enterrrsele las espuelas, gir en dos patas enseando los dientes, para volver a apostar a su jinete entre los sauces del paso.

Las cabalgaduras se identifican con rasgos de sus amos. El humilde zainito sigue su ruta sin sobresaltos, tranquilo. El oscuro, en cambio, muestra sus dientes, lleno de rabia.Este final otorga una estructura cclica al cuento. Vuelve a aparecer la luna y vuelve el jinete al Paso, como en la situacin inicial.Tiene un final abierto, capaz de recibir continuaciones.