anapo | inicio - memoria anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 defensa y protección del mercado...

82
Memoria Anual 2010 Memoria Anual 2010

Upload: others

Post on 23-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

Memoria Anual

2010Memoria Anual

2010

Page 2: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

2010

Memoria Anual

Memoria Anual

2010

Page 3: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos
Page 4: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

INDICE

1. PRESENTACIÓN..........................................................................................................................11

Dirección y Asesoramiento ...........................................................................................................17Directorio ......................................................................................................................................17Directores......................................................................................................................................17Tribunal de Honor .........................................................................................................................17Comisión Revisora........................................................................................................................17Junta Electoral ..............................................................................................................................18Ex presidentes ..............................................................................................................................18Visión y Misión Institucional..........................................................................................................18Visión de la Cadena Productiva de las Oleaginosas ....................................................................18

2. INFORME DE LABORES .............................................................................................................21

2.1 Preservación de Mercados Externos..................................................................................21 2.1.1 Restricción a las exportaciones de oleaginosas ...........................................................21

2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno........................................................................22 2.2.1 Fomento a la producción de trigo en el mercado interno .............................................22

2.3 Seguridad Jurídica de las Tierras........................................................................................22 2.3.1 Reglamento para verificación de relación servidumbral................................................22 2.3.2 Titulación de pequeñas, medianas y grandes propiedades agropecuarias ..................23 2.3.3 Defensa de los derechos de propiedad sobre la tierra..................................................23 2.3.4 Propuestas normativas para preservar la seguridad jurídica de las tierras...................23 2.3.5 Gestiones para contrarrestar medidas atentatorias a los derechos de los productores.........................................................................................................24 2.3.6 Talleres de capacitación sobre normativas agrarias......................................................24

2.4 Desarrollo Tecnológico ........................................................................................................25 2.4.1 Acceso al uso de la tecnología transgénica ..................................................................25 2.4.2 Convenio para la producción de soya responsable ......................................................26 2.4.3 Convenio general de cooperación técnica y comercial para la introducción y desarrollo de variedades de soya en la República de Bolivia ....................................26

2.5 Mecanismos de Financiamiento..........................................................................................27

Page 5: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

2.6 Mejoramiento de Infraestructura y Logística.....................................................................27 2.6.1 Construcción de la carretera asfaltada Chané - Colonia Pirai ......................................27 2.6.2 Construcción de defensivos del Rio Grande.................................................................27

2.7 Otras gestiones.....................................................................................................................28 2.7.1 Abastecimiento de diesel para pequeños productores agropecuarios.........................28 2.7.2 Regularización legal de maquinaria agrícola usada ......................................................29 2.7.3 Regularización migratoria de productores menonitas...................................................29

3. SERVICIOS AL PRODUCTOR.....................................................................................................33

3.1 Servicio de Extensión y Transferencia de Tecnología .......................................................33 3.1.1 Parcelas demostrativas, días de campo y giras técnicas..............................................33 3.1.2 Publicaciones técnicas ..................................................................................................34 3.1.3 Eventos masivos............................................................................................................35 3.1.4 Congresos y/o seminarios .............................................................................................36 3.1.5 Entrenamiento y capacitación al personal.....................................................................37

3.2 Servicio de validación de nuevas variedades ....................................................................37

3.3 Mantenimiento de caminos vecinales - Comités Zonales ................................................38

3.4 Servicio de Colecturía de Impuestos ..................................................................................39

3.5 Servicio de Abastecimiento de Diesel y Trámites de Sustancias Controladas ..............40

3.6 Saneamiento de Tierras .......................................................................................................40 3.6.1 Proyecto piloto de saneamiento de propiedades de pequeños agricultores de la Filial Norte de Anapo.........................................................................40 3.6.2 Asesoramiento legal para saneamiento de tierras.........................................................41

3.7 Precios y Mercados ..............................................................................................................41 3.7.1 Conformación de grupos de comercialización ..............................................................41 3.7.2 Información de precios y mercados ..............................................................................42

3.8 Servicio de Información y Comunicación al Asociado......................................................43

3.9 Servicio del Complejo Semillero .........................................................................................43

4. EJECUCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS .......................................................................47

4.1 Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas .....................................................47

Page 6: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

4.2 Programa Apoyo Colaborativo de Investigación del Cultivo de Maní .............................49

4.3 Programa de Agricultura Sostenible...................................................................................50

4.4 Proyecto de Producción de Soya Responsable en Bolivia ...............................................51

4.5 Programa Social de Soya y Vida..........................................................................................52

5. LINEAMIENTOS DE ACCION INSTITUCIONAL..........................................................................55

5.1 Preservación de Mercados ..................................................................................................55

5.2 Desarrollo Tecnológico ........................................................................................................55

5.3 Mejoramiento de Infraestructura y Logística.....................................................................57

5.4 Mecanismos de Financiamiento..........................................................................................58

5.5 Marco Normativo para la Seguridad Jurídica de las Tierras ............................................58

5.6 Promoción de la Agregación de Valor a la Producción y del Consumo Interno .............59

5.7 Mecanismos de Fortalecimiento Institucional ...................................................................60

6. INFORMES DE CAMPAÑA..........................................................................................................66

6.1 Soya - Campaña de Verano 2009/2010 ...............................................................................66

6.2 Soya - Campaña de Invierno 2010 ......................................................................................65

6.3 Trigo - Campaña de Invierno 2010 ......................................................................................67

6.4 Girasol - Campaña de Invierno 2010...................................................................................69

7. ESTADISTICAS ............................................................................................................................73

Santa Cruz - Evolución de la Producción de Soya de Verano...........................................................73Santa Cruz - Evolución de la Producción de Soya de Invierno .........................................................74Santa Cruz - Evolución de la Producción de Girasol.........................................................................75Santa Cruz - Evolución de la Producción de Trigo ............................................................................76Evolución de las Exportaciones de Oleaginosas de Bolivia ..............................................................77Soya - Principales de Productores Mundiales...................................................................................79

Page 7: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos
Page 8: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

PRESIDENTE

Demetrio Pérez Flores

DIRECTORIO 2010Sentados (izq. a der. ).- Mauricio Humboldt, Ikuro Nishizawa, José Luis Landívar, Demetrio Pérez, Willman Barba, Alejandro Rea y Kiyoshi Fukuchi.

Parados .- Rolando Zabala (gerente general) , Carlos Rojas, Marcelo Traverso, Genaro Carreño, Donato Pucho, Epifanio Zurita, Susano Terceros y Fernando Asturizaga (asesor jurídico).

7

Page 9: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

PERSONAL EJECUTIVO

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Sentados (de izq. a der.).- Elizabeth Serrano de Veramendi, Rolando Zabala, Inés Vargas.

Parados.- Juan Carlos Samur, Gilberto Aguanta y Jaime Hernández.

Sentadas (de izq. a der.).- Raquel Leigue, Inés Vargas, Elizabeth Serrano de Veramendi, Rosse Mary Cabrera y Aurora Peralta.

Parados.- Mauro Lola, Diego Carazas, Rosmery Braner, Francisco Padilla y Manuel Bonilla.

8

Page 10: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

PERSONAL TECNICO

PERSONAL DE COMPLEJO SEMILLERO

Sentados (de izq. a der.).- Miguel Angel Arancibia, Lidia Calderón, Gilberto Aguanta, Carla Cossío y Wilson Montaño.

Parados.- Diego Baldelomar, Juan Carlos Cuaquira, Richard Trujillo, Milton Cayoja, Osvaldo Mariscal, Ronal Escalera, Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes.

Sentados (de izq. a der.).- Juan Carlos Samur y Mario Carnelli.

Parados.- Teodulio Campos y René Roca.

9

Page 11: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

PERSONAL DE LA UNIDAD DE GESTION DE CARBURANTES

PERSONAL DE UNIDAD DE NEGOCIO DE SEMILLAS

Sentados.- Ronald Michel y Kathia González.

Parado.- Gary Montaño.

Sentados. (de izq. a der.) .- Gabriela Méndez, Edward Peña y Rosmery Zeballos.

Parados.- Erwin Aguilera y David Cortez.

1 0

Page 12: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

PRESENTACIÓN

Estimados asociados de ANAPO:

En cumplimiento a lo establecido en el Estatuto Orgánico y a nombre del Directorio que presido, ponemos a consideración de esta Magna Asamblea, la Memoria Institucional 2010, informando de las principales gestiones y actividades realizadas para la defensa y resguardo de los derechos e intereses de los asociados.

Hemos extremado esfuerzos para mantener un ambiente de dialogo con el Gobierno nacional, pese a la promulgación de normas, que consideramos eran perjudiciales para el desarrollo de nuestro sector, como la Ley de la Madre Tierra, la restricción a las exportaciones de productos agropecuarios, citando algunos ejemplos. Estas normas generaron inseguridad e incertidumbre para los productores.

Sin embargo, consideramos que la mejor forma de avanzar en la solución de los problemas, es manteniendo un dialogo franco y sincero, para hacer conocer la problemática del sector a las autoridades del Gobierno nacional, y poder avanzar en la solución de los temas priorizados en la agenda productiva, como son: seguridad jurídica para las tierras, mejoramiento de infraestructura productiva, acceso al uso de transgénicos, seguridad en el acceso a mercados externos y financiamiento.

Llevamos adelante varias reuniones de trabajo con dirigentes y los equipos técnicos, logrando avances sustanciales en algunas de las áreas temáticas priorizadas. En otros temas han continuado primando intereses políticos e ideológicos, que por el momento nos impiden encontrar soluciones consensuadas para beneficio del sector agropecuario en su conjunto.

Se han realizado las gestiones respectivas ante las autoridades del Gobierno nacional, solicitando la liberación de las exportaciones de aceite de girasol, por su consumo mínimo en el mercado nacional. A pesar del compromiso público del Presidente del Estado, Evo Morales, de la liberación plena, el mismo no ha sido cumplido por una decisión política del Gabinete Económico de Ministros.

Page 13: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

1 2 PRESENTACION

En el tema del trigo, se ha mantenido un trabajo coordinado con la Empresa de Apoyo para la Producción de Alimentos (EMAPA), para que cumpla un rol de regulador del precio adecuado para la compra del grano. Para la campaña de invierno 2010 se estableció un precio de compra de 320 dólares la tonelada.

La seguridad jurídica para las tierras, ha sido la principal gestión que ha concentrado las gestiones de la directiva y los ejecutivos, debido a que la normativa vigente pone en riesgo el derecho propietario de los predios, en los procesos de saneamiento y/o verificación de la Función Económica Social.Los esfuerzos han estado orientados a la elaboración de propuestas normativas para sustentar ante el Gobierno nacional una posición técnica con relación a los desmontes no autorizados y la compatibilidad del PLUS departamental, con las actividades que actualmente son desarrolladas por los productores. También se ha presentado una propuesta de norma para regular las quemas e incendios forestales.

En base al seguimiento realizado en la ciudad de La Paz, se ha apoyado a los asociados para encaminar los procesos de saneamiento que estaban paralizados desde hace varios años. Se logró que se emitan 22 resoluciones finales de saneamiento, 5 títulos ejecutoriales, beneficiando a más de 300 asociados.

En los casos de avasallamiento, hemos mantenido una actitud firme para exigir el cumplimiento del marco legal vigente, solicitando a las autoridades respectivas, el desalojo de las propiedades tomadas porque vulneran el derecho propietario y al trabajo que tienen los productores. También se ha apoyado a los asociados afectados en la elaboración de estrategias legales de intervención.

Con el sustento técnico y legal, hemos realizado una labor informativa y orientadora en medios de comunicación para detener la aprobación de la denominada “Ley de Emergencia Forestal”, porque de aprobarse, implicaba perjuicios para los productores, ya que proponía reforestar obligatoriamente el 40 por ciento de la superficie actual en producción agropecuaria.

Para que los productores conozcan las normas agrarias, laborales y ambientales hemos organizado talleres de capacitación con la participación de técnicos del INRA y la ABT, despejando dudas sobre la aplicación de las normas y que puedan cumplirse para preservar el derecho propietario de la tierra.

En lo tecnológico, hemos iniciado un proceso de posicionamiento de la necesidad del sector de poder tener acceso de otros eventos con tecnología transgénica, con resistencia a insectos, con tolerancia a la sequia, citando algunos. Hemos explicado los potenciales impactos sociales, técnicos, económicos y ambientales, que esta tecnología puede aportar al sector agropecuario para aumentar los niveles de producción y de productividad.

Asimismo, hemos continuado con las actividades de transferencia tecnológica, con parcelas demostrativas, días de campo, giras técnicas y visitas directas, para difundir las tecnologías disponibles para los productores. La organización de los eventos masivos Exposoya y Dia Nacional del Trigo ha sido un éxito, con la asistencia de miles de productores, además de las principales autoridades del Gobierno nacional, departamental y de los municipios.

Page 14: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

1 3PRESENTACION

En el marco del desarrollo de nuevas variedades de soya, hemos liberado al mercado, tres nuevos materiales, como son la Lealsem-BO644, Lealsem-BO637 y Lealsem-BO607, que están disponibles para la adopción de los agricultores.

En infraestructura productiva, se ha logrado concretar un financiamiento de 26 millones de dólares con recursos del Gobierno nacional, departamental y municipal, y contraparte de los productores, para la construcción de defensivos en el Rio Grande, Rio Pirai y Rio Chane, en un área de 304 kilómetros y disminuyendo los riesgos de inundación para unas 400 mil hectáreas.

Asimismo, hemos continuado con las gestiones para acelerar la construcción de la carretera asfaltada Chane - Colonia Pirai, sosteniendo diversas reuniones con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). En los caminos vecinales, seguimos apoyando a los Comité Zonales de los productores en la coordinación y apoyo técnico de los caminos A-3, A-4 y A-5.

Para los pequeños productores hemos logrado la aprobación de una normativa que les permita comprar y transportar diesel hasta sus predios agrícolas, en un volumen de hasta 600 litros, con la presentación del formulario de Autorización Provisional de Compra Local y Hoja de Ruta.Seguimos con los convenios vigentes con Y.P.F.B. y la Dirección General de Sustancias Controladas para facilitar a nuestros asociados la compra y transporte de diesel de forma directa, para evitar y/o disminuir la especulación de este producto.

Asimismo, seguimos brindando servicios directos a nuestros asociados en los temas de colecturía de impuestos, compra de diesel directo de Y.P.F.B., trámites en sustancias controladas, entre los principales.

Como resultado de las gestiones institucionales y los servicios prestados a los asociados, los ingresos de la institución han mejorado, con una mayor captación de aportes y por la diversificación de ingresos directos, provenientes del servicio del Complejo Semillero, administración de royalties, y producción de semilla comercial.

Para finalizar este informe, deseo agradecer a los señores directores que me han acompañado durante la gestión, por su valioso apoyo. También agradezco al personal ejecutivo, técnico y administrativo por su permanente compromiso y aporte para el desarrollo de la institución.

Muchas gracias.

Page 15: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos
Page 16: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

Dirección y asesoramiento

Dirección y asesoramiento

Page 17: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos
Page 18: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

En la Asamblea General Ordinaria de Asociados, realizada el 10 de marzo de 2010, se procedió a renovar el directorio de la institución, y de conformidad al artículo 53 del Estatuto Orgánico, se conformó la nueva directiva para la gestión 2010-2011, constituido de la siguiente forma:

Sr. Demetrio Pérez Flores PresidenteIng. Willman Barba Gonzales VicepresidenteLic. José Luis Landivar Bowless TesoreroIng. Marcelo Traverso Viscarra Secretario

DIRECTORES

Lic. Carlos Rojas AmelungeSr. Donato Pucho ZarateIng. Richard Paz AponteIng, Eduardo Moreno ParejaSr. Gonzalo ArellanoDr. Mauricio Humboldt GutierrezIng. Roberto Zacarias Do ValleLic. Alejandro Rea QueiroloLic. Ikuro Nishizawa (CAISY)Lic. Kiyoshi Fukuchi (CAICO)Sr. Epifanio Zurita Encinas (Filial San Pedro)Sr. Genaro Carreño Zarate (Filial Cuatro Cañadas)Sr. Susano Terceros Torrico (Filial San Julián)

TRIBUNAL DE HONOR

Ing. Cristobal Roda VacaSr. Demetrio Soruco AnteloLic. Mario Melgar Peredo

COMISION REVISORA DE CUENTAS Y BALANCES

Lic. Merle Espinoza VillaIng. Juan Kuljis DracicIng. Elmo Sanchez Flumignan

1 7

DIRECCION Y ASESORAMIENTO

Page 19: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

JUNTA ELECTORAL

Lic. Juan Carlos ArandiaIng. Ricardo Frerking OrtizIng. Juan Kuljis Dracic

EXPRESIDENTES

Lic. Mario Melgar PeredoSr. Demetrio SorucoDr. Mauricio HumboldtLic. Juan Carlos ArandiaIng. Juan Kuljis DracicIng. Ricardo Frerking OrtizIng. Vicente Roca GilLic. Carlos Rojas AmelungeIng. Reinaldo Diaz Salek

VISION

Ser una institución que representa, defiende, asiste y asesora a los productores de oleaginosas y trigo del Departamento de Santa Cruz, con crecimiento sostenible, productiva y creativa en todos sus procesos, respaldada por un personal altamente capacitado y motivado e integrada por sus sistemas de comunicación e informática.

MISION

Representar, defender, asesorar y asistir a los productores de oleaginosas y trigo del Departamento de Santa Cruz, promoviendo la competitividad y sostenibilidad, con liderazgo y compromiso, apoyados en una estructura organizacional solida y procesos de mejora continua.

VISION DE LA CADENA PRODUCTIVA DE OLEAGINOSAS

En el año 2012, el Complejo Oleaginoso Boliviano ha duplicado sus exportaciones, consolidando sus mercados actuales y accediendo a nuevas oportunidades comerciales. Habrá convertido a Bolivia en el país con mayor productividad, alcanzando rendimientos de 3 TM/ha, con una oferta competitiva, diversificada, diferenciada y con valor agregado, en por lo menos 5 nuevos productos.Lo anterior se logró a través de una política de incentivos a la actividad agro-exportadora y de la integración y trabajo comprometido de la cadena. Adicionalmente, se ha alcanzado una mejora significativa en logística de exportación y en la incorporación de nuevas tecnologías en todos los eslabones de la cadena que nos han permitido competir eficientemente en el mercado abierto.

1 8 DIRECCIÓN Y ASESORAMIENTO

Page 20: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

Informe delabores

Informe delabores

Page 21: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos
Page 22: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

POLITICAS SECTORIALES

2.1 Preservación de Mercados Externos

2.1.1 Restricción a las Exportaciones de Oleaginosas

El Gobierno nacional promulgó el Decreto Supremo No. 29524 (18/04/08), autorizando las exportaciones de aceite crudo y refinado de soya y girasol, previa verificación de suficiencia de abastecimiento en el mercado interno a precio justo, por parte del Ministerio de la Producción y Microempresa.

Se hicieron las gestiones correspondientes ante el Gobierno nacional explicando que el mercado interno esta abastecido, ya que solo demanda el 20% de la producción de aceite de soya y el 5% del aceite de girasol.

Considerando el reducido porcentaje de consumo de aceite de girasol, solicitamos en primera instancia la liberación plena de las exportaciones de este producto, situación que fue aceptada en las reuniones sostenidas con la Ministra de Desarrollo Agropecuario y Tierras e incluso el Presidente del Estado, Evo Morales, hizo el anuncio público en ocasión del evento Exposoya 2010.

Si bien las gestiones fueron realizadas por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Tierras, presentando la solicitud al Gabinete Económico de Ministros, la misma fue rechazada por la insuficiente sustentación técnica y económica con la que se defendió la propuesta.

Asimismo, el Gobierno nacional en fecha 06 de diciembre de 2010, promulgó el Decreto Supremo No.0725, estableciendo la regulación de la exportación del grano, harina y torta para la soya y girasol, previa verificación de suficiencia de abastecimiento en el mercado interno y precio justo.

El Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Tierras, el Ministerio de Desarrollo Económico y Emapa, establecieron una banda de precios para la harina de soya solvente e integral, para que las industrias comercialicen dichos productos en esos rangos, como requisito previo de solicitud de autorización de exportación.

2 1

INFORME DE LABORES

Page 23: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

2 2 INFORME DE LABORES

Se han sostenido diversas reuniones con las autoridades respectivas del Gobierno nacional, explicando los problemas generados con dicha medida para los productores, en los procesos de negociación de su producción con las industrias. No ha sido posible lograr la derogación del mencionado decreto supremo.

2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno

2.2.1 Fomento a la producción de trigo para el mercado interno

Hemos continuado con la gestiones para preservar el mercado interno para el cultivo de trigo, en un trabajo conjunto con el Gobierno nacional para incentivar la producción de trigo nacional y disminuir las importaciones de grano y harina, que es realizada de terceros países para satisfacer la demanda interna.

En ese marco, se ha logrado mantener un precio de incentivo para la producción de trigo con el anuncio y compra por parte de Emapa, que para la campaña de invierno fue de 320 dólares la tonelada.

2.3 Seguridad Jurídica de las Tierras

En el marco de la agenda productiva priorizada con el Gobierno nacional, uno de los temas principales es la seguridad jurídica para las tierras productivas, considerando que a partir de la vigencia de la Ley No.3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, su Reglamento y otras normativas complementarias promulgadas, se ha generado una incertidumbre para consolidar el derecho propietario de las tierras para los productores.

2.3.1 Reglamento para Verificación de Relación Servidumbral

El Gobierno nacional aprobó mediante Decreto Supremo No. 0388 de 23 de diciembre de 2009, el Reglamento para la Verificación, Comprobación y Determinación de la Existencia de Relaciones Servidumbrales, Trabajo Forzoso y Formas Análogas, a ser aplicado por el Instituto Nacional de Reforma Agraría - INRA, en los procedimientos de su competencia.

Se organizo con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) un taller para analizar los alcances del Reglamento de Relación Servidumbral. En la primera parte, los técnicos del INRA explicaron los fundamentos legales y la normativa nacional e internacional, de los criterios del derecho propietario y laboral en torno al tema. En la segunda parte, se mostro la aplicación del Reglamento (notificación, comprobación, encuesta a los trabajadores y empleadores y definición), y finalmente se arribaron a conclusiones importantes para la orientación de los agricultores asistentes.

Asimismo, se ha elaborado el “Manual Guía sobre el Tema Servidumbral”, en base a las preguntas y aclaraciones que se dieron en el taller realizado conjuntamente los técnicos del INRA, y con el objetivo de aclarar las dudas de los asociados y que dispongan de las herramientas necesarias, de conocimiento y defensa, cuando se aplique durante el proceso de saneamiento de las tierras.

Page 24: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

2 3INFORME DE LABORES

También se ha contratado los servicios de una consultoría que realice un trabajo especializado en materias laboral y agraria para la elaboración de modelos de contratos de trabajo para personal permanente, personal eventual y por tarea, además de un modelo de reglamento interno de trabajo.

2.3.2 Titulación de Pequeñas, Medianas y Grandes Propiedades Agropecuarias

Se ha realizado un seguimiento permanente a la Dirección Nacional del INRA, en la ciudad de La Paz, logrando evitarse masivas reversiones de tierras de productores asociados y se han logrado encaminar procesos de saneamiento que estaban paralizados por mas de cinco años.

En ese contexto, se ha logrado que se emitan 22 resoluciones finales de saneamiento, 5 títulos ejecutoriales, beneficiando a mas de 300 asociados, la mayoría afiliados a sindicatos agrarios campesinos.

2.3.3 Defensa de los Derechos de Propiedad sobre la Tierra

En los casos de avasallamientos a propiedades productivas de los asociados se ha apoyado en la elaboración de estrategias legales de intervención para hacer prevalecer el derecho propietario ante las autoridades públicas que correspondan.

Como institución se han realizado las denuncias públicas en los medios de comunicación social y se han realizado las gestiones con las autoridades de Gobierno nacional para solicitar el cumplimiento del marco legal vigente y el respeto a la propiedad privada. Asimismo, de manera conjunta con los productores afectados, se ha logrado desalojar algunos de los predios avasallados.

Si bien el INRA Nacional y Departamental, han mostrado sus falencias logísticas para desalojar a los avasalladores, al menos se ha logrado el pronunciamiento público en medios de comunicación, de que no se reconocerán asentamientos de hecho en propiedades privadas y/o tierras fiscales.

2.3.4 Propuestas Normativas para Preservar la Seguridad Jurídica de las Tierras

Se han realizado gestiones para continuar avanzando en la solución de los temas que generan inseguridad jurídica para las tierras, como son: desmontes ilegales, plazos para verificación de la Función Económica Social y la compatibilidad del Plan de Uso de Suelo Departamental, con las actividades actuales que desarrollan los productores.

Page 25: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

2 4 INFORME DE LABORES

Se han sostenido diversas reuniones con autoridades del INRA Nacional y el Viceministerio de Tierras, para explicarles la propuesta del sector agropecuario para regularizar los desmontes ilegales, que consiste en que el Gobierno nacional, mediante Decreto Supremo, modifique las disposiciones del Reglamento de la Ley Agraria definiendo que desmontes ilegales son aquellos realizados sin permiso de la autoridad forestal nacional en tierras que no permiten otras actividades y esta práctica de acuerdo a los Planes de Uso del Suelo (PLUS) aprobados y en vigencia. Establecer que la aplicación de las sanciones de reversión a los productores que no obtuvieron la autorización de desmonte no tiene un carácter retroactivo a antes del 2007 y la prescripción de los procesos sancionatorios luego de dos años.

También se ha propuesto poner a consideración de la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de Ley que amplíe el plazo a cinco años para la verificación del cumplimiento de la Función Económica Social, después de terminado el saneamiento de la propiedad agraria.

Asimismo, se presentó una propuesta de norma para regular las quemas e incendios forestales, que también está siendo asumida como proyecto del sector agropecuario aglutinado en la CAO

2.3.5 Gestiones para Contrarrestar Medidas Legislativas Atentatorias a los Derechos de los Productores

Las políticas del Gobierno nacional en relación a la temática agraria y ambiental, plasmadas en las propuestas de la Ley de la Madre Tierra y de Emergencia Forestal, generaron inquietud en nuestro sector, porque de haberse aprobado como estaban redactadas inicialmente, ocasionaban un grave perjuicio a la mayoría de los agricultores.

Para evitar esa situación, se ha informado al Gobierno nacional con información técnica del impacto negativo que generaría para la producción de alimentos, por ejemplo la aprobación de la denominada “Ley de Emergencia Forestal”, porque proponía reforestar obligatoriamente el 40% de la superficie actualmente en producción agropecuaria del departamento.

La decidida labor informativa y orientadora del Presidente y del Directorio, en medios de prensa y de forma directa ante las autoridades del Gobierno nacional, lograron detener la aprobación de la denominada “Ley de Emergencia Forestal”. Si bien ha sido aprobada la Ley de la Madre Tierra, la misma ha sido reducida de su contenido inicial, pero habrá que estar atentos para que las normas complementarias no estén redactadas con aspectos perjudiciales al sector.

2.3.6 Talleres de Capacitación sobre Normativas Agrarias

Con el objetivo de que los asociados estén informados y cumplan con la aplicación de las normativas agrarias vigentes, se han organizado talleres informativos con la participación de técnicos del INRA Nacional y de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT).

Con la ABT se ha desarrollado un taller informativo sobre Normas y Trámites ante dicha entidad, con

Page 26: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

2 5INFORME DE LABORES

temas referidos a: atribuciones, competencias y funciones de ABT, aspectos teórico-prácticos de los Planes de Ordenamiento Predial (POP), y desmontes y quemas controladas. El taller ha sido de suma importancia para los asociados por las conclusiones y recomendaciones formuladas.

Con el INRA Nacional se ha realizado un taller sobre la forma de verificación del cumplimiento de la Función Económica Social (FES), en predios mayores a 50 hectáreas, donde quedo demostrada la indefensión del sector agrícola ante la verificación de la FES, debido a que los cambios normativos establecen la aplicación retroactiva de las nuevas disposiciones. Los aspectos más preocupantes son: (1) El reconocimiento de la propiedad no culmina con el proceso de saneamiento; (2) La retroactividad de la compatibilidad entre aptitud del suelo y actividad desarrollada; y (3) el trato discriminatorio para con los productores.

2.4 Desarrollo Tecnológico

2.4.1 Acceso al Uso de la Tecnología Transgénica

En febrero de 2010, conjuntamente el grupo GPA Crea Santa Cruz Este, organizamos el Simposio Internacional de Agricultura Sustentable, Suelos, Biotecnología y Agrocombustibles, con la venida de expertos de países, como Brasil y Argentina para conocer los avances y experiencias en estos temas.

En el tema de Biotecnología, disertaron especialistas como el Dr. Edilson Paiva, miembro de la Comisión Nacional de Bioseguridad de Embrapa-Brasil y el Dr. Esteban Hopp del Inta-Argentina.

Se contó con la participación de autoridades del Gobierno nacional, como la Dra. Elva Terceros, Directora Ejecutiva del Iniaf, quien explico la Agenda para el Desarrollo de la Agrobiotecnología (2009-2012), en base a 4 objetivos: mejorar la percepción ciudadana con relación al tema, propiciar espacios de análisis y discusión, desarrollar políticas públicas y potenciar a las instituciones de formación, investigación y transferencia.

Si bien no se llegaron a conclusiones para avanzar en el proceso de acceso a la tecnología, pero constituyo una importante plataforma para iniciar el debate del tema con información técnica y no política, ni ideológica.

En ese marco, en la agenda productiva presentada al Gobierno nacional, uno de los temas principales es el acceso al uso de los transgénicos, como herramienta tecnológica importante para mejorar la

Page 27: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

2 6 INFORME DE LABORES

productividad de los cultivos y con ello, garantizar el abastecimiento de alimentos para la población boliviana.

La solicitud del uso de transgénicos es para poder contar con el acceso a los eventos Bt y RR en el cultivo de maíz y Bt para el cultivo de soya.

2.4.2 Convenio para la Producción de Soya Responsable

Se ha suscrito un convenio de financiamiento con la Fundación Solidaridad Latinoamericana para implementar el “Proyecto de producción de soya responsable en Bolivia”, con la finalidad de promover la producción de soya responsable por medio de capacitaciones en Buenas Prácticas Agrícolas, Manufactura, Ambientales y Laborales, en el marco de la aplicación de los principios y criterios del estándar de la RTRS (Round Tableo on Responsible Soy Association).

La primera fase del proyecto es por un periodo de 9 meses, pero existe el interés de la Fundación Solidaridad de continuar financiando para el periodo de 2011.

Asimismo, en base a las experiencias de la ejecución de este proyecto, se ha venido coordinando con la entidad IFC del Banco Mundial, quien está interesado en financiar un proyecto de manejo de soya responsable, ampliando la cantidad de productores beneficiados y el área de influencia del proyecto.

Durante el primer semestre de 2011 se tiene programado realizar los estudios de diagnostico necesarios para identificar las brechas existentes entre el manejo de soya actual y el estándar RTRS, y con esa información diseñar el proyecto.

2.4.3 Convenio General de Cooperación Técnica y Comercial para la Introducción y Desarrollo de Variedades de Soya en la República de Bolivia

En el marco de la ejecución del Convenio, se han validado nuevas variedades de soya que han sido liberadas al mercado con los nombres comerciales de Lealsem-BO607, Lealsem-BO644 y Lealsem-BO637, las cuales presentan características agronómicas específicas para complementar el manejo tecnológico con la variedad Munasqa.

Estas variedades han sido ampliamente difundidas en la campaña de verano 2009/2010 e Invierno 2010, en distintas propiedades de pequeños, medianos y grandes productores, mostrando su potencial de rendimiento.

Page 28: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

2 7INFORME DE LABORES

Para la administración de estos nuevos materiales, se ha suscrito un nuevo Convenio General de Cooperación Técnica y Comercial por un periodo de 5 años, estableciendo claramente los compromisos que las partes deben cumplir para alcanzar los objetivos del acuerdo.

2.5 Mecanismos de Financiamiento

Se ha informado a las autoridades respectivas del Gobierno nacional que para viabilizar el crédito hacia el sector agro-productivo, en el Sistema Financiero Nacional es necesario dar una solución a la inseguridad jurídica para las tierras productivas, ya que con la normativa actual, las tierras no son consideradas como bien de garantía para el préstamo bancario.

Asimismo, en el marco de la agenda productiva, se están solicitando dos temas fundamentales para el tema de financiamiento, que son:

• Categoría de Crédito Agropecuario, que estará destinado a financiar a los productores agropecuarios, estableciendo un destino de crédito de al menos 15% del crédito anual otorgado.

• Fondo de Financiamiento al Sector Productivo Agropecuario, destinado al financiamiento del capital de inversión a través de créditos con plazos entre 5 a 12 años.

Esperamos que estas propuestas sean consideradas por el Gobierno nacional, para viabilizar el financiamiento hacia el sector agropecuario.

2.6 Mejoramiento de Infraestructura y Logística

2.6.1 Construcción de la Carretera Asfaltada Chané - Colonia Pirai

Se han sostenido diversas reuniones con el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras solicitando la toma de decisiones para agilizar la construcción de la carretera, debido a que tiene un considerable retraso en la ejecución de los trabajos por parte de la empresa constructora contratada.

Asimismo, se hicieron gestiones para comprometer recursos financieros para la conclusión del camino, en el tramo Aguaíces - Colonia Pirai.

2.6.2 Construcción de Defensivos del Rio Grande

Como resultado de las gestiones realizadas por la institución, se ha logrado concretar la construcción de defensivos en el Rio Grande, Rio Pirai y Rio Chané, con financiamiento del Gobierno nacional, Gobierno departamental, Searpi y los Gobiernos municipales de San Pedro, San Julián, Okinawa, Cuatro Cañadas, El Puente, Mineros, Pailón, Fernandez Alonzo y Saavedra, con una inversión de 26 millones de dólares.

Page 29: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

2 8 INFORME DE LABORES

Se suscribió el convenio de financiamiento, asegurando los recursos económicos para la ejecución del proyecto a diseño final, denominado “Construcción de medidas estructurales en el Rio Grande, Rio Piraí y Rio Chane de Santa Cruz”.

Para la construcción de los defensivos, se dividieron en 28 tramos, los cuales fueron adjudicados a diversas empresas constructoras, en un proceso de invitación directa que estuvo a cargo del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS).

El proyecto contempla obras de defensivos, gaviones, muros de contención y canales de drenajes en una extensión de 304 kilómetros, para proteger de las inundaciones a 240 mil habitantes y al menos 400 mil hectáreas cultivadas, en la zona de influencia del proyecto.

Asimismo, se hizo entrega de dos vehículos al Searpi y al FPS para apoyar en los trabajos de supervisión que deben realizar ambas entidades a los trabajos de construcción de los defensivos en los ríos. Dichos vehículos fueron adquiridos con aportes económicos que hicieron los productores de la zona, como contraparte, para la implementación y ejecución del proyecto.

2.7 Otras Gestiones

2.7.1 Abastecimiento de Diesel Oil para Pequeños Productores

Se hicieron gestiones para lograr que los pequeños productores puedan comprar hasta 600 litros de diesel de bomba de las Estaciones de Servicio, considerando que los 120 litros iniciales e incluso los 400 litros ampliados, eran suficientes para satisfacer las necesidades de consumo en la época de siembra y cosecha.

Page 30: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

2 9INFORME DE LABORES

El Gobierno nacional promulgo el Decreto Supremo No.0393 (06/01/2010), autorizando a la Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC), a emitir de manera gratuita Autorizaciones Provisionales de Compra Local y Hojas de Ruta para la adquisición y transporte de diesel para volúmenes comprendidos a partir de 121 hasta 600 litros, por compra directa y únicamente para consumo de los pequeños productores agropecuarios.

Conocida la promulgación de la norma, la institución informo de las misma a los asociados, principalmente de las filiales de pequeños productores y ha brindar el servicio de trámite en la DGSC para facilitar la obtención del formulario, que les permita comprar y transportar hasta 600 litros de diesel.

2.7.2 Regularización Legal de Maquinaria Agrícola Usada

En el marco de la agenda productiva sectorial, se ha continuado solicitando a las autoridades del Gobierno nacional una solución para regularizar la situación legal de maquinarias y equipos agrícolas usados, que han adquirido los productores para el desarrollo de su actividad agrícola, pero que no cuentan con documentación legal de internación.

Para resolver dicho problema, se ha solicitado que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas elabore un Proyecto de Ley de Regularización de la Maquinaría Agropecuaria para su consideración por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, permitiendo la legalización con un pago menor y a través de un procedimiento expedito y poco burocrático.

Asimismo, mientras el Proyecto de Ley sea elaborado y considerado, se deben emitir las instrucciones correspondientes a las autoridades de la Policía Caminera y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para que no se obstaculicen el tránsito de esta maquinaria por falta de documentos en orden.Esperamos que estas acciones planteadas al Gobierno nacional sean aceptadas para de una vez tener una solución a este tema de importancia para muchos productores asocidos.

2.7.3 Regularización Migratoria de Productores Mennonitas

A solicitud de productores mennonitas asociados a la institución, se hicieron las gestiones correspondientes ante el Ministerio de Gobierno para tener el instrumento legal que permita reiniciar los trámites de Traspaso de Residencia, Renovación de Carnet de Extranjero, así como la otorgación de Objetos Determinados y Carnet de Extranjero de un año.

Se hizo conocer al Ministro de Gobierno, Viceministro de Régimen Interior y Policia, Directora Departamental de Migración y al

Page 31: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

3 0 INFORME DE LABORES

Director Técnico Nacional de Extranjería y Pasaportes, las necesidades que tienen los miembros de las colonias menonitas de contar con documentación en orden para realizar los trámites necesarios para el desarrollo de actividad productiva, tales como: compra de diesel, cobro del pago de su producción, entre otros.

El Gobierno nacional a través del Ministerio de Gobierno emitió la Resolución Ministerial No.093/2010, resolviendo autorizar a la Dirección General de Migración, efectuar el traspaso de residencia contenido en la “Tarjeta de Regulación Migratoría”, al sticker de Permanencia Temporal por dos (2) años, para la obtención o renovación de documentación migratoria de colonos menonitas.Si bien las gestiones de la institución no estuvieron orientadas a lograr una solución temporal, por el momento con dicho instructivo, los colonos menonitas están regularizan

Page 32: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

Servicios alproductor

Servicios alproductor

Page 33: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos
Page 34: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

3.1 Servicio de Extensión y Transferencia de Tecnología

3.1.1 Parcelas demostrativas, días de campo y giras técnicas

Las principales actividades del Departamento Técnico y Servicios, han sido orientadas a la transferencia de tecnología a los agricultores, con el objetivo principal de mejorar el manejo de los cultivos de soya, trigo y girasol, con un enfoque de manejo sostenible de los recursos naturales, suelo y agua.

Para ese efecto, se han realizado actividades de establecimiento de parcelas demostrativas, días de campo, giras técnicas, cursos y/o charlas técnicas y visitas directas a los campos de los agricultores.

Se han establecido 52 parcelas demostrativas, las cuales han estado distribuidas según lo siguiente: (1) 38 parcelas en el cultivo de soya para demostrar tecnologías de variedades, manejo y control químico de enfermedades, fertilización, manejo de malezas y control químico de ácaros; (2) 9 parcelas en el cultivo de trigo, con tecnologías de variedades, manejo y control químico de Piricularia; (3) 5 parcelas en el cultivo de girasol con tecnologías de híbridos y control químico de enfermedades.

Se han realizado 71 días de campo y giras técnicas con la asistencia de 2.742 agricultores a los eventos, los cuales pudieron observar las tecnologías recomendadas para mejorar el manejo de los cultivos de soya, trigo y girasol.

3 3

SERVICIOS AL PRODUCTOR

Page 35: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

3 4 SERVICIOS AL PRODUCTOR

Se han llevado a cabo 69 cursos y charlas técnicas con la asistencia de 1.575 agricultores, de acuerdo a lo siguiente: (1) en soya, 32 eventos de capacitación para 849 asistentes, en tratamiento de semillas, manejo y control químico de insectos y enfermedades (Acaros, Mancha Anillada y Roya de la Soya); (2) en trigo, 23 eventos de capacitación para 452 asistentes, en manejo integrado de plagas y enfermedades; (3) en girasol, 14 eventos de capacitación para 274 asistentes, en manejo y control químico de plagas y enfermedades.

Asimismo, se han realizado 1.813 visitas directas a los campos de los agricultores durante el ciclo agrícola para recopilar información estadística, además de hacer las evaluaciones de los cultivos para las respectivas recomendaciones técnicas.

3.1.2 Publicaciones Técnicas

En el marco de la ejecución del proyecto de producción de soya responsable en Bolivia, se han elaborado, impreso y distribuido cartillas técnicas con información técnica orientada a promover las “Buenas Prácticas Agrícolas”.

En la gestión 2010 se han elaborado e impreso cartillas técnicas relacionadas con los temas de tratamiento de semilla y manejo de suelos, en un tiraje de 1.000 ejemplares, las cuales fueron distribuidas durante el inicio de la campaña de verano 2010/2011 a los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

Asimismo, en el marco del Comité Técnico de Protección Vegetal de Cultivos Extensivos, con apoyo financiero del Senasag, se ha elaborado e impreso el boletín técnico de Manejo y Control de Ácaros, Mosca Blanca y Trips.

También esta en proceso de elaboración el Manual de Recomendaciones Técnicas en el Cultivo de Soya para su distribución en la gestión 2011.

Page 36: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

3 5SERVICIOS AL PRODUCTOR

3.1.3 Eventos Masivos

EXPOSOYA 2010

El evento ha sido organizado en fechas 5 y 6 de marzo de 2010, en instalaciones del Centro Experimental de Anapo (CEA-2), con la participación de más de 40 empresas e instituciones relacionadas con la cadena productiva de oleaginosas.

Se contó con una asistencia de al menos 4.000 agricultores de las distintas zonas de producción agropecuaria del departamento, quienes observaron en el área de campo las tecnologías ofertadas por las empresas proveedoras de insumos, para mejorar el manejo y control de las principales plagas y enfermedades, así como para incrementar los niveles de productividad.

También se conto con el área de dinámica de maquinarias para la demostración de maquinaria agrícola y con el área ferial para la promoción de productos y/o servicios disponibles para el uso de los productores en el manejo de sus cultivos.

Participaron del evento autoridades nacionales, departamentales y municipales, resaltando con su presencia, el Presidente del Estado Plurinacional, Sr. Evo Morales Ayma, quien estuvo acompaño de algunos ministros y viceministros.

DIA NACIONAL DEL TRIGO

El evento tecnológico ha sido organizado conjuntamente la Cooperativa Agropecuaria Integral de Colonias Okinawa (CAICO) y el Gobierno Municipal de Okinawa, el sábado 30 de julio de 2010, en la localidad de Okinawa. Se contó con la participación de centros de investigación, industrias molineras, casas comerciales proveedoras de insumos y/ servicios, entre otros.

Los asistentes al evento pudieron observar en las parcelas demostrativas, tecnologías relacionadas con fertilización foliar y de base, nuevas variedades de trigo, paquetes tecnológicos de casas comerciales para mejorar el manejo y control de malezas, enfermedades e insectos.

Page 37: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

3 6 SERVICIOS AL PRODUCTOR

Al evento asistieron más de 1.500 agricultores de las distintas zonas de producción triguera del departamento, además de autoridades nacionales, departamentales y municipales, destacando la visita del Presidente Evo Morales Ayma.

EXPO AGRO 2010

En el mes octubre de 2010 ha sido realizado el evento Expo Agro 2010 en la localidad de San Pedro, en predios del Centro Experimental de Anapo, con el objetivo de difundir las tecnologías disponibles para esa importante zona de producción agrícola.

Los asistentes al evento pudieron observar en las parcelas demostrativas establecidas, los paquetes tecnológicos ofertados por las casas comerciales para los cultivos de invierno, como son la soya, trigo, girasol y maíz, que son sembrados bajo un enfoque de rotación de cultivos para mejorar los niveles de rendimiento.

También se mostraron los trabajos realizados con el Programa de Agricultura Sostenible, que ha sido implementado para validar las tecnologías de rotación y manejo conservacionista del suelo para la zona, en base a las experiencias del PAS establecido en el CEA-2.

3.1.4 Congresos y/o Seminarios

En febrero de 2010, Anapo con el grupo de productores GPA-Crea Santa Cruz, organizaron el Simposio Internacional de Suelos, Biotecnología y Agrocombustibles, para analizar la temática del suelo, agua y secuestro de carbono como elementos sustentables de la agricultura moderna, el acceso al uso de transgénicos y los agrocombustibles para el agro y la economía nacional en un futuro próximo.

El evento contó con la participación de expertos internacionales, en Suelos, el Dr. Joao Carlos de Moraes Sá, Ing. Rodolfo Gil e Ing. Pablo Monzón; en Biotecnología, el Dr. Edilson Paiva, Sr. Manuel Enrique Pereira y Dr. Esteban Hopp; y en Agrocombustibles, el Dr. Miguel Dabdoub y el Ing. Carlos Delius. Se tuvo una importante participación de al menos 500 asistentes entre técnicos y productores.

Page 38: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

3 7SERVICIOS AL PRODUCTOR

También estuvieron presentes autoridades del Gobierno nacional, como la Ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, el Viceministro de Ciencias y Tecnología, Dr. Roger Carvajal y la Directora Nacional del Iniaf, Dra. Elva Terceros, quienes hicieron conocer las políticas públicas del Gobierno nacional, con relación a cada uno de los temas.

La realización del congreso ha sido importante para conocer las experiencias de otros países en estos temas y para establecer un intercambio de criterios y opiniones con autoridades del Gobierno nacional, y que puedan influir en las políticas públicas con acciones orientadas a promover las tres temáticas.

3.1.5 Entrenamiento y Capacitación del Personal

El Ing. Diego Baldelomar, responsable de la Unidad de Investigación, durante el periodo Julio a Septiembre de 2010, ha recibido entrenamiento en las áreas de mejoramiento, genético y fitopatología, en las Universidades de La Florida y Georgia, mejorando las capacidades tecnológicas en lo siguiente: (1) Fertilización con calcio (incorporado y foliar); (2) Determinación ideal de punto de cosecha; y (3) Metodología de conducción y selección de poblaciones.

3.2 Servicio de Validación de Nuevas Variedades

En el marco del Convenio General de Cooperación Técnica y Comercial para la Introducción y Desarrollo de Variedades de Soya en la República de Bolivia, suscrito con la empresa Lealsem y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), se ha continuado con los trabajos de validación de nuevas variedades para su lanzamiento comercial al mercado de semillas.

Para ese efecto, en la campaña de Verano 2009/2010 e Invierno 2010, se han establecido macroparcelas y parcelas demostrativas con los nuevos materiales validados, como son: Lealsem-BO607, Lealsem-BO637 y Lealsem-BO644.

Page 39: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

3 8 SERVICIOS AL PRODUCTOR

Los resultados obtenidos han sido satisfactorios, principalmente de la campaña de Invierno, donde ha destacado con mayor importancia la variedad Lealsem-BO 644, por su tolerancia a la mancha anillada, buen comportamiento en suelos livianos a medianamente pesados, su ciclo semi precoz y potencial de rendimiento. Estas características la constituyen en una interesante alternativa para los productores para la campaña de invierno.

Las otras variedades Lealsem-BO607 y Lealsem-BO637 que también presentan un buen comportamiento en la campaña de invierno, aunque han sido identificadas principalmente para siembras tardías a partir del mes de julio.

En el verano 2010/2011 se continuaran con los trabajos de difusión y promoción de estos materiales en las distintas zonas de producción, además de la validación a nivel de campos comerciales para identif icar los segmentos hacia donde serán dirigidos estas nuevas variedades.

Asimismo, con el equipo de investigación de Lealsem Bolivia S.R.L. se ha venido coordinando para la identificación de nuevos materiales provenientes del programa de cruzamiento local, con la finalidad de ofertar a los agricultores en el corto plazo, variedades con potencial de rendimiento superior a la Munasqa.

3.3 Mantenimiento de Caminos Vecinales - Comités Zonales

Comité de Camino A-3

El camino A-3 corresponde a la red nacional que es responsabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), comprende 41km desde la localidad de Cuatro Cañadas hasta la Colonia Mennonita Chihuahua. El Comité está conformado por agricultores de la zona y que tienen su directiva, integrada por el Ing. José Luis Landivar (Presidente), Sr. Jacob Fehr W. (Tesorero) e Ing. Richard Trujillo M. (Coordinador- Anapo).

En la gestión 2009-2010 se termino el ripiado de todo el tramo, gracias al aporte de los agricultores que conforman el comité, la ABC y ANAPO. La inversión total en estos tres últimos años para concluir estos trabajos fue de 1 millón de dólares aproximadamente. Para conservar en buen estado de transitabilidad, el tramo cuenta con trancas que se cierran cuando llueve, las que se encuentran ubicadas en Cuatro Cañadas, entrada a la propiedad Curichi y antes de llegar a Chihuahua.

El trabajo organizado de los productores ha permitido el mejoramiento y mantenimiento rutinario del camino, garantizando su buen estado para sacar la producción sin inconvenientes hasta los centros de acopio.

Page 40: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

3 9SERVICIOS AL PRODUCTOR

Comité de Camino A-4

El camino A-4 comprende desde el surtidor de la Colonia Chihuahua hasta la entrada a la propiedad los Robles (aproximadamente 25 km.). El Comité ha sido conformado durante esta gestión, con la directiva integrada por el Sr. Bernardo Dick (Presidente), Sr. Odir Heep (Tesorero) y el Ing. Richard Trujillo (Coordinador -Anapo).

Durante la gestión 2010 se realizo el levantamiento del terraplén y ensanchamiento de la vía y se está coordinando el ripiado del tramo con la Administradora Boliviana de Carreteras.

Comité de Camino A-5

El tramo es municipal y comprende 58 km desde la entrada a la Colonia Mennonita Yanahigua y la propiedad Ambaibos. La directiva esta integrada por el Ing. Oscar Abastoflor como presidente y el Ing. Richard Trujillo como coordinador de Anapo.

Se cuenta con un convenio entre el Comité de Camino, la Alcaldía Municipal de Cuatro Cañadas y Anapo, donde el municipio apoya con la maquinaria y el Comité como contraparte proporciona combustible, cuchillas y la alimentación para realizar los trabajos, con lo cual, se han realizado en el año, al menos seis mantenimientos generales al tramo.

También se realizo la construcción de un puente en el tramo, gracias a los aportes de los agricultores de la zona y las gestiones realizadas por Anapo.

3.4 Servicio de Colecturía de Impuesto

Se ha continuado con el servicio de colecturía de impuestos relacionados con la actividad agropecuaria, como son: el Impuesto a la Propiedad Inmueble Agraria (IPIA), el Impuesto Municipal a las Transferencias (IMT) y el Impuesto del Régimen Agropecuario Unificado (RAU).

Para los impuestos del IPIA e IMT se cuentan con contratos vigentes con los municipios de Montero, Minero, Saavedra, Fernández Alonzo, San Pedro, Okinawa y Yapacani, a quienes se ha brindado el servicio de colecturía de impuestos.

La colecturía del impuesto al Régimen Agropecuario Unificado ha continuado en base a la renovación del contrato realizado con el Servicio de Impuestos Nacionales, con vigencia hasta el 01 de marzo de 2011.

Para brindar el servicio de colecturía de impuestos la institución ha contado con oficinas en los municipios de San Pedro, Yapacani, Okinawa y San Julián, y en instalaciones de las industrias ADM-SAO y Gravetal.

Page 41: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

4 0 SERVICIOS AL PRODUCTOR

3.5 Servicio de Abastecimiento de Diesel y Trámites de Sustancias Controladas

Se ha consolidado el servicio de abastecimiento de diesel para los asociados de la institución, considerando que es una de las principales necesidades que tienen los agricultores para el normal desarrollo de sus actividades agro-productivas.

El servicio prestado por la institución, consiste en lo siguiente: (1) Trámites de inscripción y/o reinscripción en la Dirección General de Sustancias Controladas, incluyendo el certificado de antecedentes en la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico; (2) Nominación y facturación como cliente de venta directa en Y.P.F.B.; (3) Trámites de Autorización de Compra y Hoja de Ruta en la DGSC; (4) Presentación de descargos mensuales en la DGSC; entre los principales.

Considerando la importancia de brindar un servicio oportuno y eficiente, se ha procedido a la contratación de dos nuevos funcionarios, uno como encargado de presentar los descargos y otro para los trámites de registros, ambos en la Dirección General de Sustancias Controladas.

Actualmente son mas de 160 asociados que son atendidos con este servicio, con una provisión anual de 14 millones de litros de diesel que han sido adquiridos de forma directa de Y.P.F.B..

3.6 Saneamiento de Tierras

3.6.1 Proyecto Piloto de Saneamiento de Propiedades de Pequeños Agricultores de la Filial Norte de ANAPO

Se han continuado las gestiones para la titulación de 972 parcelas de pequeños productores, en los polígonos 100, 101 y 102, que se encuentran ubicados en el Municipio de San Pedro de la Provincia Obispo Santistevan.

Page 42: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

4 1SERVICIOS AL PRODUCTOR

En ocasión del evento Exposoya 2010, el Presidente Evo Morales hizo entrega de las Resoluciones Finales de varios predios comprendidos en los polígonos, mostrando un avance importante para la titulación final.

Asimismo, se ha realizado el seguimiento respectivo a las carpetas presentadas, la cuales fueron remitidas a la Dirección Nacional del INRA. Las observaciones existentes, fueron informadas oportunamente a los representantes de los sindicatos de los polígonos mencionados, para que procedan a la regularización.

Hasta el mes de octubre de 2010, ya se contaban con 240 títulos finales de saneamiento, inscritos en Derechos Reales, para su entrega a los pequeños productores beneficiarios.

3.6.2 Asesoramiento Legal para Saneamiento de Tierras

Las actividades de asesoramiento legal han sido permanentes a los asociados de la institución, en función a las diversas necesidades existentes, de las cuales se destacan las siguientes:

• Asesoramiento en los trámites y armado de carpetas para cumplir con la documentación exigida por la Dirección General de Migración para la regularización migratoria de productores menonitas.

• En el marco del convenio con la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), se ha informado a los asociados de los procesos administrativos vigentes por las quemas descontroladas, para que procedan a regular dicha situación.

• Se ha informado a los asociados la nómina de propiedades tituladas existentes en la Dirección Departamental del INRA para que procedan a su ret iro correspondiente.

• Se ha apoyado permanentemente a los asociados en las gestiones respectivas ante las autoridades del Gobierno nacional (INRA Departamental, Inra Nacional, Viceministerio de Tierras), para solicitar el desalojo de las tierras avasalladas por grupos organizados.

Estas actividades han sido realizadas de forma coordinada con el apoyo del Dr. Fernando Asturizaga, asesor especialista en los temas agrarios y ambientales.

3.7 Precios y Mercados

3.7.1 Conformación de Grupos de Comercialización

Se ha continuado apoyando y fortaleciendo a los grupos de comercialización conformados por pequeños productores de las Filiales de Anapo, en los Municipios de San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián y Okinawa, para entregar un buen volumen que permita mejorar la capacidad de negociación con las industrias.

Page 43: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

En la campaña de verano 2009/2010, se han entregado 83.000 toneladas de grano de soya a la empresa Gravetal Bolivia, de los miembros de los grupos de comercialización, con un precio negociado de 282 dólares por tonelada.

En la campaña de invierno 2010 fueron entregadas 23.700 toneladas de grano de soya de productores de la Filial San Pedro a la empresa Gravetal Bolivia, con un precio negociado de 320 dólares la tonelada.

Asimismo, con la empresa EMAPA se continuó con el trabajo colaborativo para incentivar la producción de trigo, logrando entregarse 6.900 toneladas de grano con un precio negociado de 340 dólares la tonelada.

La cantidad de productores que han conformado los grupos de comercialización han ido en aumento, debido a los resultados obtenidos.

3.7.2 Información de Precios y Mercados

Se ha continuando brindando información permanente y oportuna del comportamiento de los precios y las tendencias del mercado para los cultivos de soya, trigo y girasol, en las principales bolsas de productos.

Para ese efecto, se han elaborado diariamente el boletín digital denominado Precios y Mercados con información de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago y la Bolsa de Rosario, la cual ha sido enviada por correo electrónico a los asociados.

4 2 SERVICIOS AL PRODUCTOR

Page 44: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

Asimismo, de forma semanal se ha elaborado el boletín Resumen Semanal de las Oleaginosas, con información del comportamiento del mercado y sus tendencias, principalmente de los aceites, en base a información recibida del Oil World.

También se ha apoyado a los asociados en las consultas individuales, con información de las perspectivas de precios para que puedan mejorar sus procesos de comercialización de granos con las industrias aceiteras y/o molineras.

3.8 Servicio de Información y Comunicación al Asociado

Se ha continuado brindando información a los asociados, acerca de las principales gestiones institucionales realizadas ante el Gobierno nacional, departamental y municipal, para solucionar los principales problemas existentes en las diversas áreas temáticas de mercados, financiamiento, seguridad jurídica, tecnología, entre otros.

Para ese efecto, se han publicado el Anapo Noticias con una edición bimensual y un tiraje de 6.000 ejemplares, de los cuales 5.000 ejemplares han sido distribuidos conjuntamente el periódico El Nuevo Dia y 1.000 ejemplares de forma directa por la institución a sus asociados y los actores de la cadena productiva.

Se ha elaborado una edición especial del Anapo Noticias con el Seminario Internacional de Suelos, Biotecnología y Agrocombustibles, para reflejar la información técnica y política que fue expuesta y analizada en estos tres temas de fundamental importancia para el desarrollo del sector.

Asimismo, se cuenta con una página web institucional concluida y en vigencia con la dirección www.anapobolivia.org, donde se cuenta con información institucional, estadística, servicios, documentos y otra relacionada con la actividad sectorial.

3.9 Servicios del Complejo Semillero de ANAPO

El Complejo Semillero ha continuado brindando los servicios de acondicionado, secado y almacenamiento de semilla, constituyendo una de los principales fuentes de ingreso para cubrir los gastos operativos de la institución.

4 3SERVICIOS AL PRODUCTOR

Page 45: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

Durante la gestión 2010, los resultados alcanzados han sido los siguientes:

• En el servicio de acondicionado se han procesado 9.267 toneladas de semilla, de las cuales, 6.549 toneladas han sido de semilla de soya y 2.718 toneladas de semilla de trigo, generando ingresos por un valor de 264.995 $us.-.

• En el servicio de almacenamiento a los cultivos de soya y trigo, principalmente, se han generado ingresos por un valor de 131.912 $us.-, que representa un incremento del 27% con relación a la gestión anterior.

Considerando los buenos resultados obtenidos del Complejo Semillero, se esta evaluando la construcción de una moderna planta semillera (incluido almacenes climatizados). Para ese efecto, se está en proceso de negociación para la compra de un terreno sobre la carretera al norte.

4 4 SERVICIOS AL PRODUCTOR

Page 46: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

Ejecución deprogramas

y proyectos

Ejecución deprogramas

y proyectos

Page 47: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos
Page 48: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

4.1 Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas

Se ha continuado desarrollando actividades de investigación, con el trabajo de cruzamientos locales y validación para generar nuevas variedades en los cultivos de soya, trigo, maní y sésamo, que presenten características agronómicas deseables, buen potencial de rendimiento, resistencia a las principales enfermedades de importancia económica, tolerancia al estrés abiótico y una amplia adaptabilidad a las principales zonas de producción.

En soya, los trabajos han sido enfocados a generar amplia variabilidad genética vía cruzamientos, para lograr identificar materiales con los atributos agronómicos indicados anteriormente, destacando lo siguiente:

• Como resultado preliminar se continúa realizando la piramidación de genes menores para encontrar una resistencia duradera a la enfermedad Roya de la Soya. Se cuentan con 10 materiales en bloques de multiplicación que son resistentes a glifosato y Roya de la Soya.

• Los materiales generados por retrocruzamiento con resistencia al herbicida glifosato (transgénicos) están en bloques de multiplicación, que corresponden a líneas promisorias y variedades públicas con buen potencial de rendimiento, como son: Cardenal, Serere, Sayubu, Uirapuru y Emgopa 308.

• El desarrollo de materiales exentos de tres enzimas lipo-oxigenasas (L1,L2 y L3), las cuales son responsables del sabor a crudo de la soya para el consumo como alimento humano. Se ha identificado un material convencional (AN/MC05-So-18695) que tiene el nombre de Nativa y una línea promisoria resistente al herbicida glifosato (AN/BO09-So-21945), que a la vez tiene un hilio incoloro.

4 7

EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Page 49: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

4 8 EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

• Para la enfermedad Nematodo de Quiste, se ha identificado en material promisorio AN-1202 (en convencional y resistente al herbicida glifosato), con buenas posibilidades de resistencia a esa enfermedad.

En la gestión 2010, se ha identificado una línea promisoria (AN/BO08-So-21803), que reúne características agronómicas interesantes, tales como: precocidad, adaptabilidad, rusticidad y mayor productividad con 4 granos por vaina. Se encuentra en proceso de multiplicación de semilla, antes de su lanzamiento comercial.

Asimismo, se cuentan con 11 materiales y/o líneas promisorias, que se encuentran en proceso de evaluación preliminar y validación, en diferentes zonas, para establecer su adaptabilidad, estabilidad y potencial de rendimiento.

En trigo han continuado los trabajos de generación de nuevas líneas con buen potencial rendimiento y tolerancia a la enfermedad Pyricularia. En la campaña de verano 2010/11 se han introducido un grupo de líneas puras al campo para su evaluación, selección y principalmente multiplicación, observándose 2 materiales con resistencia a las enfermedades Pyricularia, Helmitosporium y Roya.

En la próxima campaña de invierno, entran a su segunda validación agronómica y en la generación de las recomendaciones técnicas de épocas y densidades de siembra, para su lanzamiento comercial.

En maní, los trabajos de investigación están orientados a la búsqueda de resistencia genética a tres enfermedades principales, como son: Mancha Temprana, Mancha Tardía y Roya, para lo cual, se hicieron trabajos de pre-mejoramiento para introducir genes de especies silvestres, con resistencia a esas enfermedades. También se está continuando con la evaluación y multiplicación de semilla de 8 nuevos materiales de maní, con características para satisfacer la demanda del mercado, tales como: vainas grandes, granos grandes, altos oleicos, buen sabor, entre los principales.

Page 50: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

4 9EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

En sésamo, continúan los trabajos de selección de materiales que cumplan con características agronómicas deseables, tales como: grano con tonalidad blanquecina, granos grandes, alto rendimiento, indehiscencia de cápsulas principalmente y tolerancia a las enfermedades. Se cuentan con varias líneas promisorias con esas características que están en proceso de evaluación en las zonas productoras, para su identificación y liberación comercial como nuevas variedades.

4.2 Programa Apoyo Colaborativo de Investigación del Cultivo de Maní

Se ha continuado con el segundo año de ejecución del proyecto con el apoyo del Peanut CRSP de Estados Unidos, que tiene los siguientes objetivos: (1) Desarrollar material germoplasma para mejorar el control de las enfermedades de Roya y Mancha de la Hoja; (2) Entrenar a estudiantes graduados en instalaciones del Peanut CRSP; y (3) Enseñar a los colaboradores del país anfitrión a evaluar y seleccionar plantas de maní para resistencia a la Roya y Mancha de la Hoja.

En marzo de 2010 se tuvo la visita del equipo técnico de investigadores del Peanut CRSP, dirigido por el Dr. Barry Tillman, para planificar el establecimiento de materiales con resistencia a esas enfermedades. También se hizo una recolección de especies silvestres en la comunidad Urubicha de la Provincia Guarayos, para su implementación en bloques de cruzamiento en la Casa de Vegetación de Anapo.

En el marco de la ejecución de las actividades del proyecto, el Ing. Diego Baldelomar, responsable de la Unidad de Investigación, ha recibido durante el periodo Julio a Septiembre de 2010, entrenamiento en las áreas de mejoramiento, genético y fitopatología, en las Universidades de La Florida y Georgia, mejorando las capacidades tecnológicas en lo siguiente: (1) Fertilización con calcio (incorporado y foliar); (2) Determinación ideal de punto de cosecha; y (3) Metodología de conducción y selección de poblaciones.

Actualmente se tienen establecidos en tres localidades, 38 materiales o líneas de introducción con resistencia a roya, generadas por la Universidad de Florida UFL y 14 familias en poblaciones segregantes de F2 de la Universidad de Georgia UGA con resistencia manchas foliares. En la visita de marzo de 2011 se evaluaran y seleccionaran los materiales con resistencia a roya.

Page 51: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

5 0 EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

De los trabajos de la fase de pre mejoramiento, se han generado híbridos de cruzamientos interespecíficos de género Arachis, obteniendo 15 familias con 32 semillas.

En la visita del equipo técnico del Peanut CRSP de EE.UU programada para marzo 2011, se tiene previsto entrenar a los técnicos de la Unidad de Investigación en el establecimiento y evaluación de reacción a manchas foliares, roya y moho blanco de líneas y/o variedades provenientes de los Estados Unidos.

4.3 Programa de Agricultura Sostenible (PAS)

Se ha continuado con los trabajos de seguimiento y evaluación del ensayo de sistemas de labranzas y esquemas de rotación de cultivos, en el marco de la ejecución del Programa de Agricultura Sostenible, establecido en el Centro Experimental CEA-2.

El trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto de dos sistemas de labranza, la Siembra Directa (SD) y la Labranza Convencional (LC), con esquemas de rotación y sucesión de cultivos, sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y el rendimiento de los principales cultivos de la zona Este de Santa Cruz. Las variables evaluadas fueron, rendimiento de grano de soya y maíz para la campaña verano 2009/10, y los cultivos de girasol, trigo y sorgo del invierno 2010.

Entre los resultados obtenidos, una vez más se demuestra que los mejores rendimientos de grano se presentan cuando se practica la SD en combinación con la rotación de cultivos (soya/sorgo/soya/trigo/maíz/girasol) y los menores rindes, se presentaron en labranza convencional, especialmente en sucesión soya/girasol. Las diferencias se agrandan a medida que la campaña sufre por falta de humedad, es decir, se observa que a mayor cantidad de rastrojos y mayor desarrollo radicular se optimiza el uso del agua a favor de los cultivos, debido a que disminuye la evaporación del agua del suelo, mejora la infiltración y reduce el escurrimiento superficial.

Los resultados obtenidos son convincentes, los cuales están siendo transferidos a los productores y técnicos inmersos en la producción agrícola en Santa Cruz, generando un cambio de actitud en el manejo adecuado de los recursos naturales suelo y agua.

Page 52: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

5 1EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

4.4 Proyecto de Producción de Soya Responsable en Bolivia

Con financiamiento de la organización Solidaridad y con el apoyo de la Mesa Redonda de Soya Responsable, a partir del mes de agosto, se ha iniciado la ejecución del Proyecto de Producción de Soya Responsable, que tiene el principal objetivo de promover la producción de soya responsable a través del apoyo a productores locales interesados en la producción sustentable. Como objetivos específicos del proyecto se pretende difundir y concientizar al sector soyero boliviano sobre la producción de soya responsable utilizando como base el estándar RTRS y apoyar a los productores y trabajadores bolivianos en la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufactura.

Los objetivos del proyecto serán alcanzados por medio de capacitaciones y charlas informativas sobre Buenas Prácticas y sobre el estándar de RTRS para los productores y trabajadores del sector soyero.

En el mes de agosto de 2010 se llevó a cabo el “Curso Teórico y Práctico sobre la Interpretación e Implementación del Estándar RTRS”, que sirvió de base para proporcionar a los participantes información sobre los requisitos del estándar y la interpretación de estos requisitos. En este curso participaron importantes empresas productoras de soya, como El Tejar, Agrofloraí, Asociaciones de productores como ABCREA, la Asociación de Productores de Roboré, productores de soya independientes, Organizaciones no Gubernamentales y los técnicos de campo de ANAPO que participan del proyecto.

En fecha 5 y 6 de octubre de 2010 se ha realizado la primera reunión del Grupo Técnico Nacional (GTN) para trabajar en la guía para la Interpretación Nacional del Estándar RTRS para la Producción de Soya Responsable, con la participación de representantes de la industria y productores de soya. El proceso continúa con el análisis de lo trabajado en grupo para con ello comenzar la consulta pública.

En la capacitación de las Buenas Practicas de Agrícolas, se ha logrado organizar 9 grupos conformados de 228 pequeños agricultores, a quienes se han impartido cursos técnicos en los temas de: “Tratamiento de Semilla y Variedades”, “Manejo Conservacionista de Suelos”, “Manejo Integrado de Plagas”, “Manejo Integrado de Enfermedades”, “Uso Eficiente y Seguro de Insumos Agrícolas”, “Uso de Equipos de Aplicación” y “Emergencia y Primeros Auxilios”.

Asimismo, se esta avanzando en la elaboración de cartillas relacionadas con “Buenas Prácticas Ambientales” y “Buenas Prácticas Laborales”, que servirán para la capacitación a los agricultores beneficiarios.

Page 53: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

5 2 EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Para la continuidad del proyecto, existe el interés de Solidaridad, IFC del Banco Mundial y agroindustrias locales, de financiar con recursos económicos, considerando la importancia de promover una producción sustentable de soya.

4.5 Programa Social de Soya y Vida

Se ha continuado apoyando a la Fundación Soya y Vida en las diversas actividades orientadas a enseñar a las personas a preparar alimentos a base de soya para su consumo en la alimentación familiar.

Con la finalidad de socializar el Programa Social, en el stand institucional de Anapo en Exposoya 2011, conjuntamente las voluntarias de la Fundación Soya y Vida, se hizo una demostración de degustación para enseñar a los visitantes diversos alimentos elaborados a base de soya.

Se han organizado talleres de capacitación en las localidades de Fernandez Alonzo y San José del Norte, con la participación de autoridades municipales, para mostrar las bondades nutricionales de la soya para la alimentación y la salud humana.

En el mes de octubre de 2010, ha sido organizado en el salón auditorio de Anapo, un taller sobre las bondades del uso de la soya en la alimentación humana, con la disertación de nutricionistas, médicos y pediatras, quienes explicaron sus experiencias con relación a la alimentación a base de soya en la salud de las personas. Asistieron aproximadamente 120 personas.

Se hicieron disertaciones en los temas de: "Experiencia del Trabajo con Niños Desnutridos y sus Madres, en el Centro de Recuperación Nutricional Santa Cruz", a cargo de la Lic. Magdalena Valdez y Lic. Romy Rivero; "La Soya y su Importancia para la Salud", a cargo del Dr. Hugo Heredia Farell; "Valor Nutritivo e Importancia de la Soya en la Dieta Diaria", a cargo del Lic. Mario Toledo; "Soya Transgénica en la Alimentación", a cargo del Ing. Marín Condori.

También se hizo una explicación práctica de la preparación de alimentos a base de soya, concluyendo con la degustación de los alimentos elaborados, como hamburguesas, panes, refrescos, postres, entre otros.

Page 54: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

Lineamientos de acción

institucional

Lineamientos de acción

institucional

Page 55: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos
Page 56: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

5.1 PRESERVACION DE MERCADOS

Las acciones institucionales están orientadas a preservar el mercado interno y externo para que la producción de oleaginosas y trigo de los productores cuente con el acceso a los mercados para obtener un precio adecuado.

Los lineamientos de acción institucional para está temática son los siguientes:

• Continuar las gestiones hasta lograr la derogación de los decretos supremos que restringen las exportaciones de grano, harina, torta y aceite (soya y girasol) y del cultivo de maíz, por su importancia en la rotación de cultivos.

• Realizar seguimiento al mercado de la Comunidad Andina para preservar las preferencias arancelarias existentes para el ingreso de productos de oleaginosas.

• Preservar el cumplimiento de los acuerdos comerciales suscritos por los países en el marco de la Comunidad Andina y del Acuerdo de Complementación Económica con el MERCOSUR.

• Coordinar con EMAPA la compra de granos y cereales de los asociados de Anapo, en condiciones de precio de mercado.

• Identificar mercados específicos (nichos) para diversificar el destino de nuestras exportaciones, orientado a productos oleaginosos específicos y diferenciados.

• Mejorar el servicio de Información de Precios y Mercados para que los asociados dispongan de información permanente de los movimientos de las principales bolsas de granos y su fijación de precios internos.

• Fortalecer y consolidar grupos de comercialización de productores para mejorar su capacidad de negociación de precio con las empresas acopiadoras y las industrias oleaginosas.

• Realizar seguimiento para que las importaciones de trigo (grano y/o harina) sean cumpliendo las normativas legales establecidas, para no desincentivar la producción nacional.

5.2 DESARROLLO TECNOLOGICO

La investigación y transferencia de tecnología son importantes para la mejora de los niveles de productividad de los cultivos de oleaginosas y trigo, razón por la cual, es necesario continuar con las

5 5

LINEAMIENTOS DE ACCION INSTITUCIONAL

Page 57: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

5 6 LINEAMIENTOS DE ACCION INSTITUCIONAL

gestiones para lograr el acceso a las herramientas tecnológicas modernas para mejorar el manejo de los cultivos, en un enfoque de manejo sostenible de los recursos naturales.

Los lineamientos de acción institucional, son los siguientes:

• Gestionar con el Gobierno nacional la continuidad del proceso de investigación y validación para la aprobación de nuevos eventos transgénicos, principalmente en el cultivo de soya y maíz.

• Realizar seguimiento a las normas legales que serán aprobadas en la Asamblea Legislativa para que la biotecnología moderna, constituya una herramienta tecnológica disponible para los productores agrícolas.

• Generar y difundir información tecnológica orientada a mejorar el manejo de la enfermedad Roya Asiática por su alta incidencia en el cultivo de soya, promoviendo el vacio sanitario.

• Gestionar la realización de estudios específicos orientados a una agricultura sostenible con modelos de sistemas de cultivos, dinámica del agua en el suelo, fertilización, entre otros.

• Organizar congresos y seminarios con especialistas locales e internacionales para el intercambio y la generación de recomendaciones técnicas, relacionados con los principales problemas que afectan la productividad de los cultivos.

• Continuar las gestiones con el Gobierno nacional y Departamental para conseguir los recursos económicos, que permitan la puesta en marcha del Proyecto Trigo y el Proyecto de Manejo de Suelos.

• Seguimiento para que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF), cumpla su rol de regir las políticas de investigación, generación, transferencia y difusión tecnológica para el sector agropecuario.

• Continuar con el fomento de otros cultivos oleaginosos con potencial productivo, como el sésamo y maní, a través de la generación y transferencia de tecnologías para mejorar los niveles de productividad.

• Coordinar con el SENASAG - Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría, la identificación de acciones específicas para precautelar la protección vegetal de los cultivos.

Page 58: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

• Consolidar grupos de productores bajo la metodología CREA con el intercambio de conocimientos y experiencias tecnológicas, entre los agricultores y la introducción de herramientas modernas de administración para una mejor toma decisiones en las propiedades agropecuarias.

• Fortalecer el Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas, con la concreción de convenios de cooperación técnica con centros de investigación internacional, para la introducción de material germoplasma y la capacitación del personal investigador.

5.3 MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA

El mejoramiento de la infraestructura productiva y logística es una prioridad de la gestión institucional para que los productores puedan tener asegurado el acceso de ingreso y salida desde sus centros de producción, además de disminuir los riesgos de pérdida por inundaciones ocasionadas por desastres naturales.

Los lineamientos de acción institucional, son los siguientes:

• Gestionar la realización de los estudios técnicos respectivos para determinar la implementación del Proyecto Múltiple Rositas, como una solución estructural a la regulación de las aguas del Río Grande.

• Gestionar la realización de los trabajos necesarios para la construcción de defensivos y tapado de los boquetes en los Ríos Grande y Piray.

• Gestionar la elaboración de un Plan Maestro de Drenajes para la zona norte y este del departamento de Santa Cruz, para d isminu i r los r iesgos de encharcamiento en los campos de producción.

• Gestionar la implementación de un Programa de Manejo de Cuencas para prevenir los desbordes de los ríos en las zonas de producción agrícola.

• Gestionar ante los Municipios, la Prefectura Departamental y el Gobierno Nacional, el mantenimiento y reparación de las principales carreteras y caminos para asegurar el transporte de camiones a las zonas de producción.

• Continuar con una alianza estratégica con Y.P.F.B., para asegurar y garantizar el abastecimiento de Diesel Oil, para el normal desarrollo de las actividades agrícolas de siembra y cosecha del sector oleaginoso y triguero.

5 7LINEAMIENTOS DE ACCION INSTITUCIONAL

Page 59: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

• Seguimiento para concretar la conclusión de la carretera Santa Cruz - Puerto Suárez y Carretera Aguaíces - San Pedro - Colonia Pirai, a cargo de la Administradora Boliviana de Carreteras.

• Continuar apoyando en las gestiones y trabajos de coordinación de los Comités Zonales de Caminos para el mantenimiento rutinario de las vías de acceso a las zonas de producción agrícola y de transporte hacia los silos.

• Promover la elaboración y ejecución de proyectos de electrificación rural conjuntamente la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), y el Gobierno Departamental de Santa Cruz, para introducir este servicio en las principales zonas de producción agrícola.

• Gestionar la implementación de proyectos de riego complementario para cultivos comerciales, a través del Estado Boliviano y de organismos internacionales de apoyo, para facilitar la utilización de diferentes modelos de riego para las propiedades agrícolas.

• Gestionar la construcción del gasoducto Santa Cruz - Pailón y Montero - Okinawa para que los productores de la zona puedan utilizar el gas en sus actividades agropecuarias.

5.4 MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

El sector agropecuario no cuenta con un financiamiento adecuado en el Sistema Financiero Nacional, debido a los riesgos propios de la actividad agropecuaria, y la normativa legal que inviabiliza las garantías que disponen los productores.

Los lineamientos de acción institucional, son los siguientes:

• Gestionar la implementación de un Fondo de Garantías para el sector agropecuario, que permita canalizar los recursos del Sistema Financiero Nacional, en condiciones de fomento a la actividad agro-productiva.

• Coordinar con el Gobierno nacional y la Asamblea Legislativa la elaboración e implementación de la Ley de Seguro Agrícola.

• Gestionar la revisión de los aspectos legales para viabilizar el acceso al crédito de los productores del Sistema Financiero Nacional.

5.5 MARCO NORMATIVO PARA SEGURIDAD JURIDICA DE TIERRAS

La seguridad jurídica de la propiedad agropecuaria es una prioridad en la agenda productiva establecida con el Gobierno nacional, para subsanar los aspectos que generan incertidumbre en los productores, con relación a la tenencia de su propiedad y el desarrollo normal de sus actividades agropecuarias.

5 8 LINEAMIENTOS DE ACCION INSTITUCIONAL

Page 60: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

5 9LINEAMIENTOS DE ACCION INSTITUCIONAL

Los lineamientos de acción institucional son los siguientes:

• Continuar las gestiones con el Gobierno nacional en el marco de la agenda productiva para modificar las normativas que generan inseguridad jurídica a las tierras productivas.

• Gestionar con el Gobierno nacional y departamental, la actualización del Plan de Uso de Suelo (PLUS) del Departamento de Santa Cruz, considerando los avances existentes en el Gobierno Departamental.

• Proponer normas para una aprobación en concordancia con el Régimen Agrario Departamental de Estatutos Autonómicos y la Nueva Constitución Política del Estado, preservando la seguridad jurídica de las tierras.

• Realizar seguimiento al proyecto de Ley del Trabajador Asalariado Rural, que será aprobado por la Asamblea Legislativa.

• Continuar con las gestiones para concluir el proceso de saneamiento de pequeñas, medianas y grandes propiedades.

• Informar y capacitar a los agricultores para el cumplimiento de la Función Económica Social, considerando la Verificación de Relación Servidumbral, establecida de acuerdo a Reglamento.

• Brindar un servicio de asistencia legal con calidad y profesionalismo.

• Informar y asesorar de forma oportuna y permanente a los asociados para el cumplimiento de las normas legales promulgadas en la temática de tierras.

5.6 PROMOCIÓN DE LA AGREGACIÓN DE VALOR A LA PRODUCCIÓN Y DEL CONSUMO INTERNO

Se continuará promoviendo la agregación de valor a la producción primaria y el fomento del consumo interno, para generar nuevos usos alternativos de productos oleaginosos, además de incentivar en la elaboración de alimentos a base de soya en la dieta familiar de la población boliviana.

Los lineamientos de acción institucional son los siguientes:

• Continuar las gestiones para la aprobación de la normativa respectiva para la producción de biodiesel, como fuente alternativa de energía comparado con el diesel.

• Promover la implementación de programas sociales de capacitación en la elaboración de alimentos a base de soya para su inclusión en la dieta familiar de las familias bolivianas.

• Apoyar las actividades realizadas por el Instituto Boliviano de la Soya, dependiente de la Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno” para la elaboración de usos alternativos a base de soya.

Page 61: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

6 0 LINEAMIENTOS DE ACCION INSTITUCIONAL

• Participar activamente en la gestión de nuevos emprendimientos para agregar valor a la producción primaria, a través de la formulación y diseño de proyectos con fines comerciales.

5.7 MECANISMOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Las acciones de fortalecimiento institucional son orientadas a preservar una institución solida, con procesos de mejora continúa y personal capacitado, para ofrecer servicios de calidad para satisfacer las necesidades y expectativas de los agricultores.

Los lineamientos de acción institucional, son los siguientes:

• Identificar y establecer nuevos servicios orientados a satisfacer las necesidades actuales que tienen los agricultores para el desarrollo normal de sus actividades agrícolas.

• Promover el fortalecimiento de las Filiales existentes de ANAPO en las zonas productivas y promover la conformación de nuevas filiales en zonas productivas donde los agricultores lo soliciten.

• Continuar con la introducción de nuevas modalidades de apertura institucional hacia otros eslabones de la cadena productiva en los que participa ANAPO, enfatizando en alianzas estratégicas entre gremios y otros actores del conglomerado productivo agropecuario.

• Identificar oportunidades para nuevos emprendimientos de agro-negocios en alianza con otros actores, en la búsqueda de generar y diversificar las fuentes de ingresos de la institución.

• Gestionar la implementación de sistemas de gestión de calidad y la certificación ISO, para promover una mejora cuantitativa y cualitativa en la prestación de servicios de la institución hacia sus asociados, en la búsqueda permanente de la innovación y la excelencia.

• Concretar la ampliación y modernización del Complejo Semillero para ofrecer un servicio más eficiente hacia los clientes y mejorar las fuentes de ingreso para la institución.

• Implementar una estrategia integral de información y comunicación para informar de las gestiones y actividades realizadas por la institución en beneficio de sus asociados y del sector oleaginoso y triguero en general.

• Actualizar el sistema de afiliación de los asociados para establecer claramente los compromisos de aportes de los afiliados activos y disminuir la dependencia de la retención de aportes de las industrias.

Page 62: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

Informes decampaña

Informes decampaña

Page 63: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos
Page 64: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

6.1 SOYA - Campaña de Verano 2009/2010

La superficie sembrada con el cultivo de soya en el Departamento de Santa Cruz, durante la campaña agrícola de verano 2009/10 ha sido 631.500 hectáreas, con un rendimiento promedio de 2 TM/ha y un volumen de producción de 1.263.000 toneladas.

De la superficie total sembrada, 431.500 hectáreas (68,6%) han sido establecidas en la zona este, las restantes 200.000 hectáreas (31.4%) corresponden a la zona integrada.

Con superficie de siembra directa ha sido establecido el 81,9% del área sembrada y en labranza convencional el 18,1%, con porcentajes similares en ambas zonas de producción. Asimismo, el 80% ha sido sembrado con semilla de variedades de soya genéticamente modificada y el 20% con soya convencional.

ZONA ESTE DE EXPANSION

La zona de expansión comprende los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Guarayos y San José de Chiquitos.

En total fueron sembradas 431.500 hectáreas con un rendimiento promedio de 2,09 toneladas por hectárea con un volumen de producción de 901.835 toneladas.

Las precipitaciones pluviales en promedio fueron de 739 mm. las cuales se registraron durante todo el ciclo agrícola. Esta precipitación se dio en la fase vegetativa y reproductiva del cultivo, no se presentaron problemas en la cosecha como en anteriores campañas.

6 3

INFORMES DE CAMPAÑA

Page 65: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

6 4 INFORMES DE CAMPAÑA

Uno de los problemas principales fue el ataque de insecto Pseudoplusia includens, principalmente en las Colonias Menonitas, siendo su control difícil, y que los agricultores utilizaron productos fisiológicos (Nomolt, Cascade), y de contacto (Metomil, Lorsban), para mencionar algunos.

En la época de llenado de grano se tuvo e s c a s a p re c i p i t a c i ó n , y a f e c t o considerablemente el rendimiento, además que en la época de sequía se presento bastante ataque de ácaros, para lo cual se utilizaron pesticidas como Profenophos, Metamidophos y Abamistina (específico para ácaros). También se presentaron ataques de insectos chupadores (trips) y cortadores (spodoptera), que fueron controlados con insecticidas de contacto y fisiológicos.

Con respecto a las enfermedades, se presento fuerte ataque de mancha anillada (Corynespora casiicola), principalmente en la variedad Munasqa, que es mas suceptible, para lo cual, se hicieron aplicaciones al cultivo en estadio V8 de carbendazin a razón de 0.5 l/ha, pero no pudo evidenciarse si el control fue eficiente. Otra enfermedad presente ha sido la Roya (Phakopsora pachyrhizi), para lo cual, se realizaron controles preventivos con productos como Opera (Piroclostrobin+Epoxiconazol), Sphere (Trifloxystrobin+Cyproconazol), Priori Xtra (Azoxistrobin+Ciproconazol), Nativo (Trifloxystrobin+Tebuconazol) o productos curativos como Folicur (Tebuconazol), Foker (Tebuconazol), Titan (Tebuconazol), Selective (Flutriafol). Las siembras tardías presentaron mayor ataque de este patógeno.

Los mejores rendimientos de grano de soya, al igual que la campaña anterior fueron para las variedades transgénicas de ciclo corto e intermedio.

ZONA INTEGRADA

La zona integrada comprende los municipios de Minero, San Pedro, Fernandez Alonso, Okinawa, San Julián, El Puente, La Guardia y otros.

Se sembraron 200.000 hectáreas con un rendimiento promedio de 1,68 toneladas por hectárea y un volumen de producción de grano de 336.000 toneladas.

Las precipitaciones pluviales fueron en promedio de 1100 mm, siendo los meses de enero y febrero de mayor precipitación con 363 y 257 mm, al contrario los meses con menor precipitación fueron abril y noviembre con 15 y 67 mm.

En la zona se presentaron problemas para la siembra porque no se logro sembrar la superficie que se tenía planificado, debido principalmente a que llovió demasiado, situación que ocasiono perdidas

Page 66: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

6 5INFORMES DE CAMPAÑA

de área sembrada. Asimismo, las aplicaciones de insecticidas y fungicidas no se pudieron realizar a tiempo, porque no podían ingresarse a los campos de producción, lo que ocasionó pérdidas en rendimiento.

Con respecto a las plagas y enfermedades, uno de los problemas principales fue la presencia de ácaros, utilizándose para el control productos como la Avamectina, Carbosulfan, Dicofol+Tetradifon y Methamidophos, cuando fue aplicada con baja incidencia de ácaros; además la desesperación de los productores los llevo a que realicen aplicaciones de Methamidofos, Clorpirifos, Carbosulfan, Profenofos y otros. También persistieron los problemas con enfermedades fungosas y en particular la Roya Asiática de la soya, causada por el hongo Phakopsora Pachyrhizi Sidow & P. Sidow, que está siendo controlada con la aplicación de los fungicidas Triazoles y las mezclas de los Triazoles más Estrobirulina, este último con un efecto de control contra otras enfermedades como la mancha anillada (Corynespora cassiicola).

6.2 SOYA - Campaña de Invierno 2010

En la campaña de invierno 2010, se sembraron 255.200 hectáreas de soya de las cuales 13.965 hectáreas (5%), han sido sembradas en la zona este y 241.235 (95%), hectáreas en la zona norte. El rendimiento promedio fue de 1.77 TM/ha con un volumen de producción de grano de 451.704 toneladas.

En general la campana de invierno presento una baja precipitación pluvial principalmente en la zona este, situación que afecto considerablemente los niveles de rendimiento.

ZONA ESTE DE EXPANSION

En la campaña de invierno, en esta zona se siembra en los Municipios de San Julián, Guarayos y Cuatro Cañadas.

En la zona se sembraron 13.965 hectáreas con un rendimiento promedio de 1,53 TM/ha y un volumen de producción de grano de 21.366 toneladas, las cuales en su mayoría son destinados para semilla de la siembra de verano.

Page 67: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

6 6 INFORMES DE CAMPAÑA

La precipitación promedio fue de 189 mm durante todo el ciclo del cultivo, siendo los meses sin lluvia de mayo y junio, situación que afecto considerablemente el rendimiento, especialmente en los municipios de Cuatro Cañadas y Pailón.

Los mejores rendimientos se presentaron en los municipios de San Julián y El Puente con 1.9 y 1.8 TM/ha, respectivamente, y los menores rendimientos con 0.45 y 0.75 TM/ha, en los municipios de Cuatro Cañadas y Pailón.

Los bajos rendimientos en Cuatro Cañadas y Pailón ha sido debido a la falta de precipitación pluvial en los meses de mayo y junio, afectando en la etapa vegetativa y en el llenado del grano. Algunas subzonas de estos municipios presentaron rendimientos de hasta 200 kg/ha.Para el control de las plagas como ser chinches y gusanos cortadores, los productores realizaron aplicaciones de insecticidas de contacto y sistémico. Las enfermedades no se presentaron con severidad en la zona, porque no se dieron las condiciones favorables para el desarrollo del patógeno.

ZONA INTEGRADA

Durante la campaña agrícola de Invierno fueron sembradas 241.235 hectáreas, el rendimiento promedio general obtenido en la zona fue de 1.78 TM/ha, con un volumen de producción de grano de 429.398 toneladas.

Las precipitaciones pluviales durante el periodo mayo a septiembre, han sido de 156 mm, siendo los meses de mayor precipitación de septiembre y mayo, este último permitió a los agricultores iniciar la siembra.

Los mejores rendimientos obtenidos han sido en los municipios de El Puente y San Pedro con 1.9 y 1.85 toneladas por hectárea. Los municipios que presentaron un menor rendimiento final fueron Yapacani y Okinawa con 1,2 y 1,5 toneladas por hectárea respectivamente.

En general no ha existido una buena distribución de lluvias durante el ciclo del cultivo, ya que los meses de junio, julio y agosto, tuvieron precipitaciones bajas, que influyeron para que los rendimientos sean bajos en la zona.

Las principales plagas presentadas fueron de Ácaros, Trips y en menor proporción Mosca Blanca, para lo cual, se utilizaron Abamectina aplicada con baja incidencia de ácaros; además de realizar otras aplicaciones con Methamidofos, Clorpirifos, Carbosulfan, Profenofos y otros.

Asimismo, han persistido los problemas con enfermedades fungosas y en particular de la Roya Asiática de la Soya, causada por el hongo Phakospsora pachyrhizi Sidow & P. Sidow, la cual está siendo controlada con la aplicación de los fungicidas Triazoles y las mezclas de Triazoles más Estrobirulina, ya que este último tiene un efecto de control contra otras enfermedades, como la Mancha Anillada (Corynespora cassiicola).

Page 68: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

6 7INFORMES DE CAMPAÑA

6.3 TRIGO - Campana de Invierno 2010

La superficie de siembra se ha incrementado en un 14%, con relación a la campaña anterior, de 92.000 a 107.221 hectáreas sembradas, ello debido principalmente a las buenas perspectivas de precios y la importancia de rotación de cultivos para el agricultor.

Los rendimientos promedio obtenidos han sido en promedio de 1,67 TM/ha, con un volumen de producción de 179.059 toneladas.

ZONA ESTE DE EXPANSION

Se han sembrado 29.503 hectáreas con un rendimiento promedio de 1.15 TM/ha y un volumen de producción de grano de 33.928, las cuales fueron comercializadas en su mayoría a la industria molinera.

La precipitación pluvial ocurrida ha sido en promedio de 243 mm, siendo los meses de junio y agosto que tuvieron una menor cantidad de lluvia, con 1,3 mm y 12 mm respectivamente, al contrario de los meses de julio y octubre, con 95 mm y 56,3 mm., respectivamente.

Los mejores rendimientos promedio han sido obtenidos en los municipios de El Puente y San Julián con 1.70 y 1.52 TM/ha, mientras que en los municipios de Pailón y Cuatro Cañadas, hubieron menores rendimientos con 1.37 TM/ha.

La escasa precipitación pluvial en junio y agosto ha sido uno de los factores fundamentales para la disminución de los rendimientos, porque afecto las primeras siembras en el llenado del grano. Asimismo, otro factor importante ha sido la Roya, principalmente en cultivos de agricultores menonitas de las Colonias del Norte y Valle Esperanza, con rendimientos bajos de hasta 200 kg/ha.

Page 69: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

6 8 INFORMES DE CAMPAÑA

La principal plaga en el trigo fue el Gusano Militar Spodoptera frugiperda, y el Pulgon Verde (schisapis graminus), que fueron controlados con insecticidas de contacto, como el Clorpiriphos, Metomil, Imidacloprid y insecticidas fisiológicos como el Tracer, Nomolt, Cascade.

Con respecto a las enfermedades, la principal fue la Roya de la Hoja (puccinia recóndita) y en menor proporción, Helmithosporium (helmithosporium sp.), para su control, se realizaron entre 1 a 2 aplicaciones con productos a base de tebuconazoles. (Folicur, Titam, Selective, etc.). En algunos casos, no se hicieron aplicaciones porque la campaña se presento desfavorable (seco).

ZONA INTEGRADA

Se sembraron 77.628 hectáreas con un rendimiento promedio de 1.87 TM/ha y un volumen de producción de grano de 145.164 toneladas.

Las precipitaciones pluviales durante el periodo de mayo a septiembre, han sido de 156 mm, siendo los meses de mayo, julio y septiembre, los meses con mayores promedios de lluvia, con 40.4 mm, 33.4 mm y 58 mm. El mes de junio presento la menor precipitación promedio con 0.6 mm.

Los mayores niveles de rendimiento promedio han sido obtenidos en la zona del Norte Integrado con 2.1 TM/ha y los menores rendimientos en la zona Sur Integrada y Central Integrada, con 0.8 y 1.2 toneladas por hectárea.

En general, no hubo la cantidad adecuada de precipitación pluvial para el desarrollo del cultivo, situación que afecto considerablemente los rendimientos.

La principal plaga fue el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda), que es la especie mas importante que ataca desde la emergencia, pero las aplicaciones de productos fisiológicos y productos como el Metomil, resultaron con buenos controles. Otra plaga con alta incidencia fueron los Ácaros (Tetranichus urticae), que generalmente es problemática en verano para el cultivo de soya, aunque este año, también causo problemas al cultivo de trigo, principalmente en el área foliar, teniendo que realizar para su control oportuno, hasta dos aplicaciones con insecticidas (acaricidas), además del control preventivo.

Con respecto a las enfermedades se presento Helminthosporium (Helminthosporium sativum) y Pyricularia (Pyricularia grisea), siendo controlada la primera con aplicaciones de triazoles y la segunda con la aplicación preventiva de las mezclas de Triazoles más Estrobirulinas, este último tiene un efecto de control contra Helminthosporium.

Page 70: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

6 9INFORMES DE CAMPAÑA

ZONA DE EXPANSION

En esta zona es el cultivo con mayor área de siembra y en su mayoría utilizando la siembra directa para aprovechar el agua residual de verano. Se sembraron 136.485 hectáreas con un rendimiento promedio de 1.07 TM/ha y un volumen de producción de grano de 146.038 toneladas.

La época de siembra, como en las campañas anteriores, fue en los meses de abril y mayo, aunque también hubo siembras en pequeña escala durante el mes de marzo. El invierno se presento bastante seco, por la falta de precipitaciones pluviales en los meses de junio y agosto, situación que ocasiono una disminución en los rendimientos.

Los mayores rendimientos promedio se dieron en los municipios de San Julián y El Puente con 1.8 y 1.5 TM/ha respectivamente, mientras que en los municipios de Pailón y Cuatro Cañadas, fueron los menores rendimientos con 0.87 y 0.90 TM/ha.

La principal plaga fue el Gusano Militar (Spodoptera frugiperda), que fue controlado con insecticidas de contacto, como el Clorpiriphos, Metomil y los insecticidas fisiológicos, como el Tracer, Nomolt, Cascade. También se presentaron ataque de Trips (Caliothrisp spp).

6.4 GIRASOL - Campana de Invierno 2010

Se sembraron 142.525 hectáreas que representa una disminución del 40% que la campaña anterior de invierno. Esta reducción en superficie se debió a los precios bajos de la anterior campaña, generados por la prohibición de las exportaciones de aceite y la disminución de los precios en el mercado internacional.

El rendimiento promedio fue de 1.07 TM/ha, con un volumen de producción de 152.501 toneladas que fueron comercializadas a las industrias aceiteras.

Page 71: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

7 0 INFORMES DE CAMPAÑA

Con respecto a las enfermedades la principal fue la Sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum), pero por falta de lluvia y condiciones desfavorables no se presento en gran magnitud. Otras enfermedades presentadas con poca severidad, fueron Alternaría (Alternaria helianthi) y Oidio (Oidium sp.), razón por la cual, en general, no se aplicaron ningún producto y en algunos casos, se aplicaron fungicidas como los Tebuconazoles (Folicur, Titam, Selective, etc.).

ZONA INTEGRADA

Se sembraron 6.040 hectáreas con el cultivo de girasol, con un rendimiento promedio de 1.12 TM/ha y un volumen de producción de 6.765 toneladas.

La mayor parte de la siembra ha sido realizada en los meses de abril a mayo, aunque hubo siembras tempranas a partir de la segunda quincena de marzo. La campaña ha sido distinta a la anterior debido a la sequia presentada durante el ciclo del cultivo.

Los mejores rendimientos promedio se presentaron en los municipios de San Pedro y San Julián (Norte) con 2.0 y 1.9 TM/ha, en la zona Sur Integrada y Central Integrada fueron los menores rendimientos con 0.8 TM/ha. Es importante aclarar que la producción de híbridos de girasol en la zona, son para semilla.

La principal plaga presentada ha sido el Gusano Militar Spodoptera frugiperda, controlada eficientemente con insecticidas fisiológicos, y con el uso de Clorpirifos, Metomil y Tracer. Otras plagas con menor presión fueron el Gusano Peludo (Chlosyne lacinia) que ataca las hojas y el Gusano del capítulo Heliotis (Heliothis virescens).

La principal enfermedad foliar que se presentó fue la “Alternaría” (Alternaria helianthi) pero la magnitud de su efecto en el cultivo es difícil determinar, pero la mayoría de los productores, efectúa el control químico. También se hicieron controles preventivos con fungicidas triazoles y mezclas de triazoles mas estrobirulinas, para otra enfermedad como el “Oidio”, presentado con menor incidencia en la zona.

Page 72: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

Informes decampañaEstadísticasEstadísticas

Page 73: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos
Page 74: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

7 3ESTADISTICAS

SANTA CRUZ: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOYA DE VERANO(GESTIONES 1972 AL 2010)

GESTIÓN

71/7272/7373/7474/7575/7676/7777/7878/7979/8080/8181/8282/8383/8484/8585/8686/8787/8888/8989/9090/9191/9292/9393/9494/9595/9696/9797/9898/9999/0000/0101/0202/0303/0404/0505/0606/0707/0808/0909/10

SUPERFICIE (Ha)

8001.9006.0008.300

11.8207.200

18.23026.25035.00025.00041.07041.20036.31651.00050.80053.87860.000

110.000140.000150.000164.920174.923242.000330.000390.400433.500490.000509.000491.500490.500484.000511.000602.000650.500660.000710.200428.000700.700631.500

RENDIMIENTO (TM/Ha)

1,501,701,291,201,271,501,361,451,501,591,911,452,101,702,501,712,002,201,292,131,522,382,452,151,921,911,891,522,031,771,862,441,891,801,741,891,951,982,00

PRODUCCIÓN (TM)

1.2003.2307.728

10.00015.01110.80024.79338.06252.50039.75078.44359.82876.22586.790

127.00092.200

120.000242.000180.000320.000250.367415.508592.900709.500747.629828.000925.000774.465995.500868.000900.000

1.247.8001.135.5001.174.1501.150.7501.345.000

836.7001.391.6101.263.110

PRECIO (US$/TM)

107,00169,00182,00197,00198,00200,00205,00218,00220,00220,00264,00159,00109,00140,00130,00123,00172,00190,00150,00160,00137,00155,00160,00

(150-164)(180-210)(180-210)(150-160)(130-140)(145-165)(135-145)(148-160)(160-170)(230-240)(150-160)(180-190)(190-220)(380-420)(260-330)(260-300)

FUENTE: ANAPO - Departamento Técnico y Servicios.Elaboración: ANAPO - DTS

Page 75: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

7 4 ESTADISTICAS

SANTA CRUZ; EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOYA DE INVIERNO(GESTIONES 1984 AL 2010)

GESTIÓN

198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010

SUPERFICIE (Ha)

14.000 12.000 12.358 12.500 20.000 30.000 32.334 45.000 27.600 65.231 89.000 63.600 84.490 90.000

110.000 117.000 116.400 145.000 155.200 194.100 260.600 280.000 268.200 270.700 195.950 284.900 255.200

RENDIMIENTO (TM/Ha)

1,00 1,01 1,18 1,01 0,70 1,50 1,69 1,60 2,11 1,50 1,60 1,57 1,75 2,00 1,60 1,58 2,33 2,30 1,94 2,201,891,571,791,112,101,971,77

PRODUCCIÓN (TM)

14.000 12.120 14.579 12.600 14.000 45.000 54.781 72.000 58.299 97.847

142.400 100.000 147.690 180.000 175.500 185.000 271.650 333.500 301.500 427.750492.000439.600481.330299.270418.270561.122451.518

PRECIO (US$/TM)

140,00 130,00 123,00 172,00 231,00 150,00 160,00 140,00 160,00 165,00 153,00

(145 - 165)(190 - 210)(190 - 220)(150 - 160)(130 - 140)(135 - 145)(135 - 145)(160 - 170)(160-170)(145-155)(150-160)(200-220)(280-320)(215-275)(280-330)(360-410)

FUENTE: ANAPO - Departamento Técnico y Servicios.Elaboración: ANAPO - DTS

Page 76: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

SANTA CRUZ: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GIRASOL(1987-2010)

AÑO

198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010

SUPERFICIE (Ha)

40 80

350 10.217 21.500 20.155 23.031 60.150 41.000 89.000

143.350 101.500 130.000 135.000 178.300 133.500 83.00089.00099.350

162.000213.000304.500235.430142.525

RENDIMIENTO (TM/Ha)

0,600,800,801,161,371,271,220,960,800,910,800,940,851,110,970,581,100,861,211,071,501,501,321,07

PRODUCCIÓN (TM)

24,0064,00

280,0011.85229.45525.59728.09857.60033.00080.990

114.18495.685

110.000150.011173.34578.00092.00076.300

120.214173.300318.850456.750310.838152.649

PRECIO (US$/TM)

---

140130140160150155180180170170130135175155170180160245180

(165-170)(280-300)

FUENTE: ANAPO - Departamento Técnico y Servicios.Elaboración: ANAPO - DTS

7 5ESTADISTICAS

Page 77: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

SANTA CRUZ - EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TRIGO (1981-2010)

AÑO

198119821983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010

SUPERFICIE (Ha)

8.00010.00011.6789.000

12.96010.0006.5004.000

13.31630.21936.61463.61435.11553.55053.00073.860

112.25090.00037.75032.00052.00031.00026.60025.40044.00058.70055.20074.00092.250

107.221

RENDIMIENTO (TM/Ha)

0,980,430,921,001,000,471,150,880,821,621,321,520,961,410,731,361,070,931,001,621,101,561,332,091,731,721,861,902,091,67

PRODUCCIÓN (TM)

7.8404.347

10.7449.000

12.9604.7417.5003.500

10.86548.95248.40096.69333.71075.43538.690

100.450120.41483.67537.75051.99657.20048.40035.50052.96076.120

100.810102.740140.600192.887179.179

PRECIO (US$/TM)

---

180175160164190200180175180180175195215210160160160160190175170165160250320

(240-300)(280-340)

FUENTE: ANAPO - Departamento Técnico y Servicios.Elaboración: ANAPO - DTS

7 6 ESTADISTICAS

Page 78: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

7 7ESTADISTICAS

VO

LUM

EN

269

215.

686

192.

353

135.

214

19.7

85 0 0

38.7

68

628.

560

177

1.23

0.81

1

FUE

NT

E: A

NA

PO

- D

epar

tam

ento

Téc

nico

y S

ervi

cios

.E

lab

ora

ció

n: A

NA

PO

- D

TS

SA

NTA

CR

UZ

: EV

OLU

CIÓ

N D

E L

A P

RO

DU

CC

IÓN

DE

SO

YA D

E V

ER

AN

O(G

ES

TIO

NE

S 1

972

AL

2010

)

NA

ND

INA

1201

0010

00

1201

0090

00

1208

1000

00

1507

1000

00

1507

9000

00

1507

9010

00

1507

9090

00

1517

9000

00

2304

0000

00

2923

2000

00

PR

OD

UC

TOS

OYA

HA

BA

S(P

OR

OTO

S,F

RIJ

OLE

S,F

REJ

OLE

S) D

E S

OYA

(S

OJA

),IN

CLU

SO

QU

EBR

AN

TAD

AS

PA

RA

SIE

MB

RA

LAS

DEM

AS

HA

BA

S (P

OR

OTO

S, F

RIJ

OLE

S,F

REJ

OLE

S)

DE

SO

YA (S

OJA

),IN

CLU

SO

QU

EBR

AN

TAD

AS

HA

RIN

A D

E H

AB

AS

(PO

RO

TOS

, FR

IJO

LES

, FR

EJO

LES

) D

E S

OYA

(SO

JA)

AC

EITE

DE

SO

YA E

N B

RU

TO Y

SU

S F

RA

CC

ION

ES,

INC

LUS

O D

ESG

OM

AD

OLO

S D

EMA

S A

CEI

TES

DE

SO

YA (S

OJA

) Y S

US

FR

AC

CIO

NES

, IN

CLU

SO

REF

INA

DO

,PER

O S

IN

MO

DIF

ICA

R Q

UIM

ICA

MEN

TELO

S D

EMA

S A

CEI

TES

DE

SO

JA (S

OYA

) Y S

US

FR

AC

CIO

NES

, IN

CLU

SO

REF

INA

DO

S C

ON

AD

ICIO

N

DE

SU

STA

NC

IAS

DES

NAT

UR

ALI

-ZA

NTE

S E

N U

NA

P

RO

PO

RC

ION

INFE

RIO

R O

IGU

AL

AL

1%LO

S D

EMA

S A

CEI

TES

DE

SO

JA (S

OYA

) Y S

US

FR

AC

CIO

NES

, IN

CLU

SO

REF

INA

DO

S, P

ERO

SIN

M

OD

IFIC

AR

QU

IMIC

AM

ENTE

LAS

DEM

AS

MEZ

CLA

S O

PR

EPA

RA

CIO

NES

A

LIM

ENTI

CIA

S D

E G

RA

SA

S O

AC

EITE

S,A

NIM

ALE

S O

VE

GET

A-L

ES, O

DE

FRA

CC

ION

ES D

E D

IFER

ENTE

S

GR

AS

AS

O A

CEI

TES

DE

ESTE

CA

P., E

XCEP

TO L

AS

G

RA

SA

S Y

AC

EITE

S D

E LA

PA

RTI

DA

15.

16TO

RTA

Y D

EMA

S R

ESID

UO

S S

OLI

DO

S D

E LA

EX

TRA

CC

ION

DEL

AC

EITE

DE

SO

YA (S

OJA

),IN

CLU

SO

M

OLI

DO

S O

EN

"P

ELLE

TS"

LEC

ITIN

A Y

DEM

AS

FO

SFO

AM

INO

LIP

IDO

S

T OTA

L E

XP

OR

TAD

O S

OY

A

PR

OD

UC

TOG

IRA

SO

L

SEM

ILLA

DE

GIR

AS

OL,

INC

LUS

O Q

UEB

RA

NT A

DA

,PA

RA

S

IEM

BR

ALO

S D

EMA

S S

EMIL

LAS

DE

GIR

AS

OL,

INC

LUS

O

QU

EBR

AN

TAD

AA

CEI

TES

EN

BR

UTO

DE

GIR

AS

OL

O D

E C

AR

TAM

O Y

S

US

FR

AC

CIO

NES

AC

EITE

S E

N B

RU

TO: D

E G

IRA

SO

LLO

S D

EMA

S A

CEI

TES

DE

GIR

AS

OL

O C

AR

TAM

O Y

SU

S

FRA

CC

ION

ESLO

S D

EMA

S A

CEI

TES

DE

GIR

AS

OL

TOR

TAS

Y D

EMA

S R

ESID

UO

S S

OLI

DO

S D

E LA

EX

TRA

CC

ION

DE

GR

AS

AS

O A

CEI

TES

VEG

ETA

LES

,DE

GIR

AS

OL,

INC

LUS

O M

OLI

DO

S O

EN

"P

ELLE

TS"

T OTA

L E

XP

OR

TAD

O G

IRA

SO

L

TOTA

L E

XP

OR

TAD

O O

LEA

GIN

OS

AS

VALO

R

99.6

62

46.3

58.8

39

40.4

14.0

08

58.1

16.7

82

12.4

67.2

70 0 0

24.2

30.4

53

141.

713.

168

77.3

1932

3.47

7.50

1

VO

LUM

EN 0

115.

246

58.4

00

192.

787

25.1

00 0 0

7.51

3

1.08

7.65

8

336

1.48

7.04

1

VALO

R 0

25.4

59.8

58

14.5

77.6

48

96.5

65.6

78

17.2

65.7

89 0 0

5.47

4.93

9

215.

888.

039

180.

209

375.

412.

160

VO

LUM

EN

301

89.8

26

56.4

30

184.

751

30.1

81 0 0

10.7

88

1.11

9.86

0

632

1.49

2.76

9

VALO

R

165.

082

23.0

27.6

37

15.3

76.1

23

102.

610.

364

22.4

36.8

74 0 0

8.50

5.70

2

261.

966.

722

521.

144

434.

609.

648

VO

LUM

EN 0

146.

499

79.6

03

192.

353

24.8

70 0 0

4.33

2

1.08

7.78

4

1.19

81.

536.

638

VALO

R 0

33.3

90.0

34

18.0

80.7

15

97.2

83.9

98

17.0

59.6

65 0 0

3.21

2.20

6

214.

221.

239

1.00

1.78

038

4.24

9.63

7

2000

2001

2002

2003

2004

2005

VO

LUM

EN 5

8.84

1

61.0

96

152.

551

29.7

78 0 0

24.7

80

846.

539

197

1.12

3.78

6

VO

LUM

EN

292

28.8

85

73.7

69

147.

539

42.7

64 0 0

14.5

26

1.03

7.33

5

129

1.34

5.23

8

VALO

R

58.5

27

5.78

3.60

6

16.3

15.8

84

60.9

01.1

05

28.7

37.4

62 0 0

9.48

9.42

3

206.

810.

029

67.1

3232

8.16

3.16

8

VALO

R

2.00

0

1.61

2.51

0

13.5

75.2

63

58.2

08.6

00

16.1

43.0

87 0 0

14.4

97.6

79

185.

473.

727

76.8

0328

9.58

9.66

9

VO

LUM

EN

159 12

13.4

54 02.

036 0

49.4

11

65.0

73

1.29

5.88

4

VALO

R

174.

028

1.83

3

6.65

4.91

5 01.

495.

054 0

6.42

1.78

5

14.7

47.6

15

338.

225.

116

VO

LUM

EN

303

645

15.3

24 03.

413 0

17.6

06

37.2

90

1.52

4.33

1

VALO

R

392.

085

476.

661

8.31

6.23

1 02.

794.

685 0

2.91

0.59

7

14.8

90.2

59

390.

302.

419

VO

LUM

EN 79 598

21.4

52 03.

250 0

31.8

46

57.2

24

1.54

9.99

3

VALO

R

170.

151

331.

266

12.5

33.7

03 02.

635.

816 0

5.41

8.22

5

21.0

89.1

61

455.

698.

809

VO

LUM

EN

155

300

24.2

40 05.

050 0

34.1

90

63.9

35

1.60

0.57

3

VALO

R

360.

614

192.

277

14.6

28.7

00 04.

163.

839 0

5.77

7.17

3

25.1

22.6

03

409.

372.

240

2000

2001

2002

2003

2004

2005

VO

LUM

EN

149 0

29.9

02 08.

884 0

58.6

50

97.5

85

1.22

1.37

1

VO

LUM

EN 44 532

22.6

44 05.

830 0

36.6

54

65.7

04

1.41

0.94

2

VALO

R

16.8

46

217.

466

12.5

50.6

45 04.

726.

141 0

5.11

6.47

8

22.6

27.5

76

350.

790.

744

VALO

R

75.3

82 0

13.6

47.1

84 05.

899.

132 0

8.92

0.86

6

28.5

42.5

64

318.

132.

233

NA

ND

INA

1206

0010

00

1206

0090

00

1512

1100

00

1512

1110

0015

1219

0000

1512

1910

0023

0630

0000

Page 79: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

7 8 ESTADISTICAS

VO

LUM

EN 52

70.1

83

78.8

60

202.

838

26.3

03 0 0

6.48

9

1.12

2.34

0

692

1.50

7.75

6

FUE

NT

E: A

NA

PO

- D

epar

tam

ento

Téc

nico

y S

ervi

cios

.E

lab

ora

ció

n: A

NA

PO

- D

TS

SA

NTA

CR

UZ

: EV

OLU

CIÓ

N D

E L

A P

RO

DU

CC

IÓN

DE

SO

YA D

E V

ER

AN

O(G

ES

TIO

NE

S 1

972

AL

2010

)

NA

ND

INA

1201

0010

00

1201

0090

00

1208

1000

00

1507

1000

00

1507

9000

00

1507

9010

00

1507

9090

00

1517

9000

00

2304

0000

00

2923

2000

00

PR

OD

UC

TOS

OYA

HA

BA

S(P

OR

OTO

S,F

RIJ

OLE

S,F

REJ

OLE

S) D

E S

OYA

(S

OJA

),IN

CLU

SO

QU

EBR

AN

TAD

AS

PA

RA

SIE

MB

RA

LAS

DEM

AS

HA

BA

S (P

OR

OTO

S, F

RIJ

OLE

S,F

REJ

OLE

S)

DE

SO

YA (S

OJA

),IN

CLU

SO

QU

EBR

AN

TAD

AS

HA

RIN

A D

E H

AB

AS

(PO

RO

TOS

, FR

IJO

LES

, FR

EJO

LES

) D

E S

OYA

(SO

JA)

AC

EITE

DE

SO

YA E

N B

RU

TO Y

SU

S F

RA

CC

ION

ES,

INC

LUS

O D

ESG

OM

AD

OLO

S D

EMA

S A

CEI

TES

DE

SO

YA (S

OJA

) Y S

US

FR

AC

CIO

NES

, IN

CLU

SO

REF

INA

DO

,PER

O S

IN

MO

DIF

ICA

R Q

UIM

ICA

MEN

TELO

S D

EMA

S A

CEI

TES

DE

SO

JA (S

OYA

) Y S

US

FR

AC

CIO

NES

, IN

CLU

SO

REF

INA

DO

S C

ON

AD

ICIO

N

DE

SU

STA

NC

IAS

DES

NAT

UR

ALI

-ZA

NTE

S E

N U

NA

P

RO

PO

RC

ION

INFE

RIO

R O

IGU

AL

AL

1%LO

S D

EMA

S A

CEI

TES

DE

SO

JA (S

OYA

) Y S

US

FR

AC

CIO

NES

, IN

CLU

SO

REF

INA

DO

S, P

ERO

SIN

M

OD

IFIC

AR

QU

IMIC

AM

ENTE

LAS

DEM

AS

MEZ

CLA

S O

PR

EPA

RA

CIO

NES

A

LIM

ENTI

CIA

S D

E G

RA

SA

S O

AC

EITE

S,A

NIM

ALE

S O

VE

GET

A-L

ES, O

DE

FRA

CC

ION

ES D

E D

IFER

ENTE

S

GR

AS

AS

O A

CEI

TES

DE

ESTE

CA

P., E

XCEP

TO L

AS

G

RA

SA

S Y

AC

EITE

S D

E LA

PA

RTI

DA

15.

16TO

RTA

Y D

EMA

S R

ESID

UO

S S

OLI

DO

S D

E LA

EX

TRA

CC

ION

DEL

AC

EITE

DE

SO

YA (S

OJA

),IN

CLU

SO

M

OLI

DO

S O

EN

"P

ELLE

TS"

LEC

ITIN

A Y

DEM

AS

FO

SFO

AM

INO

LIP

IDO

S

TOTA

L E

XP

OR

TAD

O S

OY

A

PR

OD

UC

TOG

IRA

SO

L

SEM

ILLA

DE

GIR

AS

OL,

INC

LUS

O Q

UEB

RA

NTA

DA

,PA

RA

S

IEM

BR

ALO

S D

EMA

S S

EMIL

LAS

DE

GIR

AS

OL,

INC

LUS

O

QU

EBR

AN

TAD

AA

CEI

TES

EN

BR

UTO

DE

GIR

AS

OL

O D

E C

AR

TAM

O Y

S

US

FR

AC

CIO

NES

AC

EITE

S E

N B

RU

TO: D

E G

IRA

SO

LLO

S D

EMA

S A

CEI

TES

DE

GIR

AS

OL

O C

AR

TAM

O Y

SU

S

FRA

CC

ION

ESLO

S D

EMA

S A

CEI

TES

DE

GIR

AS

OL

TOR

TAS

Y D

EMA

S R

ESID

UO

S S

OLI

DO

S D

E LA

EX

TRA

CC

ION

DE

GR

AS

AS

O A

CEI

TES

VEG

ETA

LES

,DE

GIR

AS

OL,

INC

LUS

O M

OLI

DO

S O

EN

"P

ELLE

TS"

TOTA

L E

XP

OR

TAD

O G

IRA

SO

L

TOTA

L E

XP

OR

TAD

O O

LEA

GIN

OS

AS

VALO

R

22.4

94

15.1

93.7

08

19.7

28.7

95

102.

697.

258

18.2

54.9

26 0 0

4.88

8.01

2

214.

983.

257

446.

957

376.

215.

407

VO

LUM

EN 0

125.

729

85.1

55

183.

929 0 0

21.8

82

13.6

59

962.

044

880

1.39

3.27

7

VALO

R 0

47.4

90.4

23

31.8

00.6

12

137.

776.

484 0 0

24.4

43.6

59

15.2

34.7

41

332.

336.

587

705.

526

589.

788.

031

VO

LUM

EN 0

51.2

68

88.3

23

196.

012 0 0

18.8

63

10.1

65

1.00

0.50

1

1.35

61.

366.

488

VALO

R 0

19.4

33.1

78

34.1

32.9

07

157.

907.

992 0 0

20.7

02.3

73

12.1

55.0

06

308.

705.

822

1.04

1.45

355

4.07

8.73

1

2006

2007

2008

2009

(p)

2010

(p)

VO

LUM

EN 0

66.1

69

79.1

83

169.

111 0

1.54

7

34.8

01

8.75

0

1.04

1.03

6

1.44

61.

402.

043

VO

LUM

EN 0

92.7

01

56.1

82

115.

100 0 0

36.0

80

7.64

0

812.

118

1.06

31.

120.

884

VALO

R 0

39.6

96.9

72

25.7

37.1

44

122.

585.

426 0 0

50.6

60.7

18

11.3

85.2

06

272.

499.

136

820.

136

523.

384.

738

VALO

R 0

17.2

84.5

94

22.4

91.6

32

110.

488.

370 0

1.22

6.01

3

30.3

22.5

32

8.29

5.18

8

234.

561.

862

748.

362

425.

418.

553

VO

LUM

EN 80 131

40.1

76

9.64

24.

600 0

61.4

80

116.

109

1.62

3.86

5

VALO

R

295.

594

110.

175

25.7

37.7

37

6.13

1.46

43.

885.

929 0

9.19

3.02

2

45.3

53.9

21

421.

569.

328

VO

LUM

EN

303

65.7

13 0

107.

638 0

5.15

812

7.86

2

306.

674

1.69

9.95

1

VALO

R

1.18

5.40

8

15.2

85.4

94 0

76.8

74.6

71 0

5.89

3.38

427

.433

.150

126.

672.

106

716.

460.

138

VO

LUM

EN

232

16.4

87 0

98.4

17 0

6.91

6

93.1

33

215.

185

1.58

1.67

3

VALO

R

1.12

7.28

9

5.29

1.32

2 0

84.9

14.3

83 0

8.61

5.77

521

.111

.607

121.

060.

376

675.

139.

107

VO

LUM

EN

207

5.95

3 0

56.0

82 0

5.52

987

.532

155.

303

1.55

7.34

5

VO

LUM

EN

354

30.8

98 0

84.0

03 0

4.89

210

1.36

4

221.

512

1.34

2.39

6

VALO

R

1.11

5.15

4

14.0

25.1

06 0

107.

842.

381 0

8.86

6.55

525

.139

.514

156.

988.

710

680.

373.

448

VALO

R

623.

571

2.02

4.53

3 0

54.8

75.8

87 0

5.90

5.65

015

.718

.108

79.1

47.7

49

504.

566.

302

2006

2007

2008

2009

(p)

2010

(p)

NA

ND

INA

1206

0010

00

1206

0090

00

1512

1100

00

1512

1110

0015

1219

0000

1512

1910

0023

0630

0000

Page 80: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

PAIS / REGIÓN

Estados Unidos

Brasil

Argentina

China

India

Paraguay

Canadá

Bolivia

Ex URSS

Uruguay

Indonesia

Unión Europea

Europa del Este

Tailandia

Corea del Norte

Corea del Sur

México

Otros

MUNDIAL

SOYA - PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALESGESTIONES (2000 AL 2010 prel)

2000

29,30

13,93

10,40

9,30

5,80

1,35

1,06

0,60

0,40

0,00

0,83

0,35

0,26

0,22

0,31

0,09

0,07

1,07

74,27

2001

29,53

16,35

11,40

9,48

6,00

1,45

1,05

0,64

0,49

0,00

0,68

0,39

0,23

0,19

0,31

0,08

0,05

1,14

78,32

2002

29,34

18,45

12,60

8,72

5,67

1,55

1,02

0,71

0,46

0,08

0,55

0,36

0,12

0,18

0,32

0,00

0,00

1,57

80,13

2003

29,33

21,52

14,00

9,31

6,45

1,75

1,04

0,86

0,59

0,25

0,63

0,30

0,14

0,18

0,32

0,00

0,00

1,75

86,67

2004

29,93

22,92

14,40

9,59

7,99

2,00

1,17

0,92

0,82

0,28

0,64

0,21

0,25

0,17

0,32

0,09

0,09

1,57

91,79

2005

28,83

22,23

15,20

9,59

7,80

2,43

1,17

0,95

1,19

0,31

0,65

0,21

0,00

0,14

0,14

0,11

0,09

1,88

91,04

2006

30,19

20,70

16,30

9,28

8,12

2,40

1,20

0,85

1,53

0,37

0,62

0,23

0,00

0,15

0,14

0,09

0,05

2,10

92,22

2007

25,96

21,30

16,60

8,70

8,80

2,60

1,17

0,73

1,34

0,42

0,60

0,16

0,00

0,14

0,14

0,08

0,05

2,06

88,79

2008

30,10

21,30

18,20

9,30

9,60

2,50

1,21

0,72

1,28

0,55

0,62

0,16

0,00

0,12

0,14

0,09

0,07

2,06

98,02

2009

30,22

21,70

16,00

9,13

9,60

2,55

1,20

0,89

1,26

0,65

0,62

0,37

0,00

0,12

0,14

0,08

0,08

1,79

96,40

2010 (prel)

30,91

23,50

18,60

8,80

9,60

2,68

1,38

0,90

1,42

0,86

0,62

0,48

0,00

0,11

0,14

0,08

0,07

1,80

101,95

AREA (millones de hectáreas)

Fuente: Wapfull USDA Diciembre (2000;2001;2002;2003;2004;2005;2006;2007;2008; 2010)Elaboración: ANAPO (pro): Datos proyectados según el Informe USDA(prel): Datos preliminares según el Informe USDA

7 9ESTADISTICAS

Page 81: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

8 0 ESTADISTICAS

PAIS / REGIÓN

Estados Unidos

Brasil

Argentina

China

India

Paraguay

Canadá

Bolivia

Ex URSS

Uruguay

Indonesia

Unión Europea

Europa del Este

Tailandia

Corea del Norte

Corea del Sur

México

Otros

MUNDIAL

2000

75,06

39,00

27,80

15,40

5,25

3,52

2,70

1,03

0,41

0,00

1,02

1,05

0,32

0,31

0,35

0,11

0,10

1,67

173,43

2001

78,67

43,50

30,00

15,41

5,40

3,55

1,64

1,24

0,42

0,00

0,87

1,23

0,47

0,27

0,35

0,12

0,07

1,66

183,21

2002

75,01

52,00

35,50

16,51

4,00

4,50

2,34

1,65

0,55

0,18

0,78

0,89

0,24

0,25

0,36

0,00

0,00

2,32

194,76

2003

66,78

50,50

33,00

15,39

6,80

3,91

2,26

1,85

0,62

0,38

0,82

0,63

0,30

0,22

0,36

0,00

0,00

2,44

183,82

2004

85,01

53,00

39,00

17,40

5,85

4,05

3,04

2,03

0,92

0,50

0,83

0,65

0,60

0,24

0,36

0,14

0,13

2,20

213,75

2005

83,37

57,00

40,50

16,35

7,00

3,64

3,16

2,06

1,30

0,63

0,83

0,79

0,00

0,23

0,17

0,18

0,19

3,04

217,40

2006

86,77

59,00

48,80

15,97

7,69

6,20

3,46

1,65

1,70

0,82

0,82

0,67

0,00

0,21

0,16

0,16

0,08

3,21

234,16

2007

72,82

61,00

46,20

14,00

9,30

6,80

2,70

1,05

1,30

0,83

0,78

0,50

0,00

0,21

0,16

0,11

0,08

2,93

217,84

2008

79,49

59,00

50,50

16,80

9,70

6,50

3,30

1,65

1,45

1,10

0,80

0,53

0,00

0,18

0,16

0,14

0,16

2,96

234,42

2009

80,75

57,80

32,00

15,54

9,10

4,00

3,34

1,60

1,54

1,17

0,80

1,05

0,00

0,18

0,16

0,13

0,15

2,65

211,96

2010 (prel)

91,42

69,00

54,50

14,70

9,00

7,20

3,51

1,67

1,99

1,82

0,80

1,42

0,00

0,17

0,15

0,13

0,11

2,50

260,09

PRODUCCION (millones de toneladas métricas)

SOYA - PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALESGESTIONES (2000 AL 2010 prel)

Fuente: Wapfull USDA Diciembre (2000;2001;2002;2003;2004;2005;2006;2007;2008; 2010)Elaboración: ANAPO (pro): Datos proyectados según el Informe USDA(prel): Datos preliminares según el Informe USDA

Page 82: Anapo | Inicio - Memoria Anual 2010 · 2020. 8. 1. · 2.2 Defensa y Protección del Mercado Interno ... Sandro Cárdenas y Reynaldo Villamontes. Sentados (de izq. a der.).-Juan Carlos

Dirección: Av. Ovidio Barbery esq. Calle Jaime Mendoza

Telf. Piloto 3423030 • Fax 3427194