analisis del entorno

13
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO 1 1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 1.1. POLÍTICO El escenario político del país en nuestro ha sido con pocos periodos de relativa calma, se ha mantenido así a lo largo de toda la vida republicana. La Nueva Constitución ha creado mecanismos de participación ciudadana, sin embargo algunos no han podido implementarse aún. Existen posiciones muy duras entre el gobierno y algunos sectores empresariales, medios de comunicación, organizaciones indígenas y gremiales. La Asamblea Nacional presenta una deteriorada imagen porque la población percibe que se mantienen prácticas anteriores. 1.2. SOCIAL El Gobierno ha implementado una serie de políticas sociales, sin embargo las condiciones de pobreza de la población ecuatoriana, apenas ha variado. La atención de la población en servicios de salud y educación han mejorado notablemente, al igual que la vialidad. La concentración de la población de las grandes ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca se ha mantenido y esto dificulta la atención de sus necesidades básicas. El número de delitos como robos a la propiedad, secuestros sicaritos y la presencia de bandas delincuenciales fuertemente equipadas, provocan una sensación de inseguridad y de indefensa. El nivel de desempleo constituye una preocupación constante, con tasas de alrededor del 38,35% y de subempleo que se ubica en el 3,91% según datos proporcionados por el INEC a junio de este año, debido principalmente a que el sector productivo no está en capacidad de generar empleo. 1.3. ECONÓMICO A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado, el crecimiento del PIB no ha sido significativo en los últimos tres años. De acuerdo a las estimaciones del

Upload: penkerak-pujarum

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis del entorno

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    1

    1. ANLISIS DEL CONTEXTO

    1.1. POLTICO

    El escenario poltico del pas en nuestro ha sido con pocos periodos de relativa

    calma, se ha mantenido as a lo largo de toda la vida republicana.

    La Nueva Constitucin ha creado mecanismos de participacin ciudadana, sin

    embargo algunos no han podido implementarse an. Existen posiciones muy duras entre el gobierno y algunos sectores

    empresariales, medios de comunicacin, organizaciones indgenas y gremiales.

    La Asamblea Nacional presenta una deteriorada imagen porque la poblacin

    percibe que se mantienen prcticas anteriores.

    1.2. SOCIAL

    El Gobierno ha implementado una serie de polticas sociales, sin embargo

    las condiciones de pobreza de la poblacin ecuatoriana, apenas ha variado. La

    atencin de la poblacin en servicios de salud y educacin han mejorado

    notablemente, al igual que la vialidad. La concentracin de la poblacin de las

    grandes ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca se ha mantenido y esto

    dificulta la atencin de sus necesidades bsicas. El nmero de delitos como

    robos a la propiedad, secuestros sicaritos y la presencia de bandas

    delincuenciales fuertemente equipadas, provocan una sensacin de inseguridad

    y de indefensa.

    El nivel de desempleo constituye una preocupacin constante, con tasas de

    alrededor del 38,35% y de subempleo que se ubica en el 3,91% segn datos

    proporcionados por el INEC a junio de este ao, debido principalmente a que el

    sector productivo no est en capacidad de generar empleo.

    1.3. ECONMICO A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado, el crecimiento del PIB no ha

    sido significativo en los ltimos tres aos. De acuerdo a las estimaciones del

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    2

    Banco Central el crecimiento del pas es del 3,6% del PIB.

    El dficit de la balanza comercial lleg a 1213 millones de dlares resultado de la

    compra de combustibles y vehculos, segn fuentes del gobierno, si a esto se

    suman los compromisos de pago del pas para el prximo ao, se requerir

    aproximadamente un total de 5000 millones de dlares, monto elevado que

    podra redundar en una disminucin de las inversiones del Estado estos segn

    datos de los supuestos macroeconmicos del Banco Central del Ecuador.

    La crisis econmica internacional ha generado un dficit en las remesas de los

    migrantes, reduciendo considerablemente los fondos de inversin y el nivel

    circulante, que finalmente se reflejar en dificultades de acceder a crditos de la

    banca privada.

    La inversin pblica ha sido el motor de la economa del pas y se mantendr

    esta tendencia en los prximos aos, esta inversin es visible en la red de

    carreteras y los puentes construidos a nivel nacional, escuelas del milenio,

    hospitales y remodelacin de las instituciones del estado.

    La falta de acuerdos que regulen el intercambio comercial con los Estados Unidos

    y Europa ha generado incertidumbre en los sectores exportadores para el

    prximo ao, reduciendo el incentivo para la inversin privada en el sector y

    trasladando la inversin a otros pases.

    La recaudacin de impuestos ha presentado un rubro significativo que ha

    permitido al gobierno continuar con la inversin social aunque en varios sectores

    de la economa dichos impuestos se trasladan directamente al consumidor final.

    El deterioro del ambiente a nivel mundial ha provocado condiciones climticas

    adversas que han afectado la produccin agrcola.

    El Ecuador se ha visto beneficiado por el gran desarrollo tecnolgico actual y se

    han abierto grandes posibilidades para el sistema educativo. El alcance y

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    3

    cobertura de las instituciones educativas se ha incrementado, as como la

    modernizacin del proceso educativo y la facilidad en el acceso a la informacin

    con otros pases del mundo.

    1.4. EN EL MBITO LOCAL La pobreza, la distribucin inequitativa de la riqueza, el desempleo, la falta de

    fomento a las actividades productivas de las micro, pequeas y medianas

    empresas , el escaso desarrollo del tejido productivo, mal aprovechamiento de los

    suelos productivos y la migracin son algunos de los problemas que se pueden

    atribuir al cantn Loja. Adems se percibe una falta de gestin administrativa por

    parte de las autoridades gubernamentales que ha generado que la imagen y

    posicionamiento en el sentido turstico y generacin de empresas sea deficiente,

    la imagen nacional como ciudad ecolgica se ha perdido.

    Los municipios del pas enfrentan el desafo de asumir nuevas competencias con

    el afn de acercar la gestin pblica al ciudadano. Al ser los impulsores del

    desarrollo local los municipios deben desarrollar nuevas capacidades

    institucionales, que les permita actuar sin lesionar los intereses de otros

    importantes actores y conseguir el equilibrio de las decisiones que garanticen el

    bienestar de la colectividad.

    En el marco de la nueva Constitucin Poltica (2008) se reconoce al estado

    ecuatoriano como descentralizado, guiado por los principios de equidad

    interterritorial, integracin, solidaridad y unidad territorial.

    Ms aun el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y

    Descentralizacin establece las regulaciones especficas para cada uno de los

    gobiernos correspondientes a cada nivel territorial, define los rganos de

    gobierno, sus fines, composicin, funciones, atribuciones y prohibiciones.

    (COOTAD, 2010).

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    4

    1.5. LA NUEVA CONSTITUCIN La nueva constitucin establece un marco regulatorio que fortalece la

    participacin del Ejecutivo en todas las actividades y retoma la planificacin

    centralizada para los grandes proyectos nacionales

    El Art. 280 de la Constitucin establece que El Plan Nacional de Desarrollo es el

    instrumento al que se sujetarn las polticas, programas y proyectos pblicos; la

    programacin y ejecucin del presupuesto del Estado; y la inversin y la

    asignacin de los recursos pblicos. Las instituciones que esperan obtener

    recursos del Estado por tanto deben tomar en cuenta este aspecto.

    1.6. EL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR. El Plan Nacional para el Buen Vivir establece en su Objetivo Estratgico N 2 mejorar capacidades y potencialidades de la ciudadana para su cumplimiento determina entre sus polticas, las siguientes:

    1.6.1 POLTICA 2.5: Fortalecer la educacin superior con visin

    cientfica y humanista, articulada a los objetivos del Buen Vivir a

    travs de:

    - Impulsar los procesos de mejoramiento de la calidad de la educacin

    superior.

    - Fortalecer y consolidar el proceso de aseguramiento de gratuidad de la

    educacin superior de tercer nivel.

    - Fortalecer el sistema de educacin superior asegurando las relaciones

    entre los distintos niveles y ofertas educativas.

    - Promover programas de vinculacin de la educacin superior con la

    comunidad.

    - Impulsar la investigacin y el desarrollo cientfico en instituciones

    y escuelas politcnicas.

    - Impulsar programas de becas para la formacin docente de alto nivel.

    - Generar redes territoriales de investigacin entre instituciones pblicas y centros de educacin superior para promover el Buen Vivir en los territorios.

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    5

    - Apoyar e incentivar a las instituciones y escuelas politcnicas para la

    creacin y el fortalecimiento de carreras y programas vinculados a los

    objetivos nacionales para el Buen Vivir.

    - Generar redes y procesos de articulacin entre las instituciones de

    educacin superior y los procesos productivos estratgicos para el pas.

    - Promover encuentros entre las diferentes epistemologas y formas de

    generacin de conocimientos, que recojan los aportes de los

    conocimientos populares y ancestrales en los procesos de formacin

    cientfica y tcnica.

    - Incrementar progresivamente el financiamiento para la educacin superior.

    1.6.2 POLTICA2.6:Promover la investigacin y el conocimiento

    cientfico, la revalorizacin de conocimientos y saberes

    ancestrales, y la innovacin tecnolgica a travs de:

    - Fortalecer la institucionalidad pblica de la ciencia y tecnologa. - Fomentar proyectos y actividades de ciencia y tecnologa en todos los

    niveles educativos incorporacin en las mallas curriculares de

    los contenidos vinculados.

    - Apoyara las organizaciones dedicadas a la produccin de conocimiento

    cientfico e innovacin tecnolgica

    - Promover procesos sostenidos de formacin acadmica para docentes e

    investigadores e investigadoras de todos los niveles educativos y

    reconocimiento de su condicin de trabajadores y trabajadoras.

    - Fomentar procesos de articulacin entre los sectores acadmico,

    gubernamental y productivo, incorporando conocimientos ancestrales.

    - Promover programas de extensin universitaria con enfoque intercultural, de

    gnero y generacional.

    - Establecer programas de becas de investigacin y especializacin conforme

    las prioridades nacionales, a las especificidades de los territorios y con

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    6

    criterios de gnero, generacionales e interculturales.

    - Democratizar los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas, y

    reconocerlos crditos a las y los investigadores nacionales.

    - Entre las estrategias Nacionales establecidas para el perodo 2009-2013

    tenemos: Democratizacin de los medios de produccin, redistribucin y

    diversificacin de las formas de propiedad y organizacin.

    - Transformacin del patrn de especializacin de la economa, a travs de la

    sustitucin selectiva de importaciones para el Buen Vivir.

    - Aumento de la productividad real y diversificacin de las exportaciones,

    exportadores y destinos mundiales.

    - Insercin estratgica y soberana en el mundo e integracin latinoamericana. - Transformacin de la educacin superior y transferencia de conocimiento a

    travs de ciencia, tecnologa e innovacin.

    - Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la informacin y el

    conocimiento. Cambio de la matriz energtica.

    - Inversin para el Buen Vivir en el contexto de una macroeconoma sostenible.

    - Inclusin, proteccin social solidaria y garanta de derechos en el marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia. - Sostenibilidad, conservacin, conocimiento del patrimonio natural y fomento

    del turismo comunitario

    - Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentracin y descentralizacin.

    - Poder ciudadano y protagonismo social.

    1.7. LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES DE LA AGENDA ZONAL 7

    El Plan Nacional para el Buen Vivir se vincula con los territorios mediante la Estrategia Territorial Nacional ( ETN), para las provincias de Loja, El Oro y Zamora. 1.7.1 Programas estratgicos para el periodo 2009-2013 1. Propiciar y fortalecer una estructura nacional policntrica, articulada

    y complementaria de asentamientos humanos.

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    7

    2. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberana alimentaria.

    3. Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad

    y la energa.

    4. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural, mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables.

    5. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

    6. Fomentar la insercin estratgica y soberana en el mundo, y la

    integracin latinoamericana.

    7. Consolidar un modelo de gestin descentralizado y desconcentrado, sobre la

    base de la planificacin articulada y la gestin participativa del territorio.

    Proyectos estratgicos para el periodo 2009-2013

    1. Parque de Innovacin y transferencias de tecnologas.

    2. Plan emergente para el desarrollo de Autoridad Portuaria de Puerto Bolvar.

    Modernizacin y innovacin.

    3. Parque Industrial Zonal.

    4. Estudios de factibilidad para obras hidrolgicas del ro Puyango Tumbes;

    diseo definitivo y ejecucin de las obras hidrolgicas comunes del proyecto

    especial binacional Puyango -Tumbes.

    5. Proyecto Hidroelctrico Delsitanisagua.

    6. Programa de conservacin de los ecosistemas, generacin de bioconocimiento

    y desarrollo de la industria basada en bienes y servicios ecosistmicos.

    7. Manejo Integral de la Cuenca del Puyango.

    8. Proyecto Isimanchi: exploracin y reservas probables.

    9. Complejo Hidroelctrico Zamora.

    10. Ruta turstica del Spondylus.

    1.8. RETOS DE LA LEY ORGNICA DE EDUCACIN SUPERIOR La nueva Ley Orgnica de Educacin Superior publicada en el Registro Oficial

    298 de12 de octubre de 2010 establece una serie de metas que deben cumplir

    las Instituciones de Educacin Superior IES tanto pblicas como privadas. Entre

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    8

    las ms importantes tenemos:

    La obligatoriedad de que los recursos que provengan del estado se destinen a

    becas de escolaridad (a quienes tengan dificultades de acceder) y a becas de

    docencia e investigacin para obtener ttulo de cuarto nivel.

    La incorporacin obligatoria del uso de programas informticos de software libre. La asignacin obligatoria del 6% a publicaciones indexadas, becas de posgrado a profesores e investigaciones en el marco del rgimen de desarrollo nacional. La prohibicin de la competencia desleal. La ley expresa que las actividades econmicas, productivas o comerciales deben tener personera jurdica distinta e independiente de la institucin educativa y que no gozarn de los beneficios y exoneraciones tributarias ni podrn ofrecer servicios gratuitos de estudiantes o docentes.

    La obligatoriedad de entregar presupuestos anuales debidamente aprobados y la

    liquidacin presupuestaria.

    La necesidad de contar con un sistema de seguimiento a graduados y los

    resultados enviarlos al Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Aseguramiento de

    la Calidad de la Educacin Superior.

    La entrega de las tesis digitalizadas para el Sistema Nacional de Informacin de

    la Educacin Superior.

    La obligatoriedad de someterse a la evaluacin interna y externa a la acreditacin

    a la clasificacin acadmica y al aseguramiento de la calidad en un plazo de

    5aos.De no hacerlo dejan de funcionar.

    Las disposiciones transitorias de la Ley fijan los siguientes plazos: 5

    aos para que los rectores o rectoras obtengan un grado de maestra, 7 aos

    para que los profesores titulares obtengan los grados de doctores, dos aos

    para que el 60% de docentes sean a tiempo completo,180 das para que se

    reformen los estatutos y sea de acuerdo a la Ley, tres aos para que se

    implementen requerimientos de accesibilidad fsica y condiciones p ara el

    proceso de aprendizaje en beneficio de los estudiantes con capacidades

    diferentes , y 180 das para expedir el reglamento de Carrera y Escalafn del

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    9

    profesor e investigador.

    2. IDENTIFICACIN DE PUNTOS CRTICOS En las reuniones de trabajo con directivos, docentes se establecieron algunos puntos crticos, que deben ser tomados en cuenta en la definicin de la estrategia institucional:

    2.1 AREA ACADMICA

    - La filosofa institucional, fuertemente inspirada por su fundador, necesita

    ser llevada a nivel de actividades y procesos diarios de todos los miembros

    de la comunidad educativa.

    - Mejorar el proceso de planificacin educativa de los docentes y la evaluacin de su ejecucin.

    - Incentivar el uso del sistema de gestin acadmica en todas las carreras,

    para que la informacin sea un instrumento de gestin que facilite la toma

    de decisiones.

    - Desarrollar la capacidad investigativa de la institucin, intensificando las

    actividades de capacitacin de los docentes.

    - Obtener la acreditacin segn el plazo que indiquen las autoridades de control gubernamental.

    - El registro actual de graduados es incompleto, respecto al nmero total.

    - Capacitar y motivara los docentes en el uso de la tecnologa.

    - Actualizarlos perfiles profesionales de las diferentes carreras.

    - Evaluar los convenios de prcticas pre profesionales y de proyectos que la

    institucin mantiene con los diferentes organismos.

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    10

    - Fortalecer la Planificacin Institucional

    2.2 AREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    - Mejorar la comunicacin interna y externa de la institucin.

    - Determinar los costos de las diferentes actividades y carreras. Mejorar el

    control de los inventarios y bienes de la institucin y los procesos de

    compras.

    - Es necesario disponer de informacin centralizada y consolidada sobre los procesos administrativos y de apoyo.

    - El talento humano de la institucin es importante para enfrentar los desafos. Siendo necesario motivarlo, capacitarlo y dotarle de modernos instrumentos y metodologas.

    2.3 DESDE LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES

    - Se requiere que las prcticas pre profesionales sean ms organizadas,

    para que el estudiante al momento que culmine la carrera se desenvuelva

    con soltura en su campo profesional, y pueda servir a la comunidad

    brindndole servicios de calidad.

    - Se solicita que se amplen los convenios que en la actualidad se

    mantienen y se puedan crear nuevos.

    - Actualizar la biblioteca e implementar equipos en la biblioteca virtual que

    faciliten la investigacin.

    - Mejorar el seguimiento y la evaluacin a los docentes para conseguir una

    educacin de calidad.

    - Capacitar en relaciones humanas para mejorar el trato y la forma de

    relacionarse de los integrantes de la comunidad educativa.

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    11

    - Seguimiento de las prcticas pre profesionales tomando en cuenta la

    coordinacin con la empresa privada o pblica sobre el rea en la cual

    se va a desarrollar el alumno.

    3. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL

    3.1 FODA

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    Filosofa liderazgo y apoyo

    incondicional por parte del Rector,

    Fundador, Autoridades, docentes y

    funcionarios comprometidos con la

    filosofa institucional y el

    mejoramiento de la institucin.

    El desarrollo tecnolgico.

    Patrimonio institucional.Reconocimiento y confianza

    de la comunidad.

    Horario de clases que permite al

    estudiante complementar con su

    trabajo.

    Apertura para acceder a

    convenios

    El mayor porcentaje de docentes

    tiene titulo de tercer nivel.Gran demanda de matrculas.

    Alto nivel de posicionamiento

    regional

    Insercion laboral en corto

    plazo de nuestros graduados

    Infraestructura tecnolgica

    moderna.

    Estudiantes vinculados en los

    proyectos integradores

    Ubicacin adecuada

    Carreras tecnologicas acordes

    a la matriz productiva de la

    zona 7

    Experiencia del personal acorde a la

    educacion superior

    Crecimiento sostenido de la

    poblacin estudiantil

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    12

    DEBILIDADES AMENAZAS

    Falta de cultura en el uso del EVA no

    todos los alumnos lo usan

    La migracin / Fuga de

    bachilleres

    Falta de Manual de Procesos Crisis econmica

    No se cuenta con un reglamento de

    seleccin de personal

    Desercin estudiantil por

    falta de capacitacin docente

    en temas de relaciones

    interpersonales

    Falta capacitacin al personal

    administrativo

    Las metas de la Ley de

    Educacin no consideran los

    tiempos y recursos

    institucionales

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR SUDAMERICANO

    13

    4. BIBLIOGRAFIA

    4.1 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Constitucin Poltica del Ecuador 2008

    Ley Orgnica de Educacin Superior

    Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013

    Agenda Zonal para el Buen Vivir Zona 7 2013

    4.2 REFERENCIAS WEB

    www.ecuadorinmediato.com

    www.ecuadorencifras.com/cifras-inec

    http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

    4.3 OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Banco Central del Ecuador (2009).

    ODEPLAN, MAGAP Y DINAREN (1990).

    Programa Regional para el Desarrollo del Sur (PREDESUR). Departamento de

    Desarrollo Agropecuario (2005).