analisis literario, obra de david auris villegas

7
Análisis crítico literario del poema, No Volverás a Verme, del autor David Auris Villegas Introducción: La lectura enriquece el alma, y los poemas la alimentan de valores y buenos sentimientos, de ese modo el autor David Auris ha escrito sus versos inspirado por sus sentimientos de amor y tristeza que en algún momento de su vida inundaron su alma de alegría y felicidad y que hoy son solo un vago recuerdo de aquellos años que no volverán. En tanto el poema habla de un amor perdido, un amor que se fue y no volvió jamás, dejando al autor desorientado y sin rumbo en la vida. Esto es evidente en todo el poema y se deja apreciar aún más en partes como: …” Nunca asilaste mi turbada 1 pasión, jamás toleraste esos cabellos largos derramados sobre tu fino dorso, que alguna vez fueron mías, y hoy te marchas”. Dejando en claro su sentir, su pena , su dolor y su tristeza. Objetivo del trabajo de investigación: Analizar el poema del escritor David Auris Villegas asumiendo una posición crítica. Justificación: El análisis crítico de este poema será realizado de la manera más imparcial posible y con el único objetivo de lograr incitar en el autor ganas de seguir escribiendo y mejorando para el agrado de todos sus lectores. I. ASPECTO BIOBIBLIOGRÁFICO a. Datos del autor Nacido el 21 de mayo de 1975, en Huancavelica donde cursó sus estudios básicos; más tarde se graduó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego obtuvo la maestría en Ciencias pedagógicas 2 por la Universidad de La Habana de Cuba, desde entonces ejerce la docencia en diferentes universidades peruanas. En el 2005 publicó su libro de relatos, “Cuentos de medianoche”, el 2006 publicó su poemario “Mañana cuando me vaya piensa en mí”, y en el 2012 sacó a luz su libro, Razonamiento Verbal; además es autor de artículos en los medios de comunicación masiva, y activista cultural en la plataforma del Facebook 3 que, demuestra su esfuerzo y compromiso por el desarrollo de la especie humana, en la difícil convivencia equilibrada y el desafío con su medio en construir un mundo mejor. Inicios de su carrera literaria 1 Adjetivo: turbado, avergonzado, inquieto. 2 Ciencia encargada en formar profesionales de la Educación con una sólida visión macro educativa y profundidad en el hecho pedagógico. 3 red social creada por Mark Zuckerberg mientras estudiaba en la universidad de Harvard

Upload: juan-quiroz

Post on 11-Aug-2015

59 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis literario, obra de David auris villegas

Análisis crítico literario del poema, No Volverás a Verme, del autor David

Auris Villegas

Introducción: La lectura enriquece el alma, y los poemas la alimentan de valores y

buenos sentimientos, de ese modo el autor David Auris ha escrito sus versos inspirado

por sus sentimientos de amor y tristeza que en algún momento de su vida inundaron su

alma de alegría y felicidad y que hoy son solo un vago recuerdo de aquellos años que no

volverán.

En tanto el poema habla de un amor perdido, un amor que se fue y no volvió jamás,

dejando al autor desorientado y sin rumbo en la vida. Esto es evidente en todo el poema

y se deja apreciar aún más en partes como: …” Nunca asilaste mi turbada1 pasión, jamás

toleraste esos cabellos largos derramados sobre tu fino dorso, que alguna vez fueron

mías, y hoy te marchas”. Dejando en claro su sentir, su pena , su dolor y su tristeza.

Objetivo del trabajo de investigación: Analizar el poema del escritor David Auris

Villegas asumiendo una posición crítica.

Justificación: El análisis crítico de este poema será realizado de la manera más

imparcial posible y con el único objetivo de lograr incitar en el autor ganas de seguir

escribiendo y mejorando para el agrado de todos sus lectores.

I. ASPECTO BIOBIBLIOGRÁFICO

a. Datos del autor

Nacido el 21 de mayo de 1975, en Huancavelica donde cursó sus estudios básicos; más

tarde se graduó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego obtuvo la

maestría en Ciencias pedagógicas 2por la Universidad de La Habana de Cuba, desde

entonces ejerce la docencia en diferentes universidades peruanas. En el 2005 publicó su

libro de relatos, “Cuentos de medianoche”, el 2006 publicó su poemario “Mañana

cuando me vaya piensa en mí”, y en el 2012 sacó a luz su libro, Razonamiento Verbal;

además es autor de artículos en los medios de comunicación masiva, y activista cultural

en la plataforma del Facebook3 que, demuestra su esfuerzo y compromiso por el

desarrollo de la especie humana, en la difícil convivencia equilibrada y el desafío con su

medio en construir un mundo mejor. Inicios de su carrera literaria

1 Adjetivo: turbado, avergonzado, inquieto.

2 Ciencia encargada en formar profesionales de la Educación con una sólida visión macro educativa y

profundidad en el hecho pedagógico. 3 red social creada por Mark Zuckerberg mientras estudiaba en la universidad de Harvard

Page 2: Analisis literario, obra de David auris villegas

Auris, inicia su carrera literaria tardíamente, alejado del bullicio, y escribe a la sombra

de árboles, refugiado en su extraña soledad, leyendo a Borges, Cortázar, Whitman,

Joyce, Ribeyro; escuchando la Traviata de Verdi, sin pedir que lean sus libros, donde

uno puede percibir la influencia de esos autores en su cuentos y poemas.

b. El autor y su época

En 1975, nace Wilfredo David Auris Villegas (Huancavelica – Perú)

En 1980, Surge Sendero Luminoso en Perú.

En EEUU sucede el "incidente del chip defectuoso" que dispara una alerta de

guerra mundial, En Perú, Fernando Belaunde Terry se convierte en presidente

por segunda vez.

En 1990, Colapsan los partidos políticos en Perú.

Liberación del Nelson Mandela4..

En 1991, Guerra del Golfo.

En 1992, Abimael Guzmán 5fue capturado.

En 1994, Un túnel submarino une Francia y el Reino Unido.

En 1996, Terremoto en Nazca - Perú.

En 1997, Muerte de Lady Di.6

El fenómeno del niño perturba el clima mundial.

En 1998, El Papa visita Cuba.

En 2000, Fallo catastrófico del "Efecto 2000" con las computadoras.

Alberto Fujimori es Presidente por tercera vez hasta noviembre del mismo año

al ser destituido.

Valentín Paniagua asume la presidencia del Perú.

En 2001, Alejandro Toledo asume la Presidencia del Perú.

Atentado contra las Torres gemelas EEUU.

Se celebran los 350 años de la devoción al Señor de los Milagros.

En 2003, el transbordador Columbia se desintegra en el reingreso a la atmosfera

terrestre.

Inicio de la guerra de Irak o de la Segunda Guerra del Golfo.

El Club Cienciano del Cuzco de Perú se corona Campeón de la Copa

Sudamericana tras ganar a River Plate de Argentina en Arequipa(Perú).

En 2004, en la ciudad del Cuzco (Perú) se crea la Comunidad Sudamericana de

Naciones.

II.ASPECTO ESTRUCTURAL DEL POEMA

2.1. ASPECTO ESTRUCTURAL DEL FONDO

a. Tipo y nivel de lengua utilizado

utiliza un lenguaje natural de tipo literario.

4 fue un activista contra el apartheid, político y filántropo que fungió como presidente de Sudáfrica.

5 líder de la organización subversiva y terrorista de tendencia maoísta Sendero Luminoso.

6 fue la primera esposa del príncipe Carlos de Gales.

Page 3: Analisis literario, obra de David auris villegas

b. Tiempo verbal escrito

Pretérito perfecto simple

c. La Microestructura7

Se refiere a “el Jordán lleva tus recuerdos” quiere decir los recuerdos se desvanecen y

van fluyendo de la misma manera que fluyen las aguas de un rio, “que ha empezado

marchitarse, claudicando su extraña belleza” quiere decir que al fallecer va perdiendo

lentamente su belleza.

d. La Macroestructura8

Se refiere en términos globales a la tristeza que embarga su corazón, por no haber

podido nunca expresar sus sentimientos y hoy solo le quedan recuerdos del pasado.

e. La Superestructura9

Cuenta con una superestructura descriptiva y narrativa donde el autor habla sobre su

desamor y dejando muchas dudas en el lector.

f. Argumento del texto

Trata de un amor no correspondido que se marchó y nunca regresó (ha fallecido),

dejando al autor desolado, apenado y sumergido en una profunda tristeza.

g. Personajes

Son dos personajes, el autor y su amor quien no le corresponde.

h. Escenario o ambiente

El escenario viene a ser el lecho10

de muerte de su amada donde le expresa sus

sentimientos que tal vez nunca exteriorizó.

i. Trama

El autor confiesa su amor hacia una bella mujer quien nunca le correspondió, y que

ahora está muerta, dándole así sus últimas palabras y despidiéndose para siempre de

ella.

III. COMPONENTES SICOSOCIOLOGICOS11

3.1. Aspectos descriptivos

7 Significado global que impregna y da sentido al texto.

8 Las ideas elementales del texto y la continuidad temática entre esas ideas.

9 Alude a la forma o a la organización de los textos.

10 Capa o porción de algunas cosas que están o se ponen extendidas horizontalmente sobre otras.

11 disciplina que estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana a

través de una mirada inter e intra subjetiva.

Page 4: Analisis literario, obra de David auris villegas

a. Realidad ambiental moral, ético

En la ética nos dice que debemos respetar siempre los sentimientos de los demás y sus

decisiones sobre ellos. En cuanto al ambiente no está definido claramente pero se puede

deducir que es en algún lugar donde el personaje principal le habla a su amada fallecida.

b. Ideología del autor

La ideología del autor está llena alusiones al amor, que solo pasa una vez dejando una

gran huella en las personas.

c. Mensaje explícito 12

del poema

El mensaje explícito del poema es el amor solo llega a nuestras vidas una vez.

d. Ideas polémicas del autor

La vida es corta y efímera, debemos aprovecharla porque después solo quedarán los

recuerdos.

e. Interrogantes y problemas que aborda el autor

La principal interrogante que plantea el autor es si realmente se puede tener siempre lo

que uno quiere.

3.2. ASPECTOS ANALÍTICOS

a. Glosario de tópicos claves

• Recuerdos: Imagen del pasado que se tiene en la memoria.

• Vacilante: Que se mueve sin firmeza.

b. Glosario de ideas polémicas

• Entusiasmo de morirse: ganas de dejar de vivir. Perder las esperanzas.

• Lacraron destinos: dañar o desviar destinos.

c. Glosario de términos desconocidos

• Claudicando: Rendirse ante las presiones externas.

• Asilaste: Dar refugio, o acoger.

d. Mensaje implícito del poema

El mensaje subliminal del poema es que el amor puede causar mucha tristeza y pena en

tu corazón, dejándote en la obscuridad y apagando la luz de tu vida.

3.3. Niveles de Comprensión lectora

12

Lo que se deduce literalmente de un texto o un fragmento de él.

Page 5: Analisis literario, obra de David auris villegas

a. Nivel literal

En el nivel literal del poema el autor nos describe claramente un desamor .

b. Nivel inferencial13

En cuanto al nivel inferencial se puede ver la idea del autor de que el amor si bien

causa felicidad también puede causar dolor además de solo suceder una sola vez en la

vida de las personas.

c. Nivel Crítico

En mi opinión sobre el presente poema me parece que está lleno de palabras que buscan

confundir y dificultar la comprensión, pero sin embargo en el proceso de tratar de

entender el lector enriquece su léxico y vocabulario además de poner en marcha su

razonamiento.

d. Nivel Creacional

Quizá yo, conociendo mis limitaciones hubiese hecho el poema más sencillo y

entendible para así lograr una mayor atención de público.

3.4. Parafraseo

La idea más importante planteada por el autor en este caso es buscar siempre la

felicidad y que a causa de no hacerlo, podemos terminar en una profunda y obscura

tristeza que embarga nuestro corazón llenándolo de sentimientos olvidados .

3.5. Aspectos analíticos llevados a esquemas

13

Se define como la capacidad para ir más allá de las instrucciones concretas y específicas del usuario y resolver problemas utilizando alguna forma de abstracción simbólica

NO

VOLVERAS A

Page 6: Analisis literario, obra de David auris villegas

IV. CRÍTICA OBJETIVA 14

AL AUTOR Y SU POEMA

4.1. Comentario crítico del autor

El autor es un hombre lleno de conocimientos y un alto grado de educación, y como era

de esperarse su obra está también llena de toda esa experiencia que el autor durante su

larga carrera profesional ha ido adquiriendo.

4.2. Crítica a la temática de la obra15

El tema del amor me parece que está muy gastado ya , sin embargo el autor a logrado

despertar en sus lectores el interés de leer y tratar de entender la obra.

V. CONCLUSIÓN

Finalmente para concluir solo quiero dejar en claro que este trabajo ha sido echo con

suma imparcialidad y sin ninguna especia de favoritismo o intento de elogios, dado esto

puedo afirmar que este poema es muy interesante, muy reflexivo deja en sus lectores la

sensación haber leído algo genial y también las ganas de seguir leyendo obras de este

tipo.

El autor si temor a las críticas expresa lo que siente, lo que piensa y lo que cree sin

temor a nada y con toda libertad, esto hace del poema una obra llena y rica en

sentimientos y pensamientos libres de reglas.

FUENTES CONSULTADAS

Fuentes electrónicas.

La Fuente, F(2012)LA ideología literaria, Recuperado el 17 de enero de 2015 de:

http://www.abc.es/20121019/cultura-cultural/abci-opinion-cero-conducta-

octubre-201210191326.html

comuyleng (2011)LAS ESTRUCTURAS TEXTUALES O SUPERESTRUCTURAS,

recuperado el 17 de enero de 2015 de: http://comuyleng.blogspot.com/

gueste84dfb(2010)Clases de superestructura, Recuperado el 17 de enero de 2015

de: http://es.slideshare.net/gueste84dfb/clases-de-superestructuras

Ibáñez, S(2015)Tipos de Poemas, Recuperado el 17 de enero de 2015 de:

http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/tipos-de-poemas/

Suaréz,C (2012) W. David Auris Villegas , Recuperado el 17 de enero de

2015 de: http://es.biblioteca-virtual-de-

literatura.wikia.com/wiki/W._David_Auris_Villegas

14

Opinar de forma imparcial, evitando sentimentalismos, devocionismo y preferencias personales. 15

desempeña una función dominantemente aplicativa sobre los textos.

Page 7: Analisis literario, obra de David auris villegas

Datos del autor

Juan de Dios Alexis Quiroz Peláez estudiante de Ingeniería de Sistemas en la

Universidad Nacional de Cañete que realiza el trabajo de Análisis literario para la

asignatura de redacción. Cañete, Lima, Perú 2015