analisis de videos educativos.soraidamateedu.pbworks.com/w/file/fetch/80720351/... · 7.-juego de...

15
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias. Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014 ANALISIS DE VIDEOS EDUCATIVOS. 1.- Derivada de una función, la regla de la cadena por Valeria Cruz. Para derivar una función dentro de otra función se usa la regla de la cadena. La misma función nos indicara el orden en que se tiene que derivar dicha función, básicamente es: F(g(h(j(x))))= F´(g(h(j(x)))*g’(h(j(x)))*h´(j(x))*j´(x)*…. Los tres puntitos indican que puede haber más funciones para derivar. Puntos a favor. Sintetiza de manera muy adecuada lo que es la regla de la cadena, pone números a las operaciones a realizar en el orden en que se deben realizar y por lo tanto el proceso es más fácil de entender, considero que su tono de voz es adecuado y el pizarrón no tiene ningún brillo que dificulte ver lo escrito en el pizarrón. Áreas de oportunidad. Creo que habla muy rápido, por lo tanto algunas cosas se pierden, además de que al escribir en dos lados distintos puede llegar a confundir. También cabe mencionar que se me haría importante que al inicio del video dijera de manera general lo que es la regla de la cadena y no solo se basara en ejemplos.

Upload: others

Post on 02-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

ANALISIS DE VIDEOS EDUCATIVOS.

1.- Derivada de una función, la regla de la cadena por Valeria Cruz.

Para derivar una función dentro de otra función se usa la regla de la cadena. La misma función nos

indicara el orden en que se tiene que derivar dicha función, básicamente es:

F(g(h(j(x))))= F´(g(h(j(x)))*g’(h(j(x)))*h´(j(x))*j´(x)*…. Los tres puntitos indican que puede haber más

funciones para derivar.

Puntos a favor.

Sintetiza de manera muy adecuada lo que es la regla de la cadena, pone números a las operaciones a

realizar en el orden en que se deben realizar y por lo tanto el proceso es más fácil de entender,

considero que su tono de voz es adecuado y el pizarrón no tiene ningún brillo que dificulte ver lo

escrito en el pizarrón.

Áreas de oportunidad.

Creo que habla muy rápido, por lo tanto algunas cosas se pierden, además de que al escribir en dos

lados distintos puede llegar a confundir. También cabe mencionar que se me haría importante que al

inicio del video dijera de manera general lo que es la regla de la cadena y no solo se basara en

ejemplos.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

2.- Solución de una ecuación diferencial usando la transformada de Laplace por Areli

López.

La transformada de Laplace, son básicamente transformaciones por medio de las cuales se modifican

ecuaciones diferenciales para llegar a su solución. Donde se transforman las ecuaciones lineales no

homogéneas en ecuaciones algebraicas que se pueden resolver por medios algebraicos, mediante

unas tablas de fórmulas.

Puntos a favor.

Considero que explican muy bien cómo hacer una transformada de Laplace, paso por paso, haciendo

referencia a otras fuentes de consulta o de repaso, el tono de voz es adecuado, el ritmo con el que se

expresa permite entenderle a la mayor parte de lo que se explica.

Áreas de oportunidad.

Es un video de un tema un tanto complicado, por lo que se puede ver que el video es bastante largo,

y considero que cualquier persona, en especial alumnos de prepa, secundaria o universidad tienen un

límite de atención, además de ser un tema que necesita un tanto más de agilidad en la explicación.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

3.- Cubo de un binomio por María Gpe. Pérez.

Básicamente este software habla de cómo representar gráficamente el cubo de un binomio, es decir

multiplicar tres veces el mismo binomio. Podemos observar que elevar un número, un binomio, o un

literal este puede ser representado como el volumen de un cubo, así como si elevas al cuadrado una

cantidad, esta representa el área.

Puntos a favor.

Este un software bastante dinámico para la enseñanza-aprendizaje de productos notables, además

de que al ser manipulable, lo convierte en aprendizaje por descubrimiento, esto claramente está

inmerso en el constructivismo, donde se busca que el alumno por si solo y mediante la experiencia

logre un aprendizaje.

Áreas de oportunidad.

A pesar de ser un software manipulable, hace falta que mínimo dé una explicación de lo que es un

binomio al cubo, además de que las preguntas u opciones que se encuentran a la derecha no quedan

claras. Este sería una buena herramienta para un profesor, pero para el alumno que por primera vez

ve el tema sería algo complicado de entender. No existen las suficientes explicaciones,

características, razones o descripciones.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

4.- Mathman por Salvador Reynoso.

Este es un videojuego muy entretenido, que tiene estructura igual al pacman, este de igual manera va

comiendo puntitos que representan puntos, sin embargo hay una serie de preguntas de cálculos

matemáticos con los que te vas encontrando, y debes de comer el fantasma que tenga la respuesta

correcta.

Puntos a favor.

Creo que es un videojuego muy entretenido, está basado en el videojuego real, por lo que llega a ser

muy entretenido e incluso adictivo para el alumno, y que mejor manera de aprender cálculos

matemáticos y jerarquía de operaciones, que con un videojuego. Entonces de manera general, es un

software educativo que llama la atención y que además enseña matemáticas.

Áreas de oportunidad.

Considero que es un buen videojuego, pero las operaciones que preguntan están un tanto difíciles

desde los primeros niveles, es decir no hay un incremento gradual en la dificultad, se brinca muchos

grados de dificultad, y es bastante difícil estar escapando de los fantasmas y al mismo tiempo hacer

las operaciones necesarias para llegar a un resultado.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

5.-Juego de Torres de Hanói por Carlos Ramírez.

En las torres de Hanoi se tienen 6 discos, de mayor a menor tamaño, están situadas en una base con

tres postes, los 6 discos ya están situados en uno de estos postes, la dinámica consiste en pasar todos

los discos de un poste a cualquiera de los otros dos; sin embargo se debe de considerar que no

puedes colocar un disco más grande encima de uno más pequeño, siempre se debe mantener el

orden, los más grandes quedan abajo.

Puntos a favor.

Me encanto el juego, a pesar de que yo lo preferiría de manera física, es un muy buen sustituto,

marca el nivel de dificultad, los movimientos hechos y los mínimos que movimientos que se tienen.

Es bastante entretenido, y te puedes das cuenta que los movimientos siguen un algoritmo.

Áreas de oportunidad.

En lo personal (a pesar de que es entretenido e interesante para toda clase de personas), está más

especialmente dirigido a muchachos de preparatoria, secundaria e incluso primaria, entonces a pesar

de que no es un obstáculo que las instrucciones y teoría se encuentren en inglés, si sería muy

importante poner en contexto al alumno, además de decir que función tiene, con poner en contexto

me refiero a explicarle al alumno, y tomar en cuenta que la mayoría no conocen el idioma inglés.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

7.-Juego de Mesa Supermente por Nancy Pérez.

Consiste en un juego llamado supermente, es un tablero que contiene números del uno al cien, se

escoge un numero con el que se inicia, se lanzan dados (1,2 o 3 dependiendo de la dificultad que se

quiera) y se elige una operación (suma, resta, multiplicación o división) entonces mediante cálculo

mental se hacen operaciones hasta llegar al número escogido.

Puntos a favor.

Es una excelente herramienta ya que desarrolla habilidades de cálculo mental en forma de juego, ve

visualmente los números, su nombre, como se escribe, y cuando se hace la pregunta también se

percibe de manera auditiva, asi que considero que es una herramienta para personas visuales,

auditivas y kinestésicas.

Áreas de oportunidad.

Pues en particular considero que es un muy buen método, pero quizá el tiempo con el que el

profesor cuenta no es el suficiente como para aplicar siempre esta clase de juegos, además debe de

contar el estudiante con una atención especializada, individual, y viendo las condiciones de las

escuelas sería muy difícil ponerle atención a cada uno de los alumnos de tu salón de clases. Puede ser

aplicado por los papas para reforzar conocimientos.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

8.- Ecuaciones de Primer Grado por Luisa Calderón.

El video básicamente trata de los pasos a seguir para resolver una ecuación de primer grado con una

incógnita. Inicialmente se resuelven operaciones siguiendo la jerarquía de operaciones (paréntesis,

potencias, raíces, multiplicación y división, sumas y restas), a partir de hacer todas estas operaciones,

es necesaria agrupar los términos que contienen una x de un lado, y los términos independientes del

otro, luego nuevamente se hacen las operaciones para simplificar términos y se despeja la x, con esto

se obtiene la solución de la ecuación.

Puntos a favor.

Considero que el profesor proporciona una muy buena información ya que el tema está sintetizado,

su explicación es tan clara que no confunde al alumno, el tono de su voz es el adecuado, el pizarrón

no presenta ningún reflejo, además de que da explicaciones que complementan el tema,

relacionando conocimientos previos con estos nuevos conocimientos, y en lo que hago hincapié es en

que explica paso por paso lo que se debe de hacer.

Áreas de oportunidad.

Quizá el único inconveniente que le veo es que hay información complementaria que borra y

considero que sería importante que la dejara, que no solo se quede en palabras, ni se confíe en la

memoria, es necesario, si se utiliza alguna información aparte, mantener esa información visible por

si fuera necesario retomarla más adelante.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

9.- Matemáticas de Aplicaciones Didácticas por Valeria Gonzales.

Es un software que tiene temas de matemáticas, como decimales y operaciones con decimales,

fracciones, equivalencias, operaciones con fracciones, sistema métrico decimal, raíces y potencias,

proporcionalidad, geometría lineal, entre otros, cada uno contiene ejercicios interactivos para

evaluar el aprendizaje de las personas que usen el software.

Puntos a favor.

Considero que al enviar una retroalimentación inmediata se vuelve un software constructivo para los

alumnos, además me agrado mucho que parte de las explicaciones y la teoría se encuentren visibles

al mismo tiempo que uno está resolviendo algún ejercicio, es decir no hacen tanto énfasis en

memorización; está separado por temas por lo que lo hace un software para reforzar conocimientos.

Áreas de oportunidad.

Considero que a pesar de que la información esta visible al realizar un ejercicio, tiene exceso de

información, haciéndolo un software tradicionalista (a pesar de usar tecnología), además de

considerar que la interpretación de la información no siempre es adecuada para todo tipo de

alumnos; también es importante ser un poco más analíticos, es decir, todos los ejercicios que se

proponen en un mismo tema, están relacionados con un mismo tipo de ejercicios, es decir, el

ejercicio siguiente no necesita mayor análisis que repetición del primero.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

10.-Metodos de Factorización de polinomios por Guadalupe Silva.

Es un video que habla de las formas más comunes de factorización de polinomios, factorización

significa expresar un polinomio como el producto de monomios. Entre los principales métodos de

factorización mencionados en el video están factor común monomio y factor común polinomio.

Puntos a favor.

Explica paso a paso el procedimiento a seguir para factorizar un polinomio, además de que la

organización del pizarrón es adecuada.

Áreas de oportunidad.

La calidad del video es muy mala, por lo tanto tiene mala resolución, además de que la cámara se

mueve demasiado y solo se ven las manos y eso llega a distraer un poco, además de que el exceso de

información en un pizarrón lo único que logra es perder la atención del alumno en poco tiempo, sin

mencionar que al utilizar puros ejemplos no se está viendo el problema de manera general y por lo

tanto pueden existir obstáculos para el posterior análisis.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

11.- Calculo en una variable por Daniela Serna.

El video nos habla de cálculo diferencial en una variable, entonces se pueden encontrar temas como

derivada, rectas tangentes, secantes, gráficas y ejemplos específicos, incluso algunas notaciones

usadas para denotar derivadas, para la derivación utiliza derivación por incrementos con ayuda de la

definición de derivada.

Puntos a favor.

Es un muy buen video, la clase a pesar de que se ve un tanto complicada utiliza términos bastante

simples, es decir un lenguaje matemático pero con palabras sencillas, considero que la estructura que

tiene como tal esta clase es excelente, primero que significa el concepto, otros conceptos

relacionados como tangente o secante, visualización de gráficas, ejemplos, derivada por incrementos

etc., el audio es excelente para estar a la distancia que esta la cámara del profesor, no existe ningún

tipo de brillo en el pizarrón, la letra que usa es muy adecuada.

Áreas de oportunidad.

Como clase la podemos definir como excelente, sin embargo para ser un video educativo considero

que el tiempo es el mayor problema, ya que los seres humanos tenemos un imite de atención de 15

minutos, entonces sería importante quizá resumir el video.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

12.- Está dura la crisis, transportador de papel por Rosaura Barajas.

El video trata de cómo hacer un transportador con una hoja de papel, y con esto puedes formar

figuras, en este caso formo un hexágono regular, simplemente jugando con los ángulos y los

dobleces.

Puntos a favor.

Me encanto el video, es un video completamente útil para alumnos de cualquier nivel, ¿a quién no le

ha pasado que se le olvida su transportador y casi se anda muriendo de la angustia?, o en un examen

curiosamente las mochilas son como barneybolsa, todo se desaparece de tantas cosas que traes,

entonces considero que es una manera muy práctica de generar polígonos, y no hay la necesidad de

comprar transportadores.

Áreas de oportunidad.

Quizá la única dificultad encontrada es la parte ecológica, siendo sinceros se usa una vez y al igual

que la regla se te pierde, aunque te saca del apuro, al no tener una medida exacta en cuanto a

longitudes pues si sería necesaria traer consigo una regla, tono de voz bueno aunque la calidad del

video al verlo en pantalla completa es un poco baja.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

13.- Calculo Diferencial, Introducción a límites por Jessica Reyes.

El video hace referencia a conocimientos básicos necesarios para introducción a límites y por lo tanto

también al cálculo diferencial, es necesario tomar en cuenta conceptos básicos para llegar a un

conocimiento mayor, entonces esta maestra hace un recuento de todos esos conceptos básicos

necesarios para entender límites, relacionando los conocimientos previos adquiridos en cursos

anteriores y los conocimientos actuales que se van a adquirir.

Puntos a favor.

Me gusta mucho que relacione los cursos anteriores (hace referencia a lo que les enseñaron de lógica

en el curso básico), además de que da una muy buena introducción, un poco de historia, al cálculo

integral y diferencial, tiene buena interacción con los alumnos y de alguna manera la profesora tiene

un “carisma” que llama la atención, complementa el tema con otros temas necesarios (ley de la

tricotomía, transitividad, desigualdad del triángulo, etc.), en general crea un ambiente de confianza.

Áreas de oportunidad.

La primera observación es acerca de la dicción de la profesora, quizá este influido por el ruido del

micrófono de la cámara, en este último caso es importante que al realizar un video educativo se

busque que se escuche y se vea lo mejor posible, a pesar de que lo veo como punto a favor considero

que es mucha “palabrería”, satura a los alumnos con información antes de entrar de lleno a la

materia, es necesario creo yo, ser más específica y concreta.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

14.- Volumen del Toroide por Angélica Escobar.

Parte de una gráfica en 2 dimensionas para después, al hacerla girar con respecto a algún eje, esta

figura se convierta en una gráfica en 3 dimensiones, ese es el principio de la formación de los

toroides; el tema está completamente dirigido a Calculo integral de solidos de revolución.

Puntos a favor.

Parte de conocimientos básicos, no elevados y de conocimientos que utilizará para ver el tema

siguiente, hace uso de herramientas (un graficador) para ver en 3D la figura y que para el alumno sea

más fácil su visualización, además hace cortes y los ilustra de muy buena forma con sus dibujos y con

las gráficas, asi se hace más fácil el entendimiento de lo que se pretende al cortar gajos para integrar

la figura.

Áreas de oportunidad.

El audio tiene ruido, entonces no es el mejor audio para un video educativo, tiene cortes que distraen

un poco, para hacer un buen video es necesario utilizar editores de video, sino da la impresión de que

no le pusieron interés al hacer el video, también considero que pierde bastante tiempo, y en ese

tiempo puede perder la atención de quien vea el video, tiene una voz un tanto monótona y no hace

énfasis en ninguna parte.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

15.- Juegos Educativos por Miriam Hernández.

Software libre que contiene temas de matemáticas básicas como multiplicación, números naturales,

decimales, sumas, entre otros, cuenta con juegos interactivos que hace divertido el aprendizaje.

Puntos a favor.

Es un software que permite practicar temas de matemáticas, mediante jueguitos como el gato,

disparar a globos, etc, entonces esto ayuda al reforzamiento de conocimientos.

Áreas de oportunidad.

Es un software dirigido a niños de primaria e incluso 3° de kínder, si nos ponemos en contexto a pesar

de que sabemos que los alumnos incluso de preparatoria tienen deficiencias en aritmética también es

importante que tomemos en cuenta que estamos más dirigidos a la búsqueda de softwares para

secundaria y preparatoria, siento que le falta información, no en cuento a teoría de temas sino en

cuanto a lo que se tiene que hacer en cada juego.

RANKING DE LOS MEJORES 3 VIDEOS EDUCATIVOS.

1.- Esta dura la crisis por Rosaura Barajas. Siento que es un video que implica matemáticas, que tiene

la parte práctica, y sobre todo que sería muy útil para los estudiantes, entonces si regresara a mis

años mozos cuando era necesario el uso de transportadores, esta información me hubiera sido

demasiado útil, y me hubiera ahorrado mucho dinero, en conclusión, le doy el primer puesto por que

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias.

Lic. en Matemática Educativa. Profra. Soraida Zúñiga

Dora Leticia Infante Gómez 13 de mayo de 2014

implica un beneficio para el alumno, para su economía, su comodidad e incluso representaría

ponerse a jugar con la herramienta de papel y podría descubrir como formar figuras etc.

2.- Mathman por Salvador Reynoso. Es un videojuego interesante ya que , además de ser un

videojuego conocido PACMAN, implica preguntas matemáticas, esto ayudara a motivar al alumno y

quizá a interesarse más por los cálculos mentales y quitarse esa dependencia tan grande hacia las

calculadoras, es decir, al llamar la atención del alumno, divertirse con un videojuego y aprender

matemáticas también implica el desarrollo de habilidades como poner atención en dos lugares

distintos al mismo tiempo, rapidez de pensamiento, percepción de detalles, cálculo mental entre

otros.

3.- Ecuaciones de primer grado por Luisa Calderón. Lo considero el tercero de los mejores videos

entre todos los encontrados porque es un video que concreta el conocimiento adecuadamente, no

da información de más, la explicación de este profesor es muy buena, hace relación con

conocimientos previos y complementarios al tema que se está viendo. En lo personal tambien en el

ranking estaría el video del MIT.