anÀlisis de situaciÒn€¦ · esto ha hecho que el sentimiento antinorteamericano y hacia la ......

33
Año III, Numero 1 Guatemala, Mayo 2,007 ANÀLISIS DE SITUACIÒN (Periodo Enero/abril-2007) 1. Presentación……...2 2. Coyuntura Internacional,…..3 3. Coyuntura Nacional………....6 4. Conclusiones,…..30 5.Recomendaciones.32

Upload: hacong

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año III, Numero 1 Guatemala, Mayo 2,007

ANÀLISIS DE SITUACIÒN (Periodo Enero/abril-2007)

1. Presentación……...2 2. Coyuntura Internacional,…..3 3. Coyuntura Nacional………....6 4. Conclusiones,…..30 5.Recomendaciones.32

PRESENTACIÒN: Compartimos con ustedes, el primer informe del presente año, que contiene el Análisis de Situación, para el periodo de Enero a Abril 2,007, siempre abordando lo la coyuntura Internacional y en lo nacional “lo económico, Político y Social”, en la parte de lo político, en el presente año le damos énfasis al proceso electoral por la importancia que representa para el país la elecciones de nuevas autoridades a nivel del Presidente de la República, Vicepresidente, Diputados, Alcaldes municipales, Diputados al Parlacen. Con el presente informe nos interesa contribuir al debate que las Organizaciones Sociales, Agencias de Cooperación, Organismos Internacionales realizan cada determinado tiempo.

I. COYUNTURA INTERNACIONAL

En el primer cuatrimestre de 2007 continúa la tendencia evolutiva de los tres bloques surgidos luego de la desaparición de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín. De hecho se han generado procesos de acumulación de riqueza que se concentran en los bloques del llamado centro, pero también una diferente distribución de capital acumulado en la periferia a partir de la creación de bloques de países en desarrollo dentro de la contradicción norte-sur y la implementación de estrategias nacionales de desarrollo innovadoras que han potenciado el recurso humano y los recursos económicos de esos países. La estrategia adoptada por las potencias capitalistas respecto a China ha sido, ante la imposibilidad de impedir su desarrollo, aprovechar la mano de obra calificada y relativamente barata para bajar costos de producción.

Algunos hechos relevantes acaecidos a nivel mundial fueron los

siguientes: El gobierno republicano de George W. Bush y los denominados

“Halcones”, dieron nuevas muestras del grado de compromiso que tienen con la gran industria de armamentos y de las empresas petroleras norteamericanas que promueven guerras y enfrentamientos al hacer caso omiso de la opinión del pueblo norteamericano, del reporte Baker-Hamilton y de la mayoría del Congreso y Senado norteamericano contra la guerra de Irak que ha cobrado la vida de más de 3,300 militares y personal asimilado del ejército norteamericano, así como innumerables civiles iraquíes. Lejos de ello, ha manifestado abiertamente que reforzará su intervención en Irak a pesar de perder aliados en esa empresa y ha mantenido la presión especialmente contra Irán, Corea del Norte, Venezuela, Cuba en su afán de debitar a los gobiernos que no se pliegan a sus intereses y pretenden construir su propio poderío económico y militar. Esto ha hecho que el sentimiento antinorteamericano y hacia la administración Bush se haya incrementado.1

Las tensiones en oriente medio se mantuvieron y se observan las

dificultades que tiene el gobierno de Israel en mantener el dominio de la zona de la forma en que lo han manejado hasta ahora. El conflicto derivado del procesamiento del uranio en Irán se ha mantenido latente, al igual que el caso de Corea del Norte que ha realizado sus primeras pruebas nucleares.

1 En enero un grupo revolucionario lanzó un cohete contra la embajada norteamericana en Atenas, Grecia y aunque hubo daños materiales genera un costo de credibilidad hacia la administración Bush.

En el mes de enero, Hugo Chávez y Daniel Ortega tomaron posesión como presidentes de Venezuela y Nicaragua en actos en el que destacó la firma de convenio de colaboración Nicaragua con Venezuela en el marco del ALBA,

cerrando un ciclo de elecciones del año 2006 que reconfiguraron el mapa

político de América Latina, disminuyendo la influencia de Estados Unidos. La ceremonia por la muerte de Boris Yeltzin, que pasó desapercibida para

buena parte de la población rusa, con reacciones formales de la burocracia del partido oficial y del gobierno en el cortejo fúnebre y elogios del mundo capitalista, se puede observar como un fracaso del modelo implantado en Rusia luego de la desintegración de la URSS y la caída del Muro de Berlin2

La visita del presidente Bush a cinco países de América Latina entre el 9 y

14 de marzo, con la idea de reforzar la presencia política de Estados Unidos en la región, fue visiblemente un fracaso, pues en todos los países en los que se presentó, se dieron amplias y variadas manifestaciones de rechazo. Bush pretendía aumentar su presencia política en la región ante la creciente influencia de la izquierda en América Latina, los señalamientos de que ha olvidado a sus vecinos, fortalecer su proyecto del ALCA y las políticas neoliberales, involucrar a los gobiernos socios en el combate a la narcoactividad y profundizar una estrategia para resolver la crisis energética de Estados Unidos, debido a la escasez del petróleo, el aumento del precio del barril del crudo y la influencia del gobierno venezolano de Hugo Chávez.3 Los países de la región, especialmente los sectores económicos aprovecharon para tratar de mejorar su posición en cuanto al comercio con Estados Unidos. En el caso de Guatemala y México, se tocó además el tema de los migrantes, aunque sus resultados fueron retóricos, pues al regresar Bush a Estados Unidos se implementaron drásticas medidas de deportación.

La convalecencia de Fidel Castro se prolongó. No se hicieron realidad los

pronósticos y especulaciones de que reaparecería públicamente el primero de Mayo de 2007. Se hace realidad lo expresado por el mismo Fidel en el sentido de que se encuentra en una fase de recuperación, aunque esta será lenta. Independientemente de ello, se confirma que en Cuba se ha iniciado una nueva etapa de la Revolución, la que está ligada a la preparación de las nuevas

2 Se trae a colación la encuesta realizada en tres países de la ex URSS a finales de noviembre de 2006, donde el 68% de los rusos, el 59% de los ucranianos y el 52% de los bielorrusos, lamentaron la disolución de la URSS. Aproximadamente la mitad de los encuestados consideraron que la disolución de la Unión se hubiera podido evitar y que el principal culpable de la desintegración fue Boris Yeltsin.

3 Prensa Libre 09/02/2007, Pp. 3. Estados Unidos es el país con el que Centroamérica y Guatemala tienen relaciones comerciales, es el destino de más del 42% de las exportaciones de Centroamérica y Guatemala exportó en 2006 US$ 2mil 563 millones e importó US$ 3 mil 776 millones. No se puede olvidar que el 10% de la población guatemalteca vive en Estados Unidos y que enviaron el año pasado más de US$ 3mil millones que es el rubro más alto de ingresos de Guatemala.

generaciones del partido y de los cubanos durante el período anterior para desempeñar el papel que les corresponde en el futuro.

El terrorista Luis Posada Carriles, quien es responsable del derribo de un

avión cubano que transportaba 73 personas en suelo venezolano, fue dejado en libertad en lugar de ser extraditado a Venezuela como legalmente correspondía. Este caso demuestra la doble moral del gobierno de Estados Unidos que blasona ser defensor de los derechos humanos y se reproclama adalid en la lucha contra el terrorismo.

Las actividades previstas para el fortalecimiento y consolidación de

organizaciones políticas y sociales de América Latina, como el Congreso Bolivariano de los Pueblos, el lanzamiento del Movimiento Pueblos Unidos por Nuestra América / MP-UNA, se realizaron como estaban previstas. El Foro de Sao Paulo se reunió en enero en El Salvador habiendo hecho pública una declaración, lo que contribuye a la mejor coordinación de políticas, estrategias y acciones más efectivas en función de derrotar el neoliberalismo, el imperialismo e impulsar la autodeterminación y el bienestar de los pueblos. La III Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, (realizada en Guatemala, en marzo 2007) y el Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (Caracas, abril 2007) para coordinar planes de acción generan mejores condiciones para vencer las políticas neoliberales.

El proceso de integración centroamericana podría profundizarse a partir del Acuerdo de Asociación de Centro América con la Unión Europea, aunque siguen siendo obstáculos la metodología de negociación -negociación sin integración- y el retraso en la suscripción del Acuerdo de Unidad Aduanera. Este proceso es positivo, pues aunque los términos de intercambio de Centro América y la Unión Europea son irrelevantes, las exportaciones a la UE favorecerían a la pequeña y mediana empresa pues se encuentran nichos de exportación y mejores precios en cuanto al café orgánico y otros productos, favoreciendo también el proceso de industrialización que se encuentra estancado en Guatemala. Europa puede, además, acompañar a los países y micro regiones de Centro América con el Fondo de Cohesión Social que ha sido uno de los éxitos de Europa. Este sería un Fondo centroamericano que iría a favorecer las regiones menos desarrolladas.

Todos estos hechos hacen presumir la reducción de la influencia de la

administración Bush y Estados Unidos en el mundo y la diversificación de potencias emergentes en la economía que se convertirán en cambios geopolíticos en el mundo que los países en desarrollo deben aprovechar, implementando una estrategia de desarrollo propio. Un proyecto nacional que priorice los intereses de Guatemala, de los pequeños y medianos productores y de la mayoría de la población puede aprovechar esas circunstancias para

impulsar una economía y una política de comercio internacional que favorezca el desarrollo económico del país, coadyuvando a la unidad centroamericana, latinoamericana y de los pueblos del mundo. II. ANALISIS DE LA COYUNTURA NACIONAL

1. Análisis Económico:

La economía guatemalteca es la más grande de la región centroamericana y represente alrededor del 40% del PIB regional. Estimaciones preliminares del Banco de Guatemala proyectan un crecimiento de 5.1% para el año 20074. Sin embargo todavía no se alcanzaría el objetivo trazado en los Acuerdos de Paz que calculaban un crecimiento del 6% para lograr las metas establecidas. Acerca del crecimiento económico proyectado para el año 2007, el CIEN lo establece en 4.1, con un mínimo de 3.2 y un máximo de 5.5%. Este crecimiento se ha visto favorecido por el desarrollo de la economía mundial que se expresa en una mayor demanda externa para la comercialización de productos.

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de bienes y servicios

fueron en los primeros dos meses de 20075 US$1,105,464,575.0. Así mismo las importaciones de bienes y servicios fueron en el primer bimestre de US$ 2,044,696,045.0. Como se puede observar, las importaciones casi duplican el total de las exportaciones, fenómeno que se observó también durante el año anterior, lo que representa un déficit en la balanza comercial significativo que sólo lo compensan las remesas en la balanza de pagos. Este cambio tan importante se observa a partir de la liberalización del tipo de cambio y de las importaciones y puede profundizarse a partir de la entrada en vigencia del TLC. La mayor competencia de China que exporta textiles a Estados Unidos ha resultado en un impacto negativo para Centroamérica y Guatemala, pero también la dependencia de hidrocarburos que traen al caso la producción petrolera de Guatemala y la necesidad de su procesamiento y los recursos hídricos y eólicos con que cuenta para generar energía alternativa.

El año pasado, las remesas provenientes del exterior, sumaron más de

US$ 3 mil millones. El promedio diario de remesas que ingresan al país superan ya los US$10 millones. En el recuento del primer trimestre de 20076 los ingresos por remesas familiares representan US$ 886,684.2 miles, lo que confirma este comportamiento. La política antiemigrantes en Estados Unidos, profundizada en los últimos meses y para el caso de Guatemala, no ha afectado ni debe afectar

4 Declaraciones de la Presidenta del Banco de Guatemala en Prensa Libre 15/12/2006 Pp. 2-3. 5 Banguat solo tiene actualizada la información hasta febrero 2007. 6 Banguat tiene datos hasta marzo de este año.

el volumen de remesas puesto que es mayor la cantidad de guatemaltecos que emigran legal e ilegalmente a Estados Unidos. Esto obligaría a pensar en una

estrategia de inversión privada de las familias que reciben las remesas

para coadyuvar a un mayor crecimiento económico. Las reservas monetarias internacionales en los primeros cuatro meses de

este año tuvieron un saldo favorable de 590,502.7 millones de US $ (al 26 de abril). Las reservas terminaron al 3 de mayo de este año con un saldo favorable de US$ 4,263,193,241.71.

Por ello el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable pues no varió

mucho del primero de enero hasta el 1 de mayo 2007 (7.59615 al inicio del año, y 7.67313 al 1 de mayo). Los problemas financieros manifestados en el sistema en los últimos meses (caso Bancafé, Banco de Comercio y escasez de efectivo), relativamente se estabilizaron, aunque sin deducir responsabilidades judiciales a los responsables de los fraudes realizados por los propietarios de esos bancos.

El índice de precios al consumidor total ha variado al finalizar marzo 2007

en un 57.7 en relación al determinado en diciembre del año 2000, lo que significa que en ese período -6 años- el poder adquisitivo de la moneda ha bajado en más de la mitad. Respecto al mes de diciembre del año anterior, el índice de precios ha aumentado en 3.92%.

En el campo de la política monetaria, la tasa de interés líder de la política monetaria cambio de 5.00% a 5.50% desde el 31 de diciembre 2006, a partir del aumento en las tasas de interés del mercado internacional, lo que encarecerá el crédito en el período futuro. La emisión monetaria se situó en abril de este año en Q17,725.30 millones.

En cuanto a la política fiscal y tributaria, al no aprobarse el presupuesto

del año 2007, regirá el presupuesto del año anterior. El 6 de marzo se aprobó el Decreto 11-2007 (Disposiciones Complementarias que regularán la ejecución del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2,007), mediante el cual se amplió el monto del presupuesto a la cantidad de Q 40,198,188,516.00. Los ingresos totales del Gobierno fueron en el primer trimestre de Q 8,083.2 millones (Q 2,868.30 en enero, Q 2,059.00 en febrero y Q 3,145.9 en marzo –no se tienen los datos de abril-). Los ingresos tributarios fueron en total Q 7,799.0 millones de quetzales, (Q 2,829.5 en enero, Q 1,941.8 en febrero y Q 3,027.7 en marzo). Aunque la deuda pública es relativamente baja, el riesgo de continuar dependiendo del endeudamiento interno y externo (que sólo favorece al sector financiero), sobrepasando la tradicional austeridad del endeudamiento, se haría realidad si no se toman otras medidas que superen los ingresos limitados del Estado sin endeudarse.

En enero se agudizó la crisis bancaria cuando el Banco de Comercio fue

suspendido, lo que vino a generar aún mayor desconfianza en el sistema financiero nacional y en las autoridades monetarias. En octubre anterior

se dieron los sucesos de la suspensión de operaciones del Banco del Café y la escasez de liquidez que se generó en el sistema bancario y financiero. No se encuentran detenidos ni se dedujeron responsabilidades a los principales implicados en las acciones fraudulentas de estos bancos y de la crisis de liquidez; ni las interpelaciones al Superintendente de Bancos y la Presidenta del Banco de Guatemala han clarificado la situación de quienes de alguna manera incurrieron en delitos por acción u omisión. El fortalecimiento de la supervisión financiera y del sector bancario a través de la inyección de capital y otras medidas son las medidas inmediatas a tomar.

La política fiscal que descansa sólo en mejorar el sistema de recaudación

tributaria no permitirá este año alcanzar metas ambiciosas sobre gasto público y favorece únicamente a la oligarquía y sector empresarial reacio a contribuir al desarrollo del país. Cada vez que se menciona la implementación del Pacto Fiscal, el CACIF y el Gobierno salen al paso a las medidas que intentan hacerlo plenamente vigente, a aumentar los impuestos directos y a sancionar severamente a los evasores.

La economía del país mantiene la tendencia del año anterior en casi

todos los sectores (sector real, sector gobierno, sector externo y sector financiero). Los pronósticos optimistas de un incremento importante del PIB podrían verse afectados si no se resuelven las debilidades del sistema financiero y del sistema de seguridad que puede afectar el turismo a raíz de los sucesos acaecidos luego de la muerte de tres diputados salvadoreños y su piloto. El círculo cerrado de la política fiscal y tributaria

La falta de un acuerdo en el Congreso para la aprobación del Presupuesto 2007 hizo que se mantuviera vigente el del año anterior. El presupuesto está ligado a la política fiscal que impulsa el Estado guatemalteco y los gobiernos de turno. La carga tributaria está por debajo del 12% que establecieron los Acuerdos de Paz para el año 2000. Ello ocurre porque la riqueza acumulada por los empresarios, en gran medida a base de la explotación de la mano de obra, no es afectada por la política fiscal. El Presupuesto obtiene sus mayores ingresos de los impuestos indirectos, los cuales son pagados por la gran masa de consumidores pobres.

El presupuesto, lejos de convertirse en un mecanismo redistribuidor de la renta que favorezca a los sectores más empobrecidos, ha servido para el

beneficio económico del sector más privilegiado. El interés de este sector en oponerse a la tributación y mantener un Estado debilitado le representa beneficios directos pues los gobiernos, ante su incapacidad para financiar el

gasto público recurren al endeudamiento externo e interno, lo que

favorece directamente al sector financiero y bancario que convierte este mecanismo en principal fuente de acumulación de riqueza al proporcionar a altas tasas de interés los recursos que el Estado necesita.

El sector de la construcción y los que proporcionan insumos y servicios al Estado, con las políticas de privatización y concesión de servicios, se favorecen al ser contratados para desarrollar las obras de infraestructura y mega proyectos que les reportan grandes beneficios.

En los últimos seis años no se ha logrado ejecutar plenamente los presupuestos, siendo el 2005 el más efectivo con el 95.2% de ejecución; en tanto que el 2004 con un 87.8% fue el más inefectivo.7

Mientras estas consideraciones no sean tomadas en cuenta, la discusión

sobre el presupuesto y la política fiscal no pasará de ser una distribución de lo que el sistema fiscal permite en las condiciones descritas. No se avanzará en el combate a la pobreza, a la dotación de los servicios públicos esenciales, la educación, la salud y la implementación de mecanismos equitativos de la distribución de la riqueza generada por todos los guatemaltecos y guatemaltecas. 2. Análisis Político: a- Criterios generales

La encarnizada competencia por granjearse el favor del financiamiento de

sectores económicos para la campaña electoral por los partidos de derecha, los constantes cambios de partido de los diputados del Congreso de la República y de alcaldes municipales, lo que ha implicado negociaciones y concesiones en relación a las candidaturas en todos los niveles, muestran la fragilidad de los partidos, las convicciones ideológicas y políticas de actores que participan en ellos y la debilidad del sistema como tal.

Desde 1985, ningún grupo ha repetido en el poder. Todos han salido debilitados, desgastados, señalados y divididos, lo cual ha llevado a algunos a desaparecer. Entre los partidos que han desaparecido están; el Frente Democrático Nueva Guatemala, (FDNG), el Movimiento de Acción Solidaria

7 Prensa Libre 26/12/2006 Pp. 20 Negocios.

(MAS), que en 1990-91 colocó a Jorge Serrano Elías como Presidente. La Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), que se alzó con la victoria y colocó a la presidencia a Vinicio Cerezo, hoy es un grupo que apenas sobrevive, con un diputado en el Congreso. Lo mismo le sucedió al PAN después de haber llevado a la presidencia Álvaro Arzú en las elecciones de 1995-96, ahora se ha enfrentado ha un proceso de división que no les permite levantar cabeza.

Las elecciones de septiembre serán diferentes a las de años anteriores. Descentralización de las mesas de votación, fiscalización de los fondos usados para las campañas y el establecimiento de un techo máximo de inversión, son algunas de las novedades del proceso democrático que se avecina como producto de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Las reglas están fijadas, pero, debido a la falta de coerción, algunos partidos políticos han interpuesto recursos a otras instancias. Otro aspecto que hace especial este proceso es la falta de certeza en cuanto a las alianzas y otras precandidaturas, a escasos meses de la convocatoria. Se complementa lo anterior con las condiciones del entorno nacional, especialmente por la importancia que ha adquirido la narcoactividad como un factor de poder que hace vulnerables las instituciones y las debilita.

El marco legal, institucional y político para realizar las elecciones quedó

aclarado a fines del año anterior al aprobar el Congreso de la República las llamadas reformas “de armonización”, que fueron sancionados por el Ejecutivo para dar certeza jurídica al proceso y el Reglamento8. El reglamento tiene 175 artículos, en los cuales se norma la integración de las juntas electorales municipales y se adapta a los cambios que se efectuaron a la Ley Electoral. Se aprobó dotar de los recursos humanos, materiales, financieros, seguridad e infraestructura, de las urnas y las actas para hacer funcionar las mesas electorales (15,000) que el TSE cuantificó en 409 millones de quetzales.

El Tribunal Supremo Electoral urgió a los partidos políticos a presentar un informe acerca de los gastos en que cada uno incurrirá para solventar los gastos de la campaña electoral, así como a cumplir el Reglamento de Fiscalización que emitiera a fin de poder ser sujetos a dicha fiscalización. Los partidos deberán

8 Reglamento de Fiscalización del Financiamiento Público y Privado de las Organizaciones Políticas. Contempla entre otras medidas el cumplimiento de plazos para presentar presupuestos de campaña electoral y el nombramiento de un Contador General, por parte de los partidos políticos, manda a éstos a tener a disposición del TSE los libros de contabilidad, documentos de soporte y demás información relacionada con sus cuentas. Todos los fondos que reciban las organizaciones políticas deberán acreditarse en recibos impresos, y los talonarios deberán estar numerados correlativamente, en original y copia. Las personas que aporten más de US$10 mil deberán prestar declaración jurada sobre la procedencia de esos recursos. Los partidos políticos deberán abrir una cuenta específica para registrar sus gastos de campaña electoral, un mes antes de la convocatoria a comicios generales (2 de mayo)

rendir un informe sobre el origen, administración y ejecución del financiamiento. El Reglamento dispone que si una agrupación política hace propaganda antes

de la convocatoria a elecciones, los recursos invertidos se deducirán del

techo fijado para la campaña respectiva, que quedará en Q 42 millones. Los funcionarios que desempeñaron algún cargo público donde hayan

manejado recursos del Estado deberán poseer constancia de que no tienen ningún reparo pendiente, ya que es requisito en caso de participar en un cargo público de elección. La Contraloría de Cuentas dice que han recibido 650 solicitudes en los últimos meses del 2006, y en lo que va del año 61 para un total de 711, de esta cantidad se han otorgado 240 y 171 están pendientes debido a que los solicitantes tienen algún problema.9

La Ley obliga a los funcionarios que quieran optar a un cargo de elección popular a renunciar 90 días antes de la convocatoria a elecciones. El TSE la hizo el 2 de mayo. El cierre para la inscripción de candidatos a cargos de elección popular es el 2 de junio, según calendarización del TSE.

En las votaciones de 2003 hubo un total de 5 millones 73 mil ciudadanos registrados. El TSE ve con optimismo el incremento del número de ciudadanos que acudirán a las urnas en septiembre próximo. De acuerdo con el Departamento de Inscripción de Ciudadanos y Elaboración de Padrones, la cifra podría ascender a 6 millones si se cumplen las expectativas del TSE.

Los magistrados del TSE coordinan acciones con autoridades encargadas de servicios clave para el día de las elecciones: Con el Ministerio de Energía y Minas trabajan planes de contingencia con empresas generadoras de energía eléctrica para evitar apagones. En materia de seguridad habrá reuniones con autoridades de Gobernación para coordinar acciones y con el Ministerio de la Defensa la vigilancia de las carreteras. La infraestructura vial en época de lluvias será monitoreada para evitar contratiempos. En materia legal, en cuanto a la resolución de los recursos presentados por los partidos, ven con preocupación que no se resuelvan recursos contra campaña anticipada y piden a la Corte Suprema de Justicia resolver amparos.

Se prevé la llegada de observadores, entre los cuales ya se han mencionado los que representarán a la Organización de los Estados Americanos. Los comisos de 2003 fueron supervisados por 10 mil observadores. La OEA envió, entre la primera y segunda vueltas, 162 observadores. La Unión Europea, 100. La observación local superó los ocho mil 500, entre el Mirador Electoral, Procuraduría de DDHH, II Misión Indígena de Observación Electoral, USAC y empresarios. Las próximas elecciones de Guatemala serán las más 9 Prensa Libre 03/02/2007, Pp. 5.

observadas por la comunidad internacional, según José Thompson, director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL). La III Misión Indígena de Observación Electoral verificará el proceso de ubicación de los nuevos centros

de Circunscripción Electoral Municipal (CEM), que tienen como fin acercar

las urnas a los votantes. La comunidad internacional (Unión Europea, Agencia Española de

Cooperación Internacional, organizaciones suecas, alemanas, italianas y suizas) brindará asistencia técnica a los magistrados del TSE, a delegados de grupos sociales y partidos políticos para impulsar proyectos de capacitación.

Por otra parte, la Cámara de Radiodifusión de Guatemala impugnó en la Corte de Constitucionalidad, cuatro artículos de la Ley Electoral y de Partidos Políticos en su afán de no cumplir con dar publicidad de manera gratuita y equilibrada a todos los partidos políticos. Los artículos impugnados, algunos parcialmente son el 220, 221, 222 y 223, estos fueron calificados como violatorios a la Constitución por Julio Ortiz, presidente de aquella Cámara. Gabriel Orellana que presentó la acción, expresó que el decreto 10-2004, que reformó la ley impugnada, viola el artículo 35 de la Carta Magna, sobre la Ley de Libre Emisión del pensamiento.

Lo más notorio es que, pese a esfuerzos realizados en los últimos años por dotar al sistema político y a los partidos de los elementos necesarios para su consolidación institucional, las prácticas señaladas demuestran que todavía falta mucho para que el sistema de partidos, y los partidos mismos, sean instituciones fuertes y responsables de realizar las tareas que en teoría les corresponde y para las cuales fueron formados. b- Avanzaron los preparativos para las elecciones de 2007

Los partidos políticos continuaron realizando en el primer cuatrimestre 2007 una campaña de afiliación que hizo rebasar el mínimo que la Ley exige. De los partidos inscritos -20 al 4 de mayo 2007-10 19 han cumplido con los requisitos legales -entre ellos llegar a un mínimo de 15,220 afilados- para

10 Partidos: Alianza Nueva Nación, Bienestar Nacional, Centro de Acción Social, Democracia Cristiana Guatemalteca, Desarrollo Integral Auténtico, Encuentro por Guatemala, Frente por la Democracia, Frente Republicano Guatemalteco, Gran Alianza Nacional, Movimiento Reformador, Partido de Avanzada Nacional, Partido Los Verdes, Partido Patriota, Partido Unionista, Partido Socialdemócrata Guatemalteco, Unión del Cambio Nacionalista, Unión Democrática, Unidad Nacional de la Esperanza, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Podrían alcanzar en el corto plazo los requisitos el Partido Libertador Progresista y con lo que totalizarían 20. Comités: Compromiso Desarrollo Nacional, Ciudadanos Activos de Formación Electoral, Frente Convergencia Nacional, Movimiento de Conciliación Nacional, Movimiento de Oportunidades, Movimiento Nacional de Pertenencia, Partido de Integración Nacional Organizado, Partido Nacionalista y Visión con Valores. Frente de Convergencia Nacional y Visión y Valores están a punto de cumplir con los requisitos legales.

participar en las elecciones del 2007 (se exceptúa el PLP). Al ser amparado el PLP, todos parece que lograrán el objetivo de mantenerse vigentes. De los partidos que llenan los requisitos, 18 se posicionan en el campo político ideológico que va del centro a

la extrema derecha (6 se posicionan abiertamente a la derecha, 12 se

declaran o visualizan como centro) y sólo dos se consideran de izquierda.

Como se esperaba, en este cuatrimestre se fue definiendo el escenario electoral. Desde el 3 de enero Alejandro Giammatei fue nombrado precandidato del partido de gobierno, la Gran Alianza Nacional (Gana), quien lleva como compañero de fórmula a Alfredo Vila. Con ello se iniciaron definiciones importantes para clarificar el panorama electoral antes de la convocatoria a elecciones que realizó el Tribunal Supremo Electoral el 2 de mayo.

El General Efraín Ríos Montt declaró que no se presentaría como candidato presidencial del FRG. La decisión fue dada a conocer sobre la base del convencimiento del desprestigio causado por una segunda derrota electoral, el alejamiento de Zury Ríos de las actividades políticas, la necesidad de dar un tiempo prudencial para permitir a otro miembro de la familia Ríos Sosa ocupar el puesto de heredero del puesto político. Una mejor razón, según la mayoría de los analistas, es darse un blindaje para no ser extraditado por las autoridades españolas a causa de las acusaciones contra él y otros altos militares guatemaltecos optando a la candidatura a diputado del Congreso.11 Esto abrió la puerta a que finalmente el candidato fuera Luis Rabbe, quien lleva como compañero de fórmula al diputado Haroldo Quej.

El PAN se decidió por nominar a Francisco Arredondo como candidato presidencial, no sin antes manifestar inconformidades internas y luego de intentar reuniones para explorar alianzas con el Partido Patriota, el Movimiento Reformador y otros grupos.

Encuentro por Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca estuvieron en reuniones con Rigoberta Menchú para proponerle su candidatura a la Presidencia, gestión que finalmente tuvo como resultado la proclamación de Rigoberta como candidata de Encuentro Por Guatemala, no así de la URNG por la oposición manifestada por el grupo Winaq (Humanidad en Kiché) a participar en conjunto con este partido. Se informó que Rigoberta Menchú y Winaq solicitaron un porcentaje (50%) del Comité Ejecutivo Nacional, de las diputaciones y alcaldías. El compañero de fórmula de Rigoberta será el empresario Fernando Montenegro, en lo que se interpreta como una decisión

11 El año pasado la CC emitió una resolución en la que indica que ese tribunal se equivocó en 2003 al permitir que un ex golpista participara en el proceso electoral. La mejor opción de Efraín Ríos Montt ante los pedidos de extradición es refugiarse de la justicia internacional en Guatemala. El Congreso es su bunker para garantizar su inmunidad parlamentaria, según Eduardo León de la Fundación Rigoberta Menchú.

lógica de esta alianza política que había dado muestras de marcar distancia con la izquierda guatemalteca, pues su vicepresidenciable ha sido alto dirigente del CACIF, de la Cámara del Agro y ANACAFÉ. Lejos están quedando los tiempos

de Rigoberta Menchú y Nineth Montenegro revolucionarias, combatientes

y con un pasado ejemplar.

Hasta inicios de mayo, los partidos que tenían candidatos o precandidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República son los siguientes:

Partido Pre o candidato presidencial Pre o candidato a la Vicepresidencia

UNE Álvaro Colom Caballeros Rafael Espada GANA Alejandro Giammatei Alfredo Vila PP Otto Pérez Molina Ricardo Castillo Sinibaldi FRG Luís Rabbé Haroldo Quej PU Fritz García Gallont Enrique Godoy EG Rigoberta Menchú Fernando Montenegro URNG Miguel Ángel Sandoval Walda Barrios DCG Marco Vinicio Cerezo Blandón Pablo Werner ANN Pablo Monsanto El Frente Edgar Gutiérrez UD Manuel Conde Orellana PAN Francisco Arredondo La profunda dispersión de la derecha y la izquierda política se mantuvo pues no se han presentado propuestas firmes que parezcan aglutinarlos en alianzas de cara al próximo proceso electoral, mucho menos en un proyecto de largo plazo.

En enero, el 75% de los encuestados estaban indecisos a ocho meses de las elecciones presidenciales; siete de cada 10 guatemaltecos aún no han decidido a quién le darán su voto e igual número de encuestados dice que no confía en las promesas de políticos. Según la encuesta efectuada a nivel nacional por Vox Latina para Prensa Libre, el sur es donde hay más indecisos; allí, ocho de cada 10 todavía no habían decidido a qué candidato apoyarán. Aunque la indecisión por algún partido prevalece en los encuestados, la UNE, es el que más respaldo recibe, especialmente entre los jóvenes de 18 a 35 años, la población indígena, los hombres y el área rural. Con casi un 12% de diferencia le sigue la GANA, que tiene un 5% de aceptación.

El TSE, en las intervenciones que realizó en el cuatrimestre para tratar de

controlar el proceso, envió una la nota al Presidente de la República pidiéndole que se abstenga de hacer comentarios políticos, en referencia a una reunión de

la Gana donde motivó a los alcaldes a continuar en el partido oficial. En abril, nuevamente el TSE mantuvo la prevención a los partidos políticos sobre la campaña anticipada y realizó acciones para preparar convenientemente el proceso electoral.

Los partidos políticos, en el marco del Foro Permanente de Partidos

Políticos, firmaron un Código de Ética el 25 de abril de cara a mejorar condiciones para la realización del próximo evento eleccionario y la actividad política. Un acto similar se realizó hace cuatro años, aunque los resultados no llegaron a trascender a todos los niveles de los partidos y se lamenta por ello sucesos que cobraron víctimas.

El 27 de abril se dio a conocer la encuesta de Vox Latina preparada para los matutinos Prensa Libre, Nuestro Diario y Guatevisión. Según la ficha técnica, se realizaron Mil 200 entrevistas del 17 al 24 de abril de 2007. Abarcó a personas mayores de edad, hombres y mujeres, ladinos e indígenas de las áreas urbana y rural de todo el territorio nacional, empadronados. Las entrevistas cara a cara fueron realizadas 52 por ciento en áreas urbanas y 48 por ciento en las rurales. Según la encuesta Álvaro Colom, es el favorito entre los indígenas, Otto Pérez del PP es el mejor visto entre los jóvenes, Alejandro Giammatei de la Gana, es el mejor visto con los ladinos, y Rigoberta Menchú de Encuentro por Guatemala es mejor vista en el área urbana. La confiabilidad del proceso sería de 90% y el margen de error de 4.1%.

Álvaro Colom encabeza las encuestas realizadas a la población en cuanto

a intención de voto hacia los precandidatos que se perfilan o han sido nominados en los distintos partidos políticos. La última encuesta, realizada en abril lo sitúa con una intención de voto de 26.50%. El segundo lugar lo da a Otto Pérez Molina con 10.08%, el tercero a Alejandro Giammattei con 9.58% y el cuarto a Rigoberta Menchú con 2.75%. El resto de candidatos no alcanzaría el 2%.

Según la encuesta, la falta de una intención de voto decisiva (más del

50% de la intención de voto) apuntaría a una segunda vuelta con alguno de los candidatos que se perfila como segundo en esa intencionalidad. Esto ha sucedido en los comicios desde 1985 en donde ningún candidato ha ganado en la primera vuelta.

Sin embargo Otto Pérez Molina objetó el resultado y señaló que las

encuestas de su partido anuncian que está a 8 puntos del candidato oficial. La ANN también ha reaccionado indicando que las encuestas y sus resultados reflejan la intención de los sectores oligárquicos de invisibilizar a la izquierda y generar un escenario virtual en el que los candidatos de derecha tengan ventaja absoluta para incidir en la intención de voto, lo cual indicaría que estos sectores

no han cambiado su forma antidemocrática de pensar y de tratar de mantener el control absoluto de los procesos electorales en beneficio propio.

Como se presenta el panorama, se hace evidente que ningún proyecto

ganador lograría por si solo gobernar e impulsar medidas importantes sin el apoyo de otras organizaciones políticas y sociales, como es el caso del tema fiscal, pues el sector empresarial y sus fuerzas políticas estaría haciendo una fuerte oposición a los cambios.

La encuesta señala que el 26.25% permanecen indecisos y el 34.1%

podrían cambiar su intención de voto en el futuro, aspectos que le dan a la tendencia una gran posibilidad de cambio.

El temor de los guatemaltecos se centra en la violencia (57.75%), aunque

con 5.25 puntos menos que en la encuesta realizada en marzo) y la mala situación económica que viven la mayoría de la población. El 90% considera que el país está mal o muy mal.

El espacio denominado Plan Visión de País ha logrado acuerdos sobre

los temas de Seguridad Democrática y Justicia, Salud, Educación y Desarrollo Rural, aunque no sobre el tema fiscal y el de interculturalidad, lo que evidencia la inviabilidad de los acuerdos si no se abordan estos dos temas en lo inmediato. 12 La presentación de propuestas de leyes marco en materia de educación y salud, que no se corresponden con los acuerdos firmados por los secretarios generales, genera un clima de incertidumbre y recuerda las maniobras tradicionales que el sector empresarial y sus agentes realizan para garantizar sus intereses. El carácter y el alcance vinculante de estos acuerdos es otra cuestión discutible e importante porque anteriormente también se han firmado compromisos que no han sido implementados.

La preocupación por la aparición de una nueva ola de violencia política en

el contexto de las asambleas municipales, departamentales y nacionales que están en proceso, es válida y ha sido señalada por diversos actores. En las elecciones anteriores hubo 541 muertes políticas entre el período preelectoral y electoral. Aunque han ocurrido asesinatos y atentados en el país como consecuencia de la actividad política preelectoral, no alcanzan la dimensión de los registrados en el proceso anterior. Sin embargo, por ser ésta una campaña mucho más corta y no haber llegado al período de definiciones de candidaturas la prevención sobre estos hechos debe preocupar a todos los guatemaltecos, políticos y partidos políticos.

12 El Plan Visión de País es un acuerdo de elites políticas para implementar políticas “intemporales virtuosas” sobre los temas de Seguridad Democrática y Justicia, Educación, Salud y Nutrición y Desarrollo Rural. También tienen previsto discutir como temas transversales el tema fiscal y la interculturalidad.

Algunos hechos son preocupantes porque involucran a miembros del

Congreso y de municipalidades y ratifican la ingerencia de la narcoatividad en el quehacer político del país. Ismael Gómez, alcalde de Tajumulco, ha sido

acusado por la policía de estar protegido por los narcotraficantes que

cultivan y trasladan heroína por la frontera mexicana. Durante los operativos de alto impacto que Gobernación ejecutó en San Marcos, Gómez fue interrogado varias veces por la policía, porque él ayudó a Cornelio Chilel, detenido por narcoactividad, a esconderse de las autoridades. Gómez llegó al cargo por el FRG y busca la reelección.

La muerte de tres diputados salvadoreños del PARLACEN y su piloto fue

un llamado de atención sobre la situación política que se deriva de la elección de diputados a ese organismos y del sistema nacional de seguridad que puso a la vista de todos la debilidad, la corrupción y los peligros que asechan al sistema, que no se resolverán si no se ponen en práctica las recomendaciones que al respecto se han hecho desde la firma de los Acuerdos de Paz.

Se destaca que los preparativos que hace el TSE, los partidos políticos y

la comunidad internacional para garantizar y realizar un proceso electoral democrático llevan a presumir que es posible mejorar los procesos anteriores en cuanto a transparencia y participación ciudadana. Sin embargo, la ingerencia de los sectores oligárquicos y retrógrados en la manipulación de la opinión pública, con campañas de descrédito y desinformación en algunos medios, el financiamiento hacia unos partidos y candidatos, así como la invisibilización de otros, permanece como una práctica antidemocrática que no podrá evitarse. c- El accionar del Congreso

La actividad y producción legislativa en el primer cuatrimestre del año

2007 produjeron 59 iniciativas de Ley, fueron aprobados 19 decretos y 19 acuerdos legislativos, 9 puntos resolutivos y 0 resoluciones.13 Avanzó muy poco la Agenda de Seguridad y de la Paz en el Congreso. Las propuestas de ley que presentó el Grupo Facilitador del Plan Visión de País, salvo en el tema de seguridad, no se correspondían con los compromisos adquiridos por los secretarios generales de los partidos políticos que los firmaron. Por otro lado, una parte del sector empresarial apoya estas iniciativas que, en todo caso, deberán ser motivo de una transformación significativa para no dar la sensación de que el sector empresarial, que lo impulsa, intentó sorprender una vez más la voluntad de los partidos políticos para aprobar leyes atentatorias contra el interés de la gran mayoría de la población. 13 Al 20 de abril de 2006.

Hay casos en el Congreso de la República que continúan manifestando los riesgos que se señalan para la próxima legislatura, en el sentido de la influencia que la narcoactividad pueda tener en el próximo proceso electoral. Algunos de estos casos son: El ex diputado Manuel de Jesús Castillo Medrano –

UNE-, quien llegó al Congreso por el PAN y ahora candidato a la

municipalidad de esa cabecera departamental por el Comité Cívico El Castillo, en Jutiapa, ha sido señalado de sospechas policiales de trasegar drogas.

Los señalamientos al legislador Jaime Martínez Lohaiza de la GANA, quien fue acusado de ser visitado por supuestos miembros del crimen organizado e implicado en el robo de camiones cisterna de combustible para abastecer expendios de su propiedad, son otra muestra.

La más reciente es el asesinato de Erick Chacón, un día después de

haber anunciado públicamente que presentaría una denuncia en la Contraloría General de Cuentas, por malversación en dos obras, contra Byron Chacón, diputado de la Gana y del gobernador José López en Puerto Barrios, Izabal, lo que hace presumir que ésta es la causa de su homicidio.

El Departamento Financiero del Organismo Legislativo confirmó en enero que 158 diputados cobraron las dietas contempladas por asistencia a sesiones de comisiones legislativas nunca realizadas. Cada congresista recibió Q5 mil; el gasto total bajo ese concepto fue Q790 mil. La Contraloría General de Cuentas de la Nación y Junta Directiva del Congreso conocen de esa anómala conducta. 3. La Situación Social: 3.1 Aspectos generales

Las causas estructurales que motivan la incapacidad de la economía y del Estado para resolver los déficit acumulados en los indicadores sociales siguen sin abordarse con seriedad por las autoridades del Gobierno. La pobreza y extrema pobreza se ha deteriorado aún más a partir de 2001, la inseguridad ciudadana se mantiene en un alto nivel, la inflación acumulada crece generando mayor empobrecimiento y la medida de aumentar a partir de enero 2007 el 5% al salario mínimo sólo alcanza a compensar la pérdida del poder adquisitivo de 2006, pero no la inflación acumulada en los 3 años en los que los salarios permanecieron relativamente estancados, la inversión y el empleo no aumentan, los proyectos que tratan de impulsar los ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación, de Educación, de Salud y Gobernación no atacan la problemática de la estructura de la tierra, la educación, la salud y seguridad ciudadana en el país, no se implementa la reforma educativa planteada en los Acuerdos de Paz, los hospitales y la red nacional de salud han estado en permanente crisis por falta de recursos, la problemática agraria no se aborda con seriedad, el CACIF

continúa oponiéndose a las medidas que signifiquen cambios en el agro guatemalteco y el tema fiscal y nuevamente nos encontramos ante un ciclo regresivo en la tasa de tributación.

La lucha de los sectores sociales adquirió beligerancia, aunque no

alcanzó toda la potencialidad que tiene. En el cuatrimestre destaca el movimiento magisterial que lucha por alcanzar un convenio colectivo que dignifique al gremio y ha mantenido a la defensiva al Gobierno, aunque no han logrado un acuerdo definitivo. Sin embargo no pasa desapercibido que los sectores campesino, sindical, de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, derechos humanos, organizaciones sociales comunitarias, han realizado una labor callada -en los medios de comunicación social- encaminada a hacer valer sus demandas, a través de la protesta en diferentes modalidades.

El Gobierno ha continuado con su política de deslegitimación de la

participación social y de la inconformidad ciudadana, a través de la represión abierta o selectiva y la conformación de mesas de diálogo que no han avanzado mucho en la toma de decisiones sobre diversos temas, aunque se espera que haya progresos en los próximos meses.

Como expresamos anteriormente, la debilidad y el desgaste del actual Gobierno, después de 3 años de gestión, permite plantear propuestas y demandas de los sectores populares con mayores probabilidades de éxito.

3.2 Salud

En este cuatrimestre se puede observar que las características del desempeño del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social son la insuficiencia de recursos y la baja ejecución presupuestaria del MSPAS. La salud de la población sigue postergada.

Guatemala es el país centroamericano con menor gasto en salud -5.4% del PIB en total-, sumando el sector público (1.4% del PIB) y el privado (4.0% del PIB). En 2006 el Ministerio de Salud tuvo una asignación de 0.75% con importantes recortes en los servicios de consulta externa, emergencias y hospitalización.

La solicitud de la sociedad civil en el sentido de asignar al Ministerio de

Salud un presupuesto no menor de 3 mil millones y políticas de salud incluyentes que garanticen el derecho a la salud como lo establece la Constitución, los Acuerdos de Paz y otros instrumentos jurídicos y políticos no fue atendida.

Un estudio reciente del PNUD14 hace una caracterización del sistema de

salud y la asignación y ejecución del presupuesto del MSPAS. El estudio corrobora lo que las organizaciones de la sociedad civil han venido planteando desde hace tiempo, entre lo que destaca la limitada cobertura del Estado, concentrándose en las áreas urbanas, el debilitamiento de las estructuras del Estado debido a la política de traslado de los servicios al sector privado, lo que hace perder su espíritu de universalidad y gratuidad, sin garantizar la calidad, pues no existen mecanismos de monitoreo y evaluación. Las actividades de salud preventiva y los servicios a la población más vulnerable tienen presupuestos mínimos y el Ministerio se ha obligado a gestionar recursos de la cooperación internacional para algunas actividades como la campaña de vacunación.

Esa debilidad del Estado y del Ministerio de Salud explica porqué el sistema de vigilancia epidemiológica no reporta el estado nutricional de la población infantil, el comportamiento de la mortalidad materna (Programa Nacional de Salud Reproductiva) y otros, a pesar de que estos sectores de atención están priorizados en los planes del Ministerio.

Los altos índices de desnutrición que afectan a la población,

principalmente a mujeres y niños/niñas determinan las enfermedades y muerte de que son víctimas, principalmente por males prevenibles. A la fecha las acciones implementadas por el programa de seguridad alimentaria no demuestran resultados positivos.

A eso se agrega que los precios de los productos de la Canasta Básica de Alimentos tendieron a encarecerse de marzo 2006 a marzo 2007 en un incremento absoluto de Q 41.00 que afecta la adquisición del mínimo alimentario

14 El actual sistema de salud de Guatemala se caracteriza por estar segmentado en varios Subsistemas (público, seguridad social y privado) que brindan atención a diferentes grupos poblacionales. El sistema también se caracteriza por una fragmentación al interior de los subsistemas con prestadores múltiples bajo esquemas diversos lo cual resultan en duplicidad de funciones y serias ineficiencias. El sistema de salud es financiando principalmente por el gasto privado (hogares y empresas), el cual representa tres cuartas partes del total del gasto en salud. Dentro del gasto privado, el 86% proviene de gastos de bolsillo. El 73% de todo el gasto de bolsillo lo constituyen la compra de medicamentos, exámenes y consultas. Se estima que en el año 2003 se gastaron más de 3 mil millones de quetzales en medicamentos. La cifra anterior indica que la factura anual de medicamentos representa alrededor del 30% de todo el gasto en salud. Un 70% de todo el gasto en medicamentos es realizado por los hogares, mientras que el IGSS lo hace en un 21%, el MSPAS 5% y las ONG 4%.14

para satisfacer las necesidades de una familia de 5.38 personas (promedio nacional del tamaño de una familia).

El Costo de la Canasta Básica Vital también aumentó en el mismo

período, en términos absolutos en Q 74.81. Si se comparan los salarios con el costo de las canastas básicas se observa que a duras penas se pueden comprar

los productos y en el caso de la Canasta Básica Vital la situación es más

grave ya que ninguno de los salarios (salario agrícola y no agrícola) puede cubrir su costo. Hay que recordar que el incremento de la inflación durante el año 2006 y el primer trimestre de 2007 fue de 7.02%, mientras el salario mínimo apenas aumentó el 5%

Guatemala presenta datos del 1.1% de incidencia del VIH/SIDA, siendo el

segundo país con mayor porcentaje de toda la región centroamericana. La cantidad de casos de VIH/SIDA es mayor que los contabilizados y las acciones implementadas son insuficientes. Pese a ello, Guatemala tiene la mayor cantidad de reportados de Centro América. El financiamiento destinado a la atención del SIDA sigue siendo insuficiente para impulsar las acciones preventivas, el acceso a la atención médica y los medicamentos, aunque ha atendido a 1,516 personas con SIDA15. Hay 7,000 personas que necesitan ser atendidas de urgencia, de las cuales 1,700 atiende el Seguro Social, pero únicamente el 50% reciben tratamiento.

La ejecución presupuestaria en el primer trimestre 2007 reporta un

promedio de 17%. La mayor asignación la tiene el programa de Servicios de Salud, que representa el 77% del presupuesto del Ministerio pero que no es suficiente para atender la demanda de la población. Los Servicios de Salud Pública tienen un presupuesto muy bajo que apenas es el 0.62% y con ello se tienen que atender la salud ambiental, el control y vigilancia de establecimientos comerciales y control de vigilancia de salud; dedicando una cantidad de Q10,992,559 a control de vectores. El presupuesto del programa de infraestructura se ha visto como una caja chica para resolver otras carencias en detrimento del mantenimiento, reparación y equipamiento de la red de servicios de salud, lo que da lugar a las crisis que ha tenido la red de servicios públicos de salud.

3.3 Educación

Los indicadores de Educación en Guatemala continúan sin mayores variantes a lo que establecimos en el análisis anterior. El presupuesto de Educación, aún siendo el mayor de todas las carteras ministeriales, sigue siendo insuficiente para avanzar en la reducción de los déficit que señalan los diferentes indicadores de cobertura y calidad educativa. 15 Informe de transparencia, año 2006, Ministerio de Salud.

El cuatrimestre se ha caracterizado por el enfrentamiento del magisterio con el Ministerio de Educación por la discusión del nuevo pacto colectivo de condiciones de trabajo, el que contempla algunas medidas para mejorar aspectos de la educación, que debe negociarse con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala y la Asamblea Nacional del Magisterio (ANM). Esta confrontación no había concluido a principios de mayo, pese a que se abrieron mesas de diálogo para llegar a un acuerdo entre el Ministerio y la ANM que tiene como testigos de honor al Arzobispo Metropolitano Monseñor Rodolfo Quezada Toruño y al Procurador de los Derechos Humanos Sergio Morales. A la par de este movimiento, los estudiantes de magisterio de distintos establecimientos del país, han tomado los edificios educativos con el fin de presionar para que la carrera del magisterio se reduzca de 4 a 3 años como estaba antes. El Gobierno ha ofrecido un aumento salarial de 8%, el cual ha sido rechazado por el magisterio. Como siempre han surgido las amenazas de destitución de dirigentes y maestros por parte del Ministerio y del Gobierno. La modalidad en que se ha incurrido es hacer valer las actas que tradicionalmente se levantan contra los maestros que apoyan el movimiento.

En el último momento, la solicitud de dejar sin efecto las actas que tradicionalmente se levantan como proceso administrativo para justificar la represión del movimiento y el despido de maestros ha generado un estancamiento en el diálogo y la profundización de las medidas de hecho de los docentes que el Congreso de la República pretende resolver a partir de aprobar un decreto legislativo que otorgue una amnistía a los maestros que han participado en el paro de labores y que el Presidente amenaza con vetar.

Pareciera que se busca complicar una situación que de hecho es tradicional en todo el mundo cuando se dan estos movimientos por aumento salarial o por otras causas y que no bastara con la conformación de las mesas de diálogo para resolverla. De todas formas, queda pendiente la apertura de un espacio adecuado para discutir sobre la reforma educativa, las medidas para alcanzar la cobertura total en educación y la calidad educativa.

3.4 Tierra

La agricultura representó en 2006 el 22.15% del PIB, aunque la población económicamente activa que se dedica a ella es de aproximadamente el 40% por lo que sigue siendo significativa.

Por esta razón es importante la temática agraria en la que la exclusión

social y la falta de equidad en cuanto a la tenencia de la tierra y la distribución del ingreso, la facilitación de la asistencia técnica y del crédito, la extensión de servicios básicos se constituyen en factores y causas de la pobreza y extrema pobreza que se vive especialmente en el área rural y entre la población indígena.

Los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial han

señalado que Guatemala se encuentra entre los primeros tres países de Latinoamérica con los mayores niveles de desigualdad en la distribución del ingreso nacional, el índice de Gini que se refiere a la concentración de la tenencia y propiedad de la tierra es el segundo más alto en América Latina y de acuerdo al último censo agropecuario es de 0.8416

Se ha señalado que el modelo de reforma agraria asistida por el mercado

implementado en Guatemala a partir de 1997 no ha sido capaz de resolver el problema de la injusta distribución de la tierra. No existen oportunidades para la población indígena y no indígena pobre de acceder a este recurso.

Por ello el movimiento campesino impulsó su lucha en torno al Desarrollo

Rural y Reforma Agraria Integral y con enfoque territorial, seguridad y soberanía alimentaria y la oposición a los acuerdos comerciales injustos que atentan contra sus intereses.

En FONTIERRAS, se generaron programas para impulsar los compromisos establecidos en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. El presupuesto del Fondo de Tierras ha disminuido en los últimos años llegando en el 2006 a Q92.5 millones y el actual se estableció en Q180.4 millones, el mismo que el año pasado.

El principal programa es el de Acceso a Tierra, que ha entregado un total de 87,215.21 hectáreas a 18,311 familias a fines de 2006, cifras que representan sólo el 2.3% de la tierra productiva de Guatemala, las cuales se entregaron principalmente entre los años 1998-2001, pero en el año 2006 la caída ha sido considerable pues se entregó solamente dos fincas.

16 Datos del Anteproyecto de Ley de Desarrollo Rural Integral, CNOC, Plataforma Agraria, CNP-Tierra, fundación Guillermo Toriello, CONGCOOP, URNG, fundación INCIDE

La promoción de la diversificación en la producción agropecuaria a través

del Fondo de Tierras y del programa “Apoyo sostenible de la población vulnerable” entró en crisis, la cartera crediticia se encuentra en mora y se debilita aún más la posibilidad de acceder a la tierra.

Las organizaciones campesinas han manifestado las dificultades en el

proceso de negociación, compra y asistencia técnica de las fincas entregadas a grupos de campesinos, mencionando que se compraron tierras no aptas para cultivo agrícola, no se proporcionó adecuado acompañamiento técnico para el desarrollo de la productividad, existieron atrasos en la llegada del capital de trabajo, existe limitado acceso a canales de comercialización, inadecuada selección de beneficiarios, dificultades para la administración de los recursos y procesos organizativos que no fueron fortalecidos, a consecuencia de ello varios grupos se encuentran en mora, y buscan alternativas para superar esta problemática.

Funcionarios de FONTIERRAS aseguran que están realizando un estudio

que durará 6 meses para establecer qué fincas no se pueden pagar, las cuales recibirán un tratamiento particular: las que se determine que tienen capacidad de pago pero no voluntad de pagar la deuda, se recogerán y las que tienen voluntad y no tienen capacidad de pago, se renegociarán, pero eso lo determinará el estudio que se haga.

FONTIERRAS programó adjudicar en 2007 solamente 7 créditos para la

compra de fincas para grupos organizados con un moto de Q18.0 millones, lo cual es una baja considerable pues en los años anteriores se adjudicaban un promedio de 25 fincas. En marzo, el Fondo de Tierras mantenía una ejecución presupuestaria del 5% y sin haber efectuado desembolsos para el arrendamiento y compra individual y apenas iniciando la asistencia técnica con lo cual se limita el desarrollo de la población que vive en situación de pobreza.

Tienen pensado implementar nuevas modalidades. Debe recordarse que

el Ministerio de Agricultura tomó la decisión de proporcionar tierras a grupos de campesinos a través de un programa paralelo al de FONTIERRAS, sin las regularizaciones que este tiene, lo cual atenta contra la transparencia de este proceso y hacen necesario examinar este programa realizado sin un acuerdo previo con las organizaciones campesinas.

A fines de marzo de 2007, el acceso a tierra en distintas modalidades se encuentra estancado pues solo se ha ejecutado el 5% del presupuesto de FONTIERRAS, no se han realizado desembolsos para arrendamiento y compra individual y apenas se iniciaba la asistencia técnica comprometida a los distintos

proyectos; se transfirieron Q15 millones de subsidios de capital de trabajo en la modalidad de arrendamiento, el que fue trasladado a créditos de arrendamiento, lo que deja a los arrendatarios sin capital para producir con lo cual se limitan nuevamente los recursos destinados al desarrollo de la población más pobre. La ejecución del presupuesto se encuentra a un nivel muy bajo. El Programa de Regularización no tiene capacidad para atender la demanda existente de legalización de tierras en el país y será imposible agotar el trámite de los

expedientes antes del año 2008 que es el plazo establecido para finalizar

el proceso de regularización.

A partir de 2004 se ha implementado el arrendamiento simple como paliativo, pero al no generar acceso al crédito a través del Programa de Arrendamiento, al no permitirse la opción de compra, finalmente favorece a la gran propiedad y la propiedad ociosa de escasa capacidad productiva.

El proceso de mayor concentración de la tierra en los últimos años no se ha detenido pues la aplicación de medidas de Ajuste Estructural donde se procede a la titulación, el comercio agrícola y el desmantelamiento de los servicios estatales de apoyo a los pequeños productores, obliga a éstos a vender su tierra a grandes empresas agro exportadoras o a inversionistas extranjeros a cambio de poco dinero.

Por eso mismo, el mecanismo de regularización y de levantamiento

catastral ha avanzado en zonas de importancia estratégica en términos de su actual o potencial atractivo para la inversión de carácter extractivo, agroindustrial y los megaproyectos de infraestructura como ocurre en la franja transversal del norte.

A pesar de que el nuevo gerente de FONTIERRAS plantea una serie de

medidas para resolver la problemática interna y de funcionamiento de la institución,17 es necesario esperar los resultados de dichas medidas para conocer si se trata de una nueva política con sustento o son una serie de acciones que se perderán en el tiempo. Lo que se concluye de su funcionamiento hasta ahora es que el desarrollo rural se sigue concibiendo con base en criterios empresariales y la individualidad para cumplir con los compromisos del CAFTA y no con criterios de desarrollo humano integral. Las medidas que se tienen contempladas se refieren al área de género en el tema de la copropiedad de la mujer, al número de familias por grupo beneficiario, garantizar la asistencia técnica 17 Las cuales podrían responder al compromiso de Reestructuración y fortalecimiento del Fondo de Tierras en el espíritu de los Acuerdos de Paz contenido en el “Informe del gado de cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno de la República de Guatemala en la Política Agraria -julio a diciembre de 2006-

La manera en que se impulsan los programas de Regularización y los otros mencionados, con un presupuesto modesto, se puede concluir de que no hay viabilidad de éxito en la redistribución de la tierra si a la vez se hace inviable la pequeña propiedad y economía campesina, desmantelando o privatizando los servicios de extensión y enfrentándola a una competencia desleal.

Por otra parte, la política adoptada por la Secretaría de Asuntos Agrarios

o CONTIERRA, no resuelve, sino más bien alimenta, los factores que motivan desde hace más de cien años la injusticia en el agro. La abierta parcialidad hacia los finqueros al justificar los desalojos violentos y los desalojos forzosos ordenados por los jueces de común acuerdo con los propietarios de fincas (cada vez más violentos y con cauda de víctimas entre el sector campesino como en el caso de la finca San José Mocca en el departamento de Alta Verapaz)18, la falta de implementación de políticas agrarias ponen en evidencia la impunidad con que actúan los finqueros y la parcialidad y corrupción de las instituciones del Estado encargadas de aplicar justicia.

3.5 El colapso de la política de seguridad del Gobierno.

Evidentemente el secuestro y asesinato de tres diputados salvadoreños del Parlamento Centroamericano y su piloto, por miembros de la PNC, desató una crisis en el gabinete de seguridad del Gobierno que no supo explicar en principio lo sucedido y tuvo que asimilar el posterior asesinato en la prisión de “El Boquerón” de cuatro policías acusados de haber participado en ese hecho. Con incredulidad los guatemaltecos observaron estos hechos y fue evidente que era necesario revisar todo el sistema para devolver la credibilidad de los ciudadanos, aunque fuera en parte, en el Estado, el Gobierno y sus funcionarios.

Pero ¿Qué podía analizarse de este hecho para explicar las causas de

que se diera un hecho tan impactante?. En primer lugar debe entenderse que la seguridad es parte de las razones por las que se constituye un Estado. Desde cualquier punto de vista se instituye como una de las actividades principales del Estado la cual está recogida en la Constitución Política de la República de Guatemala: “…es deber del Estado garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”. Para ello, es obligación del Estado organizarse para garantizar la satisfacción de las necesidades de seguridad integral de los habitantes del país, proveyendo el marco legal, asegurando el funcionamiento coordinado, eficaz y eficiente de los organismos de seguridad, sus instituciones y dependencias.

18 De enero a marzo 2007, las organizaciones campesinas reportan 7 desalojos violentos que han afectado a niños y adultos.

Este hecho evidenció la inexistencia de un Sistema Nacional de Seguridad como tal, la equivocada política de la administración y el incumplimiento de los compromisos de los Acuerdos de Paz asumidos como compromiso de Estado a lo largo de estos años. Como parte de la inexistencia de un Sistema Nacional de Seguridad, la Política Nacional de Seguridad se encontraba con las variaciones de la concepción de seguridad del Estado, no abandonada por los tradicionales funcionarios públicos, civiles o militares, que tanto daño ha causado al país al ser un referente de los intereses de Estados Unidos en la Guerra Fría y la que establecen los Acuerdos de Paz, una política fundada en el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica. Tampoco puede observarse una legislación ordenada y actualizada que respondiera a las necesidades presentes, existe una institucionalidad debilitada por la corrupción, la impunidad y la ausencia de profesionales del Estado en materia de seguridad, lo que permitía que fueran los militares los considerados cuadros idóneos para manejar el tema y la materia. Pero ¿cuál es la política nacional de seguridad que había implementado el Ministro Vielman? La concepción basada en la doctrina de seguridad nacional, en el pasado, dio lugar a que todo aquel que pensara en modificar la estructura económica, social y política del Estado para que este estuviera al servicio de la población, su razón de ser y existir -al menos en teoría- , era un enemigo al que había que eliminar. La implementación de esta doctrina determinó que algunos sectores económicos, que reflejaban ese pensamiento en las estructuras del Estado, justificaran tal proceder, extendiendo esta justificación a la delincuencia común y a sus integrantes para aplicar una política mal llamada de “limpieza social” a través de los escuadrones de la muerte.19 Una Política Nacional de Seguridad debe ser otra cosa. Establecer cuáles son las amenazas que atentan contra la seguridad del Estado y de los guatemaltecos implica reconocer la existencia de los altos índices de pobreza y extrema pobreza que potencian la existencia de la delincuencia común y organizada -incluyendo la de cuello blanco- y en la necesidad de elaborar políticas de mediano y largo plazo para erradicarlas. En el corto plazo debe plantearse el combate a esa delincuencia con todos los medios legales a su alcance para evitar su crecimiento y los daños económicos, sociales y políticos que causan estos grupos.

La existencia de una legislación desordenada y desactualizada que no responde a las necesidades vigentes, hace necesario que se apruebe la agenda nacional de seguridad que se encuentra en el Congreso de la República y que

19 Referencia que por si misma trata de justificar la acción. Estadísticas indican que a partir de 2003 y hasta marzo de 2007 ha habido 20,444 ejecuciones durante el actual gobierno, muchas de las cuales deben atribuirse a grupos de escuadrones de la muerte.

no ha sido sancionada por la influencia de sectores cercanos a esa misma delincuencia y grupos de interés que mantienen privatizada la seguridad ciudadana. Implica tomar la decisión de avanzar efectivamente en la ruta trazada desde hace varios años para actualizar el marco legal existente.

La institucionalidad debilitada por la corrupción y la impunidad que se ha

mantenido y enquistado en todos los organismos del Estado y sus instituciones requiere de la toma de decisiones políticas para enderezar el camino que

ya está trazado en acuerdos nacionales e internacionales. Un Estado de Derecho democrático requiere que se enfrente sin rodeos esta situación y los factores económicos, políticos y sociales que la sostienen.

La ausencia de profesionales del Estado en materia de seguridad se debe

a la falta de implementación de los Acuerdos de Paz, especialmente el que se refiere al Fortalecimiento del poder civil y papel del ejército en una sociedad democrática. La Policía Nacional Civil fue concebida para sustituir la ingerencia del Ejército en la materia. A más de 10 años de firmados los Acuerdos, la implementación de una PNC profesional, con cuadros formados a nivel superior, ha estado ausente por la insistencia de los defensores de la doctrina de seguridad nacional en que el Ejército siga interviniendo en estas labores. Al final tenemos que ni el Ejército ha podido avanzar en su labor principal que es la defensa de la nación de las amenazas externas, ni la PNC se ha constituido en la institución garante de la seguridad ciudadana de manera profesional.

Lo que se ha avanzado en la materia es lo que ahora pretende hacer

desde el Gobierno a partir de la crisis generada por este caso. El Foro Permanente de Partidos Políticos logró un acuerdo de todos los secretarios generales de los partidos políticos que lo integran para impulsar un Sistema Nacional de Seguridad y una Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad en el Congreso, el que fue consensuado después de más de un año de trabajo en el seno de la Comisión de Seguridad del FPPP. Estos acuerdos sirvieron de base a la iniciativa del Plan Visión de País que también refrendó este proyecto y se tiene en tercera lectura el anteproyecto de Ley en el Legislativo.

Ante la premura de encontrar una solución a la crisis presentada, el

Gobierno se apresuró a implementar estas medidas encargando a miembros del Consejo Asesor de Seguridad, creado al amparo del Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y papel del Ejército en una sociedad democrática, brindando el marco legal para ello a través de un Acuerdo Gubernativo.

La salida del equipo de Vielman y Sperissen de los principales puestos del Ministerio de Gobernación y la PNC, ha dado lugar al nombramiento de Adela de Torrebiarte como Ministra de Gobernación y el del General retirado

Julio Balconi Turcios como Secretario Técnico del Consejo Nacional de Seguridad.

Lo avanzado permite responder en una dirección adecuada para constituir

el Sistema Nacional de Seguridad. El sistema ya tiene una orientación que se puede consolidar con la aprobación de la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad y la agenda de seguridad que se encuentra en el Congreso desde hace mucho tiempo.

La doctrina que debe guiar la Política Nacional de Seguridad ya se

encuentra avanzada en el Tratado Marco de Seguridad Democrática, la Constitución Política, los Acuerdos de Paz, los Acuerdos en materia de seguridad aprobados en el Foro Permanente de Partidos Políticos y en otros espacios de discusión.

La depuración y profesionalización de la PNC se puede realizar

aprovechando la coyuntura favorable y el apoyo de la población para implementar estas medidas aislando a los sectores interesados en mantener la situación actual. Requiere de la decisión de depurarla y fortalecerla y que el Ejército se dedique a la labor de defensa ante las amenazas externas. La fortaleza de las instituciones dependerá de la voluntad política para construir instituciones sólidas que respondan a la construcción de una democracia real y no solo formal.

IV. CONCLUSIONES 1. El hecho político más importante que se vislumbró en este cuatrimestre a

nivel mundial fue el mayor debilitamiento de la administración de George W. Bush y de sus políticas agresivas en todo el mundo.

2. El surgimiento de nuevas potencias económicas y atómicas permite la

incursión de proyectos nacionales de largo plazo en el mundo actual. En Latinoamérica se asiste a la creación de nuevos proyectos económicos y políticos alternativos a las impuestas políticas neoliberales, lo que permite vislumbrar la posibilidad de avanzar en un proceso de este tipo en Guatemala.

3. La economía del país mantiene la tendencia del año anterior en casi todos

los sectores (sector real, sector gobierno, sector externo y sector financiero). 4. Los pronósticos optimistas de un incremento importante del PIB podrían

verse afectados si no se resuelven las debilidades del sistema financiero y del sistema de seguridad que puede afectar el turismo a raíz de los sucesos acaecidos luego de la muerte de tres diputados salvadoreños y su piloto.

5. La discusión sobre el presupuesto y la política fiscal no pasará de ser una

distribución de lo que el sistema fiscal permite si no se toman decisiones importantes este año o al inicio del próximo gobierno. De no hacerse, se estancará el combate a la pobreza, la dotación de los servicios públicos esenciales, la educación, la salud y la implementación de mecanismos equitativos de la distribución de la riqueza generada por todos los guatemaltecos y guatemaltecas.

6. Pese a esfuerzos realizados en los últimos años por dotar al sistema político

y a los partidos de los elementos necesarios para su consolidación institucional, las prácticas en que se incurre en el actual proceso preelectoral demuestran que todavía falta mucho para que el sistema de partidos, y los partidos mismos, sean instituciones fuertes y responsables de realizar las tareas que en teoría les corresponde y para las cuales fueron formados.

7. Los preparativos que hace el TSE, los partidos políticos y la comunidad

internacional para garantizar y realizar un proceso electoral democrático llevan a presumir que es posible mejorar los procesos anteriores en cuanto a transparencia y participación ciudadana.

8. El panorama electoral se encuentra bastante definido. Los candidatos a la

vicepresidencia que están pendientes de ser nombrados darán una configuración final al proceso de elección del Presidente y Vicepresidente de

9. la República en las próximas semanas. A otros niveles continúa la definición

que deberá darse en un término de dos meses. 10. De acuerdo a las últimas encuestas realizadas, ningún candidato tendría una

intención de voto de más del 50%, lo que apuntaría a la realización de una segunda vuelta como se ha dado en los procesos electorales a partir de 1985. El gobierno que resulte de estas elecciones debería realizar una serie de acercamientos y alianzas para abordar los problemas más urgentes que desde el inicio de su gestión deberá tratar.

11. La ingerencia de los sectores oligárquicos y retrógrados en la manipulación

de la opinión pública, con campañas de descrédito y desinformación en algunos medios, el financiamiento hacia unos partidos y candidatos, así como la invisibilización de otros, permanece como una práctica antidemocrática que no podrá evitarse en este proceso electoral.

12. Las causas estructurales que motivan la incapacidad de la economía y del

Estado para resolver los déficit acumulados en los indicadores sociales siguen sin abordarse con seriedad por las autoridades del Gobierno.

13. La lucha de los sectores sociales adquirió beligerancia, aunque no alcanzó

toda la potencialidad que tiene. En el cuatrimestre destaca el movimiento magisterial, aunque los sectores campesino, sindical, de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, derechos humanos, organizaciones sociales comunitarias, han realizado una labor callada para hacer valer sus demandas.

14. Ante la premura de encontrar una solución a la crisis presentada por la

muerte de tres diputados salvadoreños del PARLACEN y su piloto, así como de cuatro policías acusados de participar en ese hecho, el Gobierno se apresuró a implementar medidas largamente postergadas a través de un Acuerdo Gubernativo y el nombramiento de miembros del Consejo Asesor de Seguridad para solventar la crisis. Su éxito, al final de su período, dependerá de los avances efectivos que se tengan en la implementación de estas medidas largamente esperadas.

V. RECOMENDACIONES 1. Vencer la debilidad y la dispersión del movimiento popular y social implica

crecer cuantitativa y cualitativamente, articular las organizaciones dispersas, reconstruir, fortalecer y consolidar las coordinadoras intersectoriales que han venido a menos.

2. El movimiento social debe hacerse oír con sus propuestas en estos

próximos meses para incidir en la elaboración de plataformas políticas y planes de gobierno de los partidos que se encuentran realizando este tipo de trabajo con la asistencia técnica de instituciones internacionales y el apoyo de la comunidad internacional.

3. Aunque en la práctica se está haciendo, se reitera la necesidad de que el

movimiento popular y la sociedad civil articulen una estrategia a seguir en este año, a fin de poner en la palestra y discusión los temas sustantivos y estructurales que impiden el desarrollo del país, para infringir una derrota definitiva a las políticas neoliberales y tratar de incidir en los resultados de las próximas elecciones, a fin de contribuir a hacer llegar al poder, en todos los niveles, un gobierno que asuma compromisos de fondo.

4. Debe aprovecharse la coyuntura electoral para plantear las propuestas y

demandas económicas y sociales con mayores probabilidades de éxito aprovechado que el Gobierno, los partidos y candidatos están con más disposición de escuchar y favorecer las demandas.

EDGAR ORTIZ ALEJANDRO AGUIRRE www.congcoop.org.gt