analisis ofertorio deus meus

3
ANÁLISIS DEL OFERTORIO “DEUS, DEUS MEUS”. 1. INTRODUCCIÓN: Nos encontramos ante un Ofertorio de la Edad Media. El ofertorio es un tipo de antífona (respuesta a la salmodia primitiva que precede y sigue el salmo), es la parte ceremonial de la presentación del pan y del vino. La función del canto gregoriano es evangelizadora, atraer a los fieles y acercarlos a Dios mediante la unión de la música y el texto religioso. La melodía de dicho canto es modal, diatónica y acompaña a un texto escrito en Latín sin el cual la música no tendría sentido. Analizando la melodía por encima nos damos cuenta de que es canto monódico y está escrita para voces masculinas debido al registro que emplea y además que en esta época sólo los hombres podían cantar en la iglesia. 2. ANÁLISIS MELODICO Y ARMÓNICO: Analizando la partitura con detenimiento llegamos a la conclusión de que el sistema de organización de sonidos es modal y atendiendo a la nota final, la dominante y al ámbito empleado (do 2 a “la 2”), el modo es el dos, Protus Plagal. En la melodía gregoriana predomina el estilo neumático y en algunas partes concretas se pasa al melismático como en “méus” y “allelúia”. La textura es monódica. Los intervalos que se utilizan proceden por grados conjuntos y en ocasiones disjuntos, siendo el más grande el intervalo de cuarta como el que aparece en “lúce”, “túo”… 3. ANÁLISIS FORMAL: La forma musical viene dada por la estructura propia del texto debido a que la música vocal se hace comprensible mediante la palabra. También nos va ayudar el hecho de que La Editio Vaticana (1907 y 1912) llevó a cabo una restauración arqueológica del gregoriano para adaptar la notación cuadrada a la impresión e introduce sistemáticamente un conjunto de barras de división que sirven para puntuar la frase musical, como son el “Inciso”

Upload: david-gallardo-aroca

Post on 16-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gregoriano

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Ofertorio Deus Meus

ANÁLISIS DEL OFERTORIO “DEUS, DEUS MEUS”.

1. INTRODUCCIÓN:

Nos encontramos ante un Ofertorio de la Edad Media. El ofertorio es un tipo de antífona (respuesta a la salmodia primitiva que precede y sigue el salmo), es la parte ceremonial de la presentación del pan y del vino. La función del canto gregoriano es evangelizadora, atraer a los fieles y acercarlos a Dios mediante la unión de la música y el texto religioso.La melodía de dicho canto es modal, diatónica y acompaña a un texto escrito en Latín sin el cual la música no tendría sentido. Analizando la melodía por encima nos damos cuenta de que es canto monódico y está escrita para voces masculinas debido al registro que emplea y además que en esta época sólo los hombres podían cantar en la iglesia.

2. ANÁLISIS MELODICO Y ARMÓNICO:

Analizando la partitura con detenimiento llegamos a la conclusión de que el sistema de organización de sonidos es modal y atendiendo a la nota final, la dominante y al ámbito empleado (do 2 a “la 2”), el modo es el dos, Protus Plagal. En la melodía gregoriana predomina el estilo neumático y en algunas partes concretas se pasa al melismático como en “méus” y “allelúia”. La textura es monódica.Los intervalos que se utilizan proceden por grados conjuntos y en ocasiones disjuntos, siendo el más grande el intervalo de cuarta como el que aparece en “lúce”, “túo”…

3. ANÁLISIS FORMAL:

La forma musical viene dada por la estructura propia del texto debido a que la música vocal se hace comprensible mediante la palabra. También nos va ayudar el hecho de que La Editio Vaticana (1907 y 1912) llevó a cabo una restauración arqueológica del gregoriano para adaptar la notación cuadrada a la impresión e introduce sistemáticamente un conjunto de barras de división que sirven para puntuar la frase musical, como son el “Inciso” (cuarto de barra), “fin de miembro de frase” (media barra), “fin de frase” (barra completa) y “fin de pieza o alternancia de coro” (doble barra).

El texto traducido del latín dice:“Dios, Dios mío: a ti me dirijo desde el amanecer: y en tu nombre alzaré mis manos,

aleluya.

La forma quedaría de la siguiente manera:

Inciso(entonación)Deus

Incisoed in nomine túo

Incisolevábo

Incisománus méas

Inciso (cierre de la obra)alleluia

Semifrase Semifrase Semifrase

Incisoad te de lúce

Inciso (coclusión frase)vigilo

IncisoDeus meus

Frase Frase

Semifrase

Page 2: Analisis Ofertorio Deus Meus

En el primer inciso de la primera frase, podemos observar la entonación propia del modo 2 (Protus Plagal), se realiza un salto suave de re a fa (do re re fa re re do) buscando el ascenso desde la nota do a la finalis del modo (re) para llegar mediante un salto de tercera ascendente a la dominante del modo y volver a do para dejar el arranque abierto para que el coro continúe.En la primera semifrase vemos como se recita sobre la dominante del modo Protus Plagal (fa) y se busca la cadencia sobre la nota final (re). El cierre de esta semifrase se produce desde arriba mediante un salto de tercera descendente (fa re re). En el siguiente inciso (“ad te de lúce”) vemos como la melodía busca la nota recitativa y ésta cae en acentos importantes del texto apareciendo notas menos importantes en el resto, incluso melismas como ocurra en “lúce”. Debemos señalar que se produce una cadencia en la nota do para finalizar el inciso dejando sensación de una especie de semicadencia intermedia para continuar con la última semifrase (vígilo) volviendo a realizar una “semicadencia” para finalizar la primera frase.

Comienza la siguiente y última frase (et in nómine túo) y vemos que en la primera semifrase aparece de nuevo la dominante del modo buscando una cadencia en dicha nota. Posteriormente se volverá a buscar la candencia en do en el siguiente inciso y en la próxima semifrase se cerrará en la final del modo (méas). La última semifrase tiene carácter conclusivo; vemos como aparece un gran melisma cantando “allelúia” y justo en las últimas sílabas donde recae el acento aparece la cadencia definitiva que concluye el ofertorio sobre la final del modo cayendo desde el mi al re (re mi re re) por lo que podemos entender que sería como una cadencia plagal (II – I) -como lo clasificaríamos en épocas posteriores- típica de la sonoridad religiosa.Solo destacar que no hay presencia del Protus IV en todo el ofertorio.