análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de mendoza

78

Upload: planificacion-y-gestion-de-centros-turisticos

Post on 09-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo integrador. Cátedra Planificación y gestión de centros turísticos. Ciudad de Mendoza 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza
Page 2: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Planificación y Gestión de Centros Turísticos 2010

Cátedra: Otero, A.; Gallego, E.; Molíns, M. C.; Dupén, M. G.

“Análisis y proyección del

crecimiento turístico-urbano de

Mendoza Capital”

Álvarez, Ezequiel Leg. N° 165863

Bosch Ponzetti, Natalia Leg. Nº 47160

Ibáñez, Susana Leg. N° 103263

Mari, Marco Leg. N° 78349

Page 3: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Índice

Índice………………………………………………………...1

Introducción ……………………………………………….2

Objetivo general……………………………………………3

Objetivo específico………………………………………..3

Metodología………………………………………………....3

Marco teórico ………………………………………………4

Contexto de la ciudad de Mendoza …………………….6

Modelo FAS aplicado a la Ciudad de Mendoza………8

Proceso de globalización……………………………….. 22

Problemáticas y criterios de intervención……………23

Evolución del proceso urbano………………………….32

Ejido municipal y áreas de la ciudad……………….…41

Elementos estructurales……………………….………49

Espacio público…………………………………….…….49

Caracterización del espacio público……………...…..50

Mercado de referencia…………………………….…....54

Criterios para convertir factores en Atractores..…...57

Criterios para mejorar la imagen urbana…………….59

Conclusión………………………………………………...63

Bibliografía………………………………………………..64

Page 4: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Introducción

El presente trabajo pretende comprender el proceso urbano de la ciudad mediante su

crecimiento físico y demográfico, teniendo en cuenta la clasificación de las áreas

urbana, periurbana y rural, el equipamiento e infraestructura con la que cuenta y que

facilitan el desarrollo de la vida urbana y turística de la misma.

También, analizar los factores y atractores que en dicha ciudad se encuentran y que

conforman la oferta turística del destino.

Teniendo en cuenta lo anterior, se elaboran criterios para intervenir en el centro

turístico, teniendo como eje principal el desarrollo sustentable y competitivo de este

destino.

Este trabajo corresponde a la asignatura Planificación y Gestión de Centros

Turísticos, y su elaboración es requisito para la aprobación de dicha asignatura..

Page 5: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el crecimiento urbano y turístico de la ciudad de Mendoza, elaborando

criterios de intervención que orienten el desarrollo turístico sustentable y competitivo

del mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar los factores, atractores y sistemas de apoyo de la ciudad de Mendoza Capital.

Analizar las principales problemáticas, desde una visión integradora e interdisciplinaria que den cuenta de las siguientes dimensiones: social, económica, ecológica, política y patrimonial.

Evaluar la estructura, funcionamiento, paisaje urbano y crecimiento urbano-turístico.

Analizar, evaluar y jerarquizar el espacio y la imagen urbana.

Elaborar criterios de intervención en el destino orientados al desarrollo turístico sustentable y competitivo del mismo.

Metodología

La metodología utilizada en el presente trabajo está conformada por tres

etapas. En primer lugar se seleccionó una ciudad dentro de América Latina, teniendo

en cuenta que dicha ciudad debía ser un centro turístico. En este caso se escogió la

ciudad de Mendoza. Una vez elegida la ciudad se comenzó la búsqueda de

información secundaria para tener conocimiento acerca de las problemáticas

(económica, ecológica, social, etc.) que atraviesa la ciudad en la actualidad.

En una segunda etapa se analizó el proceso de evolución urbana a través de

sus diferentes fases, obteniendo esta información mediante fuentes secundarias,

principalmente Internet y documentos ofrecidos en el sitio oficial del municipio y del

gobierno de Mendoza. Al mismo tiempo se fueron determinando las diferentes áreas

dentro de la ciudad (urbana, periurbana y rural), su función, estructura, paisaje urbano.

Además, se realizó la caracterización del espacio público.

Por último, se formularon criterios de intervención para buscar dar una solución

a las problemáticas citadas en la primera etapa, criterios para convertir factores en

atractores y de mejora de la imagen urbana.

Page 6: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Marco Teórico

Teniendo en cuenta el contexto de la globalización y la complejidad que han

alcanzado las ciudades actuales, toda intervención en esta debe realizarse desde una

visión interdisciplinaria, abarcadora de la realidad que se pretende abordar. La

complejidad aumentará si la ciudad en cuestión es un destino turístico.

En este sentido la autora Saskia Sassen (1991) habla de “ciudad global” como

un espacio urbano donde se concentran las funciones de comando de la economía

mundial, nodo de localización clave para las finanzas y las empresas de servicios

especializados y lugar de producción de las actividades financieras y de servicios y

mercado para los productos y las innovaciones producidas. En tanto que la autora

Luciana Búffalo también aborda el tema de la globalización y sus efectos en la ciudad

actual notando que existe “una profundización de las desigualdades territoriales y

sociales, intensificando la vinculación de los centros urbanos a la dinámica mundial,

convirtiendo a algunas de las grandes ciudades en espacios integrados fuertemente al

escenario global”.

En este sentido el autor Oriol Nel-lo señala que hoy en día los principales

cambios que se están produciendo en las ciudades son la dispersión, la expansión y la

especialización. “La ciudad es una realidad cada vez mas dispersa, cada vez más

extensa y cada vez más especializada en sus diversas partes” (Oriol Nel-lo, 2002).

Una visión más ambiental del concepto de ciudad es la que ofrece Folch (2002)

quien la define como una anatomía arquitectónica, una estructura urbanística de los

espacios urbanos, los volúmenes construidos, espacios verdes, calles, entre otros

elementos. Es un espacio de relación entre las personas, que son las que le dan

sentido a la misma.

Dentro de esta ciudad actual, con su dinámica y diferentes ritmos se dibuja el

espacio público, que de acuerdo con Jordi Borja (1998) cumple las funciones de “dar

forma y sentido al conjunto de la ciudad, garantizar trayectos y elementos de

continuidad y resaltar las diferencias entre los edificios, manzanas y áreas urbanas y

ordenar las relaciones entre edificios, equipamientos, monumentos, solares, vías,

espacios de transición y espacios abiertos en cada área de la ciudad”. Este autor hace

énfasis en que el espacio público está determinado por los usos y no por su carácter

jurídico.

Otro aspecto importante es la historia de las ciudades y todos aquellos

procesos por los que pasó y que fueron dejando huellas en su fisonomía. En este

sentido se pueden nombrar las diferentes fases por las que puede atravesar una

ciudad. En primera instancia la fase Pre-Fundacional; que se caracteriza por un

asentamiento espontáneo de caseríos, con intereses comunes en relación a una

actividad. A continuación, la fase Fundacional, en la que se establece la trama urbana

(en Argentina lo más común es que sea en damero, mediante manzanas o

cuadrículas, es decir adoptando una disposición regular) con mensura de tierras,

donde el fundador bautiza con un nombre a la ciudad. Luego, se da la fase de

Extensión; en donde se avanza sobre el suelo rústico y se materializa la parcelaria

urbana, dicha extensión se puede dar en forma planificada o espontánea. Por lo

general, la extensión de la ciudad es acompañada de la Consolidación, la cual

Page 7: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

incluye la ampliación de la infraestructura de servicios (alumbrado público, red de

agua, cloacas, pluviales, gas y telefonía), lo cual permite diferenciar una estratificación

en la consolidación. En esta etapa se amplía la infraestructura de servicios (agua,

gas, alumbrado público, cloacas, entre otros). La siguiente fase es la densificación, en

la cual se produce una diferenciación interna en la trama urbana que lleva a distintos

valores monetarios en la tierra. Esto trae aparejado la construcción en altura mediante

edificios, a modo de poder compensar el alto costo de los terrenos. En consecuencia,

lo que se produce es un aumento del número de habitantes por manzana, es decir,

hay más densidad de población.

La última fase que se puede dar en el proceso de urbanización de las ciudades, es la

fase de Mejoramiento Ambiental. En ella se sancionan ordenanzas ambientales para

prevenir y remediar los impactos producidos sobre el territorio. Esto impactos son

medidos a través de diferentes indicadores, que de acuerdo con la OMT (2000), son

“instrumentos prácticos para la planeación, implementación y monitoreo del desarrollo

turístico” además “proveen información adecuada y fiable acerca de las condiciones

medioambientales, económicas y sociales del turismo”.

Dentro del ejido de la ciudad y de acuerdo a su uso y ocupación, podemos

definir diferentes áreas. El área urbana consolidada, es el área central dentro de una

ciudad que cuenta con todos los servicios de infraestructura y el equipamiento

comunitario. Su tejido urbano es compacto, con edificaciones de buena calidad, y su

paisaje urbano está definido. Demanda mayor exigencia de saneamiento ambiental

por los efectos de antropización del estado original del medio natural. Un área urbana

a consolidar, que posee disponibilidad de algunos de los servicios básicos. El tejido

urbano puede ser continuo o discontinuo, y la edificación es de calidad diversa. Por lo

general cuenta con equipamiento urbano básico. Un área periurbana, que es el área

intermedia entre la ciudad y el campo. Su tejido urbano es discontinuo y sin consolidar.

La edificación es dispersa y generalmente precaria, la dotación de servicios de

infraestructura es en porcentaje bajo y carecen de equipamiento comunitario.

Por último tenemos el Área rural, la cual se destina a la ganadería, agricultura,

forestal, granjas, entre otras.

Todo este conjunto de procesos, áreas y espacios es analizado por Nicolini

(1998) a través de sus conceptos de Función, Estructura y Paisaje Urbano. Mediante

la utilización de estos conceptos es posible actuar sobre la imagen de las ciudades.

Según Nicolini, la función de una ciudad es entendida como las actividades que allí

son desarrolladas, el uso que se le da a los espacios públicos y a sus edificios. Estas

funciones pueden variar con el paso del tiempo, como consecuencia de zonificaciones

y planes para los usos del suelo. Tales funciones se dan en torno a una Estructura, la

cual comprende la traza urbana de la ciudad, las calles, las manzanas, los lotes, entre

otros. Esta estructura posee una duración en el tiempo más prolongada que la

función, ya que su resistencia al cambio está dada por aspectos físicos y legales. Por

último, las fachadas de los edificios y su volumetría, las relaciones espaciales entre los

espacios públicos y privados, el estilo arquitectónico, entre otros aspectos, conforman

el Paisaje Urbano de una ciudad, que puede llegar a tener una corta duración, ya que

es más susceptible a cambios que la función y la estructura de la ciudad.

Page 8: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Otro aspecto a tener en cuenta dentro de la ciudad actual es la gran variedad

de actividades y usos que allí se dan y sus diferentes interconexiones. Entre estas

actividades se encuentra la actividad turística. Dentro del contexto de globalización es

importante tener en cuenta las diferentes actividades con las que se interrelaciona el

turismo dado que, según Vera (1997), “con el cambio de uso de los espacios se está

generando una nueva ciudad difusa, donde conviven, además de lo residencial y

urbano convencional; espacios y equipamientos turísticos, característicos y también

servicios y equipamientos recreativos especializados, espacios de interés natural

protegidos en mayor o menor grado y también entornos industriales, terciarios y

tecnológicos muy productivos”. Es por esto que es preciso poseer una visión amplia de

contexto actual de las ciudades, de modo de poder elaborar criterios de intervención

adecuados a las circunstancias, entiendo por criterios todas aquellas medidas y

lineamientos para la construcción de políticas públicas en relación al mejoramiento y

desarrollo urbano, con el fin de poder lograr una mejoría en la calidad de vida de los

habitantes y en la experiencia del turista.

Page 9: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

El contexto de la Ciudad de Mendoza

La Ciudad de Mendoza es la capital de la provincia homónima y núcleo urbano del

área metropolitana Gran Mendoza que incluye, además, a los Departamentos de Las

Heras, Godoy Cruz, Guaymallén, Luján y Maipú. Este conglomerado es el cuarto más

poblado de la Argentina alcanzando al millón de habitantes y el más importante de

Cuyo.

La Ciudad de Mendoza se posiciona como una de las ciudades más importantes del

país, por ser punto estratégico de desarrollo socio-económico del Mercosur y de

vínculo con Chile.

Se localiza al norte de la Provincia de Mendoza y presenta la fisonomía de una ciudad-

oasis, que fundamentó su existencia en el riego artificial. Éste sistema de riego

(heredado de los indios huarpes, originarios de esta zona) tiene su nutriente natural en

el río Mendoza, cuyas aguas son producto de los deshielos de la cordillera. Al bajar,

estas aguas son contenidas y distribuidas a través de cientos de kilómetros de canales

y acequias que corren paralelas a las calles y a los árboles que irrigan.

Page 10: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Provincia de Mendoza / Gran Mendoza

Fuente: mapa extraído del sitio web www.iargentina.com.ar

Es el departamento más pequeño de la Provincia, con sólo 57.57 km2 de superficie y

limita al oeste con el piedemonte cordillerano, siendo éste un límite natural para su

crecimiento urbano.

Como suele ocurrir en las áreas metropolitanas a raíz de su propia dinámica territorial

(en el más sentido amplio) y a causa de los efectos de la globalización, la Ciudad de

Mendoza padece actualmente de serios problemas que preocupan a su población.

Uno de ellos es la falta planificación de su crecimiento que se observa a través de los

asentamientos en el piedemonte cordillerano con alto riesgo aluvional que hasta el

momento no se ha podido solucionar.

Otro problema es la inseguridad que sufren los residentes y turistas de la ciudad para

lo cual, la Policía Provincial junto al Municipio han definido estrategias de acción.

Page 11: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

También la contaminación vinculada al tránsito es otro de los problemas importantes

que aquejan actualmente a la ciudad, en desmedro de la calidad de vida de sus

habitantes y de los turistas.

Con respecto a la actividad económica, el turismo es una de las principales y la oferta se compone especialmente de atractores culturales. Sus espacios verdes públicos tienen un atractivo especial y por ello se han ideado circuitos de paseos que permiten disfrutarlos y descubrir sitios especiales. La Ciudad de Mendoza se encuentra dividida en cuatro sectores turísticos bien

diferenciados y atractivos en sí mismo para conocer: Área Fundacional, Microcentro,

Barrio Cívico, y Parque General San Martín.

Por su localización, nivel de equipamiento, infraestructura y servicios turísticos, la

Ciudad de Mendoza es el punto de partida para realizar excursiones hacia otros

atractores turísticos de la Provincia como son: los Caminos del Vino, la montaña,

termas, etc.

A nivel regional, uno de los componentes del espacio es el Corredor Mendoza – San

Rafael cuya demanda es de origen nacional y la oferta se compone de productos

vinculados al turismo activo, cultural, deportivo, y de interés especial.

También la Ciudad de Mendoza es cabecera del Circuito Transfronterizo con Santiago

y Valparaíso en Chile.

En cuanto a la planificación de la actividad, la Ciudad de Mendoza no cuenta con un

Plan de Desarrollo Turístico a nivel local, aunque sí a nivel provincial, el denominado

TURPLAN II (Plan de Desarrollo Turístico de Mendoza 2007 – 2011).

Page 12: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Modelo FAS aplicado a la Ciudad de Mendoza

El modelo FAS pertenece a la Organización Mundial de Turismo, se utiliza para el

relevamiento y ordenamiento de los datos que forman parte del la oferta turística de un

destino turístico.

Este modelo está conformado en primer lugar por los Factores del destino turístico,

los cuales, según la OMT son “las condiciones de base del destino, constituidas por

su patrimonio natural y cultural y por aquellos recursos de capital y humano que son

determinantes en la competitividad de los mismos”.

Otro componente del modelo son los Atractores, entiendo por este concepto a los

elementos pertenecientes al patrimonio natural o cultural de un destino turístico y que

mediante factores humanos y de capital fueron puestos en valor. Tales elementos son

parte de la oferta de productos turísticos, motivando el desplazamiento de turistas.

A estos dos elementos se le agregan los Sistemas de Apoyo, los cuales son “aquellas

variables destinadas a atender a las necesidades de los turistas, facilitar su viaje y la

estadía en el destino turístico” (transporte, alojamiento, alimentación, esparcimiento,

entre otros).

El siguiente relevamiento se efectuó con información secundaria, en función al cruce

de información publicada tanto: por el área de Turismo de la Municipalidad de

Mendoza (encargada de la promoción turística, entre otras funciones) como de

diversos sitios web vinculados a la difusión de destinos turísticos con el objetivo de

conocer cuál es la oferta de atractores reales y cuáles potenciales.

Atractores

Como se mencionó anteriormente, los Atractores son productos turísticos que

actualmente motivan el desplazamiento de turistas o recreacionistas para su

conocimiento y visita. Estos pueden ser de origen natural, cultural o aquellos

diseñados para incentivar el consumo de ocio.

A los fines del análisis, a continuación de presentan y describen los atractores de tipo

culturales y los diseñados para incentivar el consumo de ocio de la Ciudad de

Mendoza.

Información necesaria Datos a relevar

TURISMO CULTURAL

Museo del Área Fundacional

Su llamativa estructura aloja reliquias de la

historia mendocina, como las ruinas de la Casa

Consistorial o Cabildo de 1749; de la fuente

colonial o las del matadero de 1877. Hay

visitas guiadas al museo y a la cámara

subterránea. Plaza Pedro del Castillo Alberdi y

Videla Castillo

Page 13: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Turismo Urbano

Visita a edificios

relacionados con

la cultura

Tel. 0261-4256927

los horarios de visita en verano, de martes a

sábados de 8 a 21 y domingos de 14 a 21 y, en

invierno, de martes a sábados de 8 a 20 y los

domingos de 14 a 20

Museo Municipal de Arte Moderno. Su Sala

Permanente está consagrada al arte

mendocino desde 1930 hasta la actualidad, e

incluye pintura, cerámica, dibujo, escultura, etc.

La Sala para Exposiciones Transitorias está

destinada a muestras individuales o colectivas

y a la producción de hechos culturales. La

Galería de Grabado contiene una exposición

seleccionada del patrimonio referido a las

diversas técnicas, culminando con la colección

Historia de la Xilografía. Visitas: martes a

domingo de 9 a 20 hs.

Museo Histórico y Biblioteca Gral. San

Martín

Ubicado en el solar histórico de la Alameda

que perteneció al Gral. San Martín. Se

conservan documentos y objetos del General y

de su esposa. También armas y uniformes del

Ejército Libertador, de la Campaña del Desierto

y de la Guerra de Malvinas. También merece

destacarse la Biblioteca Pública San Martín,

creada en 1822, cuya fundación estuvo ligada

al “Padre de la Patria” –que donó 700

volúmenes- y al espíritu de la ilustración que

tanto la había influido. Abierto al público de

lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y sábados de

8:00 a 12:30

Ex Banco Hipotecario

Este magnífico edificio, hoy Ministerio de

Turismo y Cultura de la Provincia de Mendoza,

posee fachada de corte neoplateresco, con

columnas surcadas por relatos mitológicos.

(Gutiérrez y Av. España, esq. suroeste).

Museo del Pasado Cuyano

La casa perteneció al ex gobernador Francisco

Civit, quien la habitó hacia 1873. En 1961, fue

donada a la Junta de Estudios Históricos. El

museo exhibe colección de armas de la época

de la Independencia. Fue declarada

Monumento Histórico Nacional en 1971. Se

encuentra también la mayor biblioteca

especializada en historia de Mendoza y una

Page 14: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Turismo Urbano

Visita a edificios

relacionados con

la cultura

completísima hemeroteca con ejemplares de la

prensa mendocina editados desde 1820.

Dirección: Montevideo 544

Palacio de Justicia

Posee una magnifica fachada, motivo

suficiente para destacarlo entre los edificios

que componen el llamado “Barrio Cívico”. Junto

a la Casa de Gobierno, es el único que se

terminó de construir siguiendo el proyecto

original del arquitecto Belgrano Blanco en la

década de 1940.

Casa de Gobierno

En la planta baja se exhibe la bandera del

Ejército Libertador, custodiada por soldados del

Regimiento de Infantería de Montaña 11

“General Las Heras” de Tupungato (el más

antiguo de Mendoza). Es el primer edificio

construido por sistema modular en Mendoza.

Dirección: Virgen C. del Cuyo y Patricias

Mendocinas. Ciudad

Horarios de visita: Lunes a viernes de 8.30 a

12.15 y de 16.15 a 18.30 hs.

Enoteca de las Artes

Fue la Escuela Nacional de Vitivinicultura y

también una bodega experimental. Desde 1995

funciona como sala de exposiciones

temporarias del Centro de Congresos. En el

primer subsuelo hay una exposición

permanente de vinos de las principales

bodegas. Se encuentra ubicada en el

Centro de Congresos y Exposiciones. Ciudad

de Mendoza Peltier 611

Pasaje San Martin. Data de 1926, es el primer

edificio de altura de Mendoza y revela la

riqueza arquitectónica de la época.

Destacándose sus coloridos vitrales franceses,

que por haber sido fabricados en hornos de

carbón, son hoy irrepetibles.

Page 15: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Turismo Urbano

Visita a edificios

relacionados con

la cultura

Teatro Griego Frank Romero Day

Creado en 1940 por el arquitecto Daniel

Ramos Correa. Se erige entre los cerros y es

allí donde se realiza la Fiesta de la Vendimia,

con capacidad para 22.500 espectadores

sentados.

Page 16: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza
Page 17: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Visita a Plazas y

Paseos

Page 18: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Turismo Urbano

Page 19: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Visita a Plazas y

Paseos

Page 20: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Turismo Urbano

Visita a

monumentos

religiosos

Catedral de Loreto

Frente a la Plaza Domingo Faustino Sarmiento

se encuentra la Catedral de Mendoza, muy

apreciada por los vitrales de su sacristía,

calificados como lo más valioso en arte

religioso que posee la provincia. Se trata de

antiguas piezas traídas desde Francia por el

primer obispo de Mendoza.

Ruinas de San Francisco

Son los restos –sobrevivientes al terremoto de

1861- del templo que alguna vez albergó la

imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo. La

iglesia fue construida en el siglo XVII y

perteneció a la orden de los jesuitas hasta su

expulsión en 1767. Aquí se bendijo y juró por

primera vez la Bandera de los Andes.

Basílica de San Francisco

En la Basílica, de gran valor arquitectónico

(neoclasicismo francés), se atesoran los restos

de Merceditas de San Martín, hija del General

y los de su esposo: Mariano Balcarce.

Declarada Monumento Histórico Nacional en

1929, guarda la imagen de Nuestra Señora del

Carmen de Cuyo, designada Patrona del

Ejército en 1817 por el General San Martín,

junto al bastón de mando que él mismo le

otorgara. Avda. España esq. Necochea -

Ciudad de Mendoza.

Page 21: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Realizar Compras

Mercado Central

Es el centro de compras más antiguo de

Mendoza. Su construcción data de 1884.

Además de los tradicionales puestos de frutas,

carnes, etc. cuenta con un patio de comidas

con diferentes propuestas gastronómicas

Mercado Artesanal. En este mercado situado en calle San Martín 1133, se exhiben y venden artículos en cuero, al telar y piezas de alfarería realizados por artesanos de la provincia.

Peatonal Sarmiento. El actual Paseo Peatonal Sarmiento, inaugurado en 1989, alberga en sus tres cuadras edificios destacables como el Pasaje San Martín (Paseo Sarmiento 45), la Iglesia San Nicolás y Santiago Apóstol (Paseo Sarmiento 160) y la Legislatura Provincial (Paseo Sarmiento 249) y la Bolsa de Comercio (Paseo Sarmiento 165).

Avda. Las Heras. Es la calle de los turistas desde los tiempos del ferrocarril, cuyas vías le sirven de límite. Calle de carácter comercial, exhibe principalmente artesanías y productos regionales.

Page 22: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Turismo Urbano

Fiestas

Populares

Visita a festivales

o mega

espectáculos

08/Marzo (el primer fin de semana de marzo,

casi sin interrupciones desde 1936)

Fiesta Nacional de la Vendimia (Mendoza,

Argentina).

Esta fiesta está relacionada íntimamente con la

provincia de Mendoza y su producción de vino

y es la celebración central de toda la región. Se

realizan actividades en toda la provincia,

aunque el Acto Central se celebra en el Teatro

Griego Frank Romero Day y es el mayor

atractivo de la fiesta.

19/Marzo Festival Internacional de Música

Clásica (Mendoza, Argentina).

Ocurre en la época de Semana Santa y en

lugares como iglesias, bodegas o parques se

puede escuchar música clásica y degustar

vino. Hace varios años que se promovió esta

experiencia que cada día atrae a más adeptos.

Festival del Tango. Ocurre en el mes de

septiembre en varias bodegas del Camino del

Vino. Este festival comenzó a desarrollarse en

el año 2008.

Turismo

enológico

Excursiones por

la ruta del vino.

Camino del vino. Circuito enológico que

abarca las distintas zonas vitivinícolas de la

provincia (Mendoza Valle Central, Mendoza

Centro, Mendoza Este, Mendoza Sur y

Mendoza Valle de Uco). Comprende la visita a

bodegas, gastronomía, etc.

Fuente: elaboración propia en base a información secundaria

Page 23: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Información necesaria Datos a relevar

TURISMO DE INTERES ESPECIAL

Congresos y

Reuniones

Asistencia a

congresos y

reuniones

En esta ciudad se dictan múltiples congresos

y convenciones de diferentes temáticas y

sectores. Las temáticas principales se

relacionan con grandes reuniones

internacionales de minería; hidrocarburos;

medicina; vino y producciones; agricultura e

industria con tecnología de avanzada, entre

otras.

Fuente: elaboración propia en base a información secundaria

Factores

Son las condiciones de base del destino constituidas por el patrimonio natural, cultural

y los recursos humanos y de capital que hacen a la competitividad de los mismos.

Nuevamente, y a los fines del análisis, se mencionarán y describirán los factores

pertenecientes al Patrimonio Cultural, conformado por los recursos humanos y la

herencia cultural de la Ciudad de Mendoza.

Con respecto a los Recursos Humanos dependientes del Sector Público, quienes

brindan específicamente información a los visitantes, la Ciudad de Mendoza cuenta

con tres centros de información turística distribuidos en los principales sectores

turísticos de la ciudad: Barrio Cívico, Área Fundacional y Microcentro.

El otro componente del Patrimonio Cultural está compuesto por la Herencia Cultural,

definida como los recursos culturales tangibles e intangibles que plasman las

expresiones de las culturas del pasado y del presente. A continuación, se presentan

los factores culturales más relevantes de la Ciudad de Mendoza.

Información necesaria Datos a relevar

HERENCIA CULTURAL

Obras, lugares y

elementos de la

cultura

Iglesias

El Challao

Aquí, al pie del Cordón de Las Lajas (a sólo

5km de la ciudad), se erige el santuario de la

Virgen de Lourdes visitado por numerosos

fieles.

Page 24: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Museos y otros

edificios

Museo Popular Callejero. Está compuesto por dioramas de figuras diminutas que conforman una singular muestra retrospectiva de la antigua calle de las carretas, tranvía a caballo, ferrocarril, el Boulevard de la Palmeras o el cine Centenario (vereda sur de Av. Las Heras, entre calles 25 de Mayo y Perú).

Museo de Ciencias Naturales

El Museo “Juan Cornelio Moyano” ocupa el

edificio del antiguo balneario “Playas

Serranas” frente al Lago. Se exhiben más de

cuarenta mil ejemplares, en sus secciones

de Mineralogía, Paleontología, Antropología,

Etnología, Arqueología y Zoología.

Parque Bernardo O`Higgins. Su franja verde, especial para paseos, se despliega en forma paralela al zanjón por el que transcurre el Canal Cacique Guaymallén. Tiene ocho cuadras de largo y dos de ancho, y entre sus atractivos se cuentan -además del Acuario- los juegos infantiles y el teatro "Gabriela Mistral" (aire libre)

Club Mendoza de Regatas

Creado en 1909 con un estilo arquitectónico

típicamente inglés, cobija múltiples

actividades deportivas. Ubicado a orillas del

lago, hacia el que tiende sus embarcaderos y

sus terrazas, donde se emplaza también un

restaurante con gastronomía de primer nivel.

Museo de la moto. Primer museo argentino de motos antiguas. Fue fundado en agosto de 1981 y lleva el

nombre de un personaje circense, Luis Angel

Paludet. El museo recorre permanentemente

distintos sitios de la ciudad y la provincia

(itinerante). El objetivo de este museo

privado y original es rastrear el entorno y la

historia de cada pieza a través de

documentos.

Mirador Municipalidad. Mirador único de la

Ciudad de Mendoza para disfrutar el paisaje

Page 25: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Obras, lugares y

elementos de la

cultura

mendocino y vistas urbanas de la Ciudad.

Jardines especialmente diseñados permiten

conocer la flora autóctona de la provincia.

Binocular e interpretador de paisajes que

permite reconocer los cerros más

tradicionales de la geografía cuyana. Visitas

de lunes a viernes de 8.30 a 13.30 y de 17 a

20. Sábados y domingos de 10 a 13.

Page 26: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Obras, lugares y

elementos de la

cultura

Centros

científicos,

técnicos y

recreativos

contemporáneos

Jardín Zoológico. Uno de los más importantes de Sudamérica. Se desarrolla sobre una ladera del Cerro de la Gloria. El recorrido se ha trazado aprovechando los desniveles naturales del terreno y la flora autóctona, sugiriendo un ámbito en plena libertad. En sus 50 hectáreas conviven 68 especies de mamíferos y 78 de aves (más de 1000 ejemplares en total).

Lugares

históricos

Parque Aborigen Es una incomparable muestra de la flora autóctona, donde prevalece una llamativa variedad de cactáceas. Así era todo el territorio mendocino cuando llegaron los españoles en el siglo XVI.

Cementerio. A través de sus lápidas, nichos y mausoleos se puede conocer desde aquellos que estuvieron al frente del Cabildo, así como a los miembros de la oligarquía y los forjadores de la industria provincial. Forma parte del patrimonio mendocino y es un espacio de la memoria colectiva.

Page 27: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Folklore

Ferias y mercados

Plazoleta C. Pellegrini. Remodelada en 1991, es una gama de la estética urbana mendocina: desde la fuente central, revestida en mármol blanco de Carrara, hasta la pérgola y los faroles, realizados en hierro forjado y según la usanza de los principios de siglo. Aquí, todos los sábados se realiza la Feria De Antigüedad, de 10 a 16 hs. (Alem y Primitivo de la Reta).

Mercado Artesanal En este mercado situado en calle San Martín 1133, se exhiben y venden artículos en cuero, al telar y piezas de alfarería realizados por artesanos de la provincia.

Mendoza Rock. 18 de Enero Mendoza Capital. Este Festival se realiza en la ciudad de Mendoza el 17 y 18 de enero desde el año 2005 en el Parque San Martín.

Gran premio Vendimia TC 2000 – Capital. Este evento se realiza en el mes de Mayo en la ciudad de Mendoza y cuenta con la concurrencia de público departamentos y provincias vecinas.

Feria industrial y ganadera en el predio

ferial – Capital. Se realiza en el mes de

Junio en la ciudad de Mendoza.

Festejos patronales de Santiago Apóstol

– Capital. Este evento se realiza en el mes

de Julio en la ciudad de Mendoza.

Fiesta Internacional Aconcagua FIA –

Capital. Del 29 de octubre al 2 de noviembre

se desarrolla la Feria Internacional

Aconcagua (FIA) en el tradicional predio del

parque General San Martín. En cada edición,

la FIA cuenta con más de 220 expositores

que ofrecen distintos productos y servicios.

Encuentro Nacional de danzas – Capital.

Este encuentro se realiza el 10 de enero de

Page 28: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Folklore

Fiestas populares

cada mes. Con una duración de una semana

aproximadamente se presentan intérpretes

nacionales y se venden comidas de la

región.

Clásico Vendimia de Turf - Ciudad de

Mendoza. Esta competencia se realiza en el

mes de Marzo en la ciudad capital.

Page 29: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Fuente: elaboración propia en base a información secundaria

Sistema de Apoyo

El tercer componente del Modelo FAS está formado por los Sistemas de Apoyo a la

actividad turística. Estos sistemas tienen como objetivo principal garantizar el bienestar

del turista en el destino, facilitando su desplazamiento y estadía. Estos sistemas se

componen de los medios de transporte y las comunicaciones, la hospitalidad

(alojamiento) y los servicios complementarios.

A continuación se presentan la composición de los sistemas de apoyo al turista de la

Ciudad de Mendoza.

Principales empresas de Transporte Aéreo y Terrestre

Categoría Nombre

Transporte Aéreo

Lan Argentina

Aerolíneas Argentinas

Sol Líneas Aéreas

American Airlines

Lan Chile

Transporte Terrestre

Chevallier

Andesmar

Autotransporte Mendoza

Cata

Central Argentino

El Rápido

San Juan Mar del Plata

Page 30: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Transporte Mised

Tur Bus

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por el sitio www.welcomeargentina.com

Hoteles

Tipo Categoría Subtipo Cantidad

Establecimientos

especiales

De 2 a 4* Apart Hotel 18

Hotel Boutique 5

Bed & Breakfast 3

Hosterías 1

Alojamientos

categorizables

De 5* Hoteles 3

De 4* Hoteles 6

De 1 a 3* Hoteles 36

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por el sitio www.welcomeargentina.com

Establecimientos Gastronómicos

Categoría Subcategoría Cantidad

Sin categorizar

Restaurantes 22

Parrillas/Asadores criollos 7

Restobar 14

Confiterías/Pubs 17

Page 31: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Pizzerías 8

Bares 7

Casas de Te 5

Heladerías 5

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por el sitio www.welcomeargentina.com

Demás Servicios de Apoyo

Tipo Cantidad

Hospitales

3

Rent – a car

3

Casas de Cambio

6

Teatros

20

Fuente: elaboración propia en base a información secundaria

Agencias Receptivas

Categoría Subcategoría Cantidad

Agencias y/o Empresas

de Viajes y Turismo

Agencias Receptivas

12

Fuente: elaboración propia en base a información secundaria

Page 32: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Atractores Ciudad de Mendoza

Fuente: Elaboración propia.

Page 33: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

El proceso de globalización en el desarrollo de la Ciudad de Mendoza

Para poder establecer criterios de intervención tendientes al desarrollo sustentable de

la actividad turística en la Ciudad de Mendoza, es necesario conocer y comprender

algunos procesos endógenos y exógenos que actuaron y actúan en el territorio.

El cuarto aglomerado argentino con mayor cantidad de población es el área

metropolitana Gran Mendoza y, en este sistema, la Ciudad de Mendoza juega un

papel predominante como núcleo poblacional y económico del aglomerado.

Este rol viene a estar dado por varias razones, destacándose como punto de partida

ser la capital provincial. Como tal, la Ciudad de Mendoza recibe el tratamiento más

importante en cuanto al desarrollo de infraestructura y equipamiento necesario para su

funcionamiento como centro político, administrativo y económico provincial.

Por otra parte, la existencia de instituciones académicas de alto nivel educativo

también favoreció al desarrollo y concentración de capital humano capaz de brindar

servicios especializados y adaptados a tales circunstancias.

Estas facilidades fueron la base indispensable para la radicación de importantes

empresas en la ciudad, que provocó el natural aumento poblacional.

En las últimas décadas, se puede observar en la Ciudad de Mendoza algunos

indicadores de lo que Sassen (1997) denomina “mundialización de la economía” en

donde las grandes ciudades y áreas metropolitanas asumen nuevos costos y

oportunidades.

En este proceso, el influjo creciente de tecnologías e industrias de la información

provocan que los recursos se concentren en las grandes urbes ya que son justamente

éstas las que cuentan con la infraestructura, el equipamiento y los recursos humanos

que las grandes empresas prestadoras de servicios (entre ellas las turísticas)

requieren.

Este proceso genera una “nueva geografía de centralismo – marginalidad” (Sassen,

1997) que claramente se evidencia en Mendoza capital.

Las zonas de uso comercial y residencial ubicadas en el área de influencia del centro

de la Ciudad son las que más inversiones absorben en cuanto a bienes raíces y

telecomunicaciones, provocando de ésta forma el aumento del valor de las tierras e

inmuebles y, generando que parte de la población sea expulsada hacia zonas más

alejadas y/o periféricas, con consecuencias ambientales y sociales en las que el grupo

ahondará con posterioridad.

La “revolución telemática” (Mignaqui, 2007) no solo provocó en la Ciudad de Mendoza

una reconfiguración urbana de las infraestructuras de servicios, de transporte, de

equipamiento, etc., sino también del espacio virtual en donde operan las Tic´s y se

vinculan las redes electrónicas sociales a escala local y global.

A modo de ejemplo, el 50% de los turistas que arriban a la Ciudad de Mendoza

obtuvieron información previa a través del uso de Internet. Esto es muestra de la

importancia que reviste la promoción del destino a través del espacio virtual.

Page 34: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Estos ejemplos son sólo algunos de los indicadores que se observan en la Ciudad

respecto a la influencia de la globalización en su desarrollo.

En el siguiente apartado, se describirán las principales problemáticas de la Ciudad de

Mendoza, que directa o indirectamente se vinculan a este proceso.

Problemáticas y criterios de intervención

Las problemáticas más importantes que la ciudad debe afrontar son:

Dimensión Ecológica y Social

Crecimiento de la ciudad sobre el piedemonte cordillerano

Como se mencionó anteriormente, la Ciudad de Mendoza sufre de problemas

vinculados a la dinámica territorial con los otros centros urbanos que componen el

Gran Mendoza y a causa de los efectos de la globalización.

El aumento del valor de las tierras e inmuebles a causa de las inversiones de las

grandes empresas en las zonas de la ciudad que originariamente fueron definidas

como de uso residencial y comercial provocaron la migración poblacional al borde

periurbano en forma dispersa y no planificada que corresponde al piedemonte

cordillerano. Éstas áreas se caracterizan por tener altos riesgos aluvionales, para lo

cual es necesario tomar medidas correctivas rápidamente y de tipo preventivas para

evitar futuros asentamientos.

Las medidas de tipo preventivas que se adoptaron oportunamente fue modificar la

ordenanza de uso de suelo para evitar el despoblamiento en la Sección 5 y 6 de la

Ciudad de Mendoza.

Actualmente se está elaborando un Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad en el

cual se propone un nuevo Código de Edificación para paliar y desalentar esta y otras

situaciones conflictivas.

Para asegurar la calidad de vida de los habitantes de esos asentamientos y evitar

otros se propone el siguiente criterio de intervención:

Criterio de intervención: Adecuar los requerimientos de infraestructura en la zona de

reserva urbana y de asentamientos localizados en el piedemonte.

Objetivo: garantizar las condiciones de habitabilidad de los asentamientos ubicados

en el piedemonte y frenar la expansión urbanística sobre las tierras del ecosistema de

piedemonte.

Page 35: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Descripción: La zona de reserva urbana destinada a la instalación de nuevos barrios

o asentamientos se localiza al noroeste de la Ciudad de Mendoza. El área residencial

no planificada corresponde al área donde se localizan los asentamientos sobre el

ecosistema de piedemonte (suroeste de la ciudad), el cual tiene un determinado grado

de consolidación, de lo que se infiere la dificultad de relocalizar a sus pobladores.

Teniendo en cuenta la dinámica de la ciudad y la probable repetición de estos tipos de

asentamientos en ese ecosistema, es necesario consolidar a través del equipamiento

e infraestructura necesaria el área ya ocupada y adecuar los requerimientos de

infraestructura necesarios para el desarrollo de la zona de reserva urbana. De ésta

forma, se puede orientar el desarrollo urbano hacia los sectores más aptos y evitar

futuros asentamientos es zonas vulnerables.

Actores:

+ Secretaría de Hacienda: importante su participación dado a que para la puesta en

marcha del criterio se deberá contar con fondos de dinero muy importantes en función

a la obra pública a realizar para lo cual deberán estar contemplado en los respectivos

presupuestos.

+ Dirección de Planificación Urbanística: busca acentuar y preservar con equilibrio el hábitat de la población y el ámbito de diversas actividades. De esta manera, se elaboran las proyectos de ordenanzas que regulan y restringen los avances contrarios a los objetivos que se persiguen.

+ Dirección de Obras Públicas: se encarga de llevar a cabo la obra pública municipal. Le compete la pavimentación urbana, las construcciones edilicias y el mantenimiento de los edificios públicos, parques y paseos entre otros rubros.

+ Representantes de los barrios: Andino, La Favorita, Alto Mendoza (área residencial no planificada)

+ Concejo Deliberante: encargados de analizar, discutir y promulgar los proyectos re ordenanzas enviados por el ejecutivo municipal que sean necesarios para la implementación de este criterio.

- Plazo de Ejecución:

Se estima que el plazo de ejecución de este criterio de intervención será

largo, ya que dependerá de la voluntad política de consolidar estas áreas y de

planificar el uso de las zonas de reserva urbana. Por otra parte, en el caso de contar

con la decisión política, se requerirá de importantes fondos para su implementación, lo

cual alarga aún más los plazos.

- Viabilidad:

- Ambiental: la consolidación de los barrios ubicados en las áreas de piedemonte

determina una viabilidad ambiental baja. Con respecto al área destinado a un futuro

crecimiento urbanístico, la viabilidad ambiental es alta, dado a que ya está

contemplado un uso residencial en la zonificación por usos de suelo de la ciudad

- Legal: la viabilidad legal será alta, debido a que es existe actualmente las

reglamentaciones necesarias para poner en marcha estas acciones.

Page 36: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

- Social: En cuanto a la viabilidad social, se estima que será alta ya que mejorarían las

condiciones de vida de los barrios ya establecidos y se contaría con un espacio

urbanizable planificado por lo que se espera un apoyo en este sentido.

Dimensión ecológica, social y patrimonial

Problemas de tránsito (y sus derivados)

La gran cantidad de vehículos que ingresan a la ciudad de Mendoza generan varios

de los problemas de tránsito y contaminación que hoy padece la ciudad. La

contaminación ambiental que provoca el exceso de vehículos que emanan gases

tóxicos, afecta la calidad del aire y produce deterioros en la salud de las personas,

animales y plantas. No sólo deteriora la salud de las personas, sino que además,

deteriora los edificios (daños de la pintura y otros materiales), siendo los más

perjudicados aquellos que presentan mayor antigüedad, los que forman parte del

patrimonio de la ciudad. Por otro lado, al existir un amplio parque automotor, la ciudad

se congestiona, los ruidos aumentan y se produce contaminación sonora. Ambos

(contaminación sonora y congestionamiento) generan estrés, lo cual también

repercute en la salud de las personas y los demás seres vivos.1

Para subsanar este problema, se sugieren las siguientes propuestas:

Criterio de intervención: proponer días en los que se emplee un medio de transporte

“ecológico” (bicicletas o la utilización de transporte urbano público).

Criterio de intervención: Proponer una mejora en el servicio de transporte público.

Criterio de intervención: Proponer una red de bicisendas protegidas.

Objetivo: Alentar a la población a utilizar el transporte público de pasajeros.

Alentar al gobierno y a las empresas privadas a mejorar el servicio de

pasajeros.

Alentar a la población a utilizar vehículos menos contaminantes.

Descripción: la gran cantidad de vehículos que ingresan a la ciudad genera varios

problemas de tránsito, entre ellos problemas de congestión y de contaminación

sonora. El primer criterio propone estipular días en los cuales ingresen a la ciudad la

menor cantidad de vehículos particulares posibles. Esto podría hacerse a través de los

números de las patentes, determinar los días que pueden ingresar a través de los

números de las patentes (con las excepciones necesarias en el caso de aquellas

personas que necesitan del automóvil como “elemento vital”, por ejemplo el caso de

personas con discapacidades).

1 En la ciudad de Mendoza se realizan controles de emisión de gases contaminantes tanto de empresas

como de transportes, la cual está a cargo de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental de la

provincia. Desde la Municipalidad, se realizan controles de emisión de gases de los escapes de vehículos

privados y públicos, al igual que se lleva a cabo una constante campaña sobre ruidos molestos.

Page 37: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

El siguiente criterio intenta, a través de la mejora del servicio público de pasajeros,

incrementar la cantidad de los mismos, alentando el uso de este servicio y no el de

vehículo particular.

El tercer criterio sugiere el establecer una red de bicisendas, que conecten la ciudad.

Las calles de Mendoza son amplias y permiten establecer un espacio dentro de ellas

destinado a las ciclovías. Las mismas pueden estar separadas de la calle donde

transitan vehículos por medio de bloques (simulando lomos de burro), para que el

tránsito no interfiera en las mismas. De esta manera se alienta a que se utilice un

medio de transporte tan noble como lo es la bicicleta; favorece la fluidez del tránsito,

mejora la salud y la calidad de vida de la población. Optar por esta opción se obtienen

distintos beneficios: disminuye los ruidos, al haber menor cantidad de vehículos con

motor; menor congestión en el tránsito; disminuye la contaminación; mejora la salud;

hay más orden; se ahorra dinero. Esto debe ir acompañado por una campaña de

educación vial, y el establecimiento de los lugares donde estacionar las bicicletas

(bicicletero).

Actores involucrados

Municipalidad de Mendoza: como ente regulador y promotor de nuevas acciones.

Dirección de vialidad: quienes llevarán a cabo los cursos de educación vial.

Escuelas y centros de educación: como entes de promoción de las buenas

prácticas.

Ente regulador de trasporte público (CNRT): encargado de regular las empresas de

transporte público de pasajeros.

Empresas de transporte público: como responsables del parque automotor

correspondiente al transporte público de pasajeros (ómnibus, colectivos, trolebuses,

taxis).

Propietarios de vehículos automotores: ya que son parte involucrada en el tema y

muchas veces son reacios a los cambios.

ONG´s vinculadas a la protección del medioambiente: en su rol de difusor de prácticas

amigables con el medioambiente.

Población en general: ya que es una decisión que favorece a toda la población.

Plazo de ejecución: Se estima para la primer propuesta, un plazo entre los 3 a 6

meses (corto plazo); para la segunda propuesta, varía entre el mediano y largo plazo,

de 1 a 3 años, ya que implica una renovación de las unidades en mal funcionamiento.

Mientras que para la última propuesta se prevé puede realizarse en un corto-mediano

plazo, de 9 meses a 2 años.

- Viabilidad:

- Ambiental: Alta. Estas medidas favorecen notablemente a la mejora del ambiente.

Page 38: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

- Política: Media. Ya que el municipio no cuenta con autonomía para realizar

determinadas acciones. Depende de la voluntad política del gobierno provincial.

- Social: Alta. Estas opciones son bien vistas por la ciudadanía, y son ellos quienes

reclaman un cambio en este sentido.

-Financiera: Media, para el caso de mejorar las unidades de transporte. Baja, para el

caso de las ciclovías, ya que se requiere poco presupuesto y puede ir incluido en el

presupuesto destinado a la refacción de las calles.

Dimensión Social

Inseguridad

En los últimos años la inseguridad en la ciudad de Mendoza se incrementado

notablemente, llegando a comparase con casos como los Buenos Aires o Córdoba.

Este flagelo lleva a que esta problemática no sólo afecte a los residentes, sino

también a los turistas que visitan esta ciudad cuyana. De acuerdo datos otorgados por

el Ministerio de Justicia, Seguridad y DDHH de la Nación, en Mendoza la delincuencia

aumento 232% en la última década. Como indicador de inseguridad, se tomará al

porcentaje de victimización de la población residente en la Capital Mendoza. Este

indicador muestra un 38% de victimización en la población perteneciente a la ciudad

de Mendoza. En tanto que el porcentaje de sensación de seguridad es del 89,7%.

Page 39: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

89,7%

8,7%

1,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Alta probabilidad Baja probabilidad Ns/ Nc

Población Total: Victimizados según departamento.

Fuente: Estudio de victimización. Ciudad de Mendoza y G Mendoza durante. Escuela de Latinoamericana

de Seguridad y Democracia. Año 2007.

Sensación de inseguridad en habitantes de ciudad de Mendoza.

Fuente: Estudio de victimización. Ciudad de Mendoza y G Mendoza durante. Escuela de Latinoamericana

de Seguridad y Democracia. Año 2007.Año 2007

38,6%40,4%

38,0%

49,6%

41,6%

0%

20%

40%

60%

Mendoza

Capital

Godoy Cruz Guaymallén Las Heras Total

Page 40: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

De todos modos es preciso aclarar que la Subsecretaria de Seguridad Ciudadana

de la ciudad de Mendoza se está ocupando de manera concreta del tema de la

inseguridad en esta ciudad, en trabajo coordinado con la policía provincial. Se iniciaron

los operativos interdepartamentales para controlar el ingreso a la ciudad

(especialmente en Las Heras y Mendoza durante las 24 horas), se trabaja

intensamente para restringir el margen de acción de vendedores ambulantes, además

se están realizando controles de tránsito, entre otras medidas.

Por otro lado es preciso agregar que en el mes de Septiembre del año 2009 se

elabora el Acuerdo Social por la Seguridad, a cargo del Gobierno de Mendoza. En

dicho acuerdo participan los tres poderes del Estado, los municipios, el sector

empresario, cooperativas y mutuales, organizaciones de la sociedad civil,

universidades, sindicatos medios de comunicación y una declaración conjunta de los

credos de Mendoza. De acuerdo a lo expresado en dicho acuerdo, se busca tener una

visión multicausal del delito, intentando generar una mayor inclusión social.

Con respecto a los ministerios intervinientes en la consecución de acciones se

encuentran: Ministerio Secretaria General de la Gobernación, Gobierno Justicia y

Derechos Humanos, Desarrollo Humano y Familia, Infraestructura Vivienda y

Transporte, Ministerio de Producción, Innovación y Tecnología, Seguridad, Salud,

Secretaría de Deportes, de Cultura, Turismo y la Dirección General de Escuelas.

Entre las medidas relacionadas al turismo que figuran en este acuerdo se encuentran

las siguientes:

- La Asociación de Empresarios Hoteleros, Gastronómicos y afines (AEHGA) en

cumplimiento de los compromisos asumidos ha realizado las siguientes acciones:

cesión de espacios de la infraestructura hotelera para colocar cámaras de seguridad,

pautando los sitios con el Ministerio de Seguridad, siendo los mismos de carácter

reservado. Ha brindado alojamiento a su cargo, para turistas víctima de delito y que

carecieran de recursos para afrontar esos gastos, en la medida de las posibilidades y

disponibilidad de habitaciones.

- Se ha coordinado el trabajo con el Ministerio Seguridad, UPAT y Secretaría de

Turismo a través del Programa de Asistencia a Turistas Víctimas de Delito

capacitaciones en turismo y seguridad hotelera.

- Se realizaron, en forma coordinada con la Asociación Cuyum Mapú y la Secretaría de

Turismo, Jornadas de Capacitación y consenso sobre pautas de seguridad ciudadana

para turistas.

- Se acordó con los propietarios de hostels la incorporación al 911, la adhesión a la

Redpsol y la capacitación a sus empleados sobre pautas de seguridad ciudadana por

parte del Ministerio de Seguridad.

Criterio de intervención:

Elaborar y publicar pautas de prevención destinadas a los turistas que visitan o

planifican visitar la ciudad de Mendoza, ante los hechos de inseguridad que atraviesa

la ciudad.

Page 41: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Objetivo:

Se pretende concientizar, prevenir y proteger a los turistas que visitan la ciudad de Mendoza, sobre los cuidados que deben tener respecto a la seguridad, de modo de poder evitar hechos de inseguridad en la ciudad. Su primer objetivo es proteger la integridad personal de cada turista ante la inseguridad actual de esta ciudad.

Evitar generar una mala experiencia en cada turista que repercuta luego en una mala imagen para la ciudad. (Se selecciona este criterio de intervención ya que se tuvo en cuenta la amplitud y la complejidad de la problemática en cuestión y el ámbito de incumbencia como futuros profesionales del turismo).

Descripción: Se busca realizar una campaña informativa que estipule pautas

preventivas para aquellos turistas que visitan o planean visitar la ciudad de Mendoza.

Medidas de precaución para turistas:

- Detalle de los horarios adecuados para visitar cada atractivo.

- Evitar circular por lugares oscuros o que tengan poca iluminación.

- Evitar dejar objetos a la vista dentro del vehículo.

- Cuidar pertenencias valiosas como cartera, billetera, cámaras de video o de

fotos, etc.

- Mantener documentos valiosos en un lugar seguro dentro del hotel.

- Intentar no dejar su equipaje y pertenencias solas y desatendidas.

- Utilizar solo taxis autorizados.

- Ante cualquier problema mayor acercarse a un oficial de la policía o guardia

urbana.

Las pautas de prevención mencionadas se publicarán en la folletería otorgada en

los diferentes centros de información turística, en las recepciones de los hoteles,

agencias de viajes y en la información a través de Internet.

Actores

- Subsecretaria de Turismo de la Municipalidad de Mendoza en conjunto con la

Secretaria de Turismo del Gobierno de la Provincia de Mendoza:

Ambas se encargaran de promover las pautas de prevención destinadas a los turistas

que visitan o planean visitar la ciudad de Mendoza. Se ocuparan de redactarlas,

darles un orden y diseño utilizando los diferentes medios tales como, folletería, sitios

Web oficiales, entre otros.

- Subsecretaria de Relaciones la con la Comunidad. Ministerio de Seguridad.

Dicha Subsecretaria será ocupara de redactar las pautas de seguridad, dado que

posee los conocimientos y personal necesario para tal fin. Además de los operativos

mencionados con anterioridad.

Page 42: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

- La Asociación de Empresarios Hoteleros, Gastronómicos y afines (AEHGA) y

Agencias de Viajes Receptivas.

Esta Asociación, junto con las agencias de viajes receptivas de la ciudad de Mendoza

son los que tienen mayor contacto directo con los turistas, por lo cula, llevarán

adelante la tarea de entregar la folletería y mencionar brevemente algunas de las

pautas de prevención, además de establecido en el Acuerdo Social por la Seguridad a

cargo del Gobierno de Mendoza.

Plazo: El plazo de ejecución de este plazo de ejecución se estima que será corto,

debido a que sólo será necesario agregar dichas pautas de seguridad a la publicidad

ya existente llevada a cabo por Subsecretaria de Turismo de la Municipalidad de

Mendoza y la Secretaria de Turismo del Gobierno de la provincia de Mendoza.

Viabilidad

Económica: Alta, dado que ya existe presupuesto destinado a la promoción turística

por lo que se estima que económicamente no existirán trabas para esta propuesta.

Además, el hecho de lograr mayor seguridad en la ciudad Mendoza repercute en una

buena imagen lo que genera mayor cantidad de turistas e ingresos para la ciudad.

Social: Alta, ya que la reducción de la inseguridad en la ciudad de Mendoza repercutirá

en una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos.

Política: Alta, debido a que existen acuerdos entre los distintos ministerios y la

comunidad para dar una solución al problema de la inseguridad.

Page 43: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Evolución del proceso urbano de la ciudad de Mendoza

“La ciudad es un ambiente artificial creado y construido por el hombre. Su fin práctico

es habitar en sociedad” (Boullón: 1985).

La ciudad de Mendoza fue construida bajo el determinismo geográfico,

obedeciendo al sentido práctico y al sentido común necesario en una ciudad periférica,

con limitados recursos materiales, utilizando el adobe como principal sistema

constructivo.

Su situación geográfica le proporciona las condiciones propicias para el cruce

de la Cordillera de los Andes, lo cual permite el comercio entre Santiago de Chile y el

Río de la Plata, y la convierte en una parada obligada como punto de descanso en

este camino.

Para poder entender cómo fue creciendo la Ciudad de Mendoza y hacia dónde

dirige su crecimiento, es necesario hacer un recorrido por las distintas fases de su

proceso urbano.

Fase Pre-fundacional

Los primeros pobladores de este territorio fue el grupo aborigen Huarpe. Su

patrón de asentamiento era disperso, ya que se agrupaban en pequeños caseríos de

cinco o seis ranchos distantes a varios kilómetros entre sí. Esta comunidad desarrolló

un sistema de canales de riego en el valle de Huentota (actual ciudad de Mendoza),

que les permitía cultivar papa y maíz.

Fase Fundacional

El 2 de marzo de 1561 Pedro del Castillo fundó la Ciudad de Mendoza del

Nuevo Valle de La Rioja (bautizándola con este nombre en homenaje al gobernador de

Chile, Don García Hurtado de Mendoza) ubicada originalmente en el Departamento de

Guaymallén sobre la margen este del canal conocido actualmente como Cacique

Guaymallén. El 28 de marzo de 1562, la ciudad fue trasladada hacia el oeste,

quedando en la posición actual de la plaza Pedro del Castillo (100 metros al oeste del

canal Cacique Guaymallén).

El primer asentamiento se organizo siguiendo las Leyes de Indias, pero

respetando los canales de riego desarrollados por los Huarpes. Se estableció una

cuadricula en damero de cinco por cinco manzanas, con la Plaza Mayor ubicada en el

centro, el Cabildo y su cárcel adyacente, la Iglesia Matriz, iglesias y conventos de

órdenes religiosas y viviendas de autoridades a su alrededor. Dos años más tarde, el

Cabildo recibe la atribución de repartir las tierras: surgen las primeras chacras y

huertas ubicadas en torno al casco de la ciudad.

Page 44: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Plano fundacional de Mendoza (1562) Archivo General de Indias

Fuente: “Mendoza, la ciudad con dos Centros Históricos”. Graciela Moretti

Plano territorial 1761

Fuente: “Mendoza, la ciudad con dos Centros Históricos”. Graciela Moretti.

Fase de Extensión

Extensión primer emplazamiento

Por tres siglos la ciudad de Mendoza conservo gran parte de sus

características originales (1561-1861): una marcada cuadricula de 5 x 5 manzanas

Page 45: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

establecido por las leyes indianas. Después de un lento desarrollo, recién en los

siglos XVII y XVIII alcanzó cierta importancia como una expresión urbana, siempre

desde su rol de ciudad fronteriza y periférica.

La primera extensión de se dirigió hacia el sur, con una división de los solares

para las diferentes autoridades: construcciones de carácter religioso pertenecientes a

órdenes jesuíticas. Se le fueron incorporando algunas novedades: canales y acequias,

alameda, fuente pública (construida entre 1806 y 1810 para traer agua del manantial

Challao), nuevas plazas y nuevos edificios.

Plano de la Ciudad de Mendoza (1802)

Fuente: “Mendoza, la ciudad con dos Centros Históricos”. Graciela Moretti

Page 46: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Plano de la Ciudad de Mendoza (1822).

Fuente: “Mendoza, la ciudad con dos Centros Históricos”. Graciela Moretti

Plaza Central de Mendoza Pre-Terremoto. Litografía A. Göering (1858)

Fuente:”La Ciudad Vieja de Mendoza”. Estela Premat.

Page 47: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Mapa topográfico de Mendoza (1802). Archivo General de la Nación.

Fuente: “Mendoza, la ciudad con dos Centros Históricos”. Graciela Moretti

Segunda Extensión y Consolidación definitiva de la ciudad de Mendoza:

El 20 de marzo de 1861 un terremoto destruyo la ciudad motivo por el cual, su emplazamiento original cambió. El centro histórico fue abandonado, persistiendo sus ruinas por largo período, entre ellas se edificaron las casas de los más infortunados. Una nueva ciudad fue construida a un kilómetro al sudoeste de su emplazamiento original. Esta nueva ciudad marcó una gran diferencia con la anterior, un nuevo modelo fue aplicado con características innovadoras provenientes del urbanismo progresista, funcionalista e higienista de la época.

La provincia contrató para su diseño al agrimensor Julio Ballofet, que en el año 1863 planteó un nuevo ordenamiento: comenzando con un plano de 8 x 8 manzanas. La ciudad nueva estuvo conformada por calles y avenidas anchas y rectas, forestadas con altas arboledas de especies uniformes, red de riego urbano con acequias en todas las calles, plazas verdes, plazas satélites, avenidas de circunvalación, ejes directrices norte- sur y este-oeste, boulevares, entre otros. En todas las manzanas se realizó un parcelamiento regular y se utilizo en ellas la tipología residencial de la “casa chorizo”, llamada también italianizante. Este estilo de vivienda conformó un tejido que definió un paisaje urbano homogéneo. En tanto que los códigos y reglamentos de edificación controlaron línea, altura, colores, calidad y la resistencia a los sismos.

Page 48: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Plano de la ciudad de Mendoza (1856).

Fuente: “Mendoza, la ciudad con dos Centros Históricos”. Graciela Moretti

Plano de Mendoza pre terremoto (1854)

Fuente: “Mendoza, la ciudad con dos Centros Históricos”. Graciela Moretti

Page 49: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

A su vez, en el nuevo damero comenzaron a surgir singulares edificaciones:

residencias a la manera “petits hotel”, con fachadas “liberty”, colegios, bancos, hoteles,

teatros, comercios e iglesias. Para el centenario de la Revolución, la ciudad ya era un

modelo de urbanismo y ejercía influencia regional. Este damero de 64 manzanas tiene

como centro la Plaza Independencia, una plaza parque de 4 hectáreas. En las

diagonales del foco principal, y con manzanas edificadas entre medio, aparecen cuatro

nuevas plazas que se erigieron a la vez en focos menores. A partir de 1870 comenzó

la plantación de las primeras especies forestales en el núcleo de la nueva ciudad de

Mendoza. La Plaza Independencia fue concebida inicialmente como plaza cívico-

religiosa y a partir de ciertas modificaciones a lo largo de su historia, se transformó en

un espacio de gran valor paisajístico y recreativo.

Plano de la Ciudad de Mendoza (1858).

Fuente: Mendoza, la ciudad con dos Centros Históricos. Graciela Moretti

En el año 1874 El arquitecto Andrés Clerici proyectó un lago para paseos náuticos que se abastecía de las aguas del Canal Jarillal (canal de riego de la época virreinal). A fines de los ´80, el ingeniero Esteban Dumesnil realizó la primera remodelación: reemplazó el lago por una fuente ornamental encargada a la fundición francesa Val D´Osné. En esa década se colocó una balaustrada perimetral y se generaron cuatro accesos coincidentes con las calles Sarmiento y Mitre. Los principales edificios que rodeaban, a fines del siglo XIX, esta plaza arbolada con con distintas especies arbóreas eran: la Casa de Gobierno y Justicia, la Iglesia Matriz, la

Page 50: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Cárcel y el Club Social. A principios del siglo XX el paisajista Benito Carrasco realizó una nueva remodelación

Los barrios, 3ª y 4ª sección, como se los denomina actualmente, se poblaron con una clase media constituida en gran parte por inmigrantes. Se consolidó un tipo de vivienda introvertida, con fachadas continuas sobre la línea municipal.

Ciudad Nueva. Diseño de Julio Ballofet

Fuente: “Mendoza, la ciudad con dos Centros Históricos”. Graciela Moretti

Fase de Densificación:

El proceso de urbanización ha llevado a que una población que en 1869

correspondía en un 80% a las zonas rurales y en un 20% a los centros poblacionales,

hoy ha invertido esos valores y multiplicado por 24 el número de habitantes. Esto trae

aparejado el cambio de usos del territorio, transformando terrenos rurales en urbanos.

La etapa de densificación de la ciudad comenzó tardíamente, a causa de las escasas construcciones en altura, debido a la naturaleza sísmica de la región. Comenzando el siglo XX, en Mendoza sólo existían edificios de tres plantas de altura como máximo. En el año 1926 se inaugura el Pasaje San Martín, un edificio de 8 niveles, el cual debió ser probado. A partir de este momento se comenzaron a construir otros edificios en altura, como es el caso del Edificio Gómez, con diez pisos de altura. Luego vendrían los edificios Tonsa y la Galería Piazza, siendo el más alto por un período de treinta años, con 16 pisos y 51 metros de altura, ya que no se consideraba seguro dar permiso para edificios más altos. En los noventa, la ciudad se vio poblada por los edificios Presidente. Actualmente, los edificios más altos son el

Page 51: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Edificio Buci, el Hotel Hyatt Plaza (1995), el edificio Da Vinci y el hotel Sheraton (más de 70 metros).

Plano actual de la ciudad de Mendoza

Fuente: “Mendoza, la ciudad con dos Centros Históricos”. Graciela Moretti

Fase de mejoramiento ambiental:

Junto con la segunda extensión de la ciudad comienzan a aparecer problemas vinculados con el deterioro ambiental de la ciudad. Las acequias se convirtieron en focos de contaminación, ya que en ella se arrojaban todo tipo de desperdicios lo cual provocaba que la población enfermase. Para ello se llevó a cabo un plan de mejoramiento de las acequias, con el cual se mejoraron su aspecto y se mejoró su limpieza, para que vuelvan a tener la misma función con la que fueron creadas: abastecer de agua a la ciudad, ahora sólo utilizada para riego.

Se sancionan leyes que norman los cuidados ambientales. En el año 1992se sanciona la Ley Nº 5961(Preservación del Medio Ambiente). En tanto que en 1993 se establece la Ley N º 6034 (Ley de Patrimonio Cultural) reglamentada en el año 2009 mediante el decreto Nº 1882.

Además, la ciudad cuenta con el Departamento de Saneamiento Ambiental y Lucha Antirrábica, el cual tiene por función la recolección de escombros, mantenimiento de acequias, desratización de acequias y arbolado, entre otros.

También se llevan a cabo programas de educación ambiental destinados a toda la población, sobre todo a los niños. Un ejemplo de ello es la campaña de recolección de pilas y baterías en desuso para su deposición final.

Page 52: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Ejido municipal y áreas de la ciudad

La provincia de Mendoza se divide en 18 distritos o departamentos, cada uno equivale

a un municipio. A su vez los departamentos s en encuentran divididos en distritos,

excepto el Departamento Capital, que se encuentra dividido en secciones, con su

ciudad cabecera, Mendoza es el departamento más pequeño de la provincia. Además,

la ciudad de Mendoza es la capital provincial.

Su ejido municipal se encuentra limitado al Norte por el Zanjón de los Ciruelos; al Sur

por el Zanjón Frías; al Este por la Ruta Nacional N° 40 y al Oeste por el piedemonte de

la Pre Cordillera.

Departamento Capital

Fuente: Atlas Total de la República Argentina. Clarín, 2009.

Secciones de la Ciudad de Mendoza

Fuente: www.ciudaddemendoza.gov.ar

Page 53: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Dentro del ejido municipal se pueden distinguir distintas áreas, de acuerdo a su uso y

su ocupación. En la ciudad de Mendoza se encuentran diferenciadas las siguientes

áreas:

Área urbana consolidada

Los límites del área urbana consolidada están establecidos al Este por el Canal

Cacique Guaymallén y Bajada de Arrollabes; al Oeste por la Av. Boulogne Sur Mer; al

Norte por las calles Los Pescadores, Coronel Díaz, Ramírez, Av. Gral. San Martín; al

Sur por los ejes de las calles Brasil, Irigoyen, Beltrán, eje del Zanjón Frías hasta el

dique del mismo nombre.

Es el centro administrativo, financiero, económico, comercial y cultural. La ciudad se

centra alrededor de la plaza Independencia.

Cuenta con todos los servicios básicos: electricidad, agua potable, cloacas,

recolección de residuos, transporte público, escuela, salud, cines, teatros, bibliotecas.

Debido a su localización estratégica, la ciudad de Mendoza se convierte en un “centro

integral”.

Se encuentra dividida en secciones:

Primera y Segunda sección: zona bancaria, comercial y administrativa.

Tercera y Cuarta sección: zona histórica.

Quinta y Sexta sección: área residencial.

Séptima: área residencial Parque.

Octava sección: Aeropuerto.

Novena sección: Parque General San Martín.

Décima sección: área residencial Los Cerros.

Onceava sección: San Agustín.

Doceava sección: Piedemonte.

Área urbana a consolidar

Es el área que se encuentra limitada al Este por la Av. Boulogne Sur Mer y al Oeste

con el piedemonte.

En esta zona conviven los barrios privados con los barrios marginales. Se diferencian

entre sí en la calidad de los materiales utilizados en la construcción de las

edificaciones. Es conocida como los barrios del oeste.

Esta área sólo cuenta con algunos de los servicios básicos como agua (a través del

sistema de bombeo particular), luz y recolección de residuos. El equipamiento urbano

que utilizan es el que se encuentra en el área urbana consolidada.

Área periurbana

Está conformada por el Parque San Martín, hacia el Suroeste y hacia el Noroeste se

localiza un barrio privado. Las edificaciones son de buena calidad y dispersa.

Page 54: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Área rural

El área rural lo constituye el piedemonte, límite natural de la ciudad de Mendoza,

localizado al oeste de la misma, donde nace la Precordillera.

Área urbana consolidada (Plaza Independencia)

Fuente: Google Earth 2010.

Área urbana a consolidar (sector noroeste)

Fuente: Google Earth 2010.

Page 55: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Área periurbana

Fuente: Google Earth 2010.

Área rural (piedemonte)

Fuente: Google Earth.

Page 56: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Área urbana consolidada

Variables de Análisis

Tejido

Es de perímetro libre, con retiros en el frente y laterales

obligatorios, según lo indica el Código de Planeamiento

Urbano, aunque en edificios modernos sólo se respeta el

retiro en los frentes. Presenta gran superficie de espacios

verde.

Agua: el servicio de agua potable está a cargo del Ente

Provincial de Agua y Saneamiento de Mendoza (EPAS).

El primer acueducto (1910) se construyó en Potrerillos

(toma agua del río Blanco; cuenta con establecimientos

potabilizadores de agua en Benegas y Alto Godoy). Todo

el centro está conectado a la red de agua corriente.

Cloacas: la red cloacal se extiende en todo el centro de la

ciudad. El servicio se encuentra a cargo del EPAS

Mendoza.

Infraestructura de

servicios

Electricidad: la ciudad está provista de energía eléctrica,

la cual es distribuida por la Empresa Distribuidora

Eléctrica de Mendoza S.A. (EDEMSA), la misma es la

responsable del tendido eléctrico (el cual es aéreo, y en el

centro de la ciudad se cambió por un tendido

subterráneo), las obras de instalación del alumbrado

público y del mantenimiento de los postes y cableado.

Está regulada por el Ente Provincial Regulador Eléctrico

(EPRE), que es un ente descentralizado y autárquico, y

asume el rol de fiscalización y control de calidad del

servicio eléctrico y regula las tarifas.

Gas: en el último año, la ciudad se encuentra conectada a

la red de gas en todos sus sectores. La distribución del

mismo se encuentra a cargo de Distribuidora de Gas

Cuyana S.A.

Desagües pluviales: está conformado por el sistema de

acequias y canales característicos de la ciudad. Su

mantenimiento y limpieza se encuentra a cargo del

municipio.

Recolección de residuos: la recolección de residuos

domiciliarios se encuentra a cargo del municipio,

exceptuando un área del microcentro, en la cual el

servicio se encuentra tercerizado.

El barrido y limpieza de las calles también está a cargo de

la Municipalidad. Además cuenta con un programa de

recolección y disposición de pilas y baterías usadas.

Fuente: Elaboración propia (2010).

Page 57: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Variables de análisis

Infraestructura de

servicios

Arbolado urbano: es un tema muy importante en la ciudad, ya

que sus calles arboladas forman una parte de la identidad

mendocina. El Departamento de Forestación ejerce la autoridad

forestal (Ley Provincial n° 2376 de Arbolado Público), depende

de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR).

Dentro de las funciones del Departamento se encuentra la

preservación y desarrollo de de las forestaciones públicas de

los centros urbanos, rutas provinciales y nacionales y los

cauces de riego.

EDEMSA es también responsable sobre el arbolado público,

previa autorización de la DRNR.

Tratamiento de calles: en el centro de la ciudad, el 70% de las

calles tienen pavimento flexible, mientras que el 30% restante

es de pavimentación rígida.

Redes Viales y

transporte

Red vial externa: Los ejes de comunicación N-S es la Ruta

Nacional 40, mientas que de E-O, la Ruta Nacional 7 atraviesa

la ciudad, comunicándola con Chile (Ruta Trasandina).

Red vial interna: cuenta con una autopista Av. Acceso Norte,

que se dirige hacia las Heras y el Aeropuerto El Plumerillo; una

autopista Av. Acceso Este. Dentro de la ciudad, las calles

principales son Av. El Libertador, que corre en dirección E-O, y

la Av. Gral. San Martín, que corre de N-S.

Transporte urbano público: el servicio de transporte urbano

es atendido por 8 grupos de buses urbanos (micros) a cargo de

empresas privadas. Un grupo de trolebuses manejados por el

Estado, mediante la Dirección Provincial de Transporte. Para

disminuir la superposición con los micros, este servicio se

diseñó evitando el sentido N-S (60 unidades de la década del

´50). Existe en el microcentro de la ciudad un tranvía urbano de

compras (dos unidades de buses transformados en tranvías que

simulan los utilizados en los años ´50). Tiene un recorrido fijo

(recorre las cuatro calles principales de la ciudad). Existen 2

empresas de taxis y remises, cuyos permisos los otorga el

Poder Ejecutivo Provincial.

Fuente: Elaboración propia (2010)

Page 58: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Variables de análisis

Redes viales y de transporte

Transporte terrestre larga distancia: las

empresas que prestan servicio de larga

distancia, conectando la ciudad de Mendoza

con otros centros del país son Andesmar,

Cata, Chevalier.

Transporte aéreo: Las empresa que brindan

este servivio son: Aerolíneas Argentinas, Sol

Líneas aéreas, Aerocontinente, American

Airlines, Delta Airlines, Avianca, LAN, Iberia,

Lufthansa, Varig-Pluna, Mexicana South

airlines.

Ferrocarril: aún existen las vías del ferrocarril

Gral. San Martín, dejó de funcionar en los ´80.

Equipamiento urbano

Salud: la ciudad cuenta con 9 centros de

Salud (3 hospitales, 2 Centros Integradores

Comunitarios, 4 Centros de Salud

Municipales)

Educación: 59 establecimientos educativos

(30 público y 29 privados), 6 jardines

maternales(públicos). 33 establecimientos de

educación terciaria y 2 universitaria.

Deportes: 5 gimnasios municipales, 3

playones deportivos, Cancha de futbol Godoy

Cruz,

Recreación: cuenta con 77 espacios verdes,

entre plazas, parques y plazoletas distribuidos

en toda la ciudad. Parque San Martín. Cuenta

con 4 salas de cine.

Cultura: cuenta con gran variedad de

museos, salas de arte, teatros, bibliotecas.

Transporte: Aeropuerto El Plumerillo,

Aeropuerto EL Challao, Terminal de ómnibus

de Mendoza.

Fuente: Elaboración Propia (2010)

Page 59: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Área urbana a consolidar

Variables de análisis

Tejido

Es de perímetro libre, con retiros en el frente y laterales

obligatorios, según lo indica el Código de Planeamiento

Urbano. Presenta mayor superficie de espacios verde.

Agua: en los barrios privados se abastecen de agua

potable a través de pozos, los barrios carenciados reciben

ayuda del municipio.

Cloacas: no poseen.

Electricidad: a cargo de la empresa EDEMSA.

Infraestructura de

servicios

Gas: se encuentra a cargo de Distribuidora de Gas

Cuyana S.A.

Desagües pluviales: está conformado por el sistema de

acequias y canales característicos de la ciudad. Su

mantenimiento y limpieza se encuentra a cargo del

municipio.

Arbolado urbano: a cargo del Departamento de

Forestación ejerce la autoridad forestal.

Tratamiento de las calles: las calles están asfaltadas

con pavimento rígido.

Redes viales y

transporte

Transporte urbano: se comunica con el centro de la

ciudad a través de los micros.

Los residentes de barrios cerrados utilizan transporte

propio.

Fuente: Elaboración propia (2010).

Page 60: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Área periurbana: en esta zona el tejido es abierto, con perímetro libre. El trazado es,

en algunos sectores, regular, en otros, espontáneo. Conviven tanto barrios privados,

donde la calidad de la construcción es muy buena, como barrios carenciados, en los

cuales la calidad de la construcción varía de regular a precario. La luz eléctrica y la

recolección de residuos son los servicios, tercerizados, con los que cuentan. El

abastecimiento de agua potable se realiza a través de bombas. Quienes viven en

barrios privados utilizan transporte propio, ya que es necesario para trasladarse a la

ciudad, mientras que desde los barrios más humildes utilizan el transporte público.

Todo el equipamiento urbano utilizado se encuentra en el centro de la ciudad.

Área rural: se limita al piedemonte de la Pre cordillera, no pudiéndose realizar

actividades productivas, dada la pendiente del relieve.

Page 61: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Elementos estructurales de la ciudad

Tanto el paisaje construido y el paisaje natural que conforman el espacio urbano,

como las manifestaciones culturales que en él se producen configuran la imagen

urbana.

Teniendo en cuenta las características de la estructura, su función y su paisaje urbano

se puede realizar un análisis urbano de la ciudad. Este conocimiento permitirá

delinear criterios de intervención para mejorar la imagen urbana de la ciudad de

Mendoza.

La estructura de la ciudad presenta un amanzanamiento regular, en el área urbana

consolidada y a consolidar. La cuadrícula debió ajustarse a los canales de riego

existentes2, aunque en las fases de extensión y densificación algunas de las acequias

fueron eliminadas para construir nuevas vías de acceso.

En el área periurbana, se combina una ocupación del espacio de manera irregular,

dado que los asentamientos en este sector, surgieron y fueron creciendo de manera

espontánea (barrios marginales) con uno planificado que corresponde a planes de

vivienda y clubes de campo.

La función que cumple la ciudad es la de centro administrativo, comercial y cultural de

la provincia. Cuenta con variedad de atractivos turísticos distribuidos en distintos

sectores de la ciudad: el Área Fundacional, El Parque General San Martín, entre otros.

Los espacios verdes destinados para la recreación facilitan el encuentro social.

En cuanto al paisaje urbano, muestra evidencia de ser una ciudad ordenada con

arbolado en todas sus veredas, las acequias que brindan humedad y movimiento a la

ciudad, la prolijidad de las fachadas de los edificios…

En general, es un paisaje con construcciones bajas, con pocas pero destacados

edificios en altura debido al grado de sismicidad que presenta la región, siendo el

hormigón el material predominante en las nuevas construcciones.

La ciudad de Mendoza se plantea como una “ciudad bosque”, una ciudad dentro de un

gran espacio verde, con características, se podría decir, de la “ciudad difusa”, en el

sentido que incorpora el verde al espacio urbano: el verde aparece en toda la ciudad

en sus veredas arboladas, en la cantidad de plazas y parques. Quizás, el ejemplo más

representativo de ello sea el Parque Gral. San Martín y el Centro Cívico.

Espacio público

“El espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta

nuestros días es el espacio de encuentro y el intercambio, enriquece las prácticas

urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones

2 Obra de ingeniería realizada por el pueblo Huarpe, el cual lo utilizaba para irrigar la planicie para poder

cultivar y abastecerse de agua, aprovechando el agua pluvial.

Page 62: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

comunitarias” (Perahia; 2007). Entonces, el espacio público se conforma por: los

espacios verdes y los espacios urbanos libres3.

El espacio público cumple distintas funciones: - función social, como lugar de

encuentro, donde se desarrollan manifestaciones de distinta índole, es un lugar donde

se construye la identidad ciudadana. – función urbanística y paisajística,

relacionado con el paisaje urbano. Desde el punto de vista estético de la ciudad. –

Función ecológica, en cuanto a los espacios verdes, ya que la vegetación cumple un

rol de suma importancia en las áreas urbanas, sobre todo en la ciudad de Mendoza,

dadas sus características geográficas y climáticas4. La incorporación del arbolado

urbano, favorecido por el sistema de acequias que facilitan el riego, ofrece ventajas

como el aporte de sombra, regulación de la temperatura y disminución de la velocidad

del viento, entre otros.

En los distintos espacios verdes, la población y los visitantes se encuentran para

disfrutar de actividades y espectáculos al aire libre, dar un paseo por la Alameda o

hacer un picnic en el Parque San Martín. El disfrute de estos espacios se ve

favorecido también, a que Mendoza es una ciudad donde predominan los días

diáfanos, lo cual permite realizar actividades al aire libre siempre acompañados del

sol.

Caracterización del espacio público

Dentro del espacio público se encuentra el espacio turístico, que cuenta atractivos

urbanos de interés para el turista. En el mapa se puede distinguir el espacio turístico

dentro de la ciudad, y distintas sendas que recorren los atractivos de mayor interés

dentro de la ciudad.

Uno de los recorridos clásicos es la senda que une la Plaza Pedro del Castillo con la

Plaza Sarmiento. El recorrido inicia en la Plaza Fundacional, allí se asentó la primera

fundación de la ciudad de Mendoza en 1561. Se localiza en un área urbana

consolidada; su estructura tiene forma de damero regular, cuenta con distintos

atractivos vinculados a la primera fundación de la ciudad. Su tejido es abierto con

retiro de frente en algunos edificio y en otros predomina el tejido abierto (esto se debe

a la reconstrucción de los edificios años después del terremoto de 1861). La calidad de

los edificios es buena y se encuentra en buen estado de conservación. Este sector se

localiza en un valle enmarcado por cordones montañosos pertenecientes a la

Precordillera.

Las calles son amplias, con un ancho que supera los 20m. y presenta una

configuración propia del lugar: vereda-acequia-calle-acequia-vereda, es el sello propio

que diferencia la ciudad de Mendoza de cualquier otra ciudad. Las calles se

encuentran enmarcadas por árboles exóticos. En cuanto a la ornamentación, toda la

ciudad es pintoresca. Uno de los aspectos que seduce de Mendoza es la limpieza, el

3 “Los espacios urbanos libres son predeterminantemente peatonales, pensados para el descanso, el

paseo, el deporte, la recreación…” (Perahia; 2007).

4 Pertenece a la Diagonal árida, con las características propias del paisaje árido-semidesértico.

Page 63: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

orden y la belleza. Uno de los ejes estratégicos de la ciudad es “Mendoza ciudad

bella”, que cuida del aspecto estético de la ciudad.

Espacio turístico de la ciudad de Mendoza

Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth y revista Nueva 2007.

Referencias:

__ Límite del espacio turístico urbano ___ Paseo de Plaza Italia a Plaza España

----Paseo de Plazoleta Vergara a Parque San Martín ___ Paseo de Plaza Independencia a Plaza Chile

___ Paseo de Plaza Pedro del Castillo a Plaza Sarmiento

Page 64: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Mapa Paseo Plaza Pedro del Castillo hasta Plaza Sarmiento

Fuente: amfeafip.org.ar

Dentro del espacio turístico deben existir elementos que formen un sistema de

información para que los visitantes puedan conocer los centros turísticos sin el riesgo

de extraviarse (Boullón, 1987). En este espacio en particular se pueden observar los

siguientes elementos focales:

La senda que conecta los atractivos desde la Plaza Pedro del Castillo hasta la Plaza

Sarmiento. Las Ruinas de San Francisco, el Paseo la Alameda, la Plaza Pedro del

Castillo y la Plaza Sarmiento constituyen nodos importantes del circuito, es decir, son

lugares de encuentro y de tránsito de personas. Como puntos de referencia (mojones)

se pueden nombrar el monumento a Aníbal Troilo, en la Esquina del Tango, la Iglesia

de la Merced y la catedral de Mendoza. Un borde importante lo constituye la Av. San

Martín, que separa este sector de la ciudad del Parque Central. Otro borde es la Av.

Gdor. Videla, que separa la ciudad de Mendoza del departamento Guaymallén.

Plaza Pedro del Castillo

Fuente: Visiting Argentina Fuente: www.ciudaddemendoza.gov.ar

Page 65: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Plaza Pedro del Castillo

Fuente: www.mendozaciudad.gov.ar

Museo Área Fundacional

Fuente: www.mendozaciudad.gov.ar

En cuanto a las potencialidades, Mendoza cuenta con una rica variedad de paseos

que contienen los más de 400 años de historia de la ciudad. Además de la

característica que siempre la destacó: calles amplias y limpias y ordenadas.

Otra de sus potencialidades está dada por su ubicación estratégica, motivo de su

fundación. Ya que es el eje desde Chile hacia el Río de la Plata, conformando el

Corredor Bioceánico. Y es atravesada en su eje N-S por la RN 40. Además, cuenta

con una importante infraestructura que la comunica con el resto del país. El aeropuerto

también forma parte integrada de los accesos de comunicación, y por lo tanto

constituye otra de sus potencialidades.

Como centro turístico urbano, posee un amplio equipamiento para que el turista pueda

sentirse a gusto, contando con el valor agregado de la amabilidad de sus habitantes.

Mendoza se ha constituido como un centro urbano de gran envergadura en el oeste

del país. Y como toda ciudad global no se encuentra ajena a las problemáticas que

ello acarrea: la migración de la población del centro de la ciudad hacia la periferia, el

Page 66: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

asentamiento de empresas que requieren servicios específicos, aumento del valor

inmobiliario y, por sobre todas las cosas el aumento de los delitos cometidos hacia las

personas y hacia la propiedad pública y privada. El porcentaje de delincuencia es un

indicador de estrés de la ciudad. Lamentablemente, el contexto nacional tampoco es

ajeno a este problema, el cual es la preocupación de toda la población, porque las

agresiones hacia las personas han llegado al punto en que la vida tiene poco valor...

Mercado de referencia

La segmentación trata de identificar los grupos de personas que comparten

características que permitan crear ofertas de productos para satisfacer sus

necesidades y deseos (Tamagni, 2007).

La macrosegmentación permite delimitar el mercado de referencia donde el destino,

ciudad de Mendoza, centrará su actividad.

Producto – mercado genérico

Está centrado en las necesidades de los sujetos. Permite identificar los requerimientos

del turista, es decir, las diferentes funciones de base que permiten visualizar las

oportunidades de negocio.

Función de base Tecnologías Grupo de personas

Actividades que se pueden

realizar en la ciudad de

Mendoza.

- Visitas a museos - Paseos por la

ciudad - Visitas a teatros - Asistir a

espectáculos - Asistir a reuniones

y/o congresos - Realizar tours de

compras. - Visitas a ferias - City tours. - Etc.

Todas las personas que

arriben a Mendoza capital.

Producto – mercado específico

Se centra en los deseos de las personas, los cuales manifiestan las necesidades de

los sujetos. Pone énfasis en las tecnologías.

Page 67: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Función de base Tecnologías Grupo de personas

Participar de las fiestas

que se realizan en el

destino.

- Asistir a fiestas

populares.

Turistas que arriban a una

ciudad para asistir a

Fiestas populares del

destino.

Función de base Tecnologías Grupo de personas

Conocer la ciudad de

Mendoza

- City tour

- Visitas y recorridos

por plazas y paseos

de la ciudad.

- Tour de compras.

- Visitas a

monumentos

religiosos.

- Visitas a edificios

relacionados con la

cultura.

Todas las personas que

arriban a una ciudad con el

fin de conocer la ciudad y

realizar actividades dentro

de ella.

Función de base Tecnologías Grupo de personas

Asistir a congresos y

reuniones.

- Congresos y

reuniones de

diferentes temáticas

y de importante

nivel.

Aquellas personas que

deseen asistir a congresos

y reuniones de diversos

temas y de gran jerarquía.

Función de base Tecnologías Grupo de personas

Realizar visitas

relacionadas con el vino.

- Caminos del Vino. Aquellas personas

interesadas en realizar

degustaciones de vino y

conocer bodegas.

Page 68: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Producto – mercado de marca

En este punto se incorporan los competidores directos de Mendoza Capital,

reconociendo los competidores que satisfacen la misma función de base específica

para un mismo grupo de compradores.

Este punto permite realizar un análisis acerca de la atractividad que posee el centro

turístico.

Función de base Tecnologías Grupo de personas

Fiestas populares

- Salta

- Jujuy

- Catamarca

- Tucumán…

Turistas que arriban a una

ciudad para asistir a

Fiestas populares del

destino.

Función de base Tecnologías Grupo de personas

Turismo urbano

- Buenos Aires

- Rosario

- Córdoba

- Mar del Plata…

Todas las personas que

arriban a una ciudad con el

fin de conocer la ciudad y

realizar actividades dentro

de ella.

Función de base Tecnologías Grupo de personas

Congresos y reuniones

- Buenos Aires

- Rosario

- Córdoba

- Mar del Plata

- Bariloche…

Aquellas personas que

deseen asistir a congresos

y reuniones de diversos

temas y de gran jerarquía.

Función de base Tecnologías Grupo de personas

Turismo Enológico

- Salta

- San Juan

- La Rioja…

Aquellas personas

interesadas en realizar

degustaciones de vino y

conocer bodegas

Page 69: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Criterios que permiten convertir los factores en Atractores

Con el objetivo de poder convertir los Factores, que son el recurso de base de la

ciudad de Mendoza, en potenciales Atractores turísticos, se establecen criterios de

intervención buscando potenciar los mismos a través de la vinculación con los

mercados de referencia detectados en el destino. Para poder concretar los objetivos

planteados en los criterios de intervención será necesario realizar mejoramientos en el

equipamientos, infraestructura y ampliar los itinerarios de recorridos turísticos dentro

de la ciudad, así como la protección y valoración de espacios naturales y sitios de

valor histórico.

Criterios de intervención: Puesta en valor de las Ferias más características de la

ciudad de Mendoza.

Objetivo:

El objetivo del presente criterio de intervención es poder poner en valor parte

del patrimonio cultural de la ciudad de Mendoza, como los son las ferias llevadas

adelante cada semana, especialmente las Ferias de antigüedades que se realizan en

Plaza Pellegrini e Independencia.

Descripción:

El presente criterio de intervención consiste en la puesta en valor de las ferias de

ventas de antigüedades que se realizan los fines de semana en las plazas Plaza

Pellegrini e Independencia. La intervención involucra el mejoramiento del estado de las

plazas. Este mejoramiento incluye la reparación del alumbrado público (teniendo en

cuenta la inseguridad por la que pasa esta ciudad), la poda de árboles, la limpieza de

las veredas, la colocación de cestos de residuos faltantes o rotos, entre otras medidas

de mejoramiento. Por otro lado, será precisa la inclusión de estas ferias en los

recorridos turísticos, en la folletería y mapas turísticos, además de ordenar los puestos

de acuerdo a las temáticas (pinturas, instrumentos musicales, adornos muebles, libros,

art decó, billetes, relojes, entre otros) y capacitar a los guías turísticos de la ciudad de

Mendoza.

Actores

-Subsecretaria de Turismo de la Municipalidad de Mendoza.

Esta subsecretaria se ocupara de incluir en la folletería turística de la ciudad de

Mendoza las Ferias de antigüedades que se realizan en las plazas céntricas de esta

ciudad, su ubicación, días y horarios de realización.

-Subsecretaria de Cultura de la Municipalidad de la ciudad de Mendoza.

La Subsecretaria de Cultura se encargara de realizar un inventario de todos lugares

donde se realice estas Ferias de Antigüedades intentando ordenarlas según

temáticas, buscando también un orden estético. Por otro lado será preciso que

coordine a los participantes de estas ferias de modo de concientizarlos respecto a la

importancia del turismo y el trato personalizado con cada turista.

Page 70: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

- Participantes de las ferias de antigüedades

La función de los participantes de las ferias de antigüedades será acercar sus

propuestas, necesidades e inquietudes a la Subsecretaria de Cultura para poder

generar un espacio de participación que logre mejorar la calidad de este factor

turístico.

Plazo: se estima que el plazo de implementación de este criterio de intervención será

medio, dado que será necesario el mantenimiento de las plazas, el relevamiento de los

lugares en los que se realicen dichas ferias, la capacitación de los participantes de las

ferias, la inclusión de las ferias dentro de los recorridos turísticos, entre otras

actividades.

Viabilidad:

Económica: Se estima que la viabilidad económica de este criterio de intervención será alta dado que no se precisan de grandes desembolsos de dinero. Además, la inclusión un atractivo mas dentro de la oferta turística de la ciudad Mendoza repercutirá positivamente en la economía de esta ciudad y sus habitantes.

Social: la viabilidad social se cree que será alta dado que facilitara las interrelaciones

entre los vecinos de esta ciudad, beneficiando la valoración de la historia, tradiciones y

costumbres e identidad de los mendocinos.

Page 71: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Criterios de intervención para mejorar la imagen urbana

La competitividad es una característica con la que debe contar todo centro turístico

que quiera competir y permanecer en el mercado turístico. La imagen que brinda ese

centro juega un rol importante.

Una de las competencias del Licenciado en turismo es la elaboración de criterios para

mejorar la imagen urbana del destino.

Criterio de intervención: Mejorar las condiciones para los peatones y personas con

disminución física y mantener las acequias.

Objetivo

Brindar mejores condiciones viales dentro del parque y en las periferias del

mismo para lograr que los peatones, ciclistas y personas con disminuciones

físicas puedan transitar de una forma más cómoda y segura pero manteniendo

uno de los rasgos distintivos de la ciudad que son las acequias.

Descripción

Se puede divisar para este criterio dos problemas, por un lado Hay muchos lugares en

el parque donde es difícil de cruzar la calle a través de la acequia. Y por otra parte en

muchas avenidas, aunque estén señalizados para peatones, se hace muy difícil

cruzar, sobre todo para los discapacitados, por no contar con puentes sobre las

acequias. Es importante además mantener las acequias, característica propia y

distintiva de la ciudad. Por esta razón se sugiere este proyecto que favorece tanto a la

imagen de la ciudad como el mejorar la circulación de los peatones y a facilitar los

diversos accesos a personas con discapacidad.

Actores involucrados:

Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. La Secretaria de Servicio y Ambiente. Dirección de Planificación Urbanística y

la Dirección de Paseos Públicos y dirección de Obras Publicas Subsecretaria de Seguridad Ciudadana dentro de la misma la dirección de

Tránsito y Transportes. Y la Dirección de relaciones con la Comunidad.

Plazo de ejecución

Es el corto plazo. Dividido en dos etapas: primero un relevamiento de los lugares de

más afluencia de peatones y posibles lugares de emplazar los puentes; en un

segundo lugar la instalación efectiva de los mismos.

Viabilidad

Financiera: Alta. Los arreglos y puentes sobre las acequias están contemplados

dentro del presupuesto municipal. (El mismo es participativo, por lo cual es una ventaja

para la población saber a dónde se destinará el dinero, y la población misma puede

votar a favor de este proyecto).

Page 72: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Social: Alta. Facilitara el acceso y la circulación de los peatones y será un beneficio

para las personas con disminuciones físicas y contribuye con una mayor seguridad

vial.

Ambiental: Alta. El correcto emplazamiento y diseño de los puentes sobre las

acequias no intervendrá en el normal fluido de las mismas (en las que corra agua).

Criterio de intervención: Mejorar la iluminación de las veredas de la ciudad.

Objetivo

Mejorar el alumbrado de las veredas de la ciudad para aumentar la sensación

de seguridad de la población y favorecer en el mantenimiento del arbolado

urbano.

Descripción

Las veredas de la ciudad presentan un arbolado denso. Las luminarias se encuentran

generalmente a una altura de 2.25 mts., la cual coincide, en la mayoría de los casos,

con la copa de los árboles. Si bien se realiza la poda correspondiente de los mismos,

la luz que irradian las luminarias se pierden en el follaje, provocando que las veredas

no cuenten con buena iluminación (sólo con la iluminación de los frentes de los

edificios).

La tenue luminosidad favorece que se cometan hechos delictivos, incrementando la

inseguridad actual.

Por esta razón, es conveniente bajar la altura de las luminarias públicas a una altura

máxima de 1.80 mts. Aproximadamente (20 cm más altas de donde comienza la copa

de los árboles), direccionando las luces hacia la vereda.

Actores involucrados

Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) es la autoridad máxima

respecto al arbolado público.

Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), que es un ente descentralizado y

autárquico, cumple el rol de fiscalización y control de calidad del servicio

eléctrico y regula las tarifas.

El Departamento de Forestación ejerce la autoridad forestal. Dentro de sus funciones se encuentra la preservación y desarrollo de de las forestaciones públicas de los centros urbanos, rutas provinciales y nacionales y los cauces de riego.

Empresa Distribuidora Eléctrica de Mendoza S.A. (EDEMSA), es la

responsable del tendido eléctrico (el cual es aéreo), las obras de instalación

del alumbrado público y del mantenimiento de los postes y cableado.

Plazo de ejecución

El plazo de ejecución estimado es corto plazo, entre 9 y 15 meses. Dentro del eje

estratégico del municipio que plantea una ciudad que avanza, donde se propone, entre

Page 73: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

otras cosas, conservar el arbolado urbano y mejorar la calidad de vida de sus

habitantes.

Viabilidad

Ambiental: Alta. El arbolado no se verá entorpecido por las luminarias

Financiera: Alta. Los arreglos y recambios de luminarias se encuentran dentro del

presupuesto municipal. (el mismo es participativo, por lo cual es una ventaja para la

población saber a dónde se destinará el dinero, y la población misma puede votar a

favor de este proyecto).

Social: Alta. La población de Mendoza Capital reclama acerca de la inseguridad

actual. Sentirán un poco más de protección si se lleva adelante este cambio.

Criterio de intervención: revalorizar las ruinas de San Francisco con la colaboración

de artistas locales.

Objetivo

Mejorar la puesta en valor las ruinas de la misión San Francisco, localizadas en

el Área Fundacional de la ciudad de Mendoza.

Descripción

Las Ruinas de la misión de San Francisco actualmente se encuentran sostenidas por

estructuras metálicas, lo cual es necesario, ya que se encuentran en un estado de

deterioro muy grande. Lamentablemente, esta estructura obstruye la visión. Una

opción para mejorar su puesta en valor es realizar una reproducción de las ruinas para

que los visitantes y residentes puedan tener una mejor imagen de ellas. Dicha

reproducción puede ser encargada a artistas locales, mediante llamado a concurso de

propuestas, las cuales deben estar destinadas a reproducir las ruinas con la mayor

fidelidad posible. Además, a través de esta renovación, se pretende mejorar la calidad

de la experiencia de los visitantes, y de la población. Así también, se espera

revalorizar este atractivo que de otra forma, corre gran riesgo de perderse en su

totalidad.

Actores involucrados

Municipalidad de Mendoza, como ente articulador del espacio público.

Secretaría de Cultura de la Municipalidad, y Secretaría de Turismo, sectores

involucrados directamente con la actividad turística cultural de la ciudad.

Artistas plásticos de la ciudad, y de la provincia, ya que son las personas

idóneas en cuanto a arte.

Población local, ya que son los “hacedores del espacio público”.

Plazo de ejecución

El plazo que se estima para realizar la obra (llamado a concurso y ejecución) es corto,

varía entre 9 y 18 meses.

Page 74: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Viabilidad

Financiera: Alta. No requiere de un gran presupuesto para llevarla a cabo. Se puede

buscar que alguna empresa sea sponsor, o apadrine la obra, de manera que

contribuya con la responsabilidad social empresaria.

Ambiental: Alta. No produce un impacto importante en el medio ambiente.

Social: Alta. La población se beneficiará al poder contemplar una obra de arte que

aluce a los tiempos de su primera fundación.

Técnica: Alta. La ciudad de Mendoza cuenta con artistas plásticos reconocidos para

concretar esta misión.

Page 75: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Conclusión

La ciudad de Mendoza, tiene una historia interesante que data de tiempos remotos. Su

proceso de crecimiento la ha convertido en la metrópolis más importante del oeste

argentino, con las ventajas y problemas que este estatus conlleva.

Con la inserción de la ciudad en el modelo globalizado, se genera un cambio en la

morfología y en la demografía del destino. Esta migración del centro a la periferia,

produce una nueva configuración del espacio. Los nuevos asentamientos que se

localizan en la periferia son de dos tipos: clubes de campo y villas miserias. Ambas

realidades conviven en un mismo espacio, haciéndose cada vez más evidente la

brecha social entre unos y otros, generando desconfianzas y resentimiento.

Esta transformación que experimenta la ciudad hace que la comunidad tome

conciencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas situaciones. Así, surgen

nuevas formas de participación de la población y gestión del espacio, donde el turismo

es el elemento que dinamiza las actividades que en dicho espacio se realizan.

En este sentido, el espacio público cobra relevancia, ya que su esencia está en el uso

que la población hace del mismo.

El espacio público como lugar de encuentro, de reuniones, de interacción que trata de

disolver las diferencias que el sistema global acrecienta.

Un espacio público de todos y para todos.

.

Page 76: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

Bibliografía

Borja, J. (1998): Ciudadanía y Espacio Público. En revista Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile. Págs. 13 a 22.

Boullon, R. (1985): Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas. México.Cap.5. Págs. 162 a 192.

Cullen, Gordon (1981): El paisaje urbano. Editorial Blume. Barcelona. España. Págs. 97 a 187.

Garay, A. (1996): Gestión Ambiental de Infraestructura y Servicios Urbanos. Maestría GADU. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

Escribano, M. et al (1991): El Paisaje. Cátedra de Planificación y Proyectos. ETSI Montes. Madrid. Págs. 61 a 75.

Lynch, K. (1980): Planificación del Sitio. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona. España. Cap. N° 9. Págs. 167 a 199.

Morello, J. (1998): Manejo de Agrosistemas Periurbanos. Maestría GADU. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue. Págs. 2 a 8.

Nicolini, A. (1998): Teoría Histórica de la ciudad Argentina e Hispanoamericana. En Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico .Ed. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ficha de cátedra Planificación y Gestión de Centros Turísticos Módulo II. 2010.

Revista de la Ciudad N° 7, 8, 9 . Julio a Agosto de 2010.

Giner de Lara, M. (2006): Los medios de transporte en el Gran Mendoza.

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Mendoza.

Ponte, J. (2006): Historia del regadío: Las acequias de Mendoza, Argentina.

Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de

Barcelona.

Mesa, R.; de Rosa, C. (2006): La dinámica del crecimiento urbano disperos, en

ciudades de zonas áridas andinas. Evaluación del impacto energético. Instituto

de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. INCIHUSA. CONICET.

Argentina.

Perahia, R. (2007): Las ciudades y su espacio público. IX Coloquio

Internacional de Geocrítica. Porto Alegre. Brasil.

Roitman, S. (2000): Transformaciones urbanas en los ´90: los barrios cerrados

del Área Metropolitana de Mendoza. IV Jornadas de Sociología. Universidad

Nacional de Buenos Aires. Argentina.

Moretti, G. (2006): Mendoza, la ciudad con dos Centros Históricos. Facultad de

Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad de Mendoza.

Bochaca, F. (2005): El verde en la estructura urbana de Mendoza. Escuela de

Arquitectura, Universidad de Mendoza.

Nel lo, O. (2002) “Las grandes ciudades en Europa y América Latina: Dinámicas, Retos y Gobernación”, En: El desafío de las áreas metropolitanas en el mundo globalizado. Editorial Instituto de Estudios Territoriales. Barcelona. Paginas. 457 a 472.

+ Ordenanza Nº 3211/94

+ Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza (2000)

Page 77: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

+ Ordenanza Nº 3607/04

+ Ordenanza Nº 3594/04

+ MIGNAQUI, Iliana (2007): La ciudad global, las redes y la geografía urbana de los Estados globalizados. Curso de Posgrado “Gestión socio-urbana y participación ciudadana en políticas públicas”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Argentina.

+ SASSEN, Saskia (1997): Las ciudades en la economía global. Simposio “La ciudad latinoamericana y del Caribe en el Nuevo Siglo”. Barcelona, España.

+ Secretaría de Turismo de la Nación Argentina - CFI (2004) “Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016”.

En Internet

www.ciudaddemendoza.gov.ar Consultado el día 30 de Septiembre de 2010.

www.google.com Consultado el día 30 de Septiembre de 2010.

www,mdzonline.com.ar Consultado el día 30 de Septiembre de 2010.

www.mendozacongresos.com.ar/turismo_en_mendoza Consultado el día 30 de

Septiembre de 2010.

www.intertournet.com.ar/mendoza/parquegsm.htm Consultado el día 30 de

Septiembre de 2010.

www.parques.mendoza.gov.ar/ Consultado el día 30 de Septiembre de 2010.

www.mendoza.edu.ar/efemerid/recuerdo.htm Consultado el día 30 de

Septiembre de 2010.

www.turismoyargentina.com/el-parque-general-san-martin-mendoza/

Consultado el día 30 de Septiembre de 2010.

www.scielo.cl/scielo. Consultado el día 30 de Septiembre de 2010.

www.ciudaddemendoza.gov.ar/noticias. 01 / 10 / 2008 “Nuevo Código de

Edificación: ¿Cómo debe ser la ciudad del futuro?” Consultado el día 30 de

Septiembre de 2010.

www.ciudaddemendoza.gov.ar/noticias.12 / 07 / 2008 “Ordenamiento Urbano

de Mendoza” Consultado el día 30 de Septiembre de 2010.

www.ciudaddemendoza.gov.ar/noticias. 07 / 04 / 2009 “Un nuevo código para la

Ciudad que viene.” Consultado el día 30 de Septiembre de 2010.

www.ciudaddemendoza.gov.ar/noticias. 07 / 04 / 2009 “Un nuevo código para la Ciudad que viene.”

www.ciudaddemendoza.gov.ar/turismo

www.turismo.mendoza.gov.ar

www.todomendoza.com.ar

www.mendozacuyo.com.ar

www.mendozatravel.com.ar

Page 78: Análisis y proyección del crecimiento turístico urbano de la ciudad de Mendoza

http://cementeriosdemendoza.blogspot.com/

www.turismo530.com

www.ciudaddemendoza.gov.ar/noticias. 01 / 10 / 2008 “Nuevo Código de Edificación: ¿Cómo debe ser la ciudad del futuro?”

www.ciudaddemendoza.gov.ar/noticias.12 / 07 / 2008 “Ordenamiento Urbano de Mendoza”