análisis fip

6
1 Mariana Maldonado Velásquez Fundación Ideas para la Paz Marzo 5 de 2012 Empresas electrónicas y violación a los Derechos Humanos En el último año son varios los escándalos destapados en los cuales se acusa a empresas de diferentes sectores de violación de los derechos humanos a través de sus cadenas de producción. Este es el caso de grandes compañías como Apple, DynCorp, Zara, y algunas petroleras, entre otras. Lo anterior es llamativo, especialmente, en un contexto donde cada vez es más importante el tema de la responsabilidad social y el respeto de los derechos humanos (DDHH). Sin embargo, teniendo en cuenta que parte del negocio de muchas empresas está ligado a cadenas de suministro (contratistas y proveedores) dentro de su cadena de producción, la falta de control sobre sus proveedores y contratistas, puede llevar a que, aunque la empresa esté comprometida con tener impactos positivos sobre la sociedad, pueda terminar vinculada, por tolerancia o complicidad, a posibles afectaciones e impactos negativos generados por éstos sobre la sociedad y los DDHH. A continuación se mostraran varios de los casos en los que la industria electrónica se ha visto involucrada en denuncias de violación de los DDHH, y a partir de ellos, se analizará la relación que tiene la cadena de suministro con los abusos en los DDHH, y se cuestiona sobre lo qué se está haciendo dentro de la industria para prevenir o mitigar este fenómeno. En el caso de Apple, las denuncias han llegado de diferentes fuentes. Es posible ver cómo desde el 2010 éstas han exigido que Apple tenga mejores relaciones con sus trabajadores en China, pues en ese año una ONG de Hong Kong le pidió a la empresa que se disculpara con la productora de las pantallas táctiles de sus iPhone, ya que esta fabricación les había causado severos problemas de salud a los trabajadores 1 . En ese mismo año, los inversionistas hacen un llamado a esta empresa y a otras tales como Motorola, Dell y Hewlett Packard para que éstas garanticen mejores condiciones laborales para sus trabajadores 2 . Por otro lado, en el presente año las denuncias han incrementado debido al reporte de varios accidentes laborales, trabajo infantil, suicidios, trabajos forzados, y violaciones a los derechos laborales. Éstas se han llevado a cabo por activistas que se dirigieron a las tiendas de Nueva York de Apple para exigir mejores condiciones laborales 3 . Igualmente, la prensa, como el diario estadounidense New York Times, ha publicado varios artículos que han permitido que la sociedad conozca estos hechos. Estos son algunos ejemplos de cómo las empresas de la industria electrónica pueden contribuir a la violación de los derechos 1 CSR Asia. Hong Kong NGO calls for Apple to issue apology to Chinese Workers. Mayo 5 del 2010 En: http://www.csr-asia.com/index.php?id=13552 . Recuperado el 9 de Mayo de 2010. 2 Diarios Responsable. Inversores europeos y americanos piden a Apple. Del, Hewlett Packard Motorola, Nokia y Sony una mejora de las condiciones laborales en la industria electrónica. Julio 22 del 2010 En: http://www.diarioresponsable.com/component/idoblog/11540-rse-inversores-europeos-y-americanos- piden-a-apple-del-hewlett-packard- Recuperado el 22 de Julio del 2010 3 Al Jazeera. US Activists Press Apple on Worker Conditions. Febrero 10 del 2012 En: http://www.aljazeera.com/video/americas/2012/02/201221043012269108.html . Recuperado el 11 de Febrero del 2012

Upload: carolina-garzon

Post on 07-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticias DDHH

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis FIP

1

Mariana Maldonado Velásquez

Fundación Ideas para la Paz

Marzo 5 de 2012

Empresas electrónicas y violación a los Derechos Humanos

En el último año son varios los escándalos destapados en los cuales se acusa a empresas de

diferentes sectores de violación de los derechos humanos a través de sus cadenas de producción.

Este es el caso de grandes compañías como Apple, DynCorp, Zara, y algunas petroleras, entre

otras. Lo anterior es llamativo, especialmente, en un contexto donde cada vez es más importante

el tema de la responsabilidad social y el respeto de los derechos humanos (DDHH). Sin embargo,

teniendo en cuenta que parte del negocio de muchas empresas está ligado a cadenas de

suministro (contratistas y proveedores) dentro de su cadena de producción, la falta de control

sobre sus proveedores y contratistas, puede llevar a que, aunque la empresa esté comprometida

con tener impactos positivos sobre la sociedad, pueda terminar vinculada, por tolerancia o

complicidad, a posibles afectaciones e impactos negativos generados por éstos sobre la sociedad y

los DDHH. A continuación se mostraran varios de los casos en los que la industria electrónica se ha

visto involucrada en denuncias de violación de los DDHH, y a partir de ellos, se analizará la relación

que tiene la cadena de suministro con los abusos en los DDHH, y se cuestiona sobre lo qué se está

haciendo dentro de la industria para prevenir o mitigar este fenómeno.

En el caso de Apple, las denuncias han llegado de diferentes fuentes. Es posible ver cómo desde el

2010 éstas han exigido que Apple tenga mejores relaciones con sus trabajadores en China, pues

en ese año una ONG de Hong Kong le pidió a la empresa que se disculpara con la productora de las

pantallas táctiles de sus iPhone, ya que esta fabricación les había causado severos problemas de

salud a los trabajadores1. En ese mismo año, los inversionistas hacen un llamado a esta empresa y

a otras tales como Motorola, Dell y Hewlett Packard para que éstas garanticen mejores

condiciones laborales para sus trabajadores 2. Por otro lado, en el presente año las denuncias han

incrementado debido al reporte de varios accidentes laborales, trabajo infantil, suicidios, trabajos

forzados, y violaciones a los derechos laborales. Éstas se han llevado a cabo por activistas que se

dirigieron a las tiendas de Nueva York de Apple para exigir mejores condiciones laborales3.

Igualmente, la prensa, como el diario estadounidense New York Times, ha publicado varios

artículos que han permitido que la sociedad conozca estos hechos. Estos son algunos ejemplos de

cómo las empresas de la industria electrónica pueden contribuir a la violación de los derechos

1 CSR Asia. Hong Kong NGO calls for Apple to issue apology to Chinese Workers. Mayo 5 del 2010 En:

http://www.csr-asia.com/index.php?id=13552. Recuperado el 9 de Mayo de 2010. 2 Diarios Responsable. Inversores europeos y americanos piden a Apple. Del, Hewlett Packard Motorola,

Nokia y Sony una mejora de las condiciones laborales en la industria electrónica. Julio 22 del 2010 En: http://www.diarioresponsable.com/component/idoblog/11540-rse-inversores-europeos-y-americanos-piden-a-apple-del-hewlett-packard- Recuperado el 22 de Julio del 2010 3 Al Jazeera. US Activists Press Apple on Worker Conditions. Febrero 10 del 2012 En:

http://www.aljazeera.com/video/americas/2012/02/201221043012269108.html. Recuperado el 11 de Febrero del 2012

Page 2: Análisis FIP

2

humanos, violando las condiciones y derechos laborales. Para el caso de Apple, las denuncias han

estado relacionadas con su proveedora en China Foxconn. Esta última se ha hecho famosa por ser

una de los principales fabricantes de productos electrónicos de consumo del mundo y hace parte

de la cadena de suministro de otras empresas como Dell, Hewlett Packard y Microsoft. Sin

embargo, en Apple durante el 2009 y 2010 se produjeron varios suicidios entre los trabajadores lo

cual disparó las alarmas sobre las condiciones de trabajo en las plantas de la compañía. En varias

ocasiones se han identificado conductas irregulares en sus fábricas, como el trabajo infantil o

cláusulas en los contratos para que los empleados no se suiciden4 . Es por esto que a partir de

estos sucesos, Apple ha decidido tomar medidas al respecto y ha admitido que se lleve a cabo una

inspección a la industria de su proveedora en China, por parte de la Fair Labor Association5. Su

trabajo consiste en entrevistar a los trabajadores sobre sus condiciones laborales en términos de

seguridad, salud, instalaciones, remuneración, y horas de trabajo. Además también inspeccionará

las diferentes instalaciones del lugar para cerciorarse de que se cumplen las normas requeridas.

Asimismo los proveedores de la empresa se han comprometido a cooperar con la organización

para que se puedan llevar a cabo las investigaciones sin ningún inconveniente.

El caso de Apple muestra uno de los aspectos en los cuales la industria electrónica puede verse

vinculada con la violación de DDHH, por abusos laborales directos o a través de sus proveedores y

contratistas. Sin embargo, otra forma en la que usualmente pueden ser vinculadas a la violación

de DDHH es a través de la compra de insumos minerales en zonas de conflicto donde ésta

actividad pueda estar contribuyendo a la financiación de grupos armados ilegales responsables de

la violación de los DDHH de la población. Esto es de especial importancia para actividades mineras

ubicadas en zonas donde la presencia del gobierno y la autoridad es muy débil para controlar la

legalidad de la explotación y comercio de minerales. En estos contextos, la posible compra de

minerales, por parte de la industria electrónica, sin tomar medidas para garantizar que estos estén

“libres de conflicto” pueden terminar propiciando los abusos y las violaciones a los DDHH que

realicen los actores que son financiados por la actividad minera ilegal. Un ejemplo de este tipo de

violación a los derechos humanos se puede ver reflejado en el caso de Nokia, donde en años

pasados se le llamó la atención sobre la necesidad de que la empresa mejorara las condiciones

laborales pero también replanteara su papel en las zonas donde se extraían los minerales, como

en la República Democrática del Congo.6

Teniendo en cuenta esto, recientemente Nokia, modificó su código de conducta en la cual añadió

una política en contra del comercio ilegal de recursos. Esta iniciativa surge como respuesta a su

4 El Espectador. Proveedor de Apple sube el sueldo a sus trabajadores después de varios suicidios. Febrero

20 del 2012. En: http://m.elespectador.com/tecnologia/articulo-327745-proveedor-de-apple-sube-el-sueldo-sus-trabajadores-despues-de-va. Recuperado el 20 de Febrero del 2012. 5 The Guardian. Apple’s Chinese factories to be audited after violations of working conditions. Enero 24 del

2012. En: http://www.guardian.co.uk/technology/2012/jan/24/apple-factories-china-independent-audit. Recuperado el 25 de Enero del 2012. 6 Somo. GoodElectronics and makeITfair Open Letter to Nokia. Septiembre 28 del 2010. En:

https://somo.nl/news-en/open-letter-to-nokia-at-the-ocassion-of-nokias-human-rights-summit/at_download/attachment Recuperado el 28 de Septiembre del 2010.

Page 3: Análisis FIP

3

preocupación sobre los vínculos que existen entre la extracción y el comercio ilegal de los recursos

naturales que se asocian con la violación a los derechos humanos, conflictos y degradación del

medio ambiente. Con esto, Nokia se comprometió a respetar los DDHH y el medio ambiente,

asegurándose de que los materiales utilizados en sus productos provengan de fuentes ambiental y

socialmente responsables. Así mismo, esta política requiere que sus proveedores se comprometan

con la causa7. Igualmente, Motorola Solutions creó un modelo con el fin de estimular la

transparencia y las cadenas de suministro libres de conflicto. De esta forma, busca alinearse con el

proyecto de ley estadounidense que tiene como objetivo que las compañías no compren

minerales asociados con grupos armados en zonas de conflicto como en la República Democrática

del Congo. El proyecto creado por Motorola que lleva el nombre de Solutions for Hope, busca

cadenas de suministro que se encuentran localizadas en minas donde no hay conflicto, e incentiva

la alianza con éstas. Con este fin, Motorola busca apoyo por parte de proveedores, clientes y

fabricantes de componentes para que sean más los usuarios que se involucren en el proyecto.8

Lo anterior es una muestra de cómo a través de las cadenas de suministro pueden las industrias

electrónicas estar contribuyendo a la violación de los DDHH, tanto en términos de trabajo forzoso

que las empresas proveedoras pueden estar imponiendo a sus trabajadores, como también en

términos de compra de insumos de extracción minera que están relacionadas con el

financiamiento de actores al margen de la ley que alimentan el conflicto en zonas vulnerables. Por

ambas vías, y al no tomar medidas para frenar tales violaciones, la industria electrónica contribuye

a la continuación de prácticas que pueden constituirse en violatorias de los DDHH y del Derecho

Internacional Humanitario (DIH), y se pone en cuestionamiento su responsabilidad social

empresarial.

No obstante, y como se ha mencionado anteriormente, las crecientes denuncias han llevado a que

muchas de las empresas del sector tomen en cuenta y se vinculen a iniciativas que permitan

prevenir los posibles impactos negativos que puedan generar, así como fortalecer su impacto

positivo en la sociedad.

Un ejemplo de esto es la adhesión a los estándares de trabajo internacional por parte de las

empresas9, promovidos por Fair Labor Association, quien tiene como objetivo proteger los

derechos de los trabajadores y mejorar las condiciones laborales de todo el mundo. Esta iniciativa

combina esfuerzos de la industria, organizaciones sociales civiles, y universidades para lograr su

objetivo. De esta manera, empresas tales como Adidas, American Eagle Outffiters, Apple, Delta y

H&M entre otras, se han vinculado con la organización para mejorar sus condiciones laborales.

7 Nokia. Nokia Policy Against Illegal Trade of Natural Resources. Febrero 1 del 2012. En:

http://i.nokia.com/blob/view/-/682874/data/1/-/Nokia-Policy-Against-Illegal-Trade-of-Natural-Resources-pdf.pdf Recuperado el 14 de Febrero del 2012 8 GreenBiz. Motorola Seeks Conflict Free Electronics Supply Chain in the DRC. Julio 12 de 2011. En:

https://www.greenbiz.com/news/2011/07/12/motorola-seeks-conflict-free-electronics-supply-chain-drc Recuperado el 12 de Julio del 2011. 9 Fair Labor Association . En: http://www.fairlabor.org/our-work/mission-charter Consultado en Febrero 29

de 2012

Page 4: Análisis FIP

4

Apple, es la única empresa electrónica que hace parte de esta iniciativa, pues se vinculó

recientemente con el fin de que ésta trabajara en la investigación de las condiciones laborales de

Foxconn. Este es un ejemplo claro sobre cómo las empresas se ven obligadas a tomar decisiones

para prevenir las violaciones. Otra organización llamada Good Electronics ha surgido con el

propósito de fortalecer y estimular a las entidades de la sociedad civil y los trabajadores de todo el

mundo en sus acciones para mejorar los derechos humanos y las condiciones ambientales en la

industria electrónica, además de mejorar la política corporativa y pública, en ésta industria,

basándose en las demandas comunes.10

Por otra parte, también han surgido herramientas que guían a las empresas en dirección hacia un

mayor respeto por los derechos humanos. Un ejemplo de esto es el proyecto de Electronic

Industry Citizenship Coalition. Esta es una coalición entre las empresas líderes en el área de

electrónica que tiene como objetivo mejorar la eficiencia y la responsabilidad social, ética y

ambiental de la cadena de suministro mundial. Entre los miembros se encuentran: Acer, Apple,

Dell, Foxconn, Hewlett Packard, IBM, Lenovo, LG, Microsoft, Motorola y Sony, entre otras. Para

lograr este objetivo se creó el código de conducta EICC (traducido a varios idiomas) en el que “se

establece las normas para garantizar que las condiciones laborales en la cadena de suministro de

la cadena electrónica sean seguras”11. En otras palabras, se establecen las normas que las

empresas deben seguir en cuanto a aspectos como el trabajo, la salud y seguridad, y el respeto por

medio ambiente.

Además de éstas, los gobiernos se suman a la causa y contribuyen con estas iniciativas. Esto se

hace evidente, cuando en febrero del presente año, el contralor neoyorquino John C. Liu, junto

con los Fondos de Pensión de Nueva York, hicieron un llamado a Motorola, Dell e Intel a que se

unieran a los esfuerzos que se están llevando a cabo para incrementar el índice de obediencia en

la cadena de suministro por parte de los proveedores. Este llamado se realiza basándose en los

estándares reconocidos internacionalmente de los DDHH y del trabajador, incluidos en las Guías

de Informe de Sostenibilidad para la Global Reporting Initiative (GRI)12. Otras empresas como

Apple, Microsoft, y Hewlett Packard ya se han comprometido con este proyecto que tiene como

fin acabar con las violaciones a los derechos humanos en las cadenas de suministro. Así, esta

propuesta plantea que las empresas tengan control sobre los proveedores y la capacidad de

presionarlos a que éstos adquieran lugares de trabajo seguros y derechos laborales fijos. Como

resultado de largas reuniones con el contralor, en el último semestre del año, tres compañías se

sumaron a la iniciativa. Apple, la última en vincularse, decidió incrementar la transparencia de sus

proveedores el 19 de Diciembre del año pasado. Por ello, este año la empresa requiere que el 90%

de las compañías que contrata para la fabricación de sus productos, publiquen unos reportes de

sostenibilidad anuales basados en los estándares del GRI. En éstos se describirá la habilidad de los

10

GoodElectronics. En: http://goodelectronics.org/about Consultado en Marzo 5 del 2012. 11

Electronic Industry Citizenship Coalition. En: http://www.eicc.info/documents/EICCCodeofConductSpanish.pdf Consultado en Febrero 29 del 2012. 12

Bloomberg. Liu Calls on Dell, Intel, Motorola to Hold Suppliers Responsible. Febrero 9 del 2012. En. http://www.bloomberg.com/article/2012-02-09/au1aJ37A7a4g.html Recuperado el 15 de Febrero del 2012.

Page 5: Análisis FIP

5

proveedores de cumplir con los estándares internacionales de los derechos humanos y del

trabajador. Anteriormente, el 14 de Noviembre, Hewlett Packard ya se había comprometido con

hacer que sus proveedores demostraran un mejoramiento continuo publicando reportes de

sostenibilidad como Apple, y el 13 de Octubre Microsoft había anunciado esta misma medida.

Retomando lo planteado, es importante concluir que aunque las empresas se vinculen y tengan la

iniciativa de tener un impacto positivo sobre la sociedad civil, también deben tener información

completa de cómo trabajan sus proveedores y, por tanto, tener la seguridad de que éstos no

violaran los DDHH bajo el nombre de la compañía; como sucedió con Apple. Violar los DDHH

puede tener un gran impacto en la imagen y reputación de la empresa. Aunque en el caso de

Apple, la popularidad de sus productos no permitió que se perjudicara la imagen, en otros casos

donde las empresas son más pequeñas el daño a ésta si es inevitable, como sucedió con Zara y

DynCorp. Para una empresa es entonces, más beneficioso, en términos de costo-beneficio,

asegurarse de que sus contratistas cumplan también con la debida diligencia en cuanto a DDHH.

Las cadenas de suministro es el área donde las operaciones de la empresa están más vulnerables a

abusos laborales, ambientales y de derechos humanos, creando riesgos para su reputación y su

trabajo13. Por esto, es necesario que estas compañías lleven a cabo auditorías a los proveedores

independientes en donde se concentre atención sobre su funcionamiento, pues esto no es sólo un

imperativo moral que debe cumplir la empresa, sino que también hace que los negocios tengan

mejores resultados.

REFERENCIAS:

1. CSR Asia. Hong Kong NGO calls for Apple to issue apology to Chinese Workers. Mayo 5 del 2010 En: http://www.csr-asia.com/index.php?id=13552. Recuperado el 9 de Mayo de 2010.

2. Diarios Responsable. Inversores europeos y americanos piden a Apple. Del, Hewlett Packard Motorola, Nokia y Sony una mejora de las condiciones laborales en la industria electrónica. Julio 22 del 2010 En: http://www.diarioresponsable.com/component/idoblog/11540-rse-inversores-europeos-y-americanos-piden-a-apple-del-hewlett-packard- Recuperado el 22 de Julio del 2010

3. Al Jazeera. US Activists Press Apple on Worker Conditions. Febrero 10 del 2012 En: http://www.aljazeera.com/video/americas/2012/02/201221043012269108.html. Recuperado el 11 de Febrero del 2012

4. El Espectador. Proveedor de Apple sube el sueldo a sus trabajadores después de varios suicidios. Febrero 20 del 2012. En: http://m.elespectador.com/tecnologia/articulo-327745-proveedor-de-apple-sube-el-sueldo-sus-trabajadores-despues-de-va. Recuperado el 20 de Febrero del 2012.

5. The Guardian. Apple’s Chinese factories to be audited after violations of working conditions. Enero 24 del 2012. En: http://www.guardian.co.uk/technology/2012/jan/24/apple-factories-china-independent-audit. Recuperado el 25 de Enero del 2012.

6. Somo. GoodElectronics and makeITfair Open Letter to Nokia. Septiembre 28 del 2010. En: https://somo.nl/news-en/open-letter-to-nokia-at-the-ocassion-of-nokias-human-rights-summit/at_download/attachment Recuperado el 28 de Septiembre del 2010.

7. Nokia. Nokia Policy Against Illegal Trade of Natural Resources. Febrero 1 del 2012. En: http://i.nokia.com/blob/view/-/682874/data/1/-/Nokia-Policy-Against-Illegal-Trade-of-Natural-Resources-pdf.pdf Recuperado el 14 de Febrero del 2012

13

Íbid.

Page 6: Análisis FIP

6

8. GreenBiz. Motorola Seeks Conflict Free Electronics Supply Chain in the DRC. Julio 12 de 2011. En: https://www.greenbiz.com/news/2011/07/12/motorola-seeks-conflict-free-electronics-supply-chain-drc Recuperado el 12 de Julio del 2011.

9. Fair Labor. En: http://www.fairlabor.org/our-work/mission-charter Consultado en Febrero 29 de 2012

10. Electronic Industry Citizenship Coalition. En: http://www.eicc.info/documents/EICCCodeofConductSpanish.pdf Consultado en Febrero 29 del 2012.

11. Bloomberg. Liu Calls on Dell, Intel, Motorola to Hold Suppliers Responsible. Febrero 9 del 2012. En. http://www.bloomberg.com/article/2012-02-09/au1aJ37A7a4g.html Recuperado el 15 de Febrero del 2012

12. GoodElectronics. En: http://goodelectronics.org/about Consultado en Marzo 5 del 2012.